Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estabilidad del equilibrio, columnas con cargas concéntrica,


columnas con cargas excéntricas

AUTORES:
Zaquinaula Chuquihuanca Kassandra

https://orcid.org/ 0000-0001-8872-5804
Sanchez Samame, Said Edu
https://orcid.org/0000-0003-2886-7856

ASESOR:
Mgtr. Suclupe Sandoval Robert Edinson
(ORCID: 0000-0001-5730-0782)

CHICLAYO – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de flexión de una barra sometida a compresión se denomina


pandeo o flexión lateral. Los efectos del pandeo son fundamentales en el
análisis y diseño de columnas. La relación de esbeltez es un factor importante en
el estudio de elementos sometidos a cargas de compresión y van en relación
inversa a la fuerza axial que produce el cambio de forma. Cuando se ha
producido el cambio de forma y la carga axial compresiva se incrementa
lentamente, las deformaciones de la barra se incrementan súbitamente pudiendo
llegar a la ruptura para valores de la carga muy cercanos al denominado Valor Crítico
de la Carga Axial. Esto significaque cuando la carga aplicada “N” alcanza el valor de la
carga critica(N= Ncr), la barra se aleja de su posición estable, por lo cual el fenómeno
de pandeo o flexión lateral es un problemade estabilidad elástica.La condición N =
Ncr es una condición de peligro de ruptura inminente que no está permitida en
los sistemas estructurales. En su lugar se considera una carga de pandeo
admisible Nadm = Ncr/F.S, siendo el denominado factor de seguridad por pandeo.

Si queremos profundizar en el análisis de capacidad de carga de cilindros


oleohidráulicos deberíamos analizar en detalle los conceptos implícitos en el fenómeno
de pandeo de columnas (fenómeno de inestabilidad) y en el comportamiento real de
elementos estructurales sometidos a cargas de compresión y flexión.

Ante la falta de un modelo eficaz para el cálculo de la capacidad de carga de los


cilindros hidráulicos, la mayoría de fabricantes han optado por utilizar un modelo
simple y muy conservador que se fundamenta en suponer que el comportamiento a
pandeo de un cilindro hidráulico es equivalente al pandeo de una columna rígida de
longitud igual a la longitud total del cilindro hidráulico y momento de inercia igual al
momento de la sección transversal del vástago.

La estabilidad del raquis, es decir, la habilidad de sus estructuras para permanecer


en un estado de equilibrio estable ante perturbaciones y desequilibrios (Bergmark,
1989), depende de sus elementos osteoarticulares y ligamentosos, de los músculos y
tendones y de su adecuado funcionamiento bajo la coordinación del sistema nervioso
(Panjabi, 1992). En este sentido, aunque durante el levantamiento de pesos el raquis
puede soportar cargas muy superiores a los 10000 N (Cholewicki, McGill y Norman,

Página | 2
1991), estudios in vitro han demostrado que las estructuras osteoligamentosas del
raquis, por sí solas, no son capaces de soportar fuerzas compresivas superiores a 90
N (Crisco y Panjabi, 1992; Lucas y Bresler, 1961).

Este hecho, revela la importancia del sistema neuromuscular en el control de la


estabilidad de la columna vertebral. En la actualidad, uno de los métodos más
utilizados para estudiar la función estabilizadora de los músculos del tronco es la
aplicación controlada de fuerzas desequilibrantes en bipedestación o en posición
sedente. Los desequilibrios se suelen aplicar de dos formas diferentes, mediante
cargas o descargas rápidas. Para aplicar una carga rápida (sudden load) se ejerce
sobre el tronco una fuerza súbita, de magnitud, dirección, sentido y tiempo de
aplicación conocidos. Por el contrario, en las descargas rápidas (sudden unloading o
quick release), el sujeto sostiene una carga durante un tiempo indefinido y, de repente,
ésta es liberada para producir el desequilibrio. Los datos aportados por los trabajos
realizados bajo este paradigma demuestran que la activación coordinada de la
musculatura del tronco antes de un desequilibrio incrementa la rigidez y la estabilidad
del raquis.

El movimiento de los miembros superiores o inferiores también es un modo de


aplicar perturbaciones al tronco. Los trabajos de Hodges, Cresswell y Thorstensson
(1999) y Hodges y Richardson (1997) han demostrado que los músculos referidos se
activan para estabilizar el raquis en previsión del movimiento de las extremidades.
Lógicamente, cuando empujamos, lanzamos, golpeamos o manipulamos objetos la
acción de los miembros superiores es determinante. No obstante, si éstos no están
articulados en una base rígida y estable, la tarea no se puede realizar de forma eficaz.
Asimismo, el éxito de muchas de estas acciones depende también de la fuerza creada
por los miembros inferiores en su interacción con el suelo y de su correcta transmisión
hacia las extremidades superiores a través del tronco (McGill, 2006). En este sentido,
se considera que en muchas de las acciones realizadas en las artes marciales se debe
partir de un adecuado equilibrio corporal y una correcta activación de la musculatura
del tronco.

La mayoría de los estudios electromiográficos de la musculatura del tronco


analizan la activación muscular durante la ejecución de ejercicios en decúbito supino,
decúbito prono o cuadrupedia (Axler y McGill, 1997; Juker, McGill, Kropf y Steffen,
1998; Kavcic, Grenier y McGill, 2004b; Vera-García, Grenier y McGill, 2000). Sin
embargo, los estudios electromiográficos que analizan la activación muscular durante
la ejecución de acciones motrices en posición erecta, durante la marcha o durante la
carrera (saltos, lanzamientos, golpeos, etc.) suelen centrar su atención en la

Página | 3
musculatura de las extremidades. Con el propósito de mejorar el conocimiento sobre la
participación de los músculos del tronco en este tipo de acciones, se registró la
electromiografía (EMG) de varios músculos del abdomen, de la espalda y del hombro
de un sujeto durante tres tareas diferentes: la recepción y el lanzamiento de un balón
medicinal, una acción de empuje y la utilización del Bodyblade. El Bodyblade es un
aparato utilizado para la rehabilitación y el acondicionamiento físico, cuyo manejo
somete al cuerpo a vibraciones y desequilibrios continuos. El objetivo fue analizar la
intensidad de la contracción y la coordinación de los músculos del tronco y el hombro
durante la realización de los ejercicios referidos. Asimismo, con el objeto de facilitar la
discusión en relación con la estabilización activa del raquis, se registró la respuesta de
los músculos referidos durante la aplicación controlada de desequilibrios en el tronco
(cargas y descargas rápidas).

II. DESARROLLO

II.1. ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO:

II.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DEL


EQUILIBRIO
Son muchos los factores que influyen en la estabilidad del equilibrio en los
humanos. En un intento de agruparlos por áreas de conocimiento, nosotros
proponemos una clasificación donde se distinguen los factores psicológicos y
ambientales, aquéllos relacionados con la condición física, los fisiológicos y los

Página | 4
mecánicos

Base de sustanción (BDS)


Proyección del CG en (BDS)
Altura del CG
Otros factores mecanicos

Psicológicos
Mecánicos y
ambientales

Condición
Fisiológicos
fisica

3 2

Estos últimos serán los que principalmente se desarrollarán en el presente


apartado. Sin embargo, más que entender los diferentes factores como
compartimentos estancos, debemos ser conscientes de que se encuentran
interrelacionados entre sí y que, por ejemplo, ante una situación inesperada
como recibir un empujón, el cuerpo humano conseguirá una mejor estabilidad
si se llevan a cabo una serie de procesos relacionados con la calidad de su
sistema neuromuscular (factor fisiológico) que le permitan una rápida
adaptación para aumentarla BDS (factor mecánico)

II.1.1.1. Factores mecánicos de la estabilidad del equilibrio

En los humanos, los principales factores mecánicos que determinan la


estabilidad del equilibrio son, la base de sustentación (BDS), la altura del
CG vedad respecto a la BDS y la proyección del CG en la BDS (Gutiérrez,
1999). También existen otra serie de factores mecánicos que pueden
ayudar a mejorar la estabilidad del equilibrio, y que se comentarán al final
de este apartado.

Página | 5
 Base de sustentación (BDS): Es el polígono delimitado por las
aristas que unen los puntos de apoyo en la superficie. Normalmente
estos puntos de apoyo están en el suelo (Figura 5), aunque también
pueden encontrarse en el agua, o en superficies como las barras de
gimnasia (Figura 3) o las presas de escalada.
 Altura del centro de gravedad (CG) respecto a la base de
sustentación (BDS): Una menor altura del CG para la misma BDS
aumenta la estabilidad del equilibrio, porque la fuerza necesaria para
generar el desequilibrio también aumenta, o lo que es lo mismo, una
mayor fuerza genera el mismo momento de fuerza (fuerza ·
distancia) desequilibrante en el CG. (Figura 7 A)
La estrategia de disminuir la altura del CG para aumentar la
estabilidad del equilibrio es muy habitual e intuitiva en diferentes
actividades físico-deportivas, y la mayoría de las veces se combina
con un aumento de la base de sustentación.
 Proyección del centro de gravedad en la base de sustentación:
En este punto es importante destacar que, para que un objeto se
encuentre en equilibrio sin tener en cuenta más fuerzas externas que
la gravedad, la proyección de su CG debe estar dentro del polígono
determinado por la BDS. (figura 7B)
 Otros factores mecánicos: Además de los tres factores que se han
explicado anteriormente (BDS, altura del CG y su proyección en la
BDS), existen otra serie de factores mecánicos que pueden explicar
una serie de situaciones donde, o bien la proyección del CG no está
en la BDS y sí existe equilibrio (figura 7B)

II.2. COLUMNAS CON CARGAS CONCÉNTRICA:

El desarrollo consiste en representar la viga en vista con su altura relativa, a fin


de visualizarla como si se tratara de un modelo físico. A tal efecto se han
desarrollado dos casos, la viga con dos voladizos y la viga continua de dos
tramos. En ambos se puede aplicar tanto cargas concentradas como
distribuidas de distinto valor a fin de observar cómo afecta al resultado. (figura
1 y 2)

Página | 6
Los programas han sido elaborados en Excel, empleando cálculo matricial y las
posibilidades que este software ofrece para la graficación. Como puede
observarse en la figura 1 y 2 se acompañan de los correspondientes diagramas
de esfuerzos y también se grafican las tangentes en cada nudo.

Los alumnos pueden variar las magnitudes de cada carga a fin de analizar los
cambios que se producen tanto en los esfuerzos como en las deformaciones.

De un modo análogo se estudian los efectos producidos en un pórtico de un


tramo por la acción de una carga horizontal aplicada en el dintel. (figura 3)

Este último caso puede estudiarse con variantes en la altura de cada una de
las tres barras, lo que pone en evidencia la influencia de la rigidez relativa de
las mismas, Figuras 4 y 5. También es apreciable a simple vista la variación del
giro de los nudos en cada caso. (figura

Se acompaña cada gráfico con el valor de la fuerza horizontal correspondiente


a un mismo desplazamiento, como también el diagrama de momentos flectores
realizada a una misma escala

II.3. COLUMNAS CON CARGAS EXCÉNTRICAS:

Se supone una columna recta, articulada en ambos extremos y sometidos


únicamente a la acción de dos cargas iguales de compresión de valor P, que
actúan de forma excéntrica respecto al eje de la columna, con excentricidad e
igual en ambos extremos (Ilustración 1) pag.

A fin de caracterizar con sencillez el comportamiento de la columna se estudia


su respuesta en el punto medio: en este punto se presentan la máxima
deformación y el máximo momento flector, como puede comprobarse
fácilmente por derivación en las expresiones correspondientes. La deformada
en dicho punto medio viene dada por la ecuación:

v L/2 e
L [
= 1−sec
L
π
2 ( √ )]
P
PE

Página | 7
Siendo PE la carga crítica de Euler. Se observa que
cuando si P=P E , el valor de la deformación en el centro
v L/ 2 tiende a infinito, para cualquier valor de la
excentricidad. Esto demuestra que existe un valor
crítico de la carga axial, que coincide con el valor de la
carga crítica de Euler, y para el cual la deformación de la columna se hace
infinita, es decir que se produce el colapso por deformación lateral excesiva.

Se observa asimismo que cuando la excentricidad de la carga es nula el valor


de la flecha V L/2 es también nulo, para cualquier valor de P=PE si P=P E se
produce el pandeo de forma súbita por bifurcación.

Se concluye que en esta columna existe una carga critica de pandeo con valor
igual a la de Euler. Este pandeo áraexcentricidades no nulas, se manifiesta en
un incremento progresivo de la deformación lateral, cuya magnitud crece con la
excentricidad. Para una excentricidad nula de la carga el comportamiento es
igual al de la columna biarticulada, con una bifurcación brusca del equilibrio al
alcanzarse la carga crítica.

Columnas con cargas excéntricas

Los pilares ideales tienen cargas que pasan por el centro de la sección
transversal. Cuando se dan estas circunstancias, los pilares mantienen su
posición hasta que se alcanzan las cargas críticas, momento en el que se
pandean.
Supongamos que un pilar es comprimido por una carga P que se aplica con
una excentricidad mínima, o e, vista desde el eje del pilar.
Cada carga axial excéntrica es idéntica a la suma del momento de torsión M0 y
la carga centrada P. La columna comienza a desviarse en cuanto se aplica el
peso, ya que este momento existe desde el momento en que se aplica la carga.
A medida que la carga aumenta, la deflexión es cada vez mayor. (figura 2, pg
FIGURA N°1: Columna con cargas axiales excéntricas

Se utilizarán las mismas idealizaciones que en las secciones anteriores para


examinar la columna de extremo articulado de la figura 1, donde el material es
linealmente elástico y el plano xy es un plano de simetría.

Página | 8
A una distancia x del extremo inferior, el momento flector de la columna es:

M =M 0 + P (−V )=Pe −P v

ANÁLISIS DE ESFUERZO BAJO CARGAS COMBINADAS

Relaciones básicas entre esfuerzo

Estado de carga Sección transversal Esfuerzo elástico Deformación elástica

Axial Cualquiera P du P
σ= =
A dx EA

Torsión Circular T dp T
e= P =
J dx GJ

Rectangular T T
e max = 2
e max = 2
ab c ab c

Tubular de pared delgada T d T ds


e=
2 Am t
=
dx 4 a2m J
∮t

Flexión Simétrica M d2V M


σ= Y =
I d x 2 EI

Cortante en vigas Simétrica VQ


τ=
¿

III. CONCLUSIONES

Es fundamental importancia conocer como la clasificación de vigas que son


largas, medias y elementos cortos, las vigas se estudian mediante las fórmulas
planteadas por Leonhard Euler.

Página | 9
Como la resistencia a la flexión varia con el momento de inercia, el valor de I en
la fórmula de Euler es siempre el menor momento de inercia de la sección
recta. La tendencia al pandeo tiene lugar, pues, con respecto al eje principal de
momento de inercia mínimo de la sección recta.

La fórmula de Euler también muestra que la carga crítica que puede producir el
pandeo no depende de la resistencia del material, sino de sus dimensiones y
del módulo de elástico.

Para un área dada, el material debe distribuirse tan lejos como sea posible del
centro de gravedad y de tal manera que los momentos de inercia con respecto
a los ejes principales sean iguales, o lo más parecidos posible (como en una
columna hueca).

REFERENCIAS
POPOV, Egor P.; NAGARAJAN, Sammurthy; LU, Z. A. Mecánica de materiales. Limusa, 1982.

Página | 10
ANEXOS

Página | 11
Página | 12
EJERCICIOS DEL TEMA:

Se aplica una carga axial P a la barra cuadrada


del aluminio BC CON 32 MM DE LADO como se
indica en la figura . cuando P=20 KN la
deflexión horizontal en C en 4 mm con E =70
Gpa Determinar la excentricidad e de la carga :

Le=KL Longitud efectiva

Le=2( 0.65 m)=1.3 m

I 1 ( 0.032)4 =8.73 x 10−8 m^2


¿
12

A=(0.032)^2 =1.024 x 10−3 m^2


2
P ER=πEI / Le Ecuación de Euler para carga critica

π 2 70 x 109 x 8.73 x 10−8


P ER= =35.921 KN
1.3m2

y m=e[ sec((π/(2 ))
√ P
P ER
−1 Deflexión horizontal

ym
e= ¿ ¿

0.004
e¿
¿¿

Página | 13
P 24
= =0.6718
P ER 35.921

Página | 14
Si se sabe que la
magnitud de la fuerza
vertical P es de 2 KN,
determine el esfuerzo
en

Página | 15
a) Punto A
b) Punto B

A=432 ×10−6 m −T MC
EA= +
A I

3
M =2 ×10 N ×0.049 m=98 N / M

18 mm 3
2 ×10 N
A= 2
98 N /m ×0.009 m
423× 10−¿ 6 m + ¿
1
( 0.024 m)¿ ¿
12
24 mm
A=71 MPa

3
2 ×10 N
B= 2
98 N /m ×0.009 m
423 ×10−¿6 m − ¿
1
( 0.024 m) ¿ ¿
12

Página | 16

También podría gustarte