Está en la página 1de 49

Universidad de Sonora

Unidad Regional Sur


Departamento de Ciencias Químico Biológicas
y Agropecuarias

Manual de Laboratorio de Cinética


Química

Responsable:
M.C. Liliana Ruiz López

Colaboradores:
M.C. Ramona Icedo García
Dr. Jesús Alfredo Rosas Rodríguez
Dr. José Guadalupe Soñanez Organis
M.C. María Balvaneda Arechiga Carrillo
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

INTRODUCCIÓN

Este manual contiene las prácticas de laboratorio para estudiantes que cursan la asignatura
de cinética química de la carrera de Químico Biólogo Clínico de la Universidad de Sonora.
Las prácticas están enfocadas en la aplicación de los conocimientos en la sesión teórica del
curso que incluyen temáticas como: determinaciones de orden de reacción, mecanismos de
reacción, teoría de colisiones, efecto de temperatura y determinación de energía de
activación, y catálisis de las reacciones químicas y enzimáticas. Así mismo, todas las
prácticas buscan procedimientos analíticos sencillos que no requieren de equipos
complejos y de alto costo, pero permiten la generación de datos que puedan ser analizados
en un estudio cinético.

2
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

COMPETENCIAS

Las actividades que se llevan a cabo en el laboratorio de cinética química contribuyen en


el desarrollo de habilidades y destrezas del alumno como parte de la formación integral de
competencias del programa de la asignatura. Así mismo fortalecen y facilitan la
comprensión de los principios teóricos que fundamentan las diferentes determinaciones
cinéticas de sus prácticas. Estas prácticas también serán de apoyo para que el alumno
incremente sus habilidades técnicas en el desarrollo de experimental de tipo cinético.

En este manual de laboratorio también se incluye el tratamiento de residuos generados en


cada práctica. Lo anterior; con la finalidad de que el alumno adquiera conocimiento y
responsabilidad en el cuidado del medio ambiente; mediante la desactivación de los
residuos generados en las prácticas de laboratorio o su correcto etiquetado para
confinamiento. Las prácticas de laboratorio de cinética química están estructuradas para
realizarse mediante trabajo experimental, el cual servirá para sembrar en el alumno el
interés por la investigación científica que en determinado momento pudiera desarrollar
como profesionista. El nivel de desempeño del alumno estará asociado al desarrollo
óptimo de actividades como la realización de las prácticas en forma y tiempo, que requiere
de un amplio dominio de diferentes habilidades y conocimientos; la elaboración
sistemática y estructurada de informes por práctica, así como el uso eficiente de
herramientas computacionales. El trabajo en el laboratorio deberá ser realizado en equipo,
lo cual requiere de una participación de trabajo conjunto. Se utilizara pensamiento crítico
para realizar los diversos pasos de la actividad práctica y sus conclusiones en el reporte.

3
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

CONTENIDO

Introducción 2

Competencias 3
Contenido… 4
Lista de Tablas 5
Lista de Figuras 6
Practica No. 1 Determinación de la constante de velocidad de reacción 7
Practica No. 2 Orden de una reacción química 13
Practica No. 3 Velocidad de reacción del peróxido de hidrogeno con iones yodo en 17
presencia de iones hidrogeno
Practica No. 4 Temperatura y concentración como factores que afectan la velocidad de 20
reacción
Práctica No. 5 Efecto de la temperatura en la reacción de oxidación del almidón 24
“Estimación de la energía de activación"
Práctica No. 6 Introducción a la cinética química: efecto de un extracto vegetal sobre el 27
mecanismo de oxidación del Fe (II)
Practica No. 7 Teoría Cinética 32
Practica No. 8 Estudio cinético de una reacción. “descomposición catalítica del 36
peróxido de hidrógeno”
Practica No. 9 Cinética enzimática de catalasa en extractos de riñón de cerdo 41
Bibliografía 43

4
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos de hidrolisis de cloruro de terbutilo 12


Tabla 2. Porcentaje de ácido ascórbico por tiempo para las temperaturas 15
40, 50, 60, 70 oC.
Tabla 3. Soluciones de trabajo para la oxidación del Fe (II)-Ofenantrolina. 29
Tabla 4. Datos de la cinética de oxidación del complejo hierro (II)- 30
ortofenantrolina.
Tabla 5. Concentraciones del complejo Hierro (II) o-fenantrolina en 30
función al tiempo de reacción.
Tabla 6. Datos iniciales de la cinética de reacción “descomposición catalítica del 31
peróxido de hidrógeno.
Taba 7. Datos experimentales de la cinética de reacción “descomposición catalítica 39
del peróxido de hidrógeno.
Tabla 8. Datos experimentales de cinética enzimática de catalasa en extractos de 40
riñón de cerdo.
Tabla 9. Datos experimentales de cinética enzimática de catalasa en extractos de 42
riñón de cerdo.

5
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de destilación del cloruro de terbutilo 10


Figura 2. Representación gráfica de procedimiento de efecto de temperatura en 22
velocidad de la reacción.
Figura 3. Representación gráfica de procedimiento de teoría cinética 34

Figura 4. Representación gráfica de procedimiento de la cinética de reacción. 37


“descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno.

6
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRÁCTICA No. 1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD


DE REACCIÓN

HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

Objetivo
El alumno aprenderá a comprobar experimentalmente el mecanismo de una reacción SN1
mediante la determinación gráfica del orden de reacción y la determinación de la constante
de velocidad de reacción.

Introducción
La velocidad de una reacción química está en función de las concentraciones de las
sustancias que toman parte en la reacción; por lo que el orden de una reacción con respecto
a un reactivo es el exponente de su término de concentración en la ley de velocidad de
reacción. El número de moléculas que se requieren para formar el estado de transición en
la reacción; comúnmente es igual al orden general de reacción (Avery, 2002).

El mecanismo de reacción SN1 es una sustitución nucleofilica unimolecular que se da en


en multiples pasos. La velocidad de la reacción en SN1 es proporcional a la concentración
del reactante por lo que presenta una cinética de primer orden. Debido a que es una
sustitución nucleofílica y es de primer orden, también llamado proceso SN1. Este proceso
se da en varios pasos siendo el primero una ionización lenta para formar el carbocatión y el
segundo es el ataque rápido de un nucleófilo al carbocation. La reactividad en los
mecanismos de sustitución nucleofilica SN1 depende de la estabilidad de los
carbocationes, los cuales frecuentemente se reordenan para formar carbocationes más
estables. La mayoría de los reordenamientos convierten carbocationes secundarios o
primarios en terciarios o carbocationes estabilizados por resonancia (Yurcanis P. 2008).

Un haluro de alquilo simplemente tiene un átomo de halógeno enlazado a uno de los


átomos de carbono con hibridación sp3de un grupo de alquilo. La mayoría de las

7
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

reacciones de estos compuestos resultan de la ruptura de este enlace polarizado. El átomo


de carbono tiene una carga parcial positiva, lo que lo hace hasta cierto punto electrofilico.
Un nucleofílico puede atacar a este carbono electrofílico y el átomo del halógeno puede
salir como un ion haluro, quedándose con el par de electrones de enlace. Al actuar como un
grupo saliente, el halógeno puede ser eliminado del haluro de alquilo o puede ser sustituido
por una amplia variedad de grupos funcionales. Esta versatilidad les permite actuar como
intermediarios en la síntesis de muchos otros grupos funcionales (Wade, 2012).

Esta práctica está dividida en dos sesiones para realizar la: 1) Obtención del cloruro de
terbutilo; 2) Hidrólisis de cloruro de terbutilo.

a) Reacción: Síntesis de cloruro de terbutilo

b) Reacción: Hidrólisis de cloruro de terbutilo

Materiales Parte 1
1 equipo de Quick-fit 1 Balanza
2 soportes 2 pinzas para bureta
1 parilla eléctrica 2 probeta de 100 ml
2 vaso de precipitado de 400 ml 1 matraz Erlenmeyer de 50 ml
1 Aro 1 termómetro

8
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

1 cuba hidroneumática 1 Embudo de separación de 250 ml

Reactivos
Alcohol terbutílico
HCl al 38%
Cloruro de calcio granulado
Solución saturada de bicarbonato
sódico
Hielo

Parte 1: Síntesis del Cloruro de Terbutilo

Procedimiento
1. Coloque en un embudo de separación 30 ml de alcohol terbutílico y 100 ml de ácido
clorhídrico concentrado químicamente puro (al menos una concentración al 36-38%). El
embudo se agita sin tapar mediante mediante suaves movimientos giratorios.
2. Después de un minuto aproximadamente, se tapa el embudo, se invierte y se abre la
llave para igualar su presión con el exterior.
3. Agite el embudo durante 4 minutos, abriendo la llave periódicamente para igualar la
presión.
4. Coloque el embudo en un aro sujeto en un soporte y deje en reposo hasta la separación
de capas y queden completamente claras. La fase inferior corresponde al HCl residual.
5. Remueva la capa acuosa inferior del embudo y deséchela.
6. Añadir 40 ml de una solución saturada de bicarbonato sódico al cloruro de terbutilo que
queda en el embudo. Agite suavemente y sin tapar el embudo realizar lavado mediante un
ligero movimiento circular hasta que cese el fuerte desprendimiento gaseoso.
7. Tape el embudo, invierta cuidadosamente y abra la llave un instante para igualar la
presión.

9
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

8. Agite, al principio con suavidad y después enérgicamente, abriendo la llave con


frecuencia para que salgan los gases.
9. Finalmente, saque la capa inferior de bicarbonato y deje el cloruro de terbutilo
(Capa superior) en el embudo, después lavar con 30 ml de agua, sacando cuidadosamente
la capa inferior acuosa.
10. Pase el cloruro a un Erlenmeyer pequeño y séquelo con 1-2 gr de cloruro de calcio
granular hasta clarificar la solución.
11. Decante el líquido a un matraz de destilación pequeño y seco y destile utilizando
refrigerante de agua. Empleé un sistema de destilación sencilla, caliente el matraz
sumergido en un baño María. La fracción destilada a 48-52° C se recolecta como cloruro
de terbutilo (Figura 1). El matraz colector debe de enfriarse exteriormente Almacenar a 4
°C el cloruro de terbutilo para la parte 2 de la práctica.

Figura 1. Diagrama de destilación del cloruro de terbutilo.

10
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Parte 2: Hidrolisis del Cloruro de Terbutilo

Materiales Parte 2 Reactivos


1 Bureta graduada de 50 ml 12 ml Alcohol Terbutílico
4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml 70 ml Etanol 96 %
1 Matraz aforado de 100 ml 26 ml Ácido clorhídrico concentrado
1 Pipeta volumétrica de 10 ml 0.1 g Fenolftaleína
1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml 15 ml Hidróxido de sodio 0.05 N
1 Soporte Universal 5g Carbonato de sodio
2 Pinzas de tres dedos con nuez 40 ml Agua destilada
1 Bureta graduada de 50 ml 1g Sulfato de sodio anhidro
4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml 4 g Cloruro de calcio
2 Vasos de precipitado de 100 ml
1 Pipeta volumétrica de 1 ml

Procedimiento
1.-Coloque 1 ml de cloruro de terbutilo, recién destilado y seco, en el matraz aforado
aforando con una mezcla de etanol/agua 77:33 (utilice alcohol al 96% y agua destilada).

2.- Desde el momento que agrega la mezcla de etanol-agua empiece a contar el tiempo,
espere dos minutos y tome una alícuota de 10 ml, agregue 2 gotas de fenolftaleína como
indicador y realice la primera titulación con NaOH 0.05 N. El punto final de la titulación es
cuando se produce el cambio al color rosa tenue y este persiste por 5-10 segundos. Para
obtener mejor detección del punto de equivalencia, sumerja la muestra, en baño de hielo.

3.- Repita cada titulación en intervalos de 10 minutos hasta obtener al menos 8 titulaciones
o al dejar de observar cambios en el volumen de NaOH gastado. Anote los resultados en la
siguiente tabla:

11
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Tabla 1. Datos de Hidrolisis de cloruro de terbutilo


Tiempo (Min) Vol. de NaOH x= concentración mol/ ltde (a-x)
ter-BuCl

2
12
22
32
42
52
62
72

Cálculos.
1.- Transforme los datos obtenidos a concentración de cloruro de terbutilo utilizando la
siguiente ecuación:
a= Concentración inicial del cloruro de terbutilo en moles /1 =1 ml * 0.85 (densidad.
Cloruro de terbutilo) * 10 / 92 (PM Cloruro de terbutilo) = 0.092 mol / l.
x = Vol. NaOH * Normalidad / 10 = mol/l de cloruro de terbutilo transformado en el
tiempo t.
2.- Analice y grafique los datos para la determinación del orden de reacción
correspondiente.
3.- Calcule la constante de velocidad y su tiempo de vida media.

Cuestionario
1) ¿Cuál es el orden obtenido de los datos experimentales?
2) De acuerdo al orden ¿Cuál es el mecanismo de la reacción de hidrólisis?
3) Consulte la toxicidad del terbutanol, ácido clorhídrico y del cloruro de terbutilo.
4) Consulte las precauciones que debe tener al trabajar con ácido clorhídrico concentrado.

Tratamiento de residuos Se mide el pH a los residuos, y se neutralizan (pH 7) con NaOH


1N; diluir su volumen y desechar al lavabo ya que estos contienen ácido clorhídrico.

12
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRÁCTICA No. 2 ORDEN DE UNA REACCION QUIMICA

Objetivo
Determinar el orden de la reacción de oxidación de la Vitamina C mediante el método de
titulación yiodimétrica.

Introducción
La vitamina C es un derivado de los carbohidratos, tiene una estructura de cetona cíclica
que corresponde a la forma enólica la 3-ceto-1- gulofuranolactona, contiene un enol entre
los carbonos 2 y 3 que la hace un agente ácido y altamente reductor, por lo que se oxida
muy fácilmente. Se encuentra principalmente en los vegetales frescos y no la contienen los
cereales, leche, carnes y pescados. Por lo que el consumo diario de frutas y verduras aporta
la vitamina C requerida diariamente ya que es hidrosoluble y el hombre no la almacena. Se
oxida fácilmente mediante una reacción reversible a ácido dehidroascorbico, estableciendo
un sistema de oxidación –reducción, este acido se sigue oxidando y se transforma en Acido
2,3-dicetogulonico que no tiene actividad biológica. En su destrucción el ácido Ascórbico
posee grupos carbonilos para que continúe la reacción además que se generan diversos
compuestos. Su oxidación está en función de muchas variables principalmente de oxígeno,
temperatura, pH (más estable a pH ácidos), metales de transición (Fe y Cu) y la luz
además influyen algunas sales, actividad del agua, peróxidos y ciertas enzimas (Badui,
2006).

En esta práctica se utilizará el método de titulación yiodimétrica para determinar la cinética


de la reacción de oxidación de la vitamina C. En esta, la vitamina C se oxida mientras que
el yodo se reduce y se utiliza solución de almidón como indicador de la presencia de yodo
el cual es titulado. Como resultado de la titulación se obtienen los mililitros gastados de
solución yodada, la cual es equivalente a la concentración de ácido ascórbico remanente
(Rahmawati y Bundjali, 2012).

13
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Equipo y materiales Reactivos

Matraz Erlenmeyer Vitamina C


Probeta 100 ml Solución de yodo – yoduro de potasio 0.01 N
Parrillas de calentamiento y agitación Solución de almidón 3%
Pipeta serológica 10 ml Agua desionizada
Baño maría KI
Potenciómetro
Vasos de precipitado
Matraz de aforación 1 litro

Procedimiento

A) Preparar los siguientes reactivos al momento de la práctica


1 .La solución de yodo-yoduro de potasio se prepara pesando 23 gramos de KI y
agregándolo a yodo en polvo (1.27 gramos) disuelto en 25 ml de agua desionizada y se
afora a 1 litro. La estandarización de la solución de yodo yoduro de potasio no es necesaria
ya que el contenido de agua en el ácido ascórbico es muy pequeña y el error está incluido
en los límites de tolerancia del método de titulación yiodimétrica.

2. El almidón se prepara disolviendo 2 gramos de este en 100 ml de agua desionizada, y se


utilizará como indicador.

B) Determinación cinética de la reacción de oxidación de Vitamina C

1.- Se pesan O.5 gramos de ácido ascórbico y se disuelven en 100 ml de agua desionizada
en un vaso de precipitado.

2.- Se rotulan 6 matraces Erlenmeyer limpios y secos con las letras A, B,C y D, se agrega 5
ml de ácido ascórbico a cada matraz y se calientan a 40 oC durante 60 minutos al matraz B,
120 minutos al matraz C, 180 min al D.

14
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

3.- Al finalizar el tiempo de calentamiento de cada matraz; se hace la titulación, colocando


en un vaso de precipitado 5 ml de la solución de ácido ascórbico agregando 1 ml de
almidón al 1% como indicador.

4.-Se llena la bureta con yodo- yoduro de potasio 0.01 N para titular los 5 ml de solución
de ácido ascórbico tomada de cada matraz (A, B, C, D) y se llena nuevamente para cada
titulación. Una tonalidad azul marca el fin de la titulación de la muestra.

5.- Se repiten los pasos del 1 al 4 utilizando temperaturas de 50, 60,70 oC.

Tabla 2. Porcentaje de ácido ascórbico por tiempo para las temperaturas


40, 50, 60, 70 oC.
Volumen de yodo-yoduro de potasio
Temperatura oC Matráz gastado (ml)

0 40 60 80
50 A
60 B
70 C
80 D

6. – Transforme los datos obtenidos a % de ácido ascórbico y en base a estos datos


determinar el orden de reacción, la constante de velocidad y el tiempo de vida media con
los porcentajes iniciales y remanentes.
7. Evaluar el efecto de temperatura en la velocidad de reacción y calcular la energía de
activación utilizando la ecuación de Arrhenius.

Cuestionario
1. - ¿Qué es el orden de una reacción?
2. Explique el mecanismo de reacción empleado en la práctica.
3. Discuta respecto al efecto de temperatura en la velocidad de reacción.
15
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Tratamiento de Residuos
Los residuos de la práctica se recogen en un solo frasco y se etiquetan como residuos de
yodo debido a que es corrosivo y altamente irritante, se envía a confinamiento.

16
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA NO. 3 VELOCIDAD DE REACCIÓN DEL PERÓXIDO DE


HIDROGENO CON IONES YODO EN PRESENCIA DE IONES HIDROGENO

Objetivo

Determinar la velocidad de reacción y el orden de reacción en la reacción del peróxido de


hidrogeno y los iones yodo en presencia de iones hidrogeno.

Introducción

El principio fundamental de la Cinética Química es la obtención de los valores de la


constante de velocidad (k) y de los órdenes de reacción. Una manera de resolver este
problema es emplear el método diferencial que consiste en obtener los datos de
concentraciones de las especies químicas A, B, en varios tiempos a partir del inicio de la
reacción, trazar las curvas de concentración respecto al tiempo y evaluar la pendiente
(Barceló y Solís, 2010; (Shurvell, 1967).
La reacción que se lleva a cabo en esta práctica es la que se da entre los iones de peróxido
y yoduro de hidrógeno en presencia de iones de hidrógeno:

H2O2 + 2I - + 2H+ 2H2O + I2

Esta reacción es monitoreada mediante el yodo liberado que reacciona con una cantidad
medida de solución de tiosulfato sodio. El tiosulfato tiene el efecto de regenerar el ion
yoduro según la reacción:

2S2O3 -2 + I2 = 2 I - + S4O6 -2

Esta reacción es rápida, el yodo no será liberado hasta que la cantidad inicial de tiosulfato
haya sido consumida. Por eso se agrega a la mezcla de reacción, la solución de almidón
como un indicador de color que tornará a azul. El hacer adiciones de tiosulfato y
sucesivas cada vez que aparezca la tonalidad azul, nos sirve para determinar la velocidad
de la reacción con respecto a la concentración de peróxido de hidrogeno.

17
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Materiales Reactivos
5 Vasos de precipitado 100ml H2O2 al 3%
Matraz de aforación de 100 ml KI 1 M
Probeta de 100ml H2S04 3 M
Tripie / tela de asbesto Na2S203 0.1 M
Mechero bunsen 0.02 M KMnO4 estandarizado
3 Matraz Erlen Meyer 250 ml Solución de almidón 10% recién preparada
2 Pipetas 10 ml 0.05 M H202 estandarizado recién preparada
2 Pipetas 5 ml
1 Pipeta 20 ml
1 Matraz Erlen Meyer 500 ml
1 Bureta 25 ml
Soporte Universal con pinza

Procedimiento
1. La solución de almidón se prepara mezclando 10 g de almidón soluble en 30 ml de agua
destilada fría y se afora la mezcla lentamente con agitación a 100 ml con agua hirviendo
resultando una solución clara.

2.- Se prepara una solución de H202 0.05 M con el reactivo de H202 al 3% diluyendo 30 ml
de H2O2 al 3% en 500 ml de agua destilada.

3.- Una vez preparada la solución de H202 0.05 M, se estandarizan 25 ml de este, en un


matraz Erlen Meyer de 250 ml, agregando 2ml de H2SO4 3 M y se valora con la solución
de KMnO4 estándar hasta que se observe la primera coloración rosa permanente. La
ecuación para esta reacción de estandarización es:

5H2O2 + 2 MnO4 -+6H+ 2Mn++ + 5O2 + 8 H2O

4.- Se colocan 150 ml de agua destilada en un matraz Erlen Meyer de 500 ml;
posteriormente se adicionan 20 ml de KI 1 M, 10 ml de H2SO4 3 M, 2 ml de Na2S2O3 0.1

18
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

M y 5 ml de solución de almidón. Estas soluciones se mezclan por agitación a temperatura


ambiente. Posteriormente, se le añaden 20 ml de H202 al 0.05 M con una pipeta de 20 ml.
Se inicia el cronómetro al principio de la adición. Se registra el momento en que la
solución se vuelve azul y se le añade inmediatamente una alícuota de 2 ml de Na2S2O3,
este perderá la tonalidad azul.

5.- Nuevamente se registra el tiempo cuando la solución reacciona tornándose azul otra vez
y se repite el procedimiento hasta que se hayan realizado 10 adiciones de Na2S2O3 0.1 M
Después de las primera adiciones, los intervalos de tiempo entre la aparición del color azul
será largo y se reducirán las adiciones de Na2S2O3 0.1 M a alícuotas de 1 ml.

6.- Las concentraciones de H202 remanente puede ser calculado en cada momento con los
volúmenes iniciales utilizados y las cantidades de Na2S2O3 añadidos. Los resultados se
graficaran, para determinar el tipo de orden de reacción con respecto al peróxido de
hidrógeno. De la pendiente de la recta, se calcula la constante de velocidad.

Cuestionario

1.- ¿Qué es el método diferencial?

2.- ¿Qué es velocidad de una reacción?

Tratamiento de residuos

Se manda a confinamiento por contener yodo ya que es un compuesto corrosivo y


altamente irritante.

19
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA No. 4 TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN COMO FACTORES


QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Objetivo
Determinar experimentalmente el efecto de la temperatura y la concentración en la
velocidad de reacción de una solución.

Introducción
En la ecuación de velocidad de una reacción química observamos la influencia que puede
tener los reactivos sobre la velocidad de la reacción. Sin embargo, existen otros factores
que pueden regular la velocidad de la reacción.
En general, la velocidad de una reacción química se incrementa al elevar la temperatura. Se
ha encontrado que generalmente un incremento de 10°C en la temperatura, duplica la
velocidad de reacción. La dependencia de la velocidad de reacción respecto a la
temperatura es explicada por la ecuación de Arrhenius (Maron y Prutton, 2014).
Al incrementar la temperatura de las sustancias, aumentamos la fracción de moléculas que
colisionan entre sí, con energías superiores a la energía de activación. La variación de la
constante de la velocidad con la temperatura se encuentra descrita en la ecuación de
Arrhenius:
EA

k = Ae RT

k = Constante de velocidad
A = Factor de colisión
T = Temperatura absoluta
R = Constante universal de los gases. Su valor es 8.3143 J·K-1·mol-1
Normalmente se expresa de forma logarítmica para calcular la Energía de Activación (EA).
EA
ln k = ln A −
R T
En este experimento estudiaremos la velocidad a la que el ión Tiosulfato se descompone
por acción del ión hidrogeno:

20
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

2H+ + S2O3 -2 ___________ H2O + SO2 + S (precipita)


Donde uno de los productos obtenidos es el azufre libre, que es insoluble en agua. Por lo
tanto se puede usar la velocidad a la que precipita el azufre, para medir la velocidad de la
reacción. Para demostrar el efecto del cambio de las concentraciones del ion tiosulfato y
usando la misma concentración del ion hidrógeno a lo largo de la práctica (Baggio y
Harvey, 2015).
Los sulfuros coloidales tienen una apariencia “lechosa” y mientras la reacción se lleva a
cabo la solución se vuelve opaca debido a la acumulación y precipitación de sulfuro. Si
ponemos un punto de referencia, como una marca en el fondo, el punto de referencia
desaparece al final de la reacción. Utilizando diferentes concentraciones de reactantes, se
captura el tiempo cuando el punto de referencia desaparece. (El matraz debe estar en el
centro de la marca y observar desde arriba).

Materiales Reactivos
5 Vasos de precipitado 250 mL Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.40 M,
0.32 M, 0.24 M, 0.16 M y 0.08 M
2 Probetas graduadas 100 ml Ácido clorhídrico (HCl) 25 %
1 Triple y tela de asbesto
1 Agitador
1 Mechero de alcohol
4 Vasos de precipitado 50 ml
1 Termómetro 100˚C

Procedimiento
A) Efecto de la Concentración
1.- En un vaso de precipitado 100 ml, colocar 15 ml de la solución de tiosulfato de sodio
0.40 M, coloque este vaso sobre una hoja escrita.
21
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

2.- Agregar 15 ml de HCl 25 %. Agitar la solución durante unos segundos


3.- Tomar el tiempo desde el instante en que se agrega el ácido hasta que se nuble el escrito
de la hoja y que ya no pueda leer a través de la solución (Figura 2).
Ver desde arriba Ver desde arriba

Na2S2O3 +
HCl
Papel
Sulfuro coloidal
Papel
Marca
Desaparece la marca

Figura 2. Representación gráfica de procedimiento de efecto de temperatura en velocidad


de la reacción.

4.-Repetir el procedimiento utilizando una solución de tiosulfato de sodio al 0.32 M, 0.24,


0.16 M y 0.08 M, registrando el tiempo de reacción en cada caso.

B) Efecto de la Temperatura
1.- Colocar 15 ml de la solución de tiosulfato de sodio 0.40 M en un vaso de precipitado de
100 ml y calentar la solución sobre una llama chica hasta que la temperatura de la solución
sea de 40 ˚C. Coloque este vaso sobre una hoja escrita, siguiendo el procedimiento
anterior.
2.- Agregar 15 ml de HCl al 25 %. Agitar la solución durante unos segundos
3.- Tomar el tiempo desde el instante en que se agrega el ácido hasta que se nuble el escrito
de la hoja y que ya no pueda leer a través de la solución
4. Repetir el procedimiento anterior para la concentración de 0.32M, 0.24, 0.16 M y 0.08
M.
4.-Repetir el procedimiento 1 al 4 a 50°C y 60°C.

22
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Cuestionario
1.- Evalúe los datos de tiempo y concentración a la temperatura de 25°C y determine el
orden de reacción química, la constante de velocidad y tiempo de vida media.
2. Construya un gráfico de tiempo vs temperatura y discuta como la temperatura afecta la
reacción de tiosulfato de sodio y ácido clorhídrico.
3. Utilizando la ecuación de Arrhenius, realice los gráficos y análisis correspondiente para
la determinación de la Energía de Activación.
2.- ¿Que sucede al aumentar el gradiente de concentración en el experimento?
3.- ¿Que efecto tiene la temperatura en la reacción que se llevó a cabo en el experimento?
4.- ¿Considera que al calentar la solución de tiosulfato de sodio 0.08 M a 60 ˚C podría
llevarse a cabo en el mismo tiempo que la reacción de tiosulfato de sodio 0.16 M sin
calentamiento?

Tratamiento de residuos
A la solución de tiosulfato de sodio con ácido clorhídrico se le mide el pH, se agrega agua
y se neutraliza con solución de hidróxido de sodio; la solución de tiosulfato se puede
desechar directamente como residuo no peligroso.

23
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA No. 5 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA REACCIÓN DE


OXIDACIÓN DEL ALMIDÓN
ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Objetivo
Determinar la energía de activación en la reacción de oxidación de almidón con hipoclorito
mediante la valoración con tiosulfato de sodio.

Introducción
La oxidación de almidón se efectúa con diferentes agentes químicos, pero el más empleado
es el hipoclorito de sodio. La oxidación de algunos OH se hace al azar y da lugar a grupos
carboxilos, además que da lugar a cierto grado de hidrólisis (Badui, 2006). El método para
determinar analitos oxidantes consiste en añadir un exceso de yoduro de potasio a una
solución ligeramente acida del analito. La reducción de este produce una cantidad
equivalente de yodo, el cual se valora con una solución estándar de tiosulfato de sodio.
Na2S2O3. Para la determinación de hipoclorito de sodio la reacción es la siguiente (Riaño,
2007).
OCl + 2I +2H+ Cl +I2+H2O

En esta práctica se determinará la oxidación del almidón por hipoclorito, mediante la


técnica mencionada por Sánchez-Rivera and Bello-Pérez, 2008.

Materiales Reactivos
2 Vasos de Precipitado 0.1 N de Tiosulfato de sodio (Na2S2O3)
2 Pipeta serológica de 10 ml Regulador de fosfato de sodio (50 mM) , pH 7.2
1 Bureta 25 ml Bicarbonato de sodio (4 %, p/v)
2 Matraz volumétrico 100 ml Yoduro de potasio al 10 %,
2 Termómetro con lectura 100 oC Hipoclorito, conteniendo 2 % de cloro activo
(1.4084 moles/L)

24
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

2 Magneto y Parrilla de agitación Ácido acético glacial concentrado


6 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
1 Probeta de 100 ml
1 pipeta serológica de 5 ml

Procedimiento
Cinéticas de oxidación.
1.- Se harán soluciones al 35 % de sólidos (35 g de almidón suspendidos en 100 ml de
regulador de fosfato de sodio (50 mM), pH 7.2 en 3 vasos de precipitado de vidrio de 1 L
por separado, en baño de agua para mantener la temperatura deseada en cada vaso. Al
primer vaso 30 ºC, al segundo vaso 40 ºC y al tercer vaso a 50ºC; introducir un termómetro
para controlar la temperatura, y ajustar el pH a 7. Los vasos se cubren con tapa de aluminio
para evitar fugas por evaporación. La reacción se mantiene en la parrilla con agitación
continua (300 rpm).
2.- Volver hacer el paso anterior pero ajustando el pH a 8.5.
3.- Una vez alcanzada la temperatura y el pH deseado de los pasos 1 y 2, se adicionan 42
mL de la solución de hipoclorito, conteniendo 2 % de cloro activo (1.4084 moles/L).

4.- Con una pipeta, se tomaran alícuotas de 10 ml a los 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 70, 90
minutos después de iniciada la reacción, que se depositaran en un matraz de 125 ml
conteniendo 10 ml de ioduro de potasio al 10 %, después se adicionan 5 ml de ácido
acético glacial concentrado y se titula con 0.1 N de tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

5.- El blanco se hará como en los pasos del 1 y 4, respetando las mismas condiciones que a
la muestra solo que sin adicionarle el hipoclorito que se menciona en el paso 3.
Cálculos:
La disminución en la concentración de cloro será calculada como sigue:

25
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Donde:
V es el volumen de NaOCl usado para la oxidación de cada muestra
N es la normalidad del Na2S2O3 y W el peso del almidón en base seca.

Cuestionario
1.- Determinar constante cinética (k) de la velocidad de reacción
La constante de velocidad (k) y el orden de reacción, se determinan a partir de las
pendientes, considerando los coeficientes de regresión (R2).
2.4 Estimación de la energía de activación.
La energía de activación (Ea) se determina a través de la ecuación de Arrhenius.

Tratamiento de residuos
Los residuos generados no son peligrosos ya que el cloro es neutralizado con el tiosulfato
de sodio; se recomienda dilución previa a la eliminación, con el propósito de evitar la alta
concentración de sales que pueden sedimentarse dentro de las tuberías del lavado.

26
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRÁCTICA No. 6 EFECTO DE UN EXTRACTO VEGETAL SOBRE EL


MECANISMO DE OXIDACIÓN DEL FE (II)

Objetivo

Determinar el potencial inhibidor de un extracto alcohólico de albedo de


naranjas en la oxidación del ión ferroso por el ácido nítrico diluido

Introducción
El ácido nítrico HNO3 como el ion nitrato contienen nitrógeno en estado de oxidación +5 y
son buenos agentes oxidantes. Dependiendo de la concentración del ácido nítrico y de la
naturaleza del agente reductor, el producto de reducción puede corresponder a uno
cualquiera de los estados de reducción inferiores del nitrógeno. A bajas concentraciones los
principales productos son NO con alguna cantidad de NO2. El ácido nítrico concentrado es
incoloro pero con el tiempo adquiere un ligero color amarillo por descomposición a NO2
con la luz (Beltrán, 1990).

hv
4 HNO3 (ac) 4NO2 (g) + O2 (g) + 2H2O (l)

En esta ocasión el HNO3 se utilizará en la oxidación del ion ferroso por el ácido nítrico
diluido. Dado que el HNO3 está totalmente ionizado, es más adecuado escribir NO3 – y se
+2 +3
puede suponer que el Fe se oxida a Fe . (Beltrán, 1990). Dándose las siguientes
reacciones:

3 Fe +2 + NO3 – + 4 H+ 3 Fe +3 + NO + 2 H2O

Los flavonoides dada su capacidad de capturar radicales libres y de crear complejos con los
iones metálicos, tienen una capacidad antioxidante muy alta. Entre las flavonas, flavanonas,
chalconas dihidrochalconas; destaca la hesperidina encontradas en limones mandarinas y

27
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

naranjas y naringinas en toronjas y naranjas amargas (Badui, 2006), (Navas y Carrasquero-


Durán; 2008).

Materiales Reactivos
1 Cuchillo Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O
1 Balanza Ortofenantrolina
2 Pipeta serológica 10 ml Hierro(II) ortofenantrolina 3x10-4 M

2 Pipeta serológica 1 ml Alcohol etílico (95%)


1 Probeta 100ml Ácido nítrico 0,04 M
8 Vasos de precipitados
de 50 ml
2 Matraz aforación 100ml

Procedimiento
A) Obtención del extracto de albedo de naranjas:

1.-Lavar 5 naranjas con agua corriente, se pelan y se quita el albedo (membrana blanca
que protege la pulpa de la naranja) a mano, utilizando un cuchillo y se deja secar en
estufa a 45° C por 1 día. Una masa de 40g de albedos secos y molidos se macera en
alcohol etílico (95%). La solución alcohólica se filtra al vacío a través de un papel de
filtro Whatman 1 y se guarda en frasco oscuro.

B) Experimento 1: Oxidación del ión ferroso.

1.- Se prepara una solución acuosa 3x10-4 M del complejo Hierro (II) ortofenantrolina
disolviendo en agua destilada el Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O y ortofenantrolina (se tienen que
calcular las cantidades de cada reactivo, con su peso molecular y disolver en 150 ml de
agua destilada). Las soluciones de trabajo se preparan como se indica en tabla 3.

28
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

2.- Alícuotas de 25 ml de cada solución de trabajo se colocan en vasos de precipitados de


50 ml y se mide la absorbancia a 510 nm en un espectrofotómetro, correspondiendo a
tiempo cero.

3.- Posteriormente se agregan 0.5 ml de ácido nítrico 0.04 M y la absorbancia se mide


durante 50 minutos en intervalos de 5 minutos. Utilizando las soluciones de trabajo (Tabla
3) se construye una curva de calibración para determinar las concentraciones del complejo
de hierro.

Tabla 3. Soluciones de trabajo para la oxidación del Fe (II)-Ofenantrolina.

Solución de trabajo Alícuota de la solución madre Volumen Concentración final


de Fe(II)-Ofenantrolina(ml) final (ml) (x10-5mol/L)
1 12 250 14.4
2 10 250 12.0
3 6 250 7.2

C) Experimento 2: Oxidación del ión ferroso en presencia del extracto de albedos de


naranja.

1.- Se formaran dos grupos de tres vasos de precipitados de 50 ml y se agregan 25 ml de


cada solución de trabajo.

2.- Al primer grupo se agregan 0.1 ml del extracto de albedos y al segundo se agregan 0.2
ml. Ambos grupos se identifican como A y B.

3.- A todas las soluciones de trabajo se agregan 0.5 ml de HNO3 0.04 M y se procede para
medir absorbancia de la misma forma que en el experimento 1.

D) Interpretación de los resultados experimentales:

Experimento 1: Oxidación del ión ferroso.

29
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

La tabla 4 muestra la variación de la concentración del complejo de hierro (II) con el


tiempo para las soluciones de trabajo 1 y 2. A fin de comprobar el orden de reacción de la
oxidación con respecto a la concentración de ión ferroso, el alumno debe hacer los cálculos
necesarios para representar la ley de velocidad:

Tabla 4. Datos de la cinética de oxidación del complejo hierro (II)-


ortofenantrolina.

Tiempo (min) [FeII-ofenantrolina]x10-6 mol.L-1


Solución 1 Solución 2
0
5
10
15
20

Realizar los gráficos correspondientes al orden de reacción de la cinética de oxidación del


complejo hierro (II)-ortofenantrolina

Mostrar las ecuaciones y sus coeficientes de regresión en la tabla 5 obteniéndose el valor


de KAparente y tiempos de vida media.

Tabla 5. Ecuaciones de regresión para la cinética de primer orden.

Experimento Ecuación R2 K Aparente T1/2


1 y=
2 y=

Experimento 2: Oxidación del ión ferroso en presencia del extracto de albedos


de naranja.

30
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Tabla 6. Concentraciones del complejo Hierro (II)-ortofenantrolina en


función al tiempo de reacción.
0.1 ml extracto 0.2 ml extracto
Tiempo (min) [Fe2+]x10-6 M [Fe2+]x10-6 M
0
5
10
15
20
30
40

Tratamiento de residuos

Por la elevada acción oxidante de HNHO3 y ortofenantrolina se envía a confinamiento


debidamente etiquetada.

Cuestionario
1.- ¿Qué orden de reacción se tiene en la cinética de oxidación del complejo
hierro (II)-ortofenantrolina?

2.- ¿Cómo comprueba el efecto inhibidor del extracto de albedos de naranjas en


la oxidación del ión ferroso?

31
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA No. 7 TEORIA CINÉTICA

Objetivo

Evaluar el movimiento de partículas de gases de reacciones químicas en términos de la


teoría cinética.

Introducción
La teoría cinética de los gases describe al gas como un gran número de partículas pequeñas
(átomos o moléculas), en donde todas ellas se encuentran en contacto a través de
movimientos aleatorios. El rápido movimiento de las partículas permite que colisionen
entre ellas al igual que con las paredes del contenedor. La teoría cinética de los gases
explica las propiedades macroscópicas de los gases, tales como presión, temperatura o
volumen; considerando su composición molecular y movimiento. Esencialmente, la teoría
postula que la presión no se debe a la repulsión estática entre las moléculas, como lo hizo
Isaac Newton, sino a las colisiones entre las moléculas que se mueven a distintas
velocidades.

Debido a que las partículas que componen a los gases son muy pequeñas, un buen ejemplo
puede ser el movimiento de las partículas de polen o partículas de polvo que pueden ser
visualizadas en microscopio. El movimiento Browniano observado resulta de la colisión
entre las partículas y las moléculas gaseosas. Como lo publicado por Albert Einstein en
1905, estas evidencias experimentales de la teoría cinética son generalmente vistas como
una confirmación de la existencia de los átomos y moléculas (Houston, 2001).

32
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Materiales
2 Cajas Petri de cristal
Bastoncillo de Algodón 6 goteros de cristal con recipiente.
Material para preparación de las soluciones que considere necesario

Reactivos
Azul de bromotimol (BTB) 0.04 % Ioduro de potasio (KI) 0.1 M
Ácido clorhídrico (HCl) 1.0 M Hidróxido de sodio (NaOH) 0.5 M
Cloruro de amonio (NH4Cl) 1.0 M Nitrito de sodio (NaNO2) 0.4 M
Bisulfito de sodio (NaHSO3) 1.0 M

Procedimiento
1. Con ayuda de la caja Petri trazar un círculo en la hoja de papel y dibujar 4 líneas que
dividan la caja Petri en 8 secciones.

2. Utilizar una moneda para trazar un círculo en el centro (intersección de líneas), este es
su punto de reacción.

3. Colocar la caja Petri sobre el círculo trazado.

4. Colocar cuatro gotas pequeñas de azul de bromotimol 0.04 % a lo largo de cada línea,
dar el mismo espacio entre cada gota alejándose del punto de reacción.

33
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Punto de reacción

Gotas de indicador

Figura 3. Representación gráfica de procedimiento de teoría cinética

5. Mezclar 1 gota de HCl y una gota de bisulfito de sodio en el punto de reacción e


inmediatamente cubrir la caja Petri.

6. Anotar sus observaciones.

7. Utilizar un cotonete para absorber la mezcla del punto de reacción y adicione 1 gota de
cloruro de amonio y 1 gota de hidróxido de sodio.

8. Anotar sus observaciones.

9. Repetir todo el procedimiento utilizando como indicador ioduro de potasio en lugar de


BTB; utilizar nitrito de sodio y ácido clorhídrico en el punto de reacción.

10. Anotar sus observaciones.

34
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Cuestionario
1.- Describir que cambios ocurren en las gotas de indicador a lo largo del tiempo.
Escribir la reacción química balanceada para cada una de las reacciones llevadas a
cabo en la práctica.
2.- Indicar en cada uno de los casos que gas se generó como producto de la reacción.
3.- Escribir algunas conclusiones generales a cerca del comportamiento de los gases
basado en tus observaciones.
4.- Revise la teoría cinética de los gases en sus apuntes y explique cómo este experimento
respalda a la teoría.
5.- La teoría cinética es utilizada para explicar las propiedades de los gases. ¿Qué
propiedades de los gases observaste en la práctica que puedan ser explicadas por la teoría
cinética?

Tratamiento de residuos
El destino final de la mezcla puede ser el desagüe, posterior al pre-tratamiento de
neutralización, donde se garantice un rango de pH que oscile entre 6.8 y 7.5. También se
recomienda dilución previa a la eliminación, con el propósito de evitar la alta
concentración de sales que pueden sedimentarse dentro de las tuberías.

35
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA No. 8 ESTUDIO CINÉTICO DE UNA REACCIÓN.


“DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO”

Objetivos
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno determine, experimentalmente, los
parámetros de la ecuación de velocidad de una reacción química: orden de reacción y
constante de velocidad.

Introducción
El peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, puro o en diluciones muy concentradas se
descompone rápidamente en presencia de álcali, iones de metales pesados o catalizadores
heterogéneos (Pt o MnO2). Es un potente agente oxidante que al calentarlo o por
exposición prolongada a luz se descompone con facilidad en oxígeno y agua, razón por la
cual se conserva en envases opacos (Wade, 2012).

2H2O2(l) 2 H2O(l)+ O2(g)

A temperatura ambiente, la reacción anterior es lenta pero existe una gran variedad de
catalizadores que aumentan su velocidad. Los iones Yoduro y Dicromato son un ejemplo
de catalizadores homogéneos.
La velocidad de esta reacción puede expresarse como d[O2]/dt. En nuestro caso se
considera que la velocidad se mantiene constante en el inicio de la reacción
n
 
v = k H 2O 2  I −
m

Donde n es el orden de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno y m es el orden de


reacción con respecto al yoduro. Para determinar n y m se utilizará el método de las
"velocidades iniciales"

36
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Materiales Reactivos
3 Matraz Erlenmeyer de 125 ml Yoduro de potasio 0,1 M. (recién preparado)
1 Bureta25 ml Peróxido de hidrógeno 25% (recién preparado)
1 Vaso de precipitado 500ml
2 Pipetas de 10 ml
1Tapone de corcho
1 Manguera de goma
1 varilla de vidrio
2 Matraz de aforación de 100 ml

Procedimiento
1.- Preparar el dispositivo mostrado en la figura 4. Para ello se llena de agua la bureta y se
introduce, invertida, en un baño de agua. La mezcla de reacción se realizará en un matraz
Erlenmeyer y antes de comenzar el alumno deberá comprobar que los tapones y los tubos
de goma ajustan perfectamente.

Figura 4. Representación gráfica de procedimiento de la cinética de reacción.


“descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno.

2.- Se coloca en el fondo del Erlenmeyer un trozo de porcelana porosa y se mezclan los
100 ml de disolución de yoduro de potasio y 100 ml de peróxido de hidrógeno, se tapa el
Erlenmeyer y se introduce la otra punta de la goma en la bureta, el oxígeno comenzará a
37
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

ascender por la bureta. Se tomarán medidas del volumen de oxígeno durante 3 minutos con
intervalos de 30 segundos.3.- Se realizarán tres experimentos variando las
concentraciones iniciales de los reactivos.
1er experimento
1. Colocar en un matraz Erlenmeyer 5 ml de una disolución de yoduro potásico 0,1M y 10
ml de agua.
2. Añadir 10 ml de una disolución de peróxido de hidrógeno.
3. Tapar el matraz Erlenmeyer y agitar vigorosa y constantemente dentro del baño.
4. Tomar el tiempo cero en el instante de la mezcla. A partir de ese momento se miden
siete intervalos de treinta segundos, cuando el experimento se ha terminado, se destapa el
Erlenmeyer, se vacía y se limpia bien para el siguiente experimento.
NOTA: En todos los casos hay que añadir al final el peróxido de hidrógeno.
2o experimento
Colocar en el matraz Erlenmeyer 10 ml de yoduro potásico 0,1 M, 5 ml de agua y 10 ml de
peróxido de hidrógeno. Continuar como en el experimento 1.
3er experimento
Colocar en el matraz Erlenmeyer 10 ml de yoduro de potasio 0,1M, 10 ml de agua y 5 ml
de peróxido de hidrógeno. Continuar como en el experimento 1.

Una vez capturados todos los datos experimentales, calcular con ecuación de velocidad el
valor de n, m y k. Para ello debe representar en una hoja de papel milimetrado el volumen
de oxígeno desprendido frente al tiempo para cada uno de los tres experimentos realizados.
Dibujar estas rectas y a partir de sus pendientes obtener la velocidad inicial para cada uno
de los tres casos se aplica el método de las velocidades iniciales. Es en ese momento
inicial cuando se puede suponer que la velocidad es constante y así poder identificarla con
la pendiente de la recta representada:

vol(O2 )
(mL)
pendiente

38

t (s)
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

vol(O2 )
v0 = = pendiente de la recta
t

n
 
v 01 = k H 2O 2 01 I −
m
01


v 02 = k H 2O 2  I 
n
02
− m 
02  → n, m y k  v = k H 2O 2  I
n −
  m


v 03 = k H 2O 2  I 
n
03
− m
03


V = Velocidad de la reacción
k = Constante de velocidad de la reacción
n = Orden de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno

m = Orden de reacción con respecto al yoduro.

Con los datos obtenidos se construirá un sistema de ecuaciones cuya resolución conducirá
a determinar los parámetros deseados:

Tabla 7. Datos iniciales de la cinética de reacción “descomposición catalítica del


peróxido de hidrógeno.

Volumen de reactivos [Reactivos]inicial Velocidad inicial


(ml) (mol/l) vol (O2 )
v0 = =
t
pendiente de la recta
H2O2 I− H2 O [H2O2]o [I−]o

1er experimento
2o experimento
3er experimento

39
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Tableta 8. Datos experimentales de la cinética de reacción “descomposición catalítica


del peróxido de hidrógeno.

Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210


1er
Volumen O2 (ml)
experimento
Velocidad inicial (mL O2/s)= vo1= pendiente de la recta =
Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210
2o
Volumen O2(ml)
experimento
Velocidad inicial (mL O2/s)= vo2= pendiente de la recta =
Tiempo (s) 30 60 90 120 150 180 210
3er
Volumen O2 (ml)
experimento
Velocidad inicial (ml O2/s)= vo3= pendiente de la recta=

Ecuación de velocidad: v = k [H2O2] a [I-] b

Cuestionario
1.- En la reacción de descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno ¿Cómo se
efectúa esta reacción?, ¿Qué especie química actúa como catalizador? y, ¿Por qué aparece
su concentración en la ecuación de velocidad?
2.- ¿Por qué, para determinar la velocidad de la reacción de descomposición del peróxido
de hidrógeno, se puede usar el volumen de oxígeno desprendido, en lugar de su
concentración?
3.- En esta práctica se realizan tres experiencias, ¿Cuál sería el volumen máximo de
oxígeno que podría obtenerse en la experiencia 2?

Tratamiento de residuos
Los residuos de esta práctica se juntan en un sólo recipiente, se agrega tiosulfato de sodio
para reducir el yoduro de potasio y se etiqueta como residuo de yoduro de potasio
combinado con H2O2 para mandar a confinamiento debido a la alta toxicidad del yodo.

40
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PRACTICA No. 9 CINÉTICA ENZIMÁTICA DE CATALASA EN EXTRACTOS


DE RIÑÓN DE CERDO

Objetivo
Desarrollar un método visual y simple para evaluar la cinética enzimática de catalasa
utilizando extracto de riñón de cerdo.

Introducción
La catalasa es una enzima que contiene un grupo hemo y se encuentra presente en
organismos aerobios. Ésta enzima cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno en
agua y oxígeno. En una reacción: 2H2O2 → O2 + 2H2O (L).
En esta práctica se obtendrá una solución de catalasa homogenizando riñón de cerdo fresco
en buffer fosfatos. Se saturará un papel filtro con el extracto obtenido y se colocará en una
solución que contiene peróxido de hidrógeno. Dada la formación de oxígeno, el papel filtro
será llevado a la superficie de la solución. La actividad de catalasa será evaluada
considerando el tiempo que tome en llegar a la superficie a diferentes concentraciones de
peróxido de hidrógeno. Los datos serán evaluados mediante gráficos de dobles recíprocos
Lineweaver-Burk y se calculará la constante de Michaellis-Menten Km, así como la
velocidad máxima Vmax (Deese, 2000).

Materiales Reactivos
6 vasos de precipitado de 600 ml 4 g de médula de riñón de cerdo
1 caja de papel filtro Whatman No. 50. 500 ml buffer fosfato de potasio 0.1 M, pH 7.0
1 Pinzas para tubo 500 ml de peróxido de hidrógeno al siguiente
porcentaje: 2%, 1%, 0.5%, 0.3% y 0.2%.
1 Cronómetro
Tijeras
1 Probeta de 100 ml
5 Matraz de aforación de 500ml

41
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Procedimiento
1.- Homogenizar 4g de riñón de cerdo en 250 ml de buffer fosfato de potasio 0.1 M pH 7.0
(frío). Congelar el remanente a (-20°C) para uso posterior.
2.- Realizar una dilución 1:10 del extracto y colocar en una caja Petri.
3.-Cortar un círculo de papel Whatman No. 50, con diámetro menor al fondo de un vaso
de precipitado de 250 ml, y sumergirlo en el extracto diluido.
4.- Colocar en 5 vasos de precipitado 250 ml de cada una de las soluciones de peróxido de
hidrógeno (2, 1, 0.5, 0.3 y 0.2 % respectivamente). Así como un vaso que contiene 250 ml
de agua destilada.
5.- Con ayuda de las pinzas para tubo, colocar el papel filtro empapado con extracto al
fondo de cada una de las soluciones de peróxido de hidrógeno.
6.- Registrar el tiempo que transcurre para que el centro del papel filtro llegue a la
superficie de la solución. Realizar este procedimiento para cada una de las concentraciones
de peróxido de hidrógeno.
Tabla 9. Datos experimentales de cinética enzimática de catalasa en extractos de
riñón de cerdo.
H2O2 Conc (%) Tiempo (seg) V/seg-1 1/H2O2 (1/V)/seg
2
1
0.5
0.3
0.2

Cuestionario
1.- Utilizando los datos de la tabla, construya un gráfico de dobles recíprocos (Lineweaver-
Burk) y calcule la constante de afinidad (Km) y la velocidad máxima (Vmax).
Tratamiento de residuos
Todas las soluciones se tratan con hipoclorito de sodio y se diluyen para ser desechadas al
drenaje.

42
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

BLIOGRAFÍA

1. Avery H. E, 2002. Cinética química básica y mecanismos de reacción. Barcelona,


España. Editorial Reverté, S.A. Reeimpresión.. ISBN: 84-291-7030-8

2. Badui, D.S. 2006 Química de los alimentos. Ed Pearson. ed. 4 a. pp:91.


México, D.F.
3. Baggio, S y Harvey, M A. 2015. El problema de los 9 frascos: un clásico de
laboratorio para alumnos de química básica, simulado en computadora. Educ. quím
[online].vol.26, n.4, pp. 281-287. ISSN 0187-893X.

www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2015000400281...
4. Barceló I.D, Solís H.E. 2010. Cinética y Catálisis de las Reacciones Químicas en
Fase Homogénea. Universidadd Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco 1a
edición.. Impreso en Mexico. ISBN: 978-970 -31-1021· 6

5. Beltrán D.A. 1990. Química. Versión en español. Editorial Reverte,


S.A.ISBN 84-291-7183- 5 Obra completa.

https://books.google.com.mx/books?id=dlGugYOOwxQC&pg=PA783&l
pg=PA783&dq=acido+nitrico+oxidante+o+reductor&source=bl&ots=Wr
w2mJSDRf&sig=hb4JPP10q9MV-AgtNoHyYUdwOxs&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiP45Pg38jKAhUikIMKHYKxAmkQ6AEIT
TAH84-291-7188- 6 Tomo 2.

6. Deese, W. C. A simple method for demonstrating enzyme kinetics using catalase


from beef liver extract. Journal of Chemical Education 77.11: 1451. 2000.
7. Houston, P. L. Chemical Kinetics and Reaction Dynamics. McGraw-Hill
Companies, Inc., New York. 2006.

8. Maron y Prutton. 2014. Fundamentos de Fisicoquímica, Ed. Limusa, México.

43
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

9. Navas, P.B; Carrasquero-Durán, A. 2008. Introducción a la cinética química: efecto


de un extracto vegetal sobre el mecanismo de oxidación del Fe (II). Paradigma
79(2) ISSN 1011-2251.
10. Rahmawati S. and Bundjali B. 2012. Kinetics of the Oxidation of Vitamin C.
Indonesia Journal Chemistry , 12 (3), 291 – 296.
http://scholar.google.com.mx/scholar?q=Kinetics+of+the+Oxidation+of+Vitamin+
C.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwj8zqam6_rKA
hWDw4MKHZI_DJ4QgQMIGDAA
11. Riaño, C.N. 2007.Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo.
Ed. Universidad de Caldas. Ciencias Exactas y Naturales. 2ª ed.
ISBN 978-958-8319-00-1
12. Sánchez-Rivera M. M., Bello-Pérez L. A. 2008. Efecto de la temperatura en la
reacción de oxidación del almidón de plátano (musa paradisiaca l.). Estimación de
la energía de activación. Revista Mexicana de Ingeniería QuímicaVol. 7, No. 3 p
275-281.
13. Shurvell H. F. A physical. 1967. Chemistry experiment. Journal of Chemical
Edumfion. Volume 44, Number 7 0, p 577.
14. Yurkanis,P. 2008. Química orgánica. Ed. Pearson. ed. 5a Mexico, D.F.
ISBN: 978-970-26-0791-5.

44
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

PERMANGANIMETRÍA

INTRODUCCIÓN

La volumetría redox (óxido - reducción) consiste en la medición del


volumen necesario de una sustancia oxidante o reductora para determinar el
punto final de una reacción redox.

Para calcular el peso equivalente de una sustancia oxidante o reductora, se debe


dividir el peso molecular de la misma con respecto al cambio del número de
oxidación.

Las soluciones de los oxidantes más comunes en la titulación de los reductores


son los siguientes: KMnO4, K2Cr2O7 y el KI, mientras que los reductores más
comunes son: Na2C2O4, H2C2O4, y el Cl−.

Preparación y Valoración de una solución de KMnO4 0.1 N.


Fundamento:
El KMnO4 no puede utilizarse como patrón primario debido a que aún el
KMnO4 para análisis contiene siempre pequeñas cantidades de MnO2. Además
cuando se prepara la solución de permanganato de potasio, el agua destilada
puede contener sustancias orgánicas que pueden llegar a reducir el KMnO4 a
MnO2 y el mismo KMnO4 es capaz de oxidar al agua según la siguiente ecuación:

4 KMnO4 + 2 H2O 3 O2 + 4 MnO2 + 4 KOH

Esta reacción es catalizada por el mismo MnO2 que se va formando, debido al


calor, la luz, la presencia de ácidos o bases y sales de Mn, pero si se toman las
debidas precauciones en la preparación de la solución y en la conservación de la
misma, la reacción puede hacerse razonablemente lenta. Una vez que se disuelve
el KMnO4 se debe calentar la solución para acelerar la oxidación de la materia
orgánica, con la consiguiente precipitación de MnO2 y posteriormente enfriar para
que se coagule el MnO2, inicialmente coloidal. A continuación debe separase el
MnO2 par evitar que catalice la descomposición del KMnO4. Dicha separación se
realiza por filtración con lana de vidrio o con crisol de vidrio, nunca con papel de
filtro.

45
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

La solución filtrada debe guardarse en frascos oscuros color ámbar y de ser


posible con tapón esmerilado para evitar la acción de la luz y la contaminación
con polvillo atmosférico. La solución así preparada y conservada, es estable
durante algunos meses, ésta se debe valorar con un patrón primario reductor tal
como el Na2C2O4 anhidro o el As2O3 , etc. El más utilizado es el Na2C2O4 el que
se puede adquirir con un muy elevado grado de pureza y que al disolverse en
medio ácido (H2SO4 ) se transforma en H2C2O4 según la siguiente reacción:

2 KMnO4 + 5 Na2C2O4 + 8 H2SO4 2 MnSO4 + K2SO4 + 5 Na2SO4 + 10


CO2 + 8 H2O

con un cambio en el número de oxidación de: Mn7+ + 5e− Mn++

por lo que el peso equivalente de permanganato de potasio resulta:

158 g mol de KMnO4


5.0 g mol / eq. g. de cargas = 31.6 eq. g.
electrónicas

Para obtener resultados concordantes y estequiométricos debe seguirse


una metodología operativa muy estricta, que consiste en:

a. La temperatura de la solución debe ser aproximadamente de 80 °C.


(una ebullición incipiente) pues a temperaturas menores la reacción
es muy lenta y a temperaturas mayores, ya en franca ebullición se
produce la descomposición del H2C2O4 en CO y H2O.
b. Por tratarse de un proceso autocatalítico (el catalizador son los iones
de Mn++ que se forman), al comienzo de la valoración, la
concentración de los iones de Mn++ es muy baja y la reacción es
muy lenta, pero luego de agregar algunos mililitros del KMnO4 , la
concentración aumenta y la reacción se hace instantánea.
c. En la valoración con KMnO4 0.1 N el indicador es el mismo KMnO4
pues bastan unas gotas más para dar una coloración rosada. Este
color del punto final desaparece lentamente por la reducción gradual
del KMnO4 por la presencia de iones Mn++ y Cl−, por lo tanto
debemos esperar que tal coloración persista por espacio de treinta
segundos.

Técnica:

Preparación de una solución 0.1 N. de KMnO4

46
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

• Pesar en una balanza granataria la cantidad de KMnO4 (3.16 eq. g./


litro, de solución 0.1 N) necesario para la preparación de la solución,
teniendo en cuenta el poder oxidante del permanganato de potasio
en medio ácido.
• Se calienta a ebullición suave durante 30 minutos, de deja enfriar, se
filtra a través de lana de vidrio, se pasa a un matraz aforado y se
completa el volumen propuesto con agua hervida y fría.
• Se enjuaga un frasco ámbar con un poco de la solución, y luego se
la envasa.
Valoración de la solución de KMnO4
Pesar cierta cantidad de Na2C2O4 anhidro con la mayor exactitud posible y
colocarla en un matraz Erlenmeyer en cualquier cantidad de agua, agregar 1.0
mL. de H2SO4. Calentar a punto de ebullición y valorar con el KMnO4
contenido en la bureta, regulando las cantidades de KMnO4 agregado de
modo que éste reaccione totalmente antes de agregar una nueva porción. Se
toma como punto final cuando aparece un color rosado persistente
(30segundos). Repetir dos o más valoraciones, y si los valores del cálculo de
la normalidad (N Permanganato de potasio = Masa de Patrón primario / meq. de patrón
primario por el volumen consumido del KMnO4 ) son coincidentes
promediarlos.

OBJETIVO

El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es que el


alumno determine experimentalmente la normalidad de una disolución de
permanganato de potasio, KMnO4, (patrón secundario para la titulación de una
disolución de peróxido de hidrógeno, H2O2 que se preparó para determinar la
entalpía de descomposición del mismo peróxido de hidrógeno en medio acuoso),
de normalidad aproximada a 0,1 N. así como el porcentaje de error del valor
experimental.

Para ello se introducirá al alumno en el manejo e interpretación de los


conceptos propios de la permanganimetría. Empleando para este fin soluciones
de oxalato de sodio y permanganato de potasio preparadas por ellos mismos y
llevando a cabo las reacciones que le permitan al estudiante determinar la
normalidad de las misma.

JUSTIFICACIÓN

47
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Este proyecto experimental tiene como finalidad que el alumno aplique los
conocimientos adquiridos en química en la parte correspondiente a
permanganimetría, para servir como un antecedente en la fisicoquímica, en lo
referente a termoquímica. A la obtención de series de valores reales obtenidos
experimentalmente para su aplicación en las ecuaciones del calor. De igual forma
se pretende que el alumno sea capaz de utilizar las gráficas obtenidas y
determinar dicho fenómeno real empleado para tal fin.

PROYECTO EXPERIMENTAL

Determinación de la normalidad del permanganato de potasio en


solución acuosa a partir de la reacción:

2 KMnO4 + 5 Na2C2O4 + 8 H2SO4 2 MnSO4 + K2SO4 + 5 Na2SO4 + 10


CO2 + 8 H2O

en presencia de Na2C2O4 como patrón primario.

El diseño de experimento que debes realizar, considera, al menos, los


siguientes puntos (ver también la sección "Cómo elaborar un Proyecto de
Investigación", del portal):

• Realice una introducción acerca de los tópicos: gravimetría,


valoración y permanganimetría.
• Haga una breve exposición acerca de qué va a medir y como lo
hará.
• Infórmese de los detalles del arreglo experimental, explique la
función de cada una de sus partes y presente un esquema a color y
detallado del armado de éste. Presente un listado del material que
se requiere en la sesión experimental.
• Analice las ecuaciones químicas que le permitirán desarrollar el
análisis de datos.
• Calcule la preparación de las soluciones requeridas y explique como
las preparará durante la sesión experimental.
• Analice y discuta las ecuaciones para calcular las normalidades.

DISEÑO EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS
Vidrios de reloj Ácido sulfúrico H2SO4
Buretas Permanganato de potasio KMnO4
Soporte universal Oxalato de sodio Na2C2O4
Pinzas para buretas Agua destilada H2O

48
[MANUAL DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA]

Vasos de precipitados
Termómetros
Matraces erlenmeyer
Placa de agitación y
calentamiento
Pipetas graduadas
Pipeta volumétrica
Fibra de vidrio
Embudos de tallo corto
Anillo de fierro

METODOLOGÍA:

- El material debe estar limpio y seco.

- Preparar una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.1N. Esta


solución debe ser preparada al momento de hacer la determinación.

- Titular el permanganato de potasio (KMnO4) con cinco alícuotas de


oxalato de sodio (Na2C2O4), agregando dos o tres mililitros de ácido sulfúrico,
teniendo el cuidado de aforar la bureta cuidadosamente. Luego abrir la llave de la
bureta y deja gotear su contenido, sobre el contenido del matraz erlenmeyer,
hasta llegar al punto de equivalencia, que es aquel en el que todo el líquido toma
un color rosa muy pálido permanente.

- Anotar cuidadosamente el volumen de (KMnO4) consumido para lograr el


punto de equivalencia repitiendo la valoración para las cinco alícuotas.

- Dispón los datos en una tablas similar a la siguiente y calcula la normalidad


de la solución del permanganato de potasio.

49

También podría gustarte