Está en la página 1de 6

I.E.

MANUEL SEOANE CORRALES GRADO 1ro


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA SECCIÓN A
PROF. SEMANA 4
FECHA 19-05-2021 SESIÓN 4
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
“Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos”

ARGUMENTAMOS CÓMO LA AGRICULTURA ECOLÓGICA PROMUEVE EL MANEJO DEL SUELO DE


MANERA SOSTENIBLE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS: EVIDENCIA/PRODUCTO
Explica la composición y EVIDENCIA:
formación del suelo para • Resuelve las preguntas planteadas y
proponer acciones que protejan elabora argumentos a favor y en
Explica el
este recurso de contra sobre la agricultura ecológica y
mundo físico
Comprende y usa la agricultura sostenible.
basándose en
conocimientos sobre los PROPOSITO:
conocimientos
seres vivos; materia y Argumentamos cómo la PRODUCTO DEL PROYECTO:
sobre los
energía; biodiversidad, agricultura orgánica promueve el • Propuesta de acciones creativas para
seres vivos,
Tierra y universo. manejo del suelo de manera promover el emprendimiento a través
materia y
• Evalúa las implicancias sostenible. del uso sostenible de los recursos en
energía,
del saber y del quehacer RETO: una infografía.
biodiversidad,
científico y tecnológico. ¿Cómo podemos promover el
Tierra y
emprendimiento a través del uso
universo
sostenible de los recursos para el
bienestar de nuestra familia y
comunidad?
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Explica con sus propias palabras cómo la Argumenta sobre la importancia de crear huertos urbanos para la conservación y
agricultura ecológica promueve el manejo del uso del suelo, cultivos orgánicos, y la importancia sobre la presencia de estos
suelo de manera sostenible. huertos como emprendimiento en mi comunidad, haciendo uso de mis
conocimientos científicos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN Lista de Cotejo

EXPLORAMOS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las actividades económicas que concentran el mayor porcentaje
de la población trabajadora en Ica son agricultura y ganadería,
que da empleo a 62.033 personas que representa el 22,3% del
total de la población; teniendo en cuenta esta información,
Carlos de primer grado de secundaria se encuentra preocupado
pues sabe que una sobreexplotación daña y degrada al suelo
produciendo daños ambientales. Carlos nos comenta que
debemos saber que el suelo es un recurso natural fundamental
para el desarrollo económico de los pueblos; por ello, es
importante usarlo de manera sostenible, esto quiere decir utilizarlo para satisfacer las actuales
necesidades humanas sin agotarlo, sin ponerlo en riesgo para las generaciones futuras, ya que su
uso inapropiado y desmedido conlleva a un desequilibrio ecológico que afecta toda forma de vida
y por ende al planeta.

En esta actividad argumentaremos cómo la agricultura ecológica promueve el manejo del suelo
con la aplicación de técnicas sostenibles. Con ello, vamos a proponer una idea de
emprendimiento promoviendo el uso de los recursos con un enfoque sostenible.

1
La agricultura orgánica o El uso del suelo de manera
ecológica es aquella que sostenible, evita el uso de
utiliza técnicas o prácticas de productos químicos como
cultivo orientadas a proteger fertilizantes, insecticidas o
el suelo, el ambiente y la vida cualquier otro elemento
en general a través de una alterado, por ello, los frutos
agricultura sostenible. producidos tienen un alto valor
nutritivo y son denominados
frutos orgánicos o ecológicos.
ANTE ESTA SITUACIÓN RESPONDE:
1. ¿Has escuchado hablar de la agricultura orgánica o ecológica? ¿qué sabes de ella?

2. ¿Sera importante que usemos el suelo de manera sostenible? ¿Por qué?

“CONOSCAMOS ALGUNAS TECNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA”

A. Rotación y asociación: Ante la práctica del


monocultivo, donde los agricultores plantan
por varios años el mismo tipo de cultivo en
la misma tierra y que produce un
agotamiento o desequilibrio del suelo. Es
una técnica agrícola, que consiste en la alternación de los cultivos cada año en el mismo
lugar por ciclos. Es decir, aprovechar plantas distintas con necesidades nutritivas y sistemas
diferentes para el mejoramiento o conservación del suelo. La diversidad de cultivos basada
en la rotación y asociación, conducida ecológicamente, asegurará lo siguiente:
Uso más eficiente del suelo.
 Mejor conservación del suelo.
 Regulación adecuada de malezas, plagas y enfermedades.
 Buena fijación de nitrógeno (leguminosas).
 Óptimo aprovechamiento de la energía solar.
 Mayor producción de materia orgánica.
 Mejoramiento de la bioestructura del suelo.
 Buena movilización de las reservas de nutrientes en el
suelo.
 Mejor regulación y retención de humedad.

LABRANZA NUTRICIÓN Y ABONADO ORGÁNICO

La labranza profunda y con mucho La nutrición natural de las plantas se basa


desgaste energético altera el en la descomposición de los organismos en
funcionamiento del suelo, por lo que es una diversidad de compuestos orgánicos y
conveniente evitar cualquier acción minerales. Las sustancias inorgánicas solo
innecesaria que disturbe la vida del suelo. desempeñan un papel complementario o
secundario y son tomados de acuerdo con
La agricultura ecológica busca un suelo en los requerimientos de la planta.
óptimas condiciones físicas, químicas y
biológicas, mediante prácticas apropiadas Por lo general, no se encuentran
que imitan, en lo posible, a la naturaleza deficiencias minerales en la materia
(suministro de materia orgánica, cobertura orgánica porque normalmente cualquier
vegetal, labranzas apropiadas, etc.) sustancia que pasa por el ciclo de "dentro
evitando araduras muy profundas, el uso del suelo" a "sobre el suelo" tarde o
excesivo de maquinaria pesada, el uso de temprano regresa automáticamente a él.
productos agroquímicos, etc. Entonces, teóricamente, en la nutrición
natural solo se requeriría de sustitutos
La agricultura ecológica busca a través de minerales, excepcionalmente, donde se
las fuerzas biológicas tener un efecto detecten deficiencias.
positivo. Por ejemplo, la acción de la
lombriz de tierra y las raíces de los cultivos
ayudan a lograr condiciones físicas,
químicas y biológicas en el suelo para el
desarrollo de las plantas.

ABONOS USADOS PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA


 Abono verde.
 Residuos de animales en estado sólido, líquido y fresco.
 Compost: de estiércol y residuos vegetales, de residuos
domésticos orgánicos.
 Fertilizantes comerciales (para mejoramiento del suelo):
bentonita (arcilla), cal de algas, cenizas de

3
 madera, harina de huesos, magnesio potásico, cal dolomita, cuernos y cascos de animales
triturados,
 harina de sangre, guano de islas y cerdas de animales.
 Productos estimulantes: infusiones de ortiga, cola de caballo, manzanilla, diente de león,
valeriana,
 entre otros.

3. ¿Crees que estas técnicas agrícolas promueven el uso sostenible del suelo? ¿Por qué?

4. Con la información brindada en el texto elaboramos un organizador visual como un


mapa u otro.

“PROYECTOS EN LA AGRICULTURA PERUANA”

AGRICULTORES AUMENTAN PRODUCCIÓN DE TARWI CAPACITACIONES DE SENASA ABARCAN A ONCE


EN LA LIBERTAD. PROVINCIAS DE CAJAMARCA.
(La Libertad, 24 de febrero de 2020) pequeños y medianos (El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del
agricultores de la Cooperativa Agraria Alto Andina Chugay en SENASA, viene desarrollando jornadas de capacitación en
la región La Libertad, incrementaron de 800 a 1567 control integrado de plagas en beneficio de pequeños
kilogramos la producción de tarwi con la ejecución del productores hortofrutícolas de la región Cajamarca, como
proyecto de innovación de tecnología de producción de parte de las estrategias de acción del Proyecto de
manejo orgánico impulsado por el Ministerio de Agricultura y Erradicación de Mosca de la Fruta. La charla técnica, en
Riego (MINAGRI). campo, busca que el productor conozca la plaga y su ciclo
biológico, así como los mecanismos de control en sus
El proyecto denominado “Mejoramiento de diferentes estadios.
técnicas productivas y certificación Dentro del manejo integrado de moscas de la fruta, la
orgánica del tarwi o chocho”, desarrolló autoridad en sanidad agraria enfatiza en tres métodos;
la instalación de 6 parcelas control cultural, etológico y químico.
demostrativas, aplicando técnicas de Se procura que los dos primeros métodos sean una
siembra mediante elección óptima del alternativa que reemplace al tercero, el cual, debe ser
terreno, preparación y análisis de suelo,
empleado de manera técnica y responsable solo en caso de
así como la incorporación de 20 sacos por
ser indispensable. El control cultural consiste en el recojo y
hectárea de guano de isla de forma
manual, permitiendo la mejora de la entierro de fruta infestada por la plaga y remanentes, así
calidad del cultivo en un 91 %. Además, como el rastrilleo de suelos, podas sanitarias, campo limpio y
implementó un grupo de inspección de cosechas oportunas, entre otras.
socios de la cooperativa y de empresas En tanto, el control etológico precisa de
líderes en inspección y certificación a la instalación de trampas caseras para la
nivel mundial con la finalidad de obtener captura del insecto. La buena ejecución
certificado de producción orgánica. de los métodos cultural y etológico puede
Producto de ello, se cuenta ahora con 31 alcanzar entre 90 o 95 porciento de
hectáreas certificadas y otras 38 en reducción de infestación de frutos debido
proceso de conversión. a que evitan la reproducción de las
moscas de la fruta, cuyo ciclo es muy
prolífero.

A partir del texto leído “Proyectos en la agricultura Peruana”

En el proyecto “Mejoramiento de ¿Qué problemática detectamos en el caso de los


técnicas productivas y certificación productores hortofrutícolas de la región
orgánica del tarwi o chocho” se Cajamarca?, ¿Por qué crees que necesario
incrementó la producción del capacitar a los agricultores con respecto a
producto con la aplicación de la esta problemática? ¿Qué métodos se están
innovación tecnológica hasta en un aplicando para enfrentar el problema? ¿Estás de
91 %. ¿Qué opinión tenemos de este acuerdo que el control químico en la
proyecto?, ¿será sostenible?, ¿por erradicación de la mosca de la fruta debe ser
qué? empleado de manera responsable y solo en caso
de ser indispensable?, ¿por qué?

Analicemos la siguiente situación:


Es el momento de conocer a un amigo de Vilcanchos.
Hola soy Gustavo y te contaré el emprendimiento que iniciamos
en mi casa el año pasado, al inicio de la pandemia. Mi familia y yo
decidimos implementar un biohuerto para alimentarnos con
vegetales frescos y nutritivos y así evitar gastos y sobre todo salir
de casa. Abonamos nuestras plantas con compost que nosotros
mismos preparamos con los residuos de la cocina. Al ver que
producíamos más de lo que podíamos consumir, pusimos un letrero para venderlos. Nuestros
vecinos, quienes valoran mucho los productos orgánicos por los beneficiosos para su salud, nos
compraban diariamente. Con el dinero ahorrado de las ventas decidimos comprar más semillas y
herramientas para trabajar en nuestro biohuerto. Todos estamos muy contentos por la decisión de
haber implementado un biohuerto casero.

Al igual que Gustavo ahora nos toca proponer una idea de


emprendimiento junto a nuestra familia y explicar cómo se relaciona
con el uso sostenible de los recursos como el suelo y la economía de
nuestro hogar, una vez propuesta tu idea de emprendimiento
grábate y argumenta importancia de implementar un biohuerto
como emprendimiento en las zonas urbanas.
5
RECOMENDACIONES:
 Antes de realizar tu grabación, realiza un libreto o guía para que puedas hablar con fluidez
en tu audio de este modo no tengas momentos en silencio.
 Procura estar en un lugar silencioso para poder oír tus ideas de emprendimiento con
claridad.
 Inicia presentándote, menciona tus nombres y apellidos grado y sección y asigna un
nombre a tu audio que podría ser: “Nuestras ideas de emprendimiento y un uso sostenible
de los recursos - el suelo”

 Luego presenta a los integrantes de tu familia, menciona tu idea de emprendimiento,


descríbela un poco ¿Cómo lo harías? ¿Qué beneficios trae para tu familia y comunidad?,
pide la opinión de tu papá, mamá o hermano sobre cómo esta idea de emprendimiento
elegido promueve el uso sostenible del suelo y la economía del hogar, argumentar la
importancia de implementar un biohuerto como emprendimiento en zonas urbanas.

NOS EVALUAMOS

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Marque con una X


Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de Evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mi aprendizaje?’
Expliqué con mis propias
palabras cómo la agricultura
ecológica promueve el
manejo del suelo de manera
sostenible.
En mi grabación argumenté
sobre la importancia de
crear huertos urbanos para
la conservación y uso del
suelo, cultivos orgánicos, y
la importancia sobre la
presencia de estos huertos
como emprendimiento en
mi comunidad, haciendo
uso de mis conocimientos
científicos.

También podría gustarte