Está en la página 1de 12

1

SEMANA 7

Tema 4: Termodinámica y el calor.

El calor no es una característica de cada elemento, es una forma de energía que se


transmite de un cuerpo otro por diferencia de temperaturas, el calor produce energía interna
apreciable en los gases como vimos y en los sólidos se transmite por la agitación de su red de
átomos en la llamada “Conducción”, de tal forma que todo cuerpo que pierde calor se enfría y
viceversa, otra transmisión de calor ocurre por las llamadas corrientes de “Convección” entre
los gases y los líquidos, cuando estos se agitan en la presencia de calor en algún extremo, (el
aire frio siempre sube y el caliente baja en nuestra atmosfera, finalmente se llama “Radiación”
cuando el calor se transmite en el aire o en el vacío como onda. Todos los cuerpos absorben
calor y lo reflejan, dependiendo de su composición y color, donde los colores oscuros tienden a
ser más absorbentes; de donde se conoce que esta absorción se denomina “Capacidad
térmica” (C), y el llamado “Calor especifico” será esta capacidad térmica entre la masa del
cuerpo.
El calor como energía se mide en Calorías equivalente a 4,18 Joules y se simboliza con
la letra “Q”, donde cada elemento o sustancia de la naturaleza tiene un calor especifico, (Ce),
que la caracteriza, y su magnitud es de: Calorías entre gramos por temperatura, esto es

Ce = Cal / (Grs.C°) = C/m Ecuación 11

Tabla 3: Calores específicos en algunas sustancias conocidas. (Cal/grs.C°) 1


MATERIAL Ce MATERIAL Ce MATERIAL Ce
Agua 1 Vapor H20 0,50 Hielo 0,55
Aceite V. 0,4 Alcohol 0,60 Aceros y Níquel 0,11
Vidrio 0,2 Aluminio 0,22 Hierro 0,113
Latón 0,094 Cobre 0,093 Plata 0,056
Mercurio 0,033 Plomo 0,031 Bronce 0,086
Estaño 0,06 Ladrillos 0,21 Oro 0,031
Concreto 0,22 Zinc 0,093 Cromo 0,108

1
Evidentemente y como se anota siempre, hay tablas en calorías sobre kilos, e incluso en Joules sobre kilos. ambos por
grados Kelvin o grados centígrados. Con excepción del agua, todas las sustancias están en estado sólido.
2

Entonces el cálculo del calor absorbido por un cuerpo o sistema es igual al producto de
la capacidad térmica por el cambio de la temperatura, esto es

ΔQ = C.ΔT = m.ce.ΔT Ecuación 12

La ecuación 12 se aplica siempre y cuando no exista el llamado “Cambio de fase” de


cada sustancia y mucho menos en temperaturas que cubran estos cambios; es decir similar a
la cinemática clásica horizontal con diferentes aceleraciones que deben trabajarse como
problemas separados para luego juntar los resultados. Cuando hay cambio de fase la
sustancia o elemento cambia su coeficiente de calor especifico, mostrado en la primera fila de
la tabla 3 para el agua, en sus diferentes estados, y además el cambio en sí requiere de calor
o trabajo para lograrse

Fusión Evaporación
SÓLIDO ↔ LÍQUIDO ↔ GAS
Solidificación Condensación 2

El cambio de fase se denota con la letra “L” con el subíndice del cambio a la fase
siguiente, con una magnitud de calorías sobre gramos requeridos, es decir, la cantidad de
calor que se necesita para lograr el cambio de fase a una determinada masa de sustancia,
esto es: L = Cal/Grs. O Juoles/Kg. Según el sistema. Entonces el calor requerido para esto es
la masa por el coeficiente
Q = m.L. Ecuación 13

Es decir, cuando una sustancia cambia de fase se requiere de además del calor para
modificar su cambio de temperatura, calor para lograr el cambio, entonces el calor total o
energía requerida para el cambio será la suma de los calores involucrados, como se
mencionó, donde se debe tener cuidado con el calor especifico usado, según sea el estado de
la sustancia, durante el proceso que se expresa en la ecuación 12.

2
Por supuesto existe el llamado cuarto estado de la materia, denominado “Plasma” como un líquido que se comporta como
un gas, o viceversa. Adicionalmente existen los llamados cambios de doble fase, del solido al gas como “Sublimación” y del
gas al sólido como Ionización o sublimación inversa.
3

En la siguiente tabla, número 4 del primer parcial de Física 2, se tabulan algunos


valores del cambio de fase y a que temperatura ocurre este cambio de fase, en sustancias
comunes

Tabla 4: Cambios de fase y temperatura en los extremos del estado líquido, en algunas
sustancias conocidas. En magnitud de: (Cal/grs.) 3
MATERIAL Fusión C° LF Ebullición C° LE
Agua 0° 79,67 100 539,50
Alcohol E. - 114 24,88 78 204,30
Mercurio - 39 2,82 357 65,07
Plata 96 21,17 2.193 558,61
Aluminio 660 94,97 2.450 2.727,27
Hierro 1.530 70,10 3.050 1.507,17
Plomo 327 5,86 1.620 218,18
Cobre 1.083 41,15 2.360 289,71
Oro 1.063 15,41 2.660 388

El estudiante debe saber diferenciar que algunas propiedades de las sustancias


cambian significativamente al existir el cambio de fase a la temperatura de ocurrencia, un claro
3
Hay tablas en Joules sobre kilos, en grados Kelvin o centígrados.
4

ejemplo está en la dilatación de las sustancias vista en la semana pasada; es decir, esta
característica ocurre dentro de la fase sólida. Por lo general las sustancias se contraen cuando
se funden. O sea, es vez de incrementar una longitud o área particular, al llegar al punto de
fusión para líquido, se contraen.

En el mundo físico, se debe considerar lo que significa un sistema, este es uno o varios
cuerpos que intercambio calor con cualquier sistema “Vecino”; como se vio en la semana
pasada, el cambio que percibe un gas o incluso un líquido en su presión, volumen o
temperatura, lógicamente se debe a un “Trabajo” realizado sobre él o que este otorga a su
entorno. Este trabajo desde la óptica física se puede expresar como la presión del fluido por su
cambio de volumen
W = P.ΔV Ecuación 14
Entonces el trabajo es positivo cuando el fluido se expande, (sale trabajo del sistema), y
negativo cuando se comprime, (entra trabajo o energía al sistema). Entonces si la energía
interna “U” de un sistema se conserva, es porque su cambio debe ser igual al calor “Q” que
posee, (recibido o cedido), menos el trabajo que realice o se realice sobre él, esto se conoce
como la primera Ley de la termodinámica. Donde el trabajo realizado por la presión de un
fluido implica una igualdad entre el calor ganado o perdido con la llamada energía interna, este
calor “Q” también se expresa como el producto: Q = ΔS.T, donde “T” es la temperatura y ΔS es
conocido como la variación de entropía. Concepto aplicado en los gases, y que intenta explicar
en parte la magnitud o grado del desorden molecular interno, presente en el movimiento
caótico, de energía no recuperable o transformable toda en trabajo. De momento escribimos la
primera Ley de la termodinámica como

ΔU = Q – W Ecuación 15

Donde “∆U” es el cambio de energía interna, “Q” el calor que existe en ese momento y
“W” el trabajo que realiza. Luego pueden existir cambios de energía como transformación: a)
“Adiabática” cuando el calor se mantiene, o sus cambios se consideran despreciables,
(generalmente por la rapidez de los cambios), b) “Isotérmica” cuando la energía interna se
conserva haciendo ∆U = 0, donde todo cambio de volumen será igual al trabajo que se realice,
c) “Isobárica”, con cambios a presión contante, donde la expansión es directamente
5

proporcional al calos ganado, y d) Con cambios de energía interna “U”, con trabajo físico nulo;
es decir a volumen contante.
Todo esto en el marco de la interpretación de que un ∆U positivo significa que el
sistema gano esa cantidad de energía, generalmente expresada en aumento de temperatura, y
viceversa, donde no debe confundirse los conceptos de calor con temperatura. 4

Donde el calor liberado por un cuerpo o sistema es o se asume igual al calor como
energía ganado por otro cuerpo o sistema vecino, esto es: Q 1 = Q2, que implica según la
ecuación 12 que
m1.ce1.ΔT1 = m2.ce2.ΔT2 Ecuación 165

Con la lógica de que cada lado de la ecuación puede a la vez estar representado por
varios cuerpos, (sistema). Confirmando siempre la idea y desarrollo de físicos de hace casi dos
siglos, que demostraron que el “Calor” es una forma de energía y no una sustancia particular 6.
Conocimiento que se tenía desde la antigüedad, sin las relaciones específicas actuales,
cuando se han encontrado numerosos artefactos que convertían el calor en movimiento, como
la “Maquina térmica” del griego Herón en el siglo I.
No fue sino casi 16 siglos después que se diseñaron maquinas rudimentarias de
tamaños apreciables caracterizadas por un alto consumo de energía para realizar diferentes
trabajos. En 1770 el escocés James Watt 7 construyo un modelo de maquina térmica que
maximiza el rendimiento, al contener altas presiones por medio de válvulas de secuencia
cíclica que hacían que el proceso fuese continuo, donde luego con los fluidos contenidos en
ciclos de calentamiento y enfriamiento se crea el motor de vapor. Este motor viene a ser
globalizado en múltiples usos en ruedas, con émbolos, bielas y pistones, para: subir pesos,
mover grandes molinos y vagones encargas mineras.
Con La máquina Carnot en 1820, y su versión mejorada del motor que usa el ciclo del
Físico francés Nicolas Carnot, considerado el padre de la termodinámica moderna, que
maximiza la eficiencia de estos ciclos de dos tiempos asumidos de inicio sin fricciones; se
4
Siempre el estudiante debe tener en cuenta que el uso de las fórmulas 12, 13 y 14. Las magnitudes deben ser iguales, es
decir en el mismo sistema y en las mismas unidades.
5
Importante acalorar, que todo cambio en la temperatura en esta ecuación se asume positivo, es decir como el valor
absoluto del ∆T. Y que la igualdad existe solo dentro de una fase especifica de la sustancia, (en su rango de temperatura).
6
Como el llamado dispositivo de James Joule, donde se demuestra que el trabajo realizado sobre una sustancia es
proporcional a su cambio de calor; o sea cuantos Joules son exactamente calorías.
7
En honor a este físico se le denomina Wattios, a la medida de potencia en la actualidad para el sistema internacional,
siendo trabajo o energía entre unidad de tiempo.
6

construyen barcos y Locomotoras de vapor, que vienen a modificar la geografía de los países
y acercar los mundos existentes. Nacía entonces en la humanidad la llamada “Revolución
industrial”.
En 1861 el alemán Nikolasus Otto, fabrica y propone el primer motor de combustión
totalmente interna que evoluciona a un ciclo de 4 tiempos, con mezclas de combustibles fósiles
características de todos los automóviles modernos; porque ofrecen mayor potencia y rapidez.
En 1892 el ingeniero alemán Rudolf Diesel, desarrollo un motor de combustión con
combustible más denso y a mayor comprensión, que resulta ser ahorrativo, con desarrollo de
potencia media.
Todas las maquinas térmicas operan en ciclos y por lo general su rendimiento, es decir
la cantidad de calor real que se convierte en trabajo es del 20% al 40%, siempre hay pérdida
de energía, esta relación de eficiencia se simboliza como: “R” y se expresa: R = W / Q 1, donde
W es el trabajo producido y Q1 es el calor cedido en la parte del ciclo llamada combustión, o
fuente del calor. Como trabajo es. W = ∆Q = Q 1 – Q2, el rendimiento se expresa como

R = 1 – Q2/Q1 Ecuación 178

Donde Q2 es el calor cedido en el ciclo de escape, de este no existir o anularse,


estaríamos en la inexistente eficiencia del 100%, R = 1. Conclusión a que se llega en el
llamado enunciado de la segunda Ley de la termodinámica, basado en el concepto de
entropía: “No existe maquina cíclica que transforme todo el calor que se le suministra, en
trabajo”. El siglo 20 fue entre muchas denominaciones, el siglo de la electricidad, denominada
energía obtenida por el trabajo físico del movimiento de una masa y convertida o generada en
electricidad, su producción es una maquina denominada generador y su consumo por
máquinas para diferentes trabajos se llaman máquinas, similar a las desarrolladas en el siglo
19. Como dato final de curiosidad, se dice que una nevera o refrigerador es una maquina
motor inverso, donde se entrega energía o trabajo, para obtener cambios de temperatura.

8
Este rendimiento también se expresa en la máquina de Carnot, en función de las temperaturas de entrada y salida en el
ciclo del motor, como R = 1 – T 1/T2. Siempre en ambas formulas como temperatura absoluta, en grados Kelvin. De donde
queda la proporción entre el calor y la temperatura en un ciclo de esta máquina, como: Q2/Q1 = T2/T1.
7

EJEMPLOS
53) Se tiene un litro de agua a 20 C°, si se coloca al sol de un mediodía, y su temperatura se
eleva hasta los 40 C° ¿Cuánta energía Q habrá ganado?
Respuesta
Por la ecuación 12, se tiene que el cambio de calor ∆Q = m.Ce.ΔT, con una masa de 1000
gramos de agua, densidad igual a 1 Grs/Cms 3. Un calor especifico de esta sustancia en 1
cal/Grs.C°. Y un cambio de temperatura, que da positivo en 20 C°. Se tiene que
∆Q = (1.000).(1).(20). → ∆Q = 20.000 calorías.

54) Calor especifico de una sustancia. Dentro de un envase con 90 gramos de agua a 20 C°
se coloca una pieza de hierro de 100 gramos a 75 C°, si el sistema se equilibra en 26,13 C°,
calcular el Ce del hierro.
Respuesta
Por la ecuación 15, se tiene que el cambio de calor de cada cuerpo en una vecindad asumida
como sistema, donde 1 es el agua y 2 es el hierro, implica que: m 1.Ce1.ΔT1 = m2.Ce2.ΔT2.
Entonces con las masas indicadas y los cambios de temperatura positivos se tiene que
(90).(1).(6,13) = (100).(Ce2).(48,87). De donde se obtiene el calor especifico del hierro como
Ce2 = 0,1129 Cal/grs.C°.

55) Un recipiente de aluminio de 2,5 Kg. contiene 5 Kg. de agua a la temperatura de 28 ºC.
Que cantidad de calor se requiere para elevarles la temperatura, hasta 80 ºC en el agua y
hasta 120 C° en el recipiente.
Respuesta
De forma similar, pero con dos cuerpos diferentes, se calcula el calor total requerido para ese
cambio de temperatura en los dos, esto es: ΔQ T = ΔQ1 + ΔQ2.
8

ΔQT = (2.500).(0,22).(92) + (5.000).(1).(52). → ΔQT = 310.600 Calorías. (7,43 x 104 Joules).

56) En un recipiente con 5000 gramos de aceite vegetal a 20 C°, se introduce un bloque de
cobre de medio kilo a 100 C°. ¿Cuál debe ser la temperatura de equilibrio? Si se desprecia el
calor que pueda recibir u otorgar el recipiente.
Respuesta
Por la ecuación 15, con la temperatura final del sistema igualada, en una vecindad asumida, se
tiene que: m1.ce1.ΔT1 = m2.ce2.ΔT2. → (5.000).(0,4).(Tf – 20) = (500).(0,093).(100 - Tf)
Entonces: 2.046,5Tf = 44.650. → Tf = 21,82 C°.

57) Cambio de fase única, que calor total hay que suministrar, expresado en Joules, para
convertir un gramo de hielo a temperatura de -20 ºC, a su estado líquido como agua, hasta los
15 ºC. (Use el calor específico del hielo y del agua en J/Kg°K y los valores de cambio de fase
de la tabla 4, a J/gr.).
Respuesta
Por la ecuación 12, se tiene que el calor requerido desde los -20 a los 0° como temperatura de
solidificación es: ΔQ = m.Ce.ΔT. Con la masa de un gramo como 0,001 Kg. El cambio de
temperatura en (273 – 253 °K) y el calor especifico del hielo como: 2.300 Joules/Kg.°K. Se
tiene: ΔQ1 = (0,001).(2.300).(20). → ΔQ1 = 46 Joules9.
Con la ecuación 13 y el coeficiente de cambio de fase de la tabla 4, (de sólido a liquído).
LF = 79,67 Cal/gr. (333,02 J/Grs o 3,33 x 105 J/Kg.) → Q2 = m.LF = (1)(333,02).
Q2 = 333,02 Joules. Luego: ΔQ3 = (0,001).(4,180).(15). → ΔQ3 = 62,7 Joules.
Para un total de calor requerido para convertir un gramo de hielo a -20 C°, hasta agua líquida a
15 C°, de QT = 441,72 Joules.

9
El estudiante debe verificar que el uso del grado C° a kelvin, no afecta el resultado, ni la conversión en el calor especifico; se
usa la escala absoluta para evitar valores negativos.
9

58) Del problema anterior, número 57. Calcule el calor requerido para convertir 20 gramos de
agua desde los 15 C° hasta un estado gaseoso en 120 C°. (Use el calor específico del agua y
del vapor, en J/Kg°K, con los valores de cambio de fase de la tabla 4, a J/gr.).
Respuesta
Por la ecuación 12, se tiene que el calor requerido desde los 15 C° a los 100° como
temperatura de evaporación es: ΔQ = m.Ce.ΔT. Con la masa de 20 gramos como 0,02 Kg. El
cambio de temperatura en (288 – 373 °K) y el calor especifico del agua como: 4.180
Joules/Kg.°K. Se tiene: ΔQ1 = (0,02).(4.180).(85). → ΔQ1 = 7.106 Joules.
Con la ecuación 13 y el coeficiente de cambio de fase de la tabla 4, (de líquido a gas).
LF = 539,50 Cal/gr. (2.255,11 J/gr) → Q2 = m.LF = (20)(2.255,11). Q2 = 45.102,2 Joules.
Luego: ΔQ3 = (0,02).(2,090).(20). → ΔQ3 = 836 Joules.
Para un total de calor requerido para convertir 20 gramos de agua a 15 C°, hasta vapor a 120
C°, de: QT = 53.044,2 Joules.

59) Cuanta energía se requiere para elevar la temperatura en 200 gramos de cobre, desde los
900 C° hasta los 1.250 C°. (Calor especifico del cobre liquido de 0,101 Cal/gr.C°)
Respuesta
A pesar del corto rango de temperatura a elevar, el cobre hace un cambio de fase desde sólido
a líquido allí, a los 1.083 C°, con un LF de 41,15 Cal/gr.
Por la ecuación 12: Q1 = 200.(0,093).(183). = 3.403,8 Calorías.
Por la ecuación 13: Q2 = 200.(42) = 8.400 Calorías.
Por la ecuación 12. Q3 = 200.(0,101).(167) = 3.373,4 Calorías.
10

La energía total, para calentar el cobre con un cambio de fase es: 15.177,2 Calorías.

60) Una pequeña máquina que usa un ciclo de Carnot, toma 2.000 Joules de calor de una
fuente a 500 K°, realiza trabajo desechando calor a 350 K°. Calcular: el calor o energía que
expulsa, cuanto trabajo realiza, y cuál es su eficiencia.
Respuesta
Con la nota sobre la ecuación 17 se tiene que el calor desechado es. Q 2 = Q1.T2/T1.
Q2 = 2.000.(350/500). = 1.400 Joules.
El trabajo es la diferencia entre el calor que entra y sale del ciclo: W = Q 1 – Q2.
W = 600 Joules. (143,54 calorías).
La eficiencia de esta máquina es de: R = 1 – Q 2 /Q1. → R = 0,3. (30%).
11

TAREA 7. OPCIONAL

1) Que masa de aire se encuentra dentro de una pelota de futbol de diámetro 22,xx
centímetros, si la temperatura esta 36,xx C° y se estima una rapidez media molecular
de 3.000 Km/h, adicionalmente calcule la densidad de ese aire contenido.

2) Cuanta energía se requiere para elevar la temperatura en 2XX,X gramos de cobre,


desde los 900 C° hasta los 1.250 C°. (Calor especifico del cobre liquido de 0,101
Cal/gr.C°)
12

También podría gustarte