Está en la página 1de 30

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL.
EXTENSIÓN REGIÓN CAPITAL.
AMPLIACIÓN GUARENAS.

La Geografía de la Población y la Geografía


Económica.

Integrantes:
García, Jonai
C. I: 27.111.016
García, Jornei
Docente: C. I: 31.888.077
Rosed Navarro Méndez, Orialis
Geografía Humana. C. I: 30.264.905

Guarenas, Octubre del 2022.


ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1
1. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 2
1.1 Demografía, crecimiento y decrecimiento de la población 2
1.2 Características de la población estática y dinámica 2
1.3 Importancia de los censos poblacionales, de la tasa de
natalidad, la tasa de mortalidad y la tasa de fecundación 3
1.4 Distribución de la población mundial en el espacio
geográfico y su relación con el comercio internacional 3
2. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN 4
2.1 Definición de migración e inmigración; cambios en la
estructura y composición de la población 4
2.2 Población absoluta y relativa (densidad de población) 5
2.3 Factores que influyen en los movimientos de la población 5
(Físicos e Históricos)
3. PRINCIPALES DESAFÍOS POBLACIONALES DEL SIGLO XXI 6
3.1 Crecimiento desmedido de la población 6
3.2 Analfabetismo 7
3.3 Intensas corrientes migratorias 8
3.4 Enfermedades globales 8
3.5 Inseguridad social 9
3.6 Discriminación 10
3.7 Desigualdades de género 10
3.8 Concepto de producción 11
3.9 Población Económicamente Activa (PEA) 12
4. MODOS DE PRODUCCIÓN 12
4.1 Esclavista, feudal, capitalista, socialista, mercantilista y
fisiocracia 12
4.2 Cuadro comparativo 14
5. PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA 16
5.1 Características; incidencia de factores ambientales y sociales 16
5.2 Principales regiones tecnológicas a escala mundial 16
5.3 Principales productos tecnológicos 17
5.4 Cuadro comparativo 17
5.5 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América 19
5.6 Tratado de Libre Comercio (TLC) 19
5.7 Integración Latinoamericana: SELA, CEPAL, CAN,
MERCOSUR 20
5.8 Desafíos económicos de la humanidad para el siglo XXI:
Desempleo y pobreza 22
5.9 Uso excesivo del suelo 22
5.10 Aprovechamiento irracional de los recursos naturales 23
5.11 Brechas económicas (Desarrollo y Subdesarrollo) 23
5.12 Globalización 24
5.13 Deudas externas 24
II. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 26
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe damos a conocer la evolución de la geografía de la


población, a partir de una revisión de sus principales enfoques y como se mantiene
actualmente en el siglo XXI. Asimismo el estudio en conjunto de la geografía
económica mundial, revelando las condiciones que acompañaron y explican la actual
situación de cada sector y su relación con el comercio internacional.

Abordando temas de gran importancia y que conforman la evolución progresiva de


la humanidad como lo son los movimientos de la población, su distribución,
clasificación, los censos e indicadores geográficos. Los principales desafíos
poblacionales para la humanidad tales como la sobrepoblación, enfermedades
mundiales, la discriminación y desigualdades de género. Los modos y factores de
producción.

1
1. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

La Geografía de la Población es el estudio de las poblaciones humanas; su


composición, el crecimiento, la distribución, y los movimientos migratorios. Esta rama
de la Geografía Humana contribuye al conocimiento del campo interdisciplinar de la
demografía, a través del análisis de las implicaciones espaciales en el entendimiento de
las problemáticas demográficas concretas, como comportamientos reproductivos,
movimientos migratorios y envejecimiento de la población.

1.1 Demografía, crecimiento y decrecimiento de la población:

La demografía es un campo científico interdisciplinario enfocado al estudio del


tamaño de la población, su composición y distribución espacial, así como de los
cambios en la misma y de los componentes de dichos cambios, como fecundidad,
mortalidad, esperanza de vida, migración, envejecimiento y movilidad social. A su vez,
algunas definiciones de demografía no incluyen la movilidad social y las implicaciones
socioespaciales en sus procesos demográficos. A lo largo de las últimas seis décadas la
demografía ha experimentado un desarrollo significativo, gracias a las contribuciones
teóricas y metodológicas de distintas disciplinas, como sociología, economía y
geografía.

Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el


número de pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. Se
suele utilizar este término para hablar de humanos, pero también puede emplearse en
el estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y la biología). El
crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o decrecimiento, si es negativo)
en el número total de individuos a lo largo de un lapso de tiempo establecido.

El decrecimiento, descenso o despoblación supone la pérdida masiva de habitantes


de una región o ecosistema por motivo de su muerte, envejecimiento o desplazamiento.
Uno de los efectos más negativos del descenso de la población continuada es la
despoblación, fenómeno extremo que desequilibra los territorios social y
económicamente.

1.2 Características de la población estática y dinámica:

La demografía puede ser de dos tipos: estática y dinámica. En efecto, se denomina


demografía estática la que estudia problemas de población como sus características
estructurales, el territorio y su dimensión en un momento determinado y definido. Sus
características estructurales se pueden considerar variables como el lugar de

2
nacimiento, la nacionalidad, la lengua que hablan, el nivel educativo, el nivel
económico, la tasa de natalidad, la edad, el sexo, entre algunos de los más importantes.
Por otro lado, la demografía dinámica estudia la evolución de la población humana
considerando aspectos como la edad, el sexo, la tasa de natalidad, fecundidad, la
familia, la educación, la tasa de divorcios, tasa de mortalidad, el trabajo y las
migraciones. Con esto se entiende que, la característica principal de la demografía
dinámica es que estudia la evolución general de la población.

1.3 Importancia de los censos poblacionales, de la tasa de natalidad, la tasa de


mortalidad y la tasa de fecundación:

Los Indicadores Demográficos Básicos constituyen una operación estadística


conformada por una colección de indicadores que permiten analizar cómo inciden los
fenómenos demográficos básicos en un país o territorio. En la mayoría de los países,
los indicadores demográficos son la fuente de datos más usada sobre características de
la población. Los censos son de extrema importancia para la elaboración de indicadores
y la planificación de intervenciones en el ámbito de la salud. Otras fuentes de datos
demográficos son los censos poblacionales, tasas de natalidad, mortalidad y
fecundidad.

1.4 Distribución de la población mundial en el espacio geográfico y su relación con


el comercio internacional:

El espacio geográfico de nuestro planeta no está ocupado por igual, siendo la


distribución espacial de la población muy irregular. Ello se debe en parte a las distintas
formas de ocupar un hábitat concreto, debido a factores físicos y humanos que
condicionan la ocupabilidad del espacio geográfico.

Dentro de nuestro planeta nos encontramos con zonas que están ocupadas de forma
permanente, las denominamos ecúmene, y las zonas donde no hay asentamientos
humanos de forma permanente que denominamos anecúmene. El 90% de la población
mundial se concentra en la zona templada del Hemisferio norte, siendo los continentes
más poblados Europa y Asia que acogen al 86% de las personas a nivel mundial,
seguidos de América, África y Oceanía. Los países donde se concentra una mayor
densidad de población se encuentran en el continente asiático, China, India,
Bangladesh, Japón y Birmania, en Europa, Países Bajos, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia y en América del Norte la costa noreste.
Tradicionalmente se ha considerado que la distancia es un factor determinante en la
orientación geográfica de los flujos de comercio entre los países: cuanto más próximos
estén unos países, mayor será el comercio entre ellos. En los últimos tiempos, sin
embargo, se pensó que la relevancia de la distancia había disminuido, gracias a la

3
mejora en los transportes (y la consiguiente reducción de costes) y en las
telecomunicaciones, y a las mayores facilidades que el e-commerce ofrece para
identificar clientes o suministradores, negociar contratos, efectuar pagos, etc. Sin
embargo, se llegó a la conclusión de que actualmente, el cambio demográfico es el
verdadero factor que afecta al comercio, ya que tiene repercusiones en las ventajas
comparativas de los países y en la demanda de importaciones. El envejecimiento de la
población, las migraciones, las mejoras educativas y la participación de las mujeres en
la fuerza laboral serán importantes en los próximos años, al igual que la formación de
una clase media mundial. Una excesiva concentración impone costes al conjunto de las
regiones, al generar un exceso de demanda de infraestructuras en las áreas de mayor
densidad demográfica, mientras se infrautilizan en aquellas que pierden población, y al
mantener unos niveles excesivamente bajos de participación en la actividad laboral en
aquellos segmentos de la población de las regiones menos avanzadas que son más
reacios a emigrar.

2. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

Distinguir dos componentes principales dependiendo de ser sujeto va a un lugar o


sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como
emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como
inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones que se produce
cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen,
denominándoles retornados.

2.1 Definición de migración e inmigración; cambios en la estructura y


composición de la población:

En el caso de las migraciones humanas, se diferencian según el punto de vista desde


el que son consideradas. Si se considera desde el lugar que las personas abandonan, se
trata de emigración. En cambio si se considera desde el lugar a donde llegan, se
denomina inmigración. Un fenómeno no puede darse sin el otro, y la distinción entre
ser un emigrante y un inmigrante depende del punto de vista. Así, para quienes
permanecen en su país de origen, aquellos que lo abandonan en pos de nuevos lugares
donde residir, son emigrantes, pues han salido, se han ido (el término proviene del latín
exmigrare, literalmente “moverse para afuera”).

La densidad de población se estudia, para efectos de comparación, con lo que es


posible conocer qué tan poblada se encuentra cierta región en relación a otra. Incluso
compararlo con la misma región o país, pero en periodos distintos en el tiempo, lo que

4
a su vez permite diferenciar el crecimiento o decremento que ha tenido la población al
pasar los años y poder así revelar los factores que han incidido en ello.

2.2 Población absoluta y relativa (densidad de población):

La población absoluta es el número total de pobladores o integrantes de una


población determinada. Cuando hablamos de la cantidad de personas que hay en el
mundo, por ejemplo, concluimos que tenemos una población absoluta de
aproximadamente 7 mil setecientos millones de personas (2020).
En cambio, la población relativa se refiere a la manera están distribuidos los
pobladores dentro de su espacio geográfico o territorial determinado. También se
denomina densidad poblacional.

Esto se calcula estadísticamente, y se expresa en un número promedio de habitantes


por unidad de superficie, por ejemplo: los 7.700 millones de personas
aproximadamente que hay en el mundo no están repartidas igual, por lo que habrá
países muy pequeños muy densamente poblados, y países grandes muy poco poblados.

2.3 Factores que influyen en los movimientos de la población (Físicos e


Históricos):

Para que en un lugar haya una población amplia debe haber ciertas condiciones
generales que permitan su desarrollo. En los 5 continentes hay grandes conglomerados
poblacionales como ciudades enormes y países muy habitados, en tanto, existen otras
regiones del mundo que no tienen una gran densidad poblacional. Esto se debe a la
historia de cada región en particular y sus condiciones ambientales pues el desarrollo
de cada zona es distinto.

Así, los factores que influyen la distribución de la población son las cuestiones
climáticas, la ausencia o presencia de lluvias, la afluencia de agua, siendo los climas
cálidos y tropicales dónde se presenta mayor cantidad de habitantes por otro lado el
relieve, la altitud y las latitudes de una región influirán en este cuestión de manera
importante, pues las zonas altas son más complicadas de andar y habitar. Por último,
pero no menos importante, está el factor de los recursos que se pueden obtener del lugar
en cuestión, estos pueden ser de índole natural derivado de ciertos ecosistemas hasta
recursos creados artificialmente por la riqueza del suelo pues incentivan prácticas
ganaderas, energéticas y agrícolas. También existen factores humanos los cuáles
pueden ser históricos, políticos, religiosos, económicos, y bélicos.

La evolución histórica es un factor importante que se debe tomar en cuenta para


explicar la desigual y tribus hombre la población en la superficie diarrea que es un

5
factor complicado que tiene oscilación es económicas de una sociedad través del
tiempo y un conjunto de creencias coma ideas coma hecho y catastro la cual motivan
el dobla miento coma la permanencia o abandono de un territorio por parte de los
grupos sociales. Igualmente, los acontecimientos como la creación de nuevos estados
y cambios de fronteras ayudan a una distribución de la población más concentradas en
una zona y más deshabitadas en otras. En el sistema social siempre tiende a
concentrarse donde la actividad económica es más intensa.

3. PRINCIPALES DESAFÍOS POBLACIONALES DEL SIGLO XXI

Nuestro planeta alberga alrededor de 7000millones de habitantes. Está formado por


múltiples espacios geográficos, como consecuencia de la relación entre los diversos
escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de
organización.

3.1 Crecimiento desmedido de la población:

La historia demuestra que la evolución de la población mundial no siempre ha


seguido el vertiginoso ritmo actual. En concreto, hay dos momentos históricos que
marcaron dicha evolución:

Por un lado, la Revolución Neolítica, en la que el ser humano comienza a dominar


la naturaleza y surgen la agricultura y la ganadería. Estos avances facilitan una
sedentarización de la población y una liberación de la mano de obra para otros trabajos
relacionados con, por ejemplo, la artesanía. Así se produce un aumento poblacional
hasta rondar los 300 millones de seres humanos.

Por otro lado, la Revolución Industrial, en la que se produce una explosión


demográfica sin precedentes hasta ese momento. En el siglo XIX la población se
duplica y en el siglo XX, incluso, se triplica hasta alcanzar los 6.000 millones en el año
2000. Los avances médicos, científicos y económicos propiciaron este crecimiento
exponencial.

En 2011 la población mundial alcanzó los 7.000 millones de personas y, en la


actualidad, el planeta se encamina hacia los 8.000 millones de personas pese al impacto
de la pandemia de COVID-19 desde noviembre de 2019.

Un reciente estudio de The Lancet contradice el pronóstico de la ONU que auguraba


que en el año 2100 seríamos 11.200 millones de personas en el planeta. Para la
prestigiosa revista, la tendencia creciente alcanzará su pico en 2060 para, a partir de

6
entonces, caer hasta llegar a los 8.800 millones en 2100. ¿La razón? La mejora del nivel
educativo de la mujer y un mayor acceso a la anticoncepción.

El crecimiento de la población mundial tiene aspectos positivos para el desarrollo


de la sociedad, pero también provoca efectos negativos sobre el planeta. En las
siguientes líneas, enumeramos los más destacados:
• Acrecienta el cambio climático
• Disminuye la seguridad alimentaria
• Incide en la pérdida de biodiversidad
• Sobreexplotación de recursos

3.2 Analfabetismo:

La demanda de educación universitaria se asocia con la noción, cabalmente


aceptada, de que la juventud es la etapa de la vida en la cual debe acumularse el máximo
de conocimiento académico posible para enfrentar los retos subsiguientes de ésta.
Mientras mayor sea el saber académico que se apertreche durante ese período, según
dicha premisa, mayores serán las posibilidades de enfrentar con éxito las exigencias de
un mundo altamente competitivo.

Sin embargo, la ecuación “Más educación al inicio de la vida = Más dinero” ya no


es relevante. Tradicionalmente se ha establecido que mientras más educación formal
obtengas al principio de tu vida, más ganancias económicas obtendrás por el resto de
tu carrera (1 año de educación equivaldría a ganancias económicas que van del 8% al
13%). Este fenómeno lineal hoy desaparece. Principalmente debido a la poca (o nula)
relevancia y correlación entre lo que aprendiste en el colegio y universidad, y los
requerimientos de los actuales puestos de trabajo que demandan experiencias,
conocimientos y capacidades “para nuestros tiempos y necesidades digitales “. (El 16%
de los estadounidenses considera que un grado de 4 años prepara adecuadamente para
un trabajo en la actual economía digital).

Existe otro analfabetismo del siglo XXI, que no tiene nada que ver con no saber leer
y escribir. Es dar por sentado el aprendizaje, no querer ir más allá de lo establecido y
no saber adaptarse a los cambios sociales de la actualidad.

Lo que busca promover la teoría psicológica y educativa que ha tomado impulso a


nivel mundial explica que es necesario repensar los conceptos clásicos para construir
algo nuevo. Se trata del "Desaprendizaje", un proceso de desconstrucción de lo
aprendido y racionalmente establecido, que busca atacar los grandes vicios de la
sociedad actual, considerados como los responsables del analfabetismo del siglo XXI

7
y que en El Definido identificamos como las cuatro “i”: ignorancia (o flojera
intelectual), intolerancia, impaciencia e individualismo.

3.3 Intensas corrientes migratorias:

El origen de las migraciones del siglo XXI poco tiene que ver con el de las
acontecidas en otros momentos de la historia contemporánea. Durante el siglo XIX, la
expansión de la economía tuvo dos grandes flujos migratorios; por un lado, desde las
metrópolis hacia las colonias o áreas de influencia de los países europeos, destacando
América Latina, Oceanía y África como destinos de los europeos; por otro, la
articulación del centro económico norteamericano atrajo también numerosa mano de
obra principalmente europea. La migración transoceánica se desarrolló paralelamente
a la dinámica económica cíclica de las metrópolis, de tal manera que fue máxima hasta
los años veinte del siglo XX y descendió a raíz de la Gran Depresión.

No existe una teoría general sobre las causas de las migraciones económicas. Esta
carencia no es tanto por la falta de estudios sobre las mismas como porque éstas están
sujetas a situaciones históricas cambiantes, por lo que hablar de causas de los
fenómenos migratorios es hablar de causas en un contexto histórico determinado. Las
causas de las migraciones se han venido tratando desde que en el siglo XIX se
comenzaran a realizar estudios sobre las mismas.

Otras teorías afirman que el elevado crecimiento demográfico de los países produce
un excedente de mano de obra que no puede ser absorbido de manera productiva y se
traduce en migraciones más numerosas a los países desarrollados.

La pobreza es otro de los factores que se citan como causa fundamental de la


migración internacional. Sin embargo, si la pobreza se mide en función de la posición
económica relativa del individuo en la sociedad de origen, la mayoría de los emigrantes
internacionales no son los más pobres en relación a sus conciudadanos, ya que ellos
ocupan la zona intermedia en la escala de ingresos del país de origen.

3.4 Enfermedades globales:

Hay un conjunto de retos a los que hay que responder de manera simultánea, yo no
establecería una prioridad. Los primeros son aquellos dirigidos a luchar contra la
mortalidad prematura, aquellos problemas de salud que siguen afectando a la esperanza
de vida de los niños. Ahí estamos hablando sobre todo de enfermedades infecciosas:
de malaria, tuberculosis, infecciones respiratorias y diarreicas, pero también de
malnutrición. Si no resolvemos estos problemas, no podremos asegurar la equidad,
porque seguirá habiendo una parte muy importante del mundo que al nacer ya tiene un

8
código postal, por llamarlo de alguna manera, mucho más determinante para su futuro
que su código genético.

No podemos olvidar el de las epidemias y las pandemias, es decir, aquellos


fenómenos de salud que, por su rapidez e impacto, pueden ser muy disruptivos a corto
plazo y a escala global. Y cuando digo disruptivos no me refiero únicamente al ámbito
de la salud, sino también en términos de economía, geopolítica, seguridad, etc.

La salud no entiende de fronteras. Esto quiere decir que ni los problemas de salud
entienden de fronteras ni tampoco sus soluciones. En un mundo sin fronteras, los
problemas viajan de manera acelerada. Tenemos el ejemplo de la contaminación
atmosférica, que se desplaza y afecta a comunidades lejos de donde se origina,
seguimos teniendo el ejemplo del Ébola y actualmente el COVID-19, su variante
Omicrón y la Poxvirus… Así que no se trata de ver los problemas aisladamente en los
países, sino desde esta visión de conjunto. En este momento, todos somos vecinos de
todos, todos dependemos de todos, y los problemas de salud y sus soluciones también
tienen mucho que ver con nuestro futuro compartido.

3.5 Inseguridad social:

El siglo XX fue un período extraordinariamente fértil y generoso en todos los


campos del desarrollo humano y de sus diferentes formas de organización. Todos los
campos de su actividad se vieron beneficiados por el aporte continuo de nuevos
conocimientos que produjeron excelentes resultados en el campo tecnológico,
científico y económico. El desarrollo paralelo en el territorio social y político condujo
a un nivel de calidad de vida que nunca antes se había logrado. Cierto es que hubo
períodos negativos que no interrumpieron una marcha ascendente hacia niveles de
bienestar y de estabilidad social, pero en las últimas dos décadas el panorama cambió
radicalmente. La solidaridad social que había caracterizado una buena parte de las
acciones colectivas se debilitó significativamente y el modelo económico que había
logrado bastante justicia en el reparto de los beneficios comenzó a ser sustituido por el
código de la oferta y la demanda, y las leyes del mercado se erigieron como jueces de
las necesidades colectivas. La globalización de la economía ha afectado con la apertura
comercial estos sistemas de producción pequeños y débiles que tienen muy escaso
margen de maniobra frente a la internacionalización de capitales. Como consecuencia,
la inestabilidad en cualquiera de sus modalidades se transformó en una amenaza
permanente; la angustia y la violencia empezaron a mostrar muchas de sus aristas
inducidas por una incertidumbre creciente y progresiva que ha matizado el final de lo
que había sido un siglo exitoso abriendo muchas interrogantes para el siglo xxi. En esta
larga lista de preguntas, los grandes progresos logrados en el campo de la seguridad
social pasan a formar parte de los temas que retornarán a la mesa de discusión.

9
3.6 Discriminación:

El color de piel, las creencias religiosas o políticas, no dominar el idioma principal


que se habla en un país determinado, ser hablante de una lengua materna, la condición
socioeconómica o física, preferencia sexual, por razones de género o ser extranjero,
incluso condiciones de salud podrían ser motivos de discriminación.
La historia de la humanidad da cuenta de esta situación que, sin embargo, es una
problemática que persiste en el siglo XXI. Los actos discriminatorios se presentan
cotidianamente en cualquier sitio; incluso en México los integrantes de los pueblos
originarios se sienten “extranjeros” en su propio país, en especial si no se pueden
comunicar con el resto de la sociedad al no hablar español.

Con el fin de concienciar y sensibilizar a la población mundial sobre la diversidad,


la tolerancia y la inclusión, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el
1 de marzo como el Día Internacional de la Cero Discriminación, basándose en el
Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, señala que todas las
personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La dignidad humana, aclara, está intrínseca por el hecho de ser personas, es algo
que nos iguala e identifica como tales y es la que prevalece en el principio de igualdad,
por eso nadie puede ser discriminado por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo
o forma de vestir. Además, parte de una buena convivencia social pacífica y tranquila
son los principios de tolerancia, que es respetar el pensamiento de los demás.

3.7 Desigualdades de género:

Resolver el problema de la desigualdad de género es, sin duda, uno de los grandes
retos del siglo XXI; desmontar una historia de inequidad y una cultura patriarcal y
excluyente no es labor sencilla, pero no por ser difícil es inalcanzable y todos los
esfuerzos y estrategias que podamos compartir e implementar para lograrlo son pasos
certeros hacia un progreso.

El fenómeno de la desigualdad de género no es asunto de novedad en el país, es por


eso que las agendas internacionales y las instancias públicas, se han puesto en la tarea
de reformular y fortalecer sus políticas orientándolas a mejorar los indicadores de las
mujeres.

Día a día, ellas se enfrentan a violaciones a sus derechos humanos como lo es la


precariedad laboral, el desempleo, viviendas en condiciones infrahumanas y la falta de
libertades individuales en el entorno económico y político. Liliana María Gallego

10
Duque, profesora e investigadora de economía en la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de Antioquia, asegura que: «Las mujeres negras, latinas,
homosexuales o inmigrantes son las que más se ven más sometidas a desigualdades en
Estados Unidos».

Las Naciones Unidas en septiembre de 2015 se propuso trabajar en pro del


desarrollo de las mujeres y para lograrlo, incluyó en sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible —ODS — el objetivo 5: Igualdad de Género en el que estipula que: «Poner
fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un
derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible».

Con dicho objetivo, la ONU busca que cada país, priorizando sus necesidades,
empodere a las mujeres, ponga fin a las distintas formas de discriminación y logre que
más niñas vayan a las escuelas.

Colombia, por ejemplo, aún tiene mucho por recorrer en el camino a la disminución
de brechas de género en asuntos salariales, dado que allí: «Las mujeres ganan entre un
13 % y un 23 % menos que los hombres». Mientras que en materia de desempleo «La
tasa de desempleo de las mujeres colombianas a marzo de 2019 es de 14 % y la de los
hombres 8.4 %».

Es claro entonces, que, aunque haya aplicaciones, carreras deportivas, días


internacionales, festivales, movilizaciones y organizaciones sociales que conmemoren
el valioso rol de la mujer en la sociedad, se requiere que se acaben en el mundo los
patrones domésticos patriarcales, los trabajos no remunerados, la concentración del
poder masculino en el ámbito público y la explotación sexual.

3.8 Concepto de producción:

Producción es, de manera general, el proceso de fabricar, elaborar u obtener


productos o servicios. Como tal, la palabra proviene del latín productĭo, productiōnis,
que significa ‘generar’, ‘crear’.

Producción, en sí, es un término amplio que puede referirse a varias cosas como:
designar el producto o la cosa producida, el modo de producirla, e incluso el conjunto
de productos de la industria o de los suelos.

En este sentido, la producción forma parte de la actividad económica en general, y


tiene la capacidad de generar un valor agregado tanto en los bienes como en los

11
servicios, en especial cuando se les suma una nueva utilidad o mejoramiento, según sea
el caso.

Por tanto, la producción forma parte de un proceso complejo que depende de las
materias primas, el capital humano y la fuerza de trabajo, así como de la capacidad de
producción de bienes y servicios a fin de satisfacer las necesidades de las personas
según la demanda y oferta de éstos.

3.9 Población Económicamente Activa (PEA):

La población económicamente activa, también denominada “fuerza de trabajo”,


corresponde a la cantidad de personas que se encuentra en la etapa de la vida laborable
o productiva. En este grupo se incluyen las personas que tienen ocupación y las que no
pero la están buscando.

Es la parte de la población capaz de aportar bienes o servicios al mercado porque


cumple con determinadas variables como rango de edad, nivel de instrucción,
experiencia laboral, entre otras. Está conformada por dos grandes grupos:

 Población ocupada. Aquella que tiene un trabajo.


 Población desocupada. Es la parte de la población que no tiene empleo pero se
encuentra en la búsqueda activa. También se denomina “desocupación abierta”.
No debe confundirse con la población económicamente inactiva.

4. MODOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano,


conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son las formas
específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad humana
específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios.
El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el
sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a lo
sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular o al
Estado mismo.

4.1 Esclavista, feudal, capitalista, socialista, mercantilista y fisiocracia:

En el método de producción esclavista, los esclavos entregan toda su capacidad de


trabajo, sin participar en el reparto de los beneficios obtenidos del mismo, excepto por
lo mínimo indispensable para garantizar su supervivencia y su trabajo continuo.

12
El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la
antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el
Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad. Se caracterizó por un orden
político descentralizado, en el que los distintos reinos reconocían la autoridad local de
los señores feudales, terratenientes provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez,
regían sobre el campesinado plebeyo.

La producción capitalista es el modelo de producción posterior al mercantilismo y


al ascenso de los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió
con las Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al
absolutismo monárquico. A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia
de tierras, y la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus
primeros pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron
masivamente a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros.

Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la


sociedad utópica sin clases, tenemos la producción socialista, consiste en una sociedad
cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad,
en vez de la acumulación y la ganancia monetaria. Para ello, el Estado tiene que
organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna medida la propiedad privada e
impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas.

El mercantilismo se lo puede considerar como la corriente más antigua puesto que


la fisiocracia, entre muchas otras cosas, nace como una crítica al sistema mercantilista
de la época; a pesar de la longevidad entre el uno y el otro, ambas ideologías
contribuyeron mucho al desarrollo de la economía como ciencia durante esos tiempos,
permitiendo a partir de lo ya planteado la elaboración de nuevas ideas o generación de
conocimiento. El mercantilismo propone que la generación de riquezas, tanto para un
individuo como para una nación, se encuentra en el comercio.

Los fisiócratas fueron de los primeros en reflexionar sobre la actividad económica


y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas
relaciones y leyes. Consideraban a la tierra como la fuente única de riqueza de las
naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que
un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola
tuviera.

4.2 Cuadro comparativo

13
Sector Concepto Características Producción Importancia Ejemplo

El sector
primario El sector
Como
incluye todas Explota los primario fue
ejemplo de
las actividades recursos una de las
La agricultura. sector
económicas naturales. primeras
Ganadería. primario
dedicadas a la La producción actividades
podríamos
explotación de del sector del ser
Caza. citar la
recursos primario puede y humano.
explotación
naturales, suele ser utilizada Desde el
Pesca y piscicultura. forestal.
obteniendo a posteriormente Paleolítico, la
Mediante esa
Primario cambio en otros sectores humanidad
Apicultura. actividad, la
materias como el aprovechó los
madera que se
primas. Estas secundario. recursos de
Silvicultura o encuentra en
se destinan al Es un sector muy los bosques,
explotación forestal. estado salvaje
consumo importante para siendo esta
es extraída de
humano directo la economía. Ya una de las
Minería. los bosques
o a su que satisface las actividades
para ser
transformación necesidades económicas
enviada a las
por parte del primarias. de la
industrias.
sector humanidad.
secundario.

El sector del
papel, cuya
primera fase
del proceso
Transforma la Fabrica productos El sector productivo se
materia prima en terminados secundario basa en la
El sector
productos ocupándose de la actividades explotación
secundario de
manufacturados. fabricación que se basan forestal para
una economía
Depende del industrial, en la obtener
es el conjunto
sector primario procesamiento y trasformación madera. Esta
de actividades a
para su función y también de las de los bienes actividad
través de las
del sector actividades y recursos que formaría parte
Secundario cuales las
terciario para su relacionadas con la se extraen del del sector
materias primas
comercialización. construcción. medio físico. primario. Una
son
Su principal Algunas de las más Las vez obtenida
transformadas
componente es la características son: principales la materia
en bienes
industria. Elaboración de metal actividades: prima, ésta se
manufacturados
Necesita de y fundición. son la enviaría a las
de consumo.
maquinaria para Producción de industria, la industrias,
sus operaciones. automóviles. construcción. donde se le
aplicarán una
serie de
procesos
productivos.

14
Las
Generalmente
actividades
en el sector
relacionadas
servicios es
Servicios de con el turismo
donde se
transporte y y la hostelería.
generan los
comunicación. Desde el
acuerdos
Servicios de servicio de
comerciales
telecomunicación e transporte
El sector más
Internet. para
terciario importantes,
Son intangibles. Medios de desplazarnos a
corresponden tanto a nivel
Son comunicación. otros lugares
todas las nacional
heterogéneos. Actividades hasta el
Terciario actividades que como
Son inseparables. financieras. servicio de
no forman parte internacional.
Son perecederos. Turismo y hotelería. hostelería que
de la El sector
Actividad comercial recibimos al ir
agricultura y de servicios es
y de distribución. a un
la industria. un sector
Servicios de salud y restaurante en
donde se
estéticos. el lugar de
desarrollan
Servicios de la destino, todos
oportunidades
administración ellos se
laborales muy
pública. integran
importantes
dentro del
para cualquier
sector
país.
servicios.

Planificación
La industria de la financiera y
informática y las TIC consultorías,
Las empresas
El sector (tecnologías de pues están
Es transversal a invierten para
cuaternario es información y vinculadas al
otros sectores. asegurar una
aquel segmento telecomunicaciones). desarrollo de
mayor
de la economía La industria conocimiento
Requiere de expansión, lo
que se dedica a biomédica y de desde la
mano de obra que se ve
ampliación del edición genética con academia.
altamente como un
Cuaternario conocimiento. fines medicinales. Robótica. El
cualificada. medio de
Es decir, aquel La investigación en desarrollo de
generar
relacionado robótica y en máquinas que
Suele llevarse mayores
principalmente inteligencia pueden
principalmente márgenes o
con la artificial. reemplazar la
en países rentabilidad
investigación y La industria mano de obra
desarrollados. de las
desarrollo. aeroespacial y de humana en
inversiones.
viajes turísticos al labores que
espacio. puedan
automatizarse.

15
5. PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA

5.1 Características; incidencia de factores ambientales y sociales:

El sector empresarial juega un rol preponderante en la problemática ambiental, pues


funge como agente activo entre el mercado de bienes y servicios (finales, intermedios
y de producción), en el cual presenta una doble acción, por un lado toma de los recursos
naturales y ambientales para valorizarlos económicamente en introducirlos en el
mercado, influenciando a los consumidores para su adquisición dentro de contextos
comerciales globalizados con indicadores de alta competitividad, sustentabilidad y
productividad. Por otro lado, la aplicación de tecnología, si se quiere en su mayoría no
amigable, que conduce a la biosfera en una devolución de residuos, desechos tóxicos
convirtiéndose en una entropía, que por lógica, deteriora su capacidad útil.

En este sentido, el medio ambiente se ha concebido como uno de los elementos


definidores de la supervivencia. Este factor delimita las funciones empresariales, en
cuanto a la productividad de los recursos, implementación en la obtención de bienes y
servicios, las consecuencias cuantitativas y cualitativas en torno a la utilización de
materias primas, entre otros, los cuales van a reducir o ampliar su campo de acción
dentro de un sector determinado

5.2 Principales regiones tecnológicas a escala mundial:

Finlandia ocupa el primer lugar, por delante de EEUU, de los países más
desarrollados en el ámbito tecnológico del planeta, según se estipula en un informe
reciente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe compara 72 países y los examina basándose en un índice de rendimiento


tecnológico. Se analizan factores tales como las habilidades tecnológicas de los
ciudadanos, el nivel de uso de Internet y la capacidad de aprovechar la tecnología en
una economía en red. Los criterios clave que se aplicaron fueron, concretamente, el
porcentaje de patentes concedidas a residentes, los ingresos por licencias y patentes, el
número de usuarios de Internet, el porcentaje de exportaciones de alta y media
tecnología, el número de teléfonos, el consumo de electricidad, el promedio de años de
escolaridad y el número bruto de matrículas universitarias en carreras científicas.

Precedidos por Finlandia, los otros países que encabezan la lista son EEUU, Suecia,
Japón, Corea del Sur, Países Bajos y Reino Unido. Salvo los citados, los países de la
Unión Europea que han sido incluidos en el lugar de preferencia, llamado de los
"líderes", son Alemania, Irlanda, Bélgica, Austria y Francia.

16
5.3 Principales productos tecnológicos:

Apple anunció el iPad en 2010, y desde entonces se ha transformado lentamente en


un sustituto de la computadora para muchos (incluidos nosotros). Pero lo que le ha
permitido ganarse su lugar en la lista no es la transformación gradual de un dispositivo
que muchos críticos consideraron simplemente un iPhone grande cuando llegó al
mercado.

El iPhone 4 de Apple no solo presentaba posiblemente el mejor diseño de iPhone


que Apple haya tenido jamás, sino que fue el primer iPhone en contar con una cámara
frontal para justificar el lanzamiento de FaceTime, el servicio de video chat de Apple.

En 2011 los teléfonos grandes no estaban de moda; de hecho, se les temía un poco.
El Galaxy Note original de Samsung debutó ese año y tenía una pantalla Super
AMOLED de 5.3 pulgadas. Fue el primer phablet que conquistó el mercado, y los leales
a la línea Note siguen siendo grandes admiradores hasta el día de hoy. Es la razón por
la que amamos tanto el Note 10+ y por qué los fanáticos se han mantenido fieles a la
marca.

Alexa es omnipresente ahora. El asistente digital está en miles de anuncios, y


personas de todas las edades probablemente han interactuado con ella de alguna forma.
Pero Alexa es muy joven. Apenas nació en 2014, específicamente en marzo de ese año.
Fue entonces cuando algunos miembros seleccionados de Amazon Prime tuvieron la
oportunidad de pedir el altavoz inteligente Echo de primera generación. Era un alto
altavoz cilíndrico de metal negro con una luz brillante en la parte superior. Podías
girarlo para ajustar el volumen o silenciar el micrófono, e incluso tenía un botón para
ciertas funciones.

5.4 Cuadro comparativo

Fecha de
Grupo económico Países integrantes Importancia
integración
Es un formidable foro
político mundial. El
grupo incluye siete de
Del 26 al 28 de junio Alemania
las nueve mayores
de 2022, los jefes de Canadá
economías del
Estado y de Gobierno Estados Unidos
mundo, siete de los 15
G7 de los países del G7 se Francia
países con mayor
reunirán en Schloss Italia
riqueza per cápita,
Elmau, en los Alpes Japón
siete de los 10
bávaros. Reino Unido
principales
exportadores y siete
de los 10 principales

17
donantes a las
Naciones Unidas.
Argentina
Australia
Brasil
Canadá El Grupo de los 20 es
China el ámbito donde los
Francia Presidentes y Jefes de
Alemania Estado de los países
26 de septiembre de
Italia desarrollados y
1999 (cumbre de
India emergentes más
ministros de
Indonesia importantes se reúnen
G20 Finanzas) 14 de
Japón para debatir y aprobar
noviembre de 2008
México estrategias comunes
(cumbre de jefes de
República de Corea sobre la economía
Estado).
Rusia mundial y los temas
Arabia Saudí centrales de la actual
Sudáfrica coyuntura
Turquía internacional.
Reino Unido
Estados Unidos
Unión Europea
Austria
La mayor facilidad,
Bélgica
ahorro y seguridad
La eurozona, Chipre
que supone para las
denominada Estonia
empresas comprar y
oficialmente zona del Finlandia
vender en la zona del
euro y llamada Francia
euro y entablar
también zona euro, es Alemania
relaciones
el conjunto de estados Grecia
comerciales con el
miembros de la Unión Irlanda
resto del mundo.
Zona Euro Europea (UE) que han Italia
Mayor estabilidad y
adoptado el euro Letonia
crecimiento
como moneda oficial Lituania
económicos. Unos
(19 Estados), Luxemburgo
mercados financieros
formando así una Malta
mejor integrados y,
unión monetaria. Su Países Bajos
por tanto, más
creación data del 1 de Portugal
eficientes. Mayor
enero de 1999. Eslovaquia
influencia en la
Eslovenia
economía mundial.
España
Regula el comercio de
bienes, de servicios e
Tratado de Libre
inversiones. Además
Comercio creado
de establecer normas
entre 1995 y 2006. El
que regulan la
tratado fue firmado el Colombia
importación y
G3 13 de junio de 1994 en México
exportación de
Cartagena de Indias Venezuela
mercancías, consagra
(Colombia) y entró en
principios para la
vigor el 1 de enero de
prestación de
1995.
servicios por parte de
personas de los tres

18
países e inversiones
de los mismos, es
decir, inversión
extranjera.

5.5 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA):

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio


de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los países de
América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad,
la justicia y la cooperación. Es una alianza política, económica y social en defensa de
la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre Venezuela y Cuba,


como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe. Se proponía un
modelo de desarrollo independiente con prioridad en la complementariedad regional
que permita promover el desarrollo de todos y fortalecer la cooperación mediante el
respeto mutuo y la solidaridad.

La ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia


empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia
visión latinoamericanista, que reconozca a la integración como motor del desarrollo e
independencia de nuestros pueblos, siendo capaz de lograr lo que Bolívar concibió “ver
formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza
que por su libertad y gloria”, y que Martí llamó la “América Nuestra”, para
diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales.

5.6 Tratado de Libre Comercio (TLC):

Los Tratados de Libre Comercio se producen cuando dos o más naciones se ponen
de acuerdo sobre los términos del comercio entre ellas. Determinan los aranceles y
derechos que los países imponen a las importaciones y exportaciones.

Los acuerdos comerciales son esenciales para eliminar las barreras a las
exportaciones brasileñas, impulsar las reformas internas, aumentar la competitividad
industrial y contribuir a aumentar la productividad de la economía.

Además, también son fundamentales para definir qué normas pueden generar más
previsión y seguridad jurídica al entorno empresarial, igualando las condiciones.

19
Si su empresa ya está insertada en el comercio exterior o está pensando en dar este
paso, continúe leyendo y entienda cuáles son los tipos de acuerdos de libre comercio,
qué países conforman el acuerdo y cómo esto afecta a su negocio.

Un tratado de libre comercio es un pacto entre dos o más países para reducir las
barreras a las importaciones y exportaciones entre ellos. En una política de libre
comercio, los bienes y servicios pueden comprarse y venderse a través de las fronteras
internacionales con pocos o ningún arancel, cuotas, subsidios o prohibiciones
gubernamentales.

En el mundo moderno, la política de libre comercio suele aplicarse mediante un


acuerdo formal y mutuo entre las naciones implicadas. Sin embargo, una política de
libre comercio puede ser simplemente la ausencia de restricciones al comercio. De este
modo, los acuerdos comerciales son importantes en el plano comercial/económico y
también en el político.

5.7 Integración Latinoamericana: SELA, CEPAL, CAN, MERCOSUR:

Consiste en un conjunto de acciones cuya finalidad es consolidar la comunicación


de los países mediante una unión económica y política, abogando por una estrecha
coordinación, compartiendo sus soberanías nacionales y cediendo parte de sus
atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado de
supranacionalidad) a organismos internacionales, como es el caso de la Unión Europea.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo


intergubernamental regional, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio
de Panamá. Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)*, con sede
en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado por 25 países de América Latina y el
Caribe, a saber: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia,
Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.

Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y


coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el
Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos
internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América
Latina y el Caribe.

20
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las
cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de
1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las
relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás
naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se
incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con
algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos
históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son
44, y 12 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios
no independientes del Caribe.

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado


mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar
el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros
mediante la integración y la cooperación económica y social.

Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración


(SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia entre los años 2011 y
2012, y con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países
Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado


mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar
el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros
mediante la integración y la cooperación económica y social.

Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración


(SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia entre los años 2011 y
2012, y con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países
Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

21
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como
objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales
y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional.

5.8 Desafíos económicos de la humanidad para el siglo XXI: Desempleo y pobreza:

En un reciente reporte de la OIT el desempleo en América Latina y el Caribe se


describe como severo. Con 19 millones de trabajadores desempleados en las ciudades
de América Latina y el desempleo rondando el 10%, la OIT señala que para alcanzar
la recuperación será necesario tomar fuertes medidas - incluyendo la reorientación de
las prioridades económicas y un proceso de globalización más equitativo.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios
de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas
manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una
vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la
salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de
pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población
mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades
más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre
otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza
por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren
el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

5.9 Uso excesivo del suelo:

La erosión del suelo es un fenómeno complejo, en el que intervienen dos procesos:


la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros
lugares. Además de la pérdida de la capa de suelo, que contribuye a la desertización,
las partículas arrastradas pueden actuar como vehículo de transmisión de
contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.). Se trata de un
fenómeno natural pero que ha sido acelerado por las actividades humanas. La erosión
puede ser causada por cualquier actividad humana que exponga al suelo al impacto del
agua o del viento, o que aumente el caudal y la velocidad de las aguas de escorrentía.

Los impactos generados por la erosión del suelo son diversos y las consecuencias
económicas de ellos derivados son difíciles de estimar. La erosión por el agua supone
una pérdida de la capa fértil de los suelos. De igual forma se reduce la capacidad de
retener agua.

22
Uno de los aspectos esenciales en los programas de control de la erosión es la
predicción de los lugares y las épocas en que puede presentarse una excesiva erosión.
La pérdida de suelo por erosión en un lugar y momento determinado depende de
muchos factores que han sido combinados en una sencilla expresión llamada “ecuación
universal de la pérdida de suelo”. Esta ecuación se utiliza actualmente a nivel mundial
para la elaboración de mapas de erosionabilidad.

5.10 Aprovechamiento irracional de los recursos naturales:

Los recursos naturales son aquellos que ofrece el planeta sin necesidad de intervención
humana. Son imprescindibles para nuestra subsistencia, pero si se consumen a una
velocidad mayor a la de su regeneración natural, como sucede en la actualidad, podrían
agotarse.

El consumo incontrolado de los recursos naturales trae consigo importantes efectos:

Medioambientales: la desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y,


por tanto, la extinción de especies. Existen unos 30 millones de especies animales y
vegetales distintas en el mundo y, de todas ellas, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, en la actualidad, más de 31.000
especies se encuentran en peligro de extinción.

Económicos: el 33 % de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado,


según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Si la erosión de suelo fértil continúa al mismo ritmo que hasta ahora,
inevitablemente se dispararán los precios de los productos agrícolas.

Para la salud: si no cuidamos los bosques habrá menos sumideros de CO2Nota y, por
tanto, más contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
nueve de cada diez personas en todo el mundo respiran aire con altos niveles de
contaminantes y siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del
aire.

5.11 Brechas económicas (Desarrollo y Subdesarrollo):

Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un amplio
grado de desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso per cápita
y un elevado índice de desarrollo humano.

23
Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto
a otros países. Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo industrial y presenta
problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo ingreso per cápita, al igual
que un bajo índice de desarrollo humano.

La brecha en la actividad económica es estimada en base a la brecha de género en


los siguientes indicadores:

 tasas de actividad económica


 ingresos percibidos estimados

Los niveles en actividad económica se encuentran a mitad de camino entre la casi-


equidad observable en educación y la alarmante inequidad en los indicadores de
empoderamiento. Los países que exhiben progreso en esta dimensión son mucho
menos que los que evidencian retroceso.

A nivel global, la brecha en la actividad económica de hombres y mujeres parece ir


en aumento, ya que más de la mitad de los países para los cuales hay datos
experimentan retroceso, en la mayoría de los casos severo. Esta regresión es la mayor
responsable del retroceso de los países en la evolución general del IEG.

5.12 Globalización:

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho
del mundo una aldea global.

La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha


generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en
términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.

5.13 Deudas externas:

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se


refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la segunda
se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.

24
Los acreedores en el extranjero, en tanto, pueden ser bancos, Gobiernos de otros
países u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

La deuda externa puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. A continuación,


vemos algunos de ellos:

 Según instrumento de deuda: La deuda puede clasificarse de acuerdo al tipo de


instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
 De acuerdo al plazo: Corto o largo plazo.
 Por tipo de moneda: Nacional, extranjera (generalmente en dólares).
 Por tipo de interés: Tasa fija o variable.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarez, Cristina. (S/F). La Población Mundial y su Distribución. Disponible:


www.sites.google.com. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
2. Arrieta, Ever. (2009). Países desarrollados y países subdesarrollados.
Disponible: www.diferenciador.com. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46
p.m.
3. Autor desconocido. (2001). Finlandia, tecnológicamente el país más
desarrollado del mundo, según la ONU. Disponible: www.cordis.europa.eu.
[Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
4. Autor Desconocido. (2017). Degradación del suelo. Disponible:
www.euskadi.eus. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
5. Autor desconocido. (2020). La población mundial. Disponible:
www.estudiantes.info/. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
6. Autor desconocido. (2021). TLC: Tratado de Libre Comercio. Disponible:
www.descartes.com. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
7. Autor desconocido. (S/F). ¿Cuáles son las consecuencias de la sobreexplotación
de los recursos naturales?. Disponible: www.iberdrola.com. [Consulta: 2022,
04 de octubre]. 01:46 p.m.
8. CNN Underscored. (2019). Los 10 productos tecnológicos que cambiaron la
década. Disponible: www.cnnespanol.cnn.com. [Consulta: 2022, 04 de
octubre]. 01:46 p.m.
9. Equipo editorial, Etecé. (2021). Crecimiento poblacional. Disponible:
www.concepto.de. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
10. Equipo editorial, Etecé. (2021). Migración, inmigración y emigración.
Disponible: www. concepto.de. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
11. Equipo editorial, Etecé. (2021). Población. Disponible: www.concepto.de.
[Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
12. Equipo editorial, Etecé. (2022). Modos de producción. Disponible:
www.concepto.de. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
13. Fundación BBVA. (2010). La distribución espacial de la actividad económica.
Caracas, Venezuela: Página 3.
14. Icaza, P. (2006). Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA-TCP). Disponible: www.aduana.gob.ec. [Consulta: 2022, 04 de
octubre]. 01:46 p.m.
15. Lopez, Giulliana. (2008). Factores que intervienen en la distribución de la
población en el mundo. Disponible: www.monografias.com. [Consulta: 2022,
04 de octubre]. 01:46 p.m.
16. Organización Internacional del Trabajo. (2004). El desempleo: el gran desafío
para América Latina y el Caribe. Disponible: www.ilo.org/. [Consulta: 2022,
04 de octubre]. 01:46 p.m.

26
17. Quiroa, Miryam. (2020). Demografía. Disponible: www.economipedia.com.
[Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
18. Roldán, Paula Nicole. (2017). Deuda externa. Disponible:
www.economipedia.com. [Consulta: 2022, 04 de octubre]. 01:46 p.m.
19. Vargas, Diana. (2021). ¿Cuáles son los factores que influyen en la distribución
de la población?. Disponible: www.explica.me. [Consulta: 2022, 04 de
octubre]. 01:46 p.m.

27

También podría gustarte