Está en la página 1de 7

Cátedra de Biomecánica y Análisis del movimiento:

“Palancas musculares y su aplicación al


entrenamiento de fuerza”

Docente: German Tarcaya

Ayudantes Alumnos:
Becerra Diego Agustín
Martina Lisotti de Rioja
Introducción:
El movimiento corporal humano, desde los más simples hasta los más complejos pueden
interpretarse como el resultado de la confrontación de las fuerzas internas corporales con
las fuerzas externas del medio ambiente, las cuales pueden ser interpretadas y comprendidas
desde la física mecánica, en especial como un sistema de palancas y como un sistema
de momentos de fuerza, los cuales están en constante interacción para lograr el un
movimiento armonioso y eficiente. El estudio y análisis del movimiento corporal que
realizaremos en ésta materia, nos permitirá la comprender un poco mejor las consecuencias
mecánicas de las alteraciones de las estructuras del sistema muscular, óseo y articular de la
persona.

Pero no solo debemos pensar en “normalidad” u “optimización” cuando nos imaginemos una
palanca muscular “ideal”, lo que buscaremos es entender los conceptos básicos de la física que
influyen en el cuerpo para poder así adaptar ejercicios, movimientos y gestos a la estructura
particular de cada persona.
¿Cómo está compuesta una palanca?
Para responder esto, tomaremos prestados algunos términos de la física mecánica para
llevarlos a nuestro campo de estudio.
Una palanca está compuesta por cinco elementos:

1- Una “barra rígida” sobre la que actúan las fuerzas, en el cuerpo humano
correspondería a un hueso o segmento anatómico que se quiere movilizar. El peso
de ésta barra, sumado a la carga a vencer, la llamaremos Resistencia (R).
2- Un punto respecto al cual gira o se mueve la barra rígida, que en el cuerpo humano
correspondería a la articulación. Este punto llamado “fulcro” o Apoyo (A) es el centro
de rotación respecto al cuál se realiza el gesto articular que mueve el segmento
anatómico.
3- Una fuerza aplicada sobre la barra rígida, llevada a cabo en el cuerpo por los músculos
agonistas de un determinado gesto articular. El punto de inserción del músculo es
desde el cuál éste generará la Potencia (P) que mueve el segmento. La fuerza muscular
se representa gráficamente por un vector cuyo origen es el punto de inserción y su
dirección es el ángulo de tensión muscular (osea, su otra inserción), esto último es
muy importante ya que podemos adaptar ejercicios y movimientos en función a la
dirección de las fibras musculares que queremos estimular.
4- Brazo de potencia (BP): es la distancia entre el punto de aplicación de la Potencia
(inserción del tendón) y el punto de apoyo (articulación). En el cuerpo lo
encontraremos también llamado Brazo de momento interno.
5- Brazo de resistencia (BR): distancia entre el punto de apoyo (articulación) y el punto
de aplicación de la resistencia, que puede ser una carga externa o el peso mismo del
segmento que se vaya a movilizar. En el cuerpo lo encontraremos también llamado
como Brazo de momento externo.
Momento de una fuerza o Torque: es el equivalente rotatorio de una fuerza, producto de una
fuerza (por ejemplo, una resistencia externa) multiplicado por su brazo de palanca.
Éste término, representado de forma gráfica, es la distancia perpendicular que existe entre la
línea de acción de la fuerza y su eje de rotación. Vamos a un ejemplo:

En éste ejemplo de la abducción de hombro, podemos ver representado conceptos que ya


estuvimos viendo. El brazo de palanca (la distancia entre la resistencia y la articulación del
hombro) es constante, mientras que el brazo de momento es el que puede ser modificado con
el fin de adaptar el ejercicio a las necesidades individuales de la persona.

Vamos a verlo de forma más dinámica. Durante el inicio del ejercicio, cuando el hombro no se
encuentra en abducción, la resistencia (mancuerna), prácticamente no genera un componente
de rotación sobre el eje ya que la dirección de la fuerza (que sigue la fuerza de gravedad) es
perpendicular al suelo. Pero con el hombro a 90 grados de abducción todo el peso de la
mancuerna generará rotación sobre el eje de la articulación, siendo éste el punto de máximo
esfuerzo en el ejercicio.
Siguiendo con el ejemplo de la imagen anterior, si reducimos la distancia entre la mancuerna y
la articulación del hombro, el brazo de momento del ejercicio será menor, lo que generaría
que la fuerza muscular necesaria para mover esa resistencia, sea menor. Esta es la razón por la
cual podemos mover más peso (mancuerna más pesada)

La dirección de una fuerza es clave en todo éste cálculo, ya que si la dirección fuera otra,
alteraría el brazo de momento y cambiaría la ecuación. Miremos éste ejemplo

En la imagen, la persona está realizando un ejercicio de abducción de hombro, pero


cambiando la resistencia externa que en este caso es un cable de polea. Es este elemento (el
cable) el que marcará la distancia del brazo de momento, haciendo que a 0 grados de
abducción, sea máximo y se reduzca progresivamente al acercarse a la articulación a lo largo
de todo el ejercicio.
Acá entra otro concepto importante y es el de perfil de resistencia, que hace referencia a la
manera que tiene la carga que estamos moviendo de generar fuerza a lo largo del recorrido de
cada repetición.

Aunque la carga sea constante, dependiendo la distancia que esté esa carga de la articulación
principal que se encarga de moverla, costará más o menos esfuerzo muscular para hacerlo.
En la foto vemos el ejemplo de un curl de bicep con agarre martillo. En la fase 1, apenas nos
cuesta esfuerzo levantar la mancuerna porque se encuentra alineada con el codo (la principal
articulación) mientras que en la fase dos nos cuesta más ya que la distancia es mayor y la fase
que más nos cuesta es la 3, donde más distancia tenemos. ¿Cómo llamamos a ésta distancia?
Es el famoso brazo de momento externo: la distancia entre la articulación y la línea de fuerza
(en este caso, la resistencia nos la opone la mancuerna). A mayor brazo de momento externo,
mayor capacidad de generar resistencia tendrá la carga que estamos moviendo.

Sabiendo esto, podemos deducir porqué es tan interesante incluir el trabajo con poleas, y
tiene que ver justamente con que, si bien los brazos de momento se comportan de forma
similar a un ejercicio con peso libre, la dirección de las fuerzas es mucho más constante (ya que
la polea transmite fuerza de forma constante), haciendo que el músculo sea estimulado en
prácticamente la totalidad del recorrido del gesto.

Por otra parte, es importante comprender la relación longitud-tensión de un músculo.


Fisiológicamente el músculo es un órgano con una función contráctil muy especializada. Para
realizar esta función, posee proteínas con capacidad de formar puentes cruzados de actina-
miosina. La tensión que es capaz de generar un determinado músculo está en directa relación
con la cantidad de puentes cruzados que se forman en un momento dado.
La longitud del musculo (grado de estiramiento), influye en gran medida en la capacidad de
generación de puentes cruzados, ya que si el músculo se encuentra muy estirado muchas de
las proteínas no llegaran a contactar con sus pares cruzados y no lograrán ejercer ninguna
tensión. Por otra parte, si el músculo se encuentra muy acortado (contraído), las proteínas no
tendrán lugar físico para generar los puentes y, por lo tanto, tensión.
Con respecto a esto es importante entender que el músculo tiene una longitud óptima que es
la de reposo. Modificaciones en esta longitud generaría menores posibilidades de ejercer
tensión.
Como dijimos anteriormente, la comprensión de éstos conceptos físicos, biológicos y
anatómicos es muy importante en nuestra práctica profesional, ya que seremos capaces de
diseñar programas de ejercicio eficientes, lograr mejores estímulos, adaptar ejercicios a
diferentes limitaciones funcionales y recuperar la funcionalidad de los segmentos que
necesitemos rehabilitar.

Bibliografía:

1. Hik, F and Ackland, DC. The moment arms of the muscles spanning the glenohumeral
joint: a systematic review. J Anat 234: 1–15, 2019.
2. Leal, L. Martinez, D. & Sieso, E. (2012).Fundamentos de la mecánica del ejercicio.
Barcelona. Resistance institute.
3. López Román,A.López Beltrán, E.(2003).Biofísica aplicada a la biomecánica del cuerpo
humano.Biblioteca Biomédica Universitaria.
4. Arcila. J, 1, Cardona. D 2, Becerra. H (2017) El sistema de palancas base para el análisis
mecánico del movimiento corporal humano y sus alteraciones. Bogotá. Revista
actividad física y desarrollo humano.

También podría gustarte