Está en la página 1de 4

En el siguiente trabajo el lector logrará comprender de tres distintas fuentes la definición de diseño

curricular. Esto con la finalidad de lograr cumplir el objetivo de conocer qué es el concepto de diseño
curricular.

Encontrará una tabla en la cual se mencionan las distintas posturas de los autores, así como

una breve descripción de diferencias y similitudes entre estos.

Por último, podrá conocer la conclusión del autor de este trabajo, en base a las definiciones ya

establecidas por las fuentes anteriormente consultadas.

Autor Casanova (2006) Anues (2011) Días-Barriaga


(1981)
Definición El El Diseño Curricular, El diseño curricular
diseño curricular en general, es el es una respuesta no
supone “una proceso que tiene por solo a los problemas
propuesta teórico- objetivo dar forma a de carácter
práctica de las un currículo, con educativo, sino
experiencias de todas las también de carácter
aprendizaje básicas, definiciones y económico, político
diversificadas e especificaciones y social.
innovadoras, que la necesarias que harán (Días-Barriaga,
escuela en posible su 1981, citado en
colaboración con su implementación. Díaz-Barriaga y
entorno debe ofrecer González, 2012).
al alumnado
para que consiga el
máximo desarrollo
de capacidades y
dominio de
competencias, que le
permitan
integrarse
satisfactoriamente en
su contexto logrando
una sociedad
democrática y
equitativa”
(Casanova, 2006,
citado en Casanova
2012).
Diferencias Supone que el diseño Concibe que el Refiere que el diseño
curricular es más diseño curricular es curricular se puede
referente al área un proceso que busca aplicar en varias

1
educativa, que a ser implementado, en áreas, ya que es una
otras. cualquier ámbito ya respuesta ante un
que no específica problema.
uno solo.
Similitudes Los tres autores comparten que el diseño curricular sirve de base
para poder lograr una mejora a problemas que se lleguen a presentar.
Así mismo, se busca la innovación para llegar a un cambio, el cual,
pueda ser implementado con éxito. Tal éxito se deberá gracias a un
estudio previo y al buen uso de capacidades, especificaciones y
respuestas ante ciertos problemas.

A manera de conclusión, se puede decir que el diseño curricular comprende distintas áreas. Tal

como mencionó Días-Barriaga (1981), comprende el carácter educativo, económico, político y

social. Personalmente, consideraba que el diseño curricular comprendía solamente el área

educativa, sin embargo, no es así. Esta actividad ha ayudado mucho a logar ver otros puntos

de vista y poder expandir el panorama de este concepto.

En base a las tres fuentes consultadas, se puede decir que el diseño curricular es un proceso

que surge como respuesta a un problema. Dicho proceso, busca poder brindar una solución

innovadora, en base a las necesidades y capacidades que se pretenden comprender. El objetivo

que tiene el diseño curricular es lograr, junto con las partes implicadas, que se implemente y se

pueda continuar una mejora de manera integral.

2
Referencias bibliográficas:

ANUIES. (2011). Manual de diseño curricular.


http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/07%20GUIA
%20DE%20DESARROLLO %20CURRICULAR.pdf

Casanova, A. (2012). El diseño curricular como factor en calidad educativa. Revista


Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(4). 6-20. Consultado el 13
de agosto de 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf

Díaz-Barriga, F. y González, L. (2012) Metodología del Diseño Curricular. Educación


Superior Disponible en: http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/metodolog
%C3%8Da_de_dise%C3%91o_curricular_para_e ducaci%C3%93n_superior_.pdf

Buen día Dr. Molina y compañeros. En lo referente a la actividad 3 de este curso, se


responderán a dos cuestiones, basándose en el texto Fundamentos del diseño de materiales
para la educación a distancia, al final se podrá encontrar la referencia.

1.- De acuerdo con lo leído y desde la propia experiencia, ¿cuáles son las claves para producir
un buen texto escrito?

Si bien, la escritura de un texto es todo un arte y procedimiento, ya que no se trata solo de


expresar una o varias ideas, sino de poder llegar hasta lo más profundo del lector. Como
menciona Córica, Portalupi, Hernández y Bruno (2010), los buenos escritores deben de tomar
en cuenta el interés en el lector y reflexionar en sus objetivos que quiere transmitir. Estos dos
aspectos, el escritor los logrará alcanzar al investigar y buscar información que le permita
tener una referencia base al momento de querer transmitir ideas mediante un escrito.

Me llamó mucho la atención que existan algunos modelos para redactar un buen escrito. Como
refieren Córica, et al. (2010), existe el modelo Flower y Hayes que, mediante pasos como la
planificación, traducción y revisión, buscar hacer un texto que sea claro y preciso. Y menciona
que, entre más datos grabados de saberes y experiencia, mayor calidad habrá en el escrito. Por
otra parte, algunos aspectos claves en un texto son la cohesión, coherencia, adecuación y
puntuación (Córica, et. al, 2010).

2.- Enlista las recomendaciones expuestas para los escritos destinados a educación a distancia

1. Conciencia e interés hacia el lector.

2. Tener claros los objetivos que se pretenden alcanzar.

3. Usar buenas herramientas para clarificar las ideas que se quieren transmitir .

4. Tener presentes las cualidades de un buen texto (cohesión, coherencia, adecuación y


puntuación).

5. Ser consciente de que el estudiante leerá en solitario

6. Planificar el tiempo.

7. Usar actividades prácticas.

8. Usar adecuadamente los recursos gráficos.

9. Revisar el texto para corregir algunos errores.

10. Hacer una revisión final.

3
Córica, J. L., Portalupi, C., Hernández, M. L., & Bruno, A. (2010).  Fundamentos del diseño
de materiales para educación a distancia (Editorial Virtual Argentina ed.) [Libro electrónico].
Editorial Virtual Argentina. Recuperado
de: http://www.editorialeva.net/libros/FDMEaD_Corica_HAguilar_Portalupi_Bruno.pdf

También podría gustarte