Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE DPCC: CUARTO GRADO “H”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Fomentamos la práctica de hábitos de vida saludables.


Del 17al 21 octubre
Investigamos sobre el cuidado de la salud, la alimentación y la actividad física.

ACTIVIDAD: Somos parte de una cultura que desarrolla hábitos de vida saludable

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la actividad anterior has identificado que los hábitos saludables son un asunto público y has tomado
posiciones. Ahora, tu propósito será reconocer el valor de tus costumbres y tradiciones que favorecen el
desarrollo de hábitos de vida saludable en tu familia y comunidad. Recuerda que es necesario evaluar si los
hábitos de vida saludable practicados tradicionalmente son pertinentes para tu familia y comunidad; así
podrás tener mejores convicciones de tu campaña de promoción de hábitos saludables.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

COMPETENCIAS CAPACIDAD PROPÓSITO CRITERIOS


1.Reconoce el valor de mis costumbres y tradiciones que
. Construye su Reconocer el valor de favorecen el desarrollo de hábitos de vida saludable en mi
identidad . Se valora a sí tus costumbres y familia y comunidad.
misma tradiciones que 2. Evalúa si los hábitos de vida saludable practicados
favorecen el tradicionalmente son propicios para mi familia y
. Convive y . Interactúa
participa con todas las desarrollo de hábitos comunidad.
3. Reflexiona sobre los efectos positivos de practicar
democráticamente personas de vida saludable en
hábitos que ayuden a mantener una vida saludable en mi
en la búsqueda del tu familia y familia y comunidad.
bien común. comunidad. 4. Propone acciones sobre costumbres y tradiciones que
favorezcan hábitos de vida saludable en mi familia y
comunidad, que incluyan elementos éticos y en un marco
de respeto de los derechos de los demás.
EVIDENCIA- Elaborar una propaganda radial para difundir el cuidado de la salud, la alimentación y la
PRODUCTO actividad física.

1. Me pregunto de dónde vengo


Lee la narración que hace Yoa “Fragmento de mi adolescencia”, que encontrarás en la sección Recursos para
mi aprendizaje. Durante la lectura, es necesario tomar nota de los aspectos que más te llaman la atención.
También puedes revisar algunos documentos similares en Internet o conversar con tus padres y/o familiares.
Luego, desarrolla las siguientes actividades:

• ¿Qué hábitos saludables practicaba Yoa?


• Pregunta a tus padres o personas mayores en casa lo siguiente: ¿En el lugar donde vivían los abuelos o el
lugar de donde vienen se practicaban hábitos saludables como los que se muestran en la lectura?, ¿cuáles?
¿Qué hábitos saludables que practicaban sus abuelos y padres siguen practicando hoy, aun en tiempos de
pandemia?

Luego de reflexionar con la lectura y dialogar con tus padres y/o familiares, elabora un listado de hábitos
saludables practicados por tus abuelos y padres, y compáralos con los hábitos que practicas hoy. Utiliza el
siguiente organizador como guía:

1
Hábitos practicados por mis padres y abuelos Hábitos que practico en la actualidad

2. Recojo información que me ayude a valorar la práctica de hábitos saludables de mis abuelos, padres
y personas mayores de mi comunidad

Es momento de entrevistar a las personas mayores de tu comunidad o barrio para comprender las costumbres
saludables que se han practicado desde tiempos inmemoriales. Para ello, es necesario contar con una guía de
entrevista.

Utiliza el siguiente modelo. Puedes mejorarlo si necesitas tener mayor información.


Preguntas Registro de respuestas
¿Qué ejercicios practicaban a diario o semanalmente en su juventud?
¿Qué deporte practicaban regularmente en su juventud?
¿Aún siguen practicando algún ejercicio, deporte o hobbie?, ¿por qué?
¿En la comunidad había algún deporte, ejercicio u otra actividad, como
cantar, bailar, dibujar, pintar u otra, por la que eran reconocidos?
¿Qué alimentos consumían constantemente?
¿Les sorprende los hábitos saludables de los jóvenes de hoy?, ¿por qué?
¿Qué hábitos saludables recomiendan practicar?

3. Analizo información y descubro tendencias de hábitos practicados por mis padres y/o familiares
Estas personas han practicado diferentes hábitos saludables en cualquier lugar. En la actualidad, estos
hábitos forman parte de sus costumbres y tradiciones (por ejemplo, ir a nadar a la piscina, playas y
ríos), por lo que debes prestar atención y valorar sus prácticas saludables.
Reflexionemos a través de las siguientes preguntas:
• ¿Los hábitos que practicaban tus abuelos, padres y mayores de la comunidad eran saludables?, ¿por
qué?

• ¿Qué mensaje te transmiten tus abuelos, padres y mayores entrevistados?


• Al comparar tus hábitos con los de tus abuelos/padres/mayores de la comunidad, ¿estás dispuesto a
cambiar tus rutinas para favorecer una vida saludable?, ¿por qué?

Toma en cuenta que…


Conocer los hábitos saludables que se practicaban y los que se practican actualmente te permitirá tener una
idea más precisa para asesorar a tus compañeras, compañeros y otras personas durante la implementación
de la campaña de concientización sobre hábitos saludables.

4. Elaboro conclusiones
Terminado el momento de las entrevistas y análisis, elaborarás una evidencia de aprendizaje que dé cuenta
de lo que has descubierto sobre la práctica de hábitos saludables.
A partir de ello, es útil generar la reflexión, cómo te sientes al respecto y qué ha cambiado en cuanto a la
forma cómo veías tus conductas saludables. Es importante que estas conclusiones vengan acompañadas de la
búsqueda de puntos en común entre las diversas opiniones encontradas:

2
¿Qué puedes encontrar que sea similar? ¿Qué eventos han marcado la historia de los hábitos saludables en
tu comunidad?

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Estoy en ¿Cómo sé
Criterios de evaluación para mis logros Lo proceso de que lo estoy
logré lograrlo logrando?
1.Reconocí el valor de mis costumbres y tradiciones que favorecen
el desarrollo de hábitos de vida saludable en mi familia y
comunidad.
2. Evalué si los hábitos de vida saludable practicados
tradicionalmente son propicios para mi familia y comunidad.
3. Reflexioné sobre los efectos positivos de practicar hábitos que
ayuden a mantener una vida saludable en mi familia y comunidad.
4. Propuse acciones sobre costumbres y tradiciones que
favorezcan hábitos de vida saludable en mi familia y comunidad,
que incluyan elementos éticos y en un marco de respeto de los
derechos de los demás.

RECURSOS
Competencia: construye su identidad

Fragmento de mi adolescencia.
Hola, me llamo Yoa y quiero contarte cómo pasé mi adolescencia. Bueno, tengo varios recuerdos de
mi niñez, que fue muy diferente a la que tienen hoy mis hijos y otros niños. ¡Vamos, lee con atención!
Allá por los años ochenta del siglo pasado, mis padres y yo vivíamos en un pueblito llamado Porvenir,
ubicado en ceja de selva de la región Cajamarca. El lugar estaba poblado de agricultores que
cultivaban café, cacao, plátano y naranjos, y criaban animales menores y ganado vacuno.

En nuestra rutina, además de asistir a la escuela, estaba levantarnos a las seis de la mañana, luego
alimentar a las gallinas e ir a alargar la soga de las vacas —pues las criábamos “al amarre”, como se
dice por estos lugares—. Luego, regresábamos a casa, desayunábamos y a la escuela.
Para llegar, se caminaba un promedio de treinta minutos. En el trayecto se nos unían los vecinos. A
veces, para saber si ya se adelantaban, se colocaba una rama verde en el camino como señal, y así
sabíamos quién estaba adelantado. Por lo general, cargábamos nuestros cuadernos y el uniforme en
una bolsa para que no se moje o se ensucie. Al llegar al pueblo teníamos que cambiarnos para no
entrar sucios al cole.

Si llegábamos temprano, jugábamos la “mancha”, un juego que en otros lugares llaman “la rabona” o
“la lleva”. Consistía en dar una palmada a un jugador, el mismo que corría para no dejarse alcanzar.
El juego se pausaba cuando el jugador se agarraba de algún poste o columna de la escuela.
Jugábamos un momento hasta que sonaba el silbato para formar y pasar al salón, pero a veces era
tiempo de jugar a los trompos o los runrunes, y nos divertíamos mucho a la hora del recreo.
Otra práctica muy común de mis tiempos era ir a nadar a la quebrada —la quebrada, en realidad, es
un río, pero lo llamábamos así porque su caudal era inferior a otros ríos de la zona, como el
Chinchipe—. Como teníamos que asistir a la escuela, nosotros lo hacíamos a mediodía. El sol era
intenso y apetecía darse unas cuantas clavadas o jugar la mancha con los amigos.

3
Por las tardes regresábamos a casa caminando, y nuevamente la rutina era ver el ganado, las gallinas
y asearnos —uhhh… aquellos tiempos—. La actividad física era intensa, y los que viven allí todavía
caminan todos los días para ir a sus chacras —espacio de cultivo en el que se practica la agricultura—
. Por las tardes, aquellos que les gusta el deporte instalan una net en la calle y juegan al vóleibol;
otros van a las pampas —lugar llano construido artificialmente para jugar al fútbol—. En cuanto a
alimentación, pues debo decirles que no me quejo. En el desayuno, por lo general, eran yucas con
huevo, o carne frita o asada.

A veces era yuca con queso fresco, pero en el almuerzo era más abundante. Se consumía arroz como
base, y siempre venía acompañado de frejoles, queso, carne, ensalada y una buena taza de café,
pero también hacían caldos —en la ciudad se le llama sopa—.Los caldos eran de maíz. A veces era
un shurumbo y otras lo era de fideos. La cena era más ligera, pero también contenía arroz en menor
proporción, más yuca o plátano, y camote.

También les cuento que, como había abundancia de frutas, comíamos sin permiso naranjas, plátanos
maduros, chirimoyas, guabas y limones dulces. Es decir, eran frutas de la zona y de temporada.
Íbamos a dormir temprano, a eso de las nueve de la noche, pues en esos tiempos no se contaba con
electricidad, pero sí mirábamos televisión usando baterías.

PASOS DE UNA PROPAGANDA RADIAL


Tu propaganda radial deberá tener lo siguiente:
• La presentación con un vocabulario preciso, especializado, variado y con recursos cohesivos.
• El propósito de la campaña y reflexiones sobre hábitos de vida saludable.
• Propuestas para desarrollar hábitos de vida saludable en los aspectos personal, social, espiritual,
físico y emocional.
• Explicación de la problemática de espacios y la intervención de los actores sociales para aprovechar
los espacios de su comunidad.
• Justificación de la importancia del autocuidado para la práctica de hábitos de vida saludable que
favorezcan el bienestar emocional.
• Evidencias de habilidades prosociales que favorecen la promoción de estilos de vida saludable.
• Planificación de valores y virtudes que promuevan prácticas de hábitos saludables como parte de la
salud integral.

También podría gustarte