Material JCS-07-18
ON LINE
CIENCIAS SOCIALES
1
ESPACIO GEOGRÁFICO
1.
2
2.
Tasas de Natalidad. América Latina.
Países 2010-2015 2020-2025
A. Latina 20,0 15,8
3
3. La población mundial se distribuye de manera desigual. Mientras algunas zonas
están densamente pobladas y son llamadas ecúmenes, otras presentan vacíos
demográficos y son denominadas anecúmenes. Entre las características
fundamentales de estas últimas zonas se identifica la siguiente:
4.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
4
5.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
5
6.
A) La destrucción medioambiental.
B) La desigual distribución de los recursos.
C) La pérdida de la identidad cultural.
D) La falta de acceso al conocimiento.
E) El desequilibrado acceso a la información.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
6
8.
9.
Urbano Rural
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
7
10. A comienzos del presente siglo el estado del medio ambiente en Chile ha
presentado aspectos negativos que se deben abordar de manera responsable
tanto por la autoridad política como por la sociedad civil. Entre las situaciones
que más inciden en la destrucción medioambiental se considera(n) la
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
11. A lo largo del siglo XX, los países latinoamericanos por razones sociales y
económicas experimentaron un creciente proceso de urbanización. Este
fenómeno, ocurrido en la mayor parte de los países de la región, estuvo asociado
al siguiente proceso:
8
12. “La diferencia entre países pobres y ricos, tampoco está en sus recursos
naturales, pues Japón tiene un territorio muy pequeño y su 80 % es montañoso,
malo para la agricultura y ganado. Sin embargo es una de las primeras potencias
económicas del mundo. Su territorio es como una gran fábrica flotante que recibe
materia prima de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el
mundo logrando su riqueza.
Por otro lado se encuentra Suiza; sin océanos, tiene una de las mayores flotas
náuticas del mundo; no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo; en
sus pocos kilómetros cuadrados, cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses
al año ya que el resto del tiempo es invierno; pero tiene los productos lácteos de
mejor calidad de toda Europa. Igual que Japón, no tiene productos naturales,
pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Es un país
pequeño que da una imagen de seguridad, orden y trabajo, que los convirtió en
la “caja fuerte” del mundo”. Fuente: foros.monografias.com
El texto identifica a países que sin disponer de recursos naturales fueron capaces
de promover un efectivo desarrollo económico. De acuerdo a lo planteado, el
desarrollo económico de estos países se puede explicar por
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
13. Como característica de la economía chilena de las últimas décadas, las regiones
han desarrollado una especialización económica para enfrentar los desafíos que
supone la actual economía mundial. ¿Qué elemento(s) ha(n) contribuido a la
especialización económica de las regiones?
9
14. En la actualidad, el sector exportador chileno opera sobre la base de
exportaciones tradicionales y no tradicionales, y en este sentido recibe aportes
provenientes del sector silvoagropecuario, del mar y algunos del sector industrial.
En consideración a lo expuesto, es válida la siguiente afirmación:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
10
16. Las exportaciones totales de cobre pasaron de 78% en 1990 a cerca de 51% en
2013, lo que significa una considerable baja en la importancia del cobre como
principal recurso exportable, esto indica que aunque sigue siendo fundamental,
ha dejado espacio para la exportación de otro tipo de bienes.
I) la celulosa.
II) el salmón.
III) las uvas frescas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
17. Para medir el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo se utiliza el IDH
(Índice de Desarrollo Humano) creado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Este considera tres parámetros fundamentales: la
esperanza de vida al nacer, el nivel de educación y el PIB per cápita. Es un índice
que varía entre 0 y 1; donde 0 es la calificación más baja y 1 la más alta. En 26
de los 47 países africanos analizados su IDH es inferior a 0.5. Los peores son
Níger y República Centroafricana; otros 17 no llegan al 0.7; y los 4 restantes
tampoco llegan al 0.8. En Asia, naciones como Bangladesh y la India presentan
una situación casi idéntica a la africana. En América Latina hay 7 países que no
alcanzan el 0.7, siendo Haití el peor de ellos; 10 que no llegan al 0.8; y tan solo
3 que lo superan. Por el contrario, en Europa, salvo Rumania y Bulgaria todos
están por encima del 0.8.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
11
18. En la actualidad, como consecuencia de la globalización, se han desarrollado una
serie de movimientos que cuestionan dicho proceso. Aspecto(s) de la
globalización criticado(s) por estos movimientos es (son)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
DEMOCRACIA Y DESARROLLO
19. Los Derechos Humanos son el conjunto de características y atributos propios del
ser humano derivados de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o
vulnerados. Entre sus características se cuenta(n)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
12
20. Desde octubre de 1995, cuando ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto
para modificar el Código Civil y leyes complementarias en materia de sociedad
conyugal otorgando a la mujer y al marido iguales derechos y obligaciones, hasta
el 6 de julio de 2007 que se ingresó el proyecto que modifica el Código Civil en
materia de administración de los bienes propios de la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal, nueve mociones han sido presentadas ante la
misma Cámara para buscar cambiar la administración matrimonial. Todas
duermen entre el primer y segundo trámite constitucional.
21. En el mundo contemporáneo la mayoría de los países del mundo occidental han
optado por un sistema democrático. Dicho modelo se relaciona con la libertad, el
respeto a la dignidad humana y la facultad para elegir y ser elegido. De los
siguientes principios de la democracia, ¿cuál(es) es (son) considerado(s)
esencial(es)?
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
13
22. “Juntarse y vivir en sociedad es lo propio del ser humano. Aislados no podríamos
desarrollarnos como personas, no tendríamos a quién recurrir en busca de
auxilio, ni tendríamos a quién darle nuestro afecto. En sociedad aprendemos los
valores que orientan nuestro actuar y la forma en que nos relacionamos con los
demás”. “solo hijos.com. Iztiar Franco O”.
14
24.
25. “El nuevo Código Procesal Penal […] sustituye el antiguo sistema inquisitivo (en
el que el juez, previo a acusar, conduce una investigación eminentemente escrita
y sin mayor contacto por las partes) por uno acusatorio (el juez, en una
audiencia oral, escucha a un fiscal investigador y acusador y a un defensor del
acusado antes de dar su fallo). La idea es que esta nueva justicia siga los
modelos existentes en otros países, donde la administración de justicia penal es
mucho más rápida, los acusados y víctimas de delitos cuentan con derechos
explícitos y las causas no se acumulan por la propia naturaleza de su
conducción”. (www.bcn.cl).
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
15
26. La legislación laboral vigente en el país diferencia entre trabajadores
dependientes e independientes. La definición de trabajador dependiente es
fundamental para el cumplimiento de las leyes que fijan sus deberes y derechos,
así como también los correspondientes al empleador. Según la legislación
chilena el trabajador dependiente es
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
16
28. Chile es un país cada vez más diverso en lo racial, en lo religioso y lo cultural, de
hecho existen nueve etnias originarias reconocidas por el Estado de Chile
destacando por su número los mapuches, seguidos a gran distancia por los
aimaras y diaguitas. Constituyen en total aproximadamente un 9% de la
población y respecto de su distribución geográfica, casi el 50% se ubica en las
regiones
A) Metropolitana y Araucanía.
B) Valparaíso y Biobío.
C) Los Ríos y Antofagasta.
D) Los Lagos y Ñuble.
E) Tarapacá y Coquimbo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
17
CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
31. Ningún país del mundo puede echar una plataforma de concreto sobre su pasado
con el fin de ocultarlo; la historia siempre sale a luz y siempre se conocerán los
hechos. Sea cual haya sido la situación, ésta debe conocerse, sobre todo con el
fin de superar los errores cometidos y de fortalecer las cuestiones que fueron
positivas. Es la única esperanza para que las presentes y futuras generaciones
puedan construir la verdadera paz y democracia, combatiendo las causas que
frenaron el desarrollo del país y negaron a sus habitantes el ejercicio pleno de
sus derechos.
A) Vivir de las glorias del pasado sin importar lo que nos depare el futuro.
B) Que los jóvenes conozcan el pasado y oculten lo negativo para el futuro.
C) Construir el futuro sobre bases sólidas como la paz y la igualdad.
D) Que los habitantes de un país celebren sus tradiciones y costumbres.
E) El desarrollo económico y social de los países más pobres.
I) Pehuenches y Poyas.
II) Yaganes y Alacalufes.
III) Onas y Tehuelches.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
18
33. Cristóbal Colón debió recurrir a los Reyes Católicos, en particular a Isabel de
Castilla, para buscar respaldo y financiamiento a su proyecto. La decisión de los
monarcas fue inicialmente de rechazo pues se consideró que era una aventura
sin sustento científico. La decisión final de apoyar a Colón se debe en gran
medida a la intervención de Luis de Santángel, “converso y acaudalado asesor de
los Reyes Católicos, que se ofreció a prestar a la Corona, carente de fondos, los
dos mil quinientos ducados pedidos por Colón. Aceptó Isabel de la Castilla este
ofrecimiento sin que fuera necesario tocar para nada sus joyas, muchas de las
cuales habían sido anteriormente hipotecadas para terminar la guerra de
Granada.” (Historia de Chile; Santillana, 48).
19
35. “No quisieron jamás admitir rey de su propia nación ni de la ajena, porque el
amor y estima de la propia libertad, prevaleció siempre contra todas las razones
de estado con que la política pudiera persuadir lo contrario; ni tampoco usaron
del gobierno de república, porque su ánimo impaciente y guerrero no pudo
ajustarse con las esperas y atenciones necesarias para el acuerdo y unión de
muchos pareceres; por esto tiró cada uno por su camino, o por mejor decir, cada
familia y parentela, eligiendo cada una entre todos uno que los gobernase, a
cuya orden estaban todos los demás. Y de aquí tuvieron origen los caciques, que
son los príncipes y señores de vasallos, que después se fueron heredando y
sucediéndose de padres a hijos entre los cuales el primogénito sucede a su padre
en el derecho de señorío y cacicazgo”. Histórica Relación del Reyno de Chile.
Alonso de Ovalle.
El texto que es una narración del sacerdote jesuita Alonso de Ovalle y muestra
una cualidad de las comunidades mapuches, ésta es:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
20
37. En el siglo XVIII, el reformismo borbónico impulsó una serie de medidas
administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y
económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, la(s) medida(s)
fue(ron) la(s) siguiente(s):
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
38. “Subvención económica desde el virreinato del Perú para financiar un ejército
profesional que protegiera la frontera. Fue un alivio económico para los vecinos y
fundamental en la institucionalización de un ejército fronterizo, labor que
correspondió al gobernador Alonso de Ribera. Este dinero nunca llegó de manera
permanente pero se convirtió en un estímulo para la economía nacional y en
muchas ocasiones fue objeto de negociados y estafas por parte de gobernadores
inescrupulosos”. (memoria chilena.cl).
A) Parlamentos.
B) Mita.
C) Diezmo.
D) Navíos de registro.
E) Real Situado.
21
40. Importante medida promulgada por el Primer Congreso Nacional en el año 1811.
Esta ley constituyó una forma de abolición parcial de la esclavitud en Chile, por
cuanto prohibía la introducción de nuevos esclavos al país, estipulaba que
aquellos que estuvieran en tránsito y permanecieran más de seis meses en el
territorio, quedaban libres y además, decretó que en adelante, en cuanto al
nacimiento, los hijos de esclavas serían libres.
41. “Establezcamos pues, como principio, que la autoridad suprema trae su origen
del libre consentimiento de los pueblos, que podemos llamar pacto o alianza
social […] El pacto social exige, por su naturaleza, que se determine el modo con
que ha de ejercerse la autoridad pública”. (Aurora de Chile, 1812).
42. El período de la historia de Chile comprendido entre los años 1823-1830 ha sido
denominado por la historiografía tradicional comúnmente como Anarquía. Hoy se
prefiere hablar de un período de crisis y ensayo para la organización del país.
22
43. Si consideramos los límites temporales de la historia de Chile, entre el inicio del
proceso de independencia hasta el término de la guerra del Pacífico, es posible
reconocer el (los) siguiente(s) proceso(s) o acontecimiento(s):
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
44. Salvador Sanfuentes, Francisco Bilbao, José Victorino Lastarria y Eusebio Lillo
fueron intelectuales que pertenecieron a la llamada Generación del 42.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
45. “Nuestras leyes políticas tienden todas a conservar el despotismo…hace que los
mandatarios usen sin reservas medidas arbitrarias…el mal gravísimo es que
mantienen al país en una triste condición…es la pobreza y degradación del 90%
de nuestra población…queremos asegurar la paz por el único medio posible,
haciendo que las instituciones sean el patrimonio de todos los ciudadanos y estén
en armonía con los intereses de la mayoría”. Adaptación texto de Santiago Arcos.
Representante de la Sociedad de la Igualdad, 1851.
23
46. Tras una grave crisis ocurrida en el año 1856 que involucra al gobierno de
Manual Montt y a la Iglesia Católica chilena, el escenario político cambió de
manera significativa. Esto ocurre debido a que:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
47. Desde mediados del siglo XIX, la creación de un sistema bancario y financiero -
comercial facilitara el crecimiento económico del país. Crecen las inversiones de
capitales, tanto nacionales como extranjeras. El Estado se convertirá en
recaudador de impuestos, principalmente derivados de las exportaciones
mineras.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
24
48.
La instrucción primaria se dará bajo la dirección del Estado.
La instrucción será gratuita y comprende a las personas de ambos sexos.
Habrá dos tipos de escuelas: elementales y superiores.
En las primeras se enseñara lectura y escritura del idioma.
En las segundas gramática, aritmética, dibujo lineal, geografía, historia de Chile.
Las mujeres reemplazan algunas asignaturas por economía doméstica y costura.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
25
50. Las transformaciones territoriales de Chile, que implicaron adquisición de
territorios en el sector septentrional del país, ocurridas en la segunda mitad del
siglo XIX, se relacionan con:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
26
52. “Mas, ¿a cuáles necesidades del pueblo subviene el liberalismo clásico? ¿Acaso la
doctrina liberal mejora su habitación, cambia sus hábitos higiénicos, salva a sus
hijos de la difteria, de la anemia, del cólera? ¿Acaso asegura su subsistencia
durante las enfermedades, o para los casos de invalidez?… No; absolutamente
no... Sorprenderse del aparecimiento del socialismo es sorprenderse de que la
instrucción popular rinda su fruto más genuino, el de dar capacidad al pueblo
para estudiar sus propias necesidades”. (Valentín Letelier, Los pobres, 1896).
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Respecto de ella y relacionado con texto adjunto, se puede afirmar que en esa
época la Iglesia Católica, según lo expresado por la autoridad autora del texto
27
54. Tras un largo debate que duró varias décadas y que estuvo permeado por un
intenso debate ideológico sobre los alcances del Estado Docente, el 26 de agosto
de 1920 el Parlamento aprobó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta ley
aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e
introducía la obligatoriedad de ella. El objetivo fundamental de la ley fue
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
55. “La ‘revolución’ de 1924 y 1932 no podría entenderse, exactamente, como una
revolución de proletarios contra capitalistas sino de la sociedad civil contra el
sistema oligárquico de partidos. La crisis de este sistema, por tanto, no puede
atribuirse tan solo a la dictadura de Ibáñez (que envió a muchos políticos al
exilio), sino a la presión ciudadana frente a la incapacidad de los políticos para
resolver la crisis nacional. El socialismo revolucionario y el militarismo
nacionalista surgieron en la cresta de esa presión, como fórmulas de reemplazo
de la fracasada acción partidaria.
Según el texto la crisis que vive la sociedad chilena en la fecha señalada tiene
que ver con:
56. Los efectos de la “Gran Depresión”, iniciada con la caída de la Bolsa de Nueva
York el año 1929, se empiezan a sentir en Chile a partir de 1930. Al igual que en
Chile, muchas personas y grupos en los países occidentales responsabilizaban de
sus sufrimientos al
28
57. El gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez (1927-1931) tuvo un proyecto de país
que pretendía poner fin a los vicios que el militar atribuía al periodo
parlamentario y al predominio de los partidos políticos tradicionales. Para tener
éxito y generar el “Chile nuevo” al que aspiraba, adoptó una retórica nacionalista
y reprimió a los grupos que consideraba una amenaza para la integración social.
Para concretar esta idea tomó alguna(s) de las siguientes medidas:
I) Reforzamiento del orden público con el nacimiento de Carabineros de
Chile.
II) Fuerte represión a la acción sindical y a líderes estudiantiles.
III) Fija altos aranceles aduaneros para que Chile no se vea afectado por
la crisis del 1929.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
58. Comentario aparte merece la caracterización que hace Gonzalo Vial del fascismo
criollo, el MNS y su líder Jorge González von Marées. El autor les otorga gran
importancia. ¿La tuvieron? Probablemente por representar el signo de los
tiempos, pero en la Historia de Chile dejaron escasa huella, excepto como
coletazo indirecto de su trágica aventura del 5 de septiembre de 1938, que
permitió la victoria del Frente Popular. Hay, además, una simpatía soterrada por
el grupo y su "jefe". Esto se nota en la descripción de la persona de este último.
Lo que, sin embargo, no menciona suficientemente, a mi juicio, son sus
desequilibrios, su teatral parafernalia y hasta su semi histérica visión mesiánica
de la realidad (tan típica de los caudillos fascistas por lo demás). Creo que si el
putsch del 5 de septiembre se llevó adelante, no solo fue fruto del contexto
electoral que conllevaba el triunfo de Gustavo Ross y de un ingenuo wishful
thinking con respecto al apoyo militar y la palabra de Ibáñez; sino que hubo
razones más profundas que tienen que ver con los modelos europeos que seguía
el MNS y la propia sicología de González y sus seguidores: el sentido heroico de
la vida (el que –posiblemente– es uno de los rasgos que ganaron la simpatía de
Vial).
A partir del comentario del historiador Cristián Gazmuri acerca de una publicación
del historiador Gonzalo Vial. Historia de Chile (1891-1973), volumen V, se
observa que:
I) El análisis de Cristián Gazmuri es riguroso al considerar que Gonzalo
Vial tiene simpatía por el movimiento nacional socialista.
II) En nada se parecen los fascismos europeos y las ideas mostradas por
González a través de su movimiento.
III) Según el historiador que comenta la obra de Vial, el intento golpista
del nacismo en septiembre de 1938, favorece la elección de Arturo
Alessandri.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
29
59. A partir de la primera década del siglo XX se inició un cambio trascendental para
la clase media chilena, asociado a tomar conciencia de clase. El resentimiento de
la primera década del siglo XX se transforma en rebeldía en la segunda década.
Estos grupos medios consolidan su visión ideológica, ya que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
30
61. “Después del golpe, la escisión democratacristiana se profundizó, complicada por
la emigración forzosa de muchos de sus principales dirigentes. Leighton y otros
condenaron de inicios la dictadura militar; Frei, en cambio, le dio inicialmente su
apoyo: había evitado la amenaza comunista, que juzgaba grave e inminente. De
allí pasó a la reticencia, y luego a la oposición cauta, hasta que en 1980 -con
motivo del plebiscito constitucional- pareció reencontrar el lugar para la
oposición, y comenzó a capitalizar, en un contexto de fuerte represión, una
suerte de intangibilidad, más que relativa, que le daba su posición de ex
Presidente. En el ínterin, se profundizó su ruptura con la mayoría de los
dirigentes de su partido -que en el exterior estrechaban lazos con los
izquierdistas compañeros de exilio y desgracias- y a la vez recibió la más dura
crítica del gobierno y sus adláteres; entre ellos la de no pocos
democratacristianos, viejos compañeros que se habían sumado al elenco
gobernante. Inclusive los dirigentes europeos de la Democracia Cristiana, que lo
habían tratado como a un igual, le volvieron la espalda. En esa triste situación
llegó la muerte, prematura; su calvario concluyó sin martirio ni redención”. Luis
Alberto Romero y comentarios acerca de; Cristián Gazmuri, Eduardo Frei
Montalva y su época.
El texto hace referencia al papel político jugado por el ex presidente Eduardo Frei
Montalva a partir del golpe de Estado de septiembre de 1973. De las siguientes
afirmaciones ¿cuál es correcta?
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
31
62.
Implementación del modelo neoliberal en la década de 1980
Colegios Privatización
Aparecen las públicos son de las
AFP y las traspasados principales
ISAPRES. a los empresas del
municipios. Estado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
32
64. El gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle es el segundo de los gobiernos de la
Concertación, fue elegido con la mayoría absoluta en primera vuelta y entre sus
obras se destaca el proceso de modernización del Estado y el nuevo
acercamiento al mundo por parte de Chile. Ejemplo de ello fue:
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
65. Las reformas del año 2005 modificaron significativamente la carta fundamental
de 1980; desaparecen algunos enclaves autoritarios y disminuye el protagonismo
de las Fuerzas Armadas. Entre los cambios realizados y que justifican la idea
anterior se considera la
66. Michelle Bachelet Jeria (Partido Socialista) fue la primera mujer en Chile en la
presidencia del país (2006-2010). Por una parte, el énfasis de su primer gobierno
estuvo en la paridad y la igualdad de género y, por otra, en la focalización social,
específicamente en la ampliación de la Red de Protección Social, sobre todo para
las familias más pobres. En esta última materia es posible destacar
33
EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
67. El siglo XIX fue, para Europa, un periodo de gran desarrollo económico. Este
desarrollo motivó el proceso de expansión colonial, especialmente sobre naciones
de África y Asia. Las motivaciones fueron diversas, entre otras,
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
34
69. “En julio de 1918 trabajaban en Inglaterra, un millón de mujeres, más que en
1914. Las mujeres lucieron alegremente los signos de libertad, muchas usaban
un lenguaje ligero, otras empiezan a usar maquillaje y se extendió la costumbre
de fumar. Se introduce además la falda corta y los sostenes”.
Del texto se infiere que las mujeres una vez terminada la Primera Guerra:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
35
71. La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos a partir de la caída de la
bolsa en octubre de 1929 y rápidamente se extendió a casi todos los países del
mundo. Los efectos fueron graves y a mediados de 1930 para superar la crisis se
realizan algunas adecuaciones en los países de mayor desarrollo estableciéndose
un cambio de visión en las prácticas capitalistas. Estas consisten en:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
72.
36
73.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
37
74. “Su significado es sostener la verdad, la fuerza de la verdad. También la he
llamado fuerza del amor o fuerza del alma. En la aplicación de Satyagraha
descubrí en las primeras etapas, que el perseguir la verdad no admite violentar a
nuestro oponente sino que éste debe ser advertido de su error mediante la
paciencia y la simpatía. Porque lo que parece ser verdad para uno, puede parecer
ser falso para otro. Y la paciencia significa auto sufrimiento. Así, nuestra doctrina
se convierte en el restablecimiento de la verdad, sin violentar o hacer sufrir al
oponente sino que a uno mismo”. Mahatma Gandhi.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
38
76. El proceso de descolonización constituye uno de los factores decisivos en la
configuración de una nueva realidad histórica desde mediados del siglo XX dando
origen a un Tercer Mundo con una serie de dificultades y problemas que viven
estos nuevos países y que son en su mayoría, el producto de la forma en que se
concretó su libertad.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
77. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial se inició la denominada “Guerra
Fría”: El mundo se divide en dos bloques antagónicos y aunque no hubo
enfrentamiento directo entre las potencias si fue posible reconocer participación
indirecta en algunos conflictos. De los acontecimientos indicados ¿cuál o cuáles
afectaron cruentamente a Oriente en el periodo histórico indicado?
A) La desintegración de Yugoeslavia.
B) El nacimiento de los Estados Bálticos.
C) Las guerras de Corea y Vietnam.
D) La desaparición de la Unión Soviética.
E) La división de Alemania.
39
78. “Por dependencia entendemos una situación en la que la economía de
determinados países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra
economía, a la que está subordinada. La relación de interdependencia entre dos
economías, o todavía más, entre estas y el comercio mundial, adopta la forma de
dependencia cuando ciertos países (los dominantes) conocen la expansión y la
autosuficiencia, mientras que otros (los dependientes) no pueden esperar que
vayan a lograrlo más que como subproducto de dicha expansión (...). Vemos que
las relaciones generadas por este mercado mundial son desiguales y
combinadas”. Theotonio dos Santos, The structure of dependence,
American Economic Review, 1970.
79. Una vez desaparecido el socialismo real en la mayoría de los países del mundo
empieza lo que algunos llaman el dominio unipolar de los Estados Unidos. Este
país toma el control de la política mundial y decide intervenir abiertamente en
aquellos lugares en donde se ven afectados los intereses norteamericanos,
muestra de ello es:
A) La presión que ejerce sobre Israel para que el Estado sionista logre un
acuerdo de reparación con los palestinos.
B) La guerra comercial contra China subiendo los aranceles a los productos
importados desde el país asiático.
C) La ocupación militar que Estados Unidos realiza en la mayoría de los países
del este de Europa.
D) La invasión a Irak considerado por los norteamericanos como uno de los
países que integraba el “eje del mal”.
E) La crisis de los misiles que lleva a Estados Unidos a planear la ocupación
definitiva de la Cuba post castrista.
40
80. Junio 2015. Centenares de refugiados, en su mayoría sirios e inmigrantes
indocumentados, compran billetes a diario para trasladarse por el paso
fronterizo entre Grecia y Macedonia, con la intención de viajar después al
norte de Europa.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
41