Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

Por su parte, Feuerstein (Feuerstein & Reimer, 1980; Feuerstein, 1980), asume varios
significados de la mediación, así:
1. La mediación es aquello que hace comprender que el mundo se ha hecho importante para
nosotros porque ha sido experimentado a través de la interacción mediada.
2. La mediación es “desarrollar la capacidad de aprender”.
3. Es modificar al sujeto de aprendizaje y para ello el docente debe trabajar en él.

En tal perspectiva, el propósito de este artículo es analizar la teoría sociocultural de Lev


Vigotsky que indica que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado con su interacción
en el contexto sociohistórico-cultural, y reflexionar sobre las implicaciones educativas de dicha
teoría en los procesos de enseñanza y aprendizaje que organizamos en la escuela, pues como
bien lo señala Moll (1993), para Vigotsky la educación implica el desarrollo potencial del sujeto,
y la expresión y el crecimiento de la cultura humana.

El presente trabajo representa una breve descripción de los aspectos más resaltantes de la teoría
sociocultural de Vygotsky, se incluye el método genético; a través del cual enfatiza en el estudio
del origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación entre pensamiento y lenguaje,
el uso de los instrumentos y signos como mediadores para la comprensión de los procesos
sociales, la existencia del nivel de desarrollo real y el nivel potencial de las funciones mentales
como indicadores para definir la zona de desarrollo próximo y por último, se señalan las
implicaciones educativas de la teoría junto con algunas aplicaciones en la práctica educativa

TEORÍA SOCIO CULTURAL


Chaves Salas, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural
de Vigotsky. Revista Educación, 25 (2), 59-65. [Fecha de Consulta 1 de mayo de 2021].
ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206

Carrera, Beatriz, & Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere,
5(13),41-44. [Fecha de Consulta 1 de mayo de 2021]. ISSN: 1316-4910.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Vygotsky: Enfoque Sociocultural

Método o teoría de Vygotsky


Psicología Evolutiva
La teoría evolutiva tales como:
Desarrollo sociocognitivo de la primera infancia
Aparición del lenguaje y la comunicación
Construcción del lenguaje escrito y otros aspectos.

Señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es
decir, su historia.
El argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano
solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su
intervención durante el desarrollo.

Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las
variantes del análisis genético:
El método genético-comparativo
El método experimental-evolutivo.

La concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro
ámbitos en que aplicó su método genético:
1. Filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que
permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones
superiores)
2. histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales
complejos y arbitrarios que regulan la conducta social.
3. Ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y
sociocultural.
4. Microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los
sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso
psicológico.

Pensamiento y Lenguaje

Uno de los aportes más significativos de la obra lo constituye la relación que establece entre el
pensamiento y el lenguaje.

Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el


desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su
desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen
líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se
encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.

Señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás,


requiere un sistema mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje humano. Además, indica
que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su
significado.

Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores


(herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La creación y utilización de signos
como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo
a la creación y utilización de herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas
descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial
entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad
humana.

Las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el objeto de la actividad,


se hallan externamente orientadas y deben acarrear cambios en los objetos. Por otro lado, el
signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicológica; por
consiguiente, está internamente orientado.

Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo

Señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha
tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.

Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de
las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por
sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales.
Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es
decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella
con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial.

Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su
desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender
bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su
aprendizaje sería distinto. Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No
es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.” (1979: 133).

El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las


funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente.

La Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero
que se hallan en proceso de maduración, en este sentido se caracteriza el desarrollo mental
prospectivamente.

La relación que establece Vygotsky entre aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la Ley


Genética General, donde se establece que toda función en el desarrollo cultural del niño aparece
dos veces, o en dos planos.
Primero aparece en el plano social y luego en el plano psicológico.
Primero aparece entre la gente como una categoría intrerpsicológica y luego dentro del niño
como una categoría intrapsicológica (Werstch, 1988).
De esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos
mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en
diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje.
Esos procesos, que en cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son
internalizadas en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.

Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky

Se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:


a.) Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo normalmente
se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de
manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que
es nuevo (desarrollo de procesos que se encuentran en estado embrionario). La Zona de
Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante transformación, de manera que el
educador debe intervenir en esta zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances
que no sucederían espontáneamente.
b.) Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria
del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la internalización de los procesos
interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo resulta
que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la promoción del
desarrollo psicológico del niño.

c.) Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e
individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que posteriormente serán
internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de
los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación
cultural de las sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo
integral de los miembros de esas sociedades.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Ladino Marín, P. (2017). Teorías de la comunicación. Fundación Universitaria del Área Andina.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://digitk.areandina.edu
.co/bitstream/handle/areandina/1399/Teor%25C3%25ADas%2520de%2520la
%2520comunicaci%25C3%25B3n.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwjh0fbQlanwAhWmElkFHYnjB08QFjAeegQIIRAC&sqi=2&us
g=AOvVaw0b3QMs6BNKZJJ5RVVU4JSb

Comunicación

Cuando nos referimos al término de la comunicación son múltiples las miradas y


conceptos que se le brindan desde diversas disciplinas y áreas de conocimiento. Sin
embargo, independientemente la mirada, se le reconoce como un intercambio informacional
en donde el emisor envía a través de un canal, contenidos que tendrán respuesta por parte
del receptor.

Desde otras perspectivas de la comunicación, se identifica el término a nivel


semántico como un “compartir”, que va sucesivamente cambiando y teniendo
modificaciones pasando modificaciones en el sentir (Wolf 1997).

Componentes y elementos de la comunicación

Algunos modelos integran diferentes elementos, los modelos lineales presenta etapas
básicas entre las que se distinguen dentro de ese proceso comunicacional:

● Decisión sobre el mensaje.


● Codificación del mensaje deseado
● Transmisión de la información.
● Recepción del mensaje.
● Decodificación e interpretación del mensaje.

Sin embargo, luego de revisar diferentes modelos, nos podemos dar cuenta que existen
varios elementos en común, dentro de los que se destacan: a) fuente, b) codificador, c)
mensaje, d) canal, e) receptor (Berlo, 1987).

Historia de la comunicación

La historia de la comunicación viene a vincularse paralelamente con el desarrollo del


ser humano y su contexto social.
Las primeras generaciones que pasaron de una tradición oral a la escrita se ubicaban
en medio oriente, aproximadamente 4000 A.C.
Para aquel entonces los sumerios construyeron una serie de símbolos e iconos que
configuraban conceptos, conocidos como la escritura cuneiforme. Ellos escribían en tablillas
de arcilla da palo, y quienes posteriormente cocían dichas tablas.
Posteriormente se vincularon los egipcios con la escritura sobre el papiro, y escribieron
los famosos jeroglíficos. Con el pasar de los tiempos, el idioma evolucionaba, hasta que se
fueron consolidando diversos vocablos que poco a poco integraron los alfabetos antiguos,
entre los que se encuentran los griegos y fenicios, entre otros.
Para las culturas clásicas el alfabeto evolucionó de una forma impresionante, ya que
a partir de allí se construían obras teatrales y de arte. Este contexto permitió todo un avance
frente a la sociedad y su forma de comunicarse. Ya que los códigos permitían soportar y registrar
su historia y su contexto cercano.
A partir de la edad medios, época marcada por las guerras y las crisis. Para aquel
entonces quienes mantenían el ejercicio escritural eran los monasterios y representantes de la
iglesia. Ellos documentaban las prácticas religiosas y registraban los aconteceres en su
momento.
Es a partir del siglo XII que, con la aparición de las universidades, comprendidas
como centros de cultura que se promocionan y fomentan los libros. Aquí también vale la
pena destacar la labor de los árabes, quienes introducen el papel creado por los chinos a su
continente.

Los estudios de la comunicación

Muchas teorías de las comunicaciones se han construido a partir de un conjunto de


posturas conceptuales desde distintos focos de la realidad. Diferente a dichas posturas, los
estudios culturales van más a la comunidad y su contexto, de allí que puedan cambiar de
matiz de acuerdo con el tipo de estudio y se genere un matiz de subjetividad.
En el contexto histórico, los estudios culturales surgen a partir de una corriente
investigativa inglesa de la década de los 50.
Para el año de 1964 los principales exponentes fundaron de hecho el Centro de Estudios
Culturales Contemporáneos. Desde este enfoque, los estudios culturales, diferente a las demás
áreas científicas sociales, partía de una realidad que directamente generaba una subjetividad en
la unidad de análisis.

Enfoque semiológico (semiótico) de la comunicación

La semiología (desde la postura europea) o semiótica (desde la postura americana)


estudia los sistemas de comunicación en las sociedades humanas. Otra forma de definir el
objeto de estudio de esta ciencia refiere al estudio o teoría de los signos. A la semiología se le
otorga la intención de la pregunta y el cuestionamiento del sentido de lo que se comunica y
no de la forma, por ello en los procesos comunicativos. El enfoque semiológico se ocupa del
como de las representaciones y del cómo a través del lenguaje se produce significado.

La semiología alude al fenómeno o estudio de los signos en la construcción cultural


y en los procesos comunicativos en la sociedad, el lenguaje y la manera como los mismos se
relacionan.

Clasificación de los signos de acuerdo con la Semiótica


De acuerdo con Peirce (Fundador de la corriente de pensamiento del pragmatismo y
padre de la teoría de filosófica de la significación y la representación (semiótica)) un signo se
compone de tres elementos (teoría del signo tríadico), el cual se explica de manera sencilla a
través del siguiente esquema:
1. Representamen. Representación de algo
2. Interpretante. Significado del signo o representación.
3. Objeto. Parte de la realidad.

a. Señal. Es un signo que mecánica o convencionalmente.


b. Icono. Es cuando hay similitud topológica entre su significado y su denotado.
c. Símbolo. Signo sin semejanza ni continuidad.
d. Índice. Es un signo indexical.
e. Síntoma. Es un signo compulsivo, automático.

Ferdinand fue un lingüista, nació en Ginebra Suiza suizo (26 de noviembre de 1857 a
febrero 13 de 1913) y dedico parte de su vida a la investigación de temas como la relación entre
lengua – habla (De estos estudios deriva la corriente estructuralista), la definición del signo
como la relación entre significado y significante y la consolidación de su obra de Lingüística
General, compilación realizada por sus estudiantes después de su muerte a partir de los apuntes
tomados en clases.
La teoría del estructuralismo lingüístico considera el lenguaje como un sistema
organizado de elementos que interactúan entre sí para cobrar sentido.

En cuanto a la relación lengua – habla, define la lengua como un acuerdo cultural


que tiene sentido solo en el contexto donde se genera y a la cual se accede mediante el
aprendizaje; mientras que el habla es un acto individual por medio del cual los hablantes
utilizan un conjunto de códigos de la lengua para poder expresarse.

Sus aportes a la semiología se centran en el estudio de los signos culturales como la


ropa la música, los peinados, los gestos etc.

Al respecto Barthes propone la siguiente clasificación:


● Signos icónicos: estos signos tienes tres características particulares, la primera es
que cumplen con una única función; la segunda, cuentan con amplias formas de
significación y la tercera, su aceptación se da por acuerdo social y cultural.
● Signos motivados: estos pueden ser quinestésicos o gestuales y representan
formas, movimientos y relaciones espaciales.
● Signos arbitrarios: estos signos requieren por parte del receptor conocer los
códigos que lo componen. Ejemplo las palabras, el semáforo, los números.

MEDIACIONES SIMBÓLICA, PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA.

Flórez Romero, R., Castro Ramírez, J., & Acuña Beltrán, L. F. (s. f.). Saberes y Mediaciones.
Edición No. 99 / Magazín Aula Urbana.
https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/download/334/321/

Mediación

Por ello, esta relación se concentra en las mediaciones entendidas como interacciones
que permiten comprender el mundo, desarrollando la capacidad de los sujetos para
aprender, y con ello para modificar o transformar su realidad a partir del uso de
artefactos. Estos artefactos no son elementos aislados de la cultura, sino que “están
estrechamente ligados al contexto al que pertenecen y son mediadores entre el sujeto y el objeto
que posibilitan la modificación de este o elementos de éste” (Osorio:206, citado por
Acuña:2015)
Mediación simbólica / semiótica.

La participación de la mediación simbólica/semiótica enmarca la construcción y uso de signos


en el desarrollo de los diferentes procesos mentales que utiliza el sujeto.

Como lo menciona Valsiner (2001), el desarrollo de la mediación simbólica/semiótica enmarca


la construcción y el uso de los signos en los procesos intrapsicológicos e interpsicológicos,
mediación que se hace posible en la interacción entre los sujetos.

Los signos son subjetivamente construidos, intersubjetivamente consolidados y


almacenados en los procesos internos (intrapsicológicos – pensamiento) y externos
(interpsicológicos – comunicación).

Resumen

1. Signos y símbolos. “Es indiscutible que las vivencias de aprendizaje se dan en la medida
que interactuamos con los otros.
En los procesos de comunicación que acontecen al interior de los colectivos se viabilizan
no solamente nuestros propios aprendizajes sino en los aprendizajes de los otros”.
2. Interacción entre sujetos.
Herramientas de acercamiento a la realidad.
Construcción de conocimiento.
Preponderancia del papel del lenguaje

Mediación pedagógica

Si interpretamos la mediación simbólica antes mencionada y la llevamos a la situación de


enseñanza y aprendizaje, descubriremos que las situaciones en donde el mediador es, en
primera instancia, el educador o profesor, podremos hablar de mediación pedagógica.

La mediación pedagógica es el conjunto de acciones, recursos y materiales didácticos


que intervienen en el proceso educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje (Córica,
n.d.).

Permite que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje al interactuar


entre la información y otros estudiantes, con la organización y con los medios técnicos.

En la mediación pedagógica el docente es el facilitador en la medida que planea


estratégicamente el aprendizaje y media para que el aprendiz construya sus propios
significados a la luz de su realidad.
Para los docentes constituye un desafío mediar entre los contenidos que deben
transmitir, el alumno destinatario y la acción, para lograr la comprensión efectiva de esos
contenidos.
Cada vez que el docente enseña, se plantea un problema a resolver, que varía en relación
con las características de los alumnos, los cambios que va sufriendo el contenido y la aplicación
en su contexto social y cultural (Carriego, 2000).

Según Coll (1988), es necesario que el docente planifique de manera sistemática sus
procesos y acciones como un mediador que organiza la actividad de aprendizaje y la actividad
auto estructurante del estudiante. De esta forma, la enseñanza puede considerarse en sí misma
como una mediación, siendo la relación enseñanza-aprendizaje no unívoca y trascendiendo las
posibles relaciones causa-efecto.

Resumen

1. Maestro como principal mediador.


2. La enseñanza constituye en sí misma una mediación.
3. Acciones, actividades y recursos. “Son las principales mediaciones en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que de esta organización se deriva la practica pedagógica en
sí misma.”

Mediación tecnológica

En ese sentido, “cualquier artefacto cultural está imbuido de significado y valor por
existir dentro de un campo de la actividad humana, y ofrece una enorme potencialidad
como instrumento mediacional del funcionamiento cognitivo, como sistema de construcción
de significados o de transformación y creación de contenidos culturales” (Díaz-Barriga,
2005; p.4)

En su calidad de instrumentos, los artefactos pueden ser físicos o semióticos.

La computadora y, en general, las llamadas tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), son ejemplos de ese tipo de instrumentos mediacionales que comparten
aspectos tanto de herramientas físicas como semióticas (Torreblanca
& Rojas-Drummond, 2010).

De acuerdo con Martín Barbero (Martín-Barbero, Orozco, Narváez, & Valencia, 2002),
la mediación es el lugar en el que se logra dar sentido a las manifestaciones externas del
sujeto, por medio del proceso comunicativo propio de la cultura en el que se encuentra
inmerso. Constituyendo redes de sentidos no sólo contextuales sino intertextuales – por la
enorme convergencia en que se manifiestan, y hoy también son hipertextuales - que movilizan
y enlazan una enorme diversidad de campos de conocimiento (Ardèvol et al., 2008).
En este sentido, la herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de la
mente que posibilita la emergencia (la manifestación) de lo que el sujeto tiene en su
interior, respondiendo al objeto de pensamiento de acuerdo con su construcción histórico-
cultural.

Para Eisner (1994, 1998) conocer las características estructurales de las herramientas
tecnológicas permite identificar la sintaxis del lenguaje que le es propio a cada una,
permitiendo superar el pensamiento lineal secuencial y desarrollando modos de pensamiento
amplios y multidimensionales que representen de manera más cercana la realidad propia de los
sujetos involucrados en el proceso de aprendizaje.

Resumen

Los procesos de mediación tecnológica se ven evidenciados en el estudio “Saberes


tecnomediados”, cuya estructura y experiencias se presenta en lo siguiente:

1. Relaciones sujeto-objetivo medidas a través de artefactos culturales. “En la


actualidad las nuevas TIC están en todos los ámbitos de los seres humanos.”
2. Redes de sentidos contextuales e intertextuales. “una ventaja enorme de las
tecnologías ha sido poder establecer comunicación y contacto con colegas que tienen los
mismos intereses…
3. La enseñanza en si misma constituye una mediación. De alguna manera el
computador se convierte en una extensión del pensamiento porque posibilita muchas
formas de comunicación…implica nuevas formas de escritura, de lectura y de estar de
contacto con otros.
Posibilita la manifestación del pensamiento.
Construcción histórico cultural.

Lecturas complementarias:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rsLHDIwM-AoJ:https://
revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/download/334/321/+&cd=14&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_magazine/Magazin%20Aula%20Urbana
%20Edicion%2099.pdf

También podría gustarte