Está en la página 1de 30

Marginación

Marginación
Marginación
Gobierno del Estado de México
Palacio del Poder Ejecutivo
Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro,
C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

Derechos Reservados

Consejo Estatal de Población


Calle Rafael M. Hidalgo núm. 904,
colonia Altamirano, C.P. 50130,
Toluca, Estado de México.

Impreso y hecho en México.

La reproducción total o parcial de este


documento podrá efectuarse mediante
autorización expresa de la fuente y
dándole el crédito correspondiente.

CE: 205/03/10/19

www.edomex.gob.mx/coespo
Índice
1. Introducción 5

2. ¿Qué es la marginación? 5

2.1 Antecedentes 5

2.2 Definición 6

3. Dimensiones de la marginación 6

3.1 Educación 6

3.2 Vivienda 7

3.3 Distribución de la población 7

3.4 Ingresos monetarios 7

4. Marginación en el Estado de México 8

4.1 Marginación por municipio 9

4.1.1 Marginación por educación 10

4.1.2 Marginación por vivienda 13

4.1.3 Marginación por distribución de la población e 17


ingresos monetarios

4.2 Índice de Marginación (IM) 19

5. Consideraciones finales 23

6. Fuentes y referencias 24

Nota: La información estadística de este documento procede de fuentes oficiales como censos,
conteos, encuesta intercensal, así como de diversas encuestas nacionales del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre
otras, al igual que de diferentes periodos de tiempo, por lo que a la fecha de su publicación
puede presentar disimilitud respecto a lo reportado por distintas dependencias.

Marginación
1. Introducción

La marginación es un fenómeno multidimensional que se ha instalado como una


característica del desarrollo desigual ocurrido en los países de economías emergentes.
Ésta se refiere a aquellos grupos sociales que no gozan de los beneficios del desarrollo
pero que, además, han acumulado una serie de desventajas y carencias sociales que no
les permite poner fin a la situación en la que viven.

La marginación incluye varios aspectos; económico, social, cultural, y es necesaria su


medición y territorialización con el objetivo de focalizar políticas públicas que mejoren las
condiciones de vida de las comunidades y grupos marginados.

Desde la década de 1990 se lleva a cabo la medición de la marginación con indicadores


específicos provenientes de los censos, conteos y encuestas que realiza el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dichos indicadores permiten tener un
acercamiento de la marginación a nivel nacional, entidad federativa, municipio, localidad
y AGEB (Área Geoestadística Básica).

Por lo anterior, este documento presenta la conceptualización, dimensión e indicadores


de marginación para el Estado de México y sus municipios con la finalidad de identificar
la situación de este fenómeno en la entidad.

2. ¿Qué es la marginación?

2.1 Antecedentes

En el país, el primer referente sobre la medición técnica de la marginación se remonta


a la década de 1990, donde el Consejo Nacional de Población en conjunto con la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), llevó a cabo el trabajo “Desigualdad Regional
y Marginación municipal en México”.

Dicho documento tenía como objetivo:

“proporcionar información y conocimientos analíticos que permitan identificar


las áreas marginadas y la población comprometida a fin de apoyar las acciones
públicas encaminadas a reducir las privaciones que padecen los mexicanos en
las dimensiones de educación básica, condiciones y servicios en la vivienda,
así como las derivadas de la dispersión demográfica y de la insuficiente
percepción de ingresos monetarios” (CONAPO, 1994).

Desde entonces el CONAPO ha medido la marginación para los años 1995, 2000, 2010 y
2015 a partir de las fuentes de información que proporcionan los Censos y Conteos de
población del INEGI.

Esta medición se desagrega a nivel entidad federativa, municipios, localidades y AGEB


(Área Geoestadística Básica), con la finalidad de identificar territorios marginados para
focalizar las políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones marginadas.

Marginación 5
2.2 Definición

México, al ser un país heterogéneo tanto en población como en territorio, ha presentado


un proceso de desarrollo con disparidades y desigualdades regionales generando una
estructura social compleja. Esta situación ha dificultado la democratización del desarrollo,
generando pobreza, marginación y exclusión (CONAPO, 1994).

El documento “Desigualdad Regional y Marginación municipal en México”, define a la


marginación como:

“… un fenómeno estructural múltiple que integra en una sola valoración las


distintas dimensiones, formas e intensidades de exclusión o no participación
ciudadana en el proceso de desarrollo y/o en el disfrute de sus beneficios. En
tanto fenómeno multidimensional, sus expresiones se manifiestan en
distintos subsistemas de la sociedad, tales como el político, económico o
cultural” (CONAPO, 1994).

La marginación hace referencia a una serie de limitaciones, falta de oportunidades y


acceso diferencial de la población al disfrute de los beneficios del desarrollo; esto,
producto de la desigualdad en la distribución del progreso que excluye a personas,
grupos sociales y/o territorios.

Es preciso señalar que la marginación escapa de la decisión individual, las desventajas


sociales que enfrentan las comunidades o territorios son acumulables, situación que
configura escenarios desfavorables y vulnerables (CONAPO, 2016). Sin embargo, el
conocimiento de nivel e intensidad de la marginación permite la focalización de políticas
públicas para combatirla.

Es por ello que, con el objetivo de resumir la complejidad de la marginación, se han


delimitado cuatro dimensiones y 9 indicadores que, en su conjunto, permiten conocer la
intensidad y localización de territorios marginados. La medida resumen que resulta se
conoce como Índice de Marginación (IM) (CONAPO, 2011).

3. Dimensiones de la marginación

Para medir la intensidad de la marginación y resumir la complejidad que implica se han


clasificado cuatro dimensiones. Éstas identifican núcleos de exclusión y privaciones que
enfrentan las personas y comunidades.

3.1 Educación

La educación es un aspecto crítico de la marginación, pues en la mayoría de los casos el


nivel educativo determina el ingreso que puede obtener una persona para cubrir sus
necesidades básicas. Esta dimensión incluye como formas de exclusión el analfabetismo
y la población sin primaria completa. Ambas son factores que limitan el acceso y
ubicación en el mercado de trabajo.

6 Marginación
Los indicadores que miden estás formas de exclusión son:
a) Porcentaje de población de 15 años analfabeta.
b) Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

3.2 Vivienda

De acuerdo con el CONAPO la vivienda es:

“…el espacio físico donde conviven los distintos integrantes de la familia,


se refugian de las inclemencias climatológicas, se refuerzan los vínculos y se
aprenden distintas lecciones de vida que ayudarán al desarrollo de las
capacidades de cada uno de los individuos” (CONAPO, 2011).

El acceso a una vivienda adecuada es esencial para el desarrollo óptimo de las personas,
pues constituye el espacio de socialización, protección, apropiación del territorio y
cohesión social (CONAPO, 2016). Por lo tanto, que las personas cuenten con una vivienda
adecuada es un indicador de desarrollo.

Una vivienda digna tiene servicios básicos (electricidad, agua, drenaje), estar hecha de
materiales duraderos y espacios suficientes que permitan la sana convivencia entre
los ocupantes.

Los indicadores seleccionados para medir la forma de exclusión de la dimensión vivienda


son:

c) Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado.


d) Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica.
e) Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada.
f) Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento.
g) Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra.

3.3 Distribución de la población

La urbanización desigual dificulta el acceso a oportunidades y que todas las personas se


beneficien del desarrollo; sobre todo aquellas que habitan en localidades dispersas o en
la periferia de las ciudades.

El indicador utilizado para estimar el Índice de Marginación en esta dimensión es el


siguiente:
h) Porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes.
3.4 Ingresos monetarios

Tener los ingresos monetarios suficientes para cubrir las necesidades básicas de bienes
y servicios de las personas es un indicador de calidad de vida y bienestar. De acuerdo con
el CONAPO (2016) se considera que 2 salarios mínimos constituyen el límite inferior para
que las personas tengan acceso a los artículos elementales relacionados con el gasto
social del Estado.

Marginación 7
Por otra parte, se considera que el ingreso puede provenir, además de la participación en
el mercado laboral, de la posesión de activos, transferencias sociales y remesas (internas
y externas). El indicador que se estima en esta dimensión es el siguiente:
g) Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos.

Esquema conceptual de la marginación


Concepto de Indicadores para medir la Índice de
Dimensión Forma de exclusión intensidad de la exclusión
marginación Marginación
a) Porcentaje de población de 15
Analfabetismo.
años o más analfabeta.
1. Educación
Población sin primaria b) Porcentaje de población de 15
completa. años o más sin primaria completa.
c) Porcentaje de ocupantes en
Viviendas particulares sin
viviendas particulares sin agua
agua entubada.
entubada.
Viviendas particulares sin d) Porcentaje de ocupantes en
Fenómeno estructural drenaje ni servicio sanitario viviendas particulares sin drenaje ni
múltiple que valora exclusivo. servicio sanitario exclusivo.
dimensiones, formas e e) Porcentaje de ocupantes en
Viviendas particulares con Intensidad global
intensidades de 2. Vivienda piso de tierra.
viviendas particulares con piso de de la
exclusión en el tierra.
marginación
proceso de desarrollo y f) Porcentaje de ocupantes en
Viviendas particulares sin
viviendas particulares sin energía
socioeconómica.
en el disfrute de sus energía eléctrica.
eléctrica.
beneficios.
g) Porcentaje de viviendas
Viviendas particulares con
particulares con algún nivel de
algún nivel de hacinamiento.
hacinamiento.
Población ocupada que h) Porcentaje de población ocupada
3. Ingresos
percibe hasta 2 salarios con ingresos de hasta 2 salarios
monetarios mínimos. mínimos.
i) Porcentaje de población en
4. Distribución Localidades con menos de
localidades con menos de 5 mil
de la población 5 mil habitantes. habitantes.

Fuente: CONAPO 2016.

4. Marginación en el Estado de México

Desde que se comenzó a medir la marginación, el Estado de México ha presentado una


evolución positiva de los indicadores que integran el índice de marginación. Algunos han
presentado una mayor mejora, por ejemplo, el porcentaje de población de 15 años y más
sin primaria completa pasó de 28.74% en el año de 1990 a 11.77% en el año 2015.

Asimismo, otro indicador que ha presentado avance significativo es el porcentaje de


viviendas con un nivel de hacinamiento. En el año de 1990 cerca del 60% de las viviendas
presentaba esta condición, sin embargo, para el año 2015 este indicador se redujo
a 28.53%.

En lo que respecta al porcentaje de población que habita en localidades con menos de


5,000 habitantes, se observa una disminución de la representación. En el año de 1990,
21.3% estaba asentada en una localidad de este tamaño; en el año 2000 ésta era de
19.38% y para el año 2015 de 19.11%.

En cuanto al ingreso, es posible corroborar que la capacidad adquisitiva de la población


mexiquense aumentó. En el año de 1990, 62.73% del total de la población ocupada
percibía hasta de 2 salarios mínimos; es decir que, 60 de cada 100 mexiquenses tenía
limitaciones de ingreso monetario para cubrir sus necesidades básicas. En el año 2015 el
porcentaje de población ocupada con este ingreso disminuyó a 35.28%.

8 Marginación
Indicadores de marginación en el Estado de México, 1990-2015
Año
Indicador
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Población total 9,815,795 11,707,964 13,096,686 14,007,495 15,175,862 16,187,608
Educación
% Población de 15 años o más analfabeta 9.03 7.1 6.4 5.32 4.41 3.37
% Población de 15 años o más sin primaria completa 28.74 19.29 20.84 16.24 14.29 11.77
Vivienda
% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 16.17 8.66 - 4.76 3.18 1.68
% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 6.44 2.25 1.8 0.96 0.79 0.38
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 14.72 8.4 6.23 6.04 5.67 4.03
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 58.61 64.48 47.65 41.46 37.93 28.53
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 12.8 10.3 7.19 6.04 3.94 1.92
Distribución territorial
% Población en localidades
con menos de 5 000 habitantes 21.3 20.07 19.38 18.63 19.1 19.11
Ingreso monetario
% Población ocupada
con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 62.73 57.22 49.41 41.18 35.34 35.28
Índice de Marginación -0.6 -0.74 -0.6 -0.62 -0.55 -0.57
Grado de marginación Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Lugar que ocupa en el contexto nacional 21 24 21 21 22 21

Fuente: CONAPO.

Los estratos de clasificación del grado de marginación son: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o
Muy alto. Desde que se comenzó a medir el IM, la entidad se ha mantenido en el
estrato bajo.

4.1 Marginación por municipio

El índice de marginación permite hacer una desagregación a nivel entidad federativa,


municipio, localidad y AGEB. De acuerdo con los resultados del Índice de Marginación
por entidad federativa y municipio 2015, de las 125 municipalidades que integran la
entidad, 38.4% tiene un grado de marginación muy bajo; 28.0% se encuentra en la
clasificación bajo; 18.4% medio y 15.2% alto.

Grado de marginación por municipio, Estado de México, 2015

Fuente: CONAPO, 2016.

Marginación 9
Cabe destacar que, con respecto al año 2010, hubo un aumento de municipios dentro de
la clasificación del IM Muy Bajo, pasando de 38 a 48. No obstante, el total de municipios
con grado de marginación Alto pasaron de 10 a 19 en el periodo referido.

Municipios por grado de marginación, 2010 y 2015

Grado de Municipios
marginación
2010 2015

Alto 10 19

Bajo 36 35

Medio 39 23

Muy alto 2 -

Muy bajo 38 48

Total 125 125

Fuente: COESPO con base en el CONAPO 2011 y 2016.

4.1.1 Marginación por educación

Garantizar que las personas tengan acceso a la educación es parte fundamental del
desarrollo de un país, esta variable se encuentra estrechamente vinculada con el acceso
al empleo y el nivel de ingreso que puede tener una persona.

Se debe reconocer que se ha logrado un avance en el nivel mínimo de alfabetización en


la entidad, así como un aumento en los niveles de escolaridad de la población, sin
embargo, aun existen municipios rezagados, respecto a esta variable, que los hace
proclives a la desigualdad, vulnerabilidad y exclusión y por ende a la marginación.

Porcentaje de población de 15 años analfabeta por municipio, 2015

Fuente: CONAPO, 2016.

10 Marginación
En veinte municipios de la entidad, más del 10% del total de su población de 15 años y
más es analfabeta; esto es que no saben leer ni escribir un recado. En municipios como
Luvianos, Tlatlaya, Amatepec, Sultepec, San José del Rincón y Otzoloapan, este
porcentaje supera el 15%. Aunque, es preciso reconocer que, en todos los casos, los
municipios presentan una reducción de la proporción de población analfabeta entre los
años 2010 y 2015.
Municipios seleccionados con mayor porcentaje de
población de 15 años o más analfabeta, 2010 y 2015

Luvianos 19.0 21.3

Tlatlaya 17.3 21.3

Amatepec 16.8 19.2

Sultepec 16.6 22.6

San José del Rincón 16.3 19.7

Otzoloapan 16.2 18.6

Tejupilco 13.7 15.5


Donato Guerra 13.4 16.9

Ixtapan del Oro 12.9 13.3

Zacazonapan 12.7 13.3

Morelos 12.6 16.5

Villa Victoria 12.6 17.4

San Felipe del Progreso 12.3 16.4

Zumpahuacán 12.0 14.5

Villa de Allende 11.7 15.3

Temascalcingo 11.1 15.4

Amanalco 10.8 14.6

Zacualpan 10.7 14.2

Temascaltepec 10.5 12.5


Acambay 10.1 13.3

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

2010 2015
Fuente: COESPO con base en CONAPO, 2016.

La educación es un derecho consagrado en la constitución; a su vez ésta permite adquirir


los conocimientos y habilidades básicas para mejorar la vida de las personas. En el
Estado de México se ha logrado un avance significativo en el aumento de la matrícula
estudiantil y acceso a todos los niveles educativos. Sin embargo, aún existen personas
que no pueden acceder al nivel mínimo de instrucción, lo que significa una limitación en
varios aspectos de la vida de las personas, sobre todo, de acceder a un empleo bien
remunerado. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en la entidad, 11 de cada 100
personas de 15 años y más no tiene primaria completa.

Marginación 11
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0

12
San José del Rincón 36.3 43.5
Donato Guerra 36.0 42.3
Luvianos 36.0 42.2
Ixtapan del Oro 35.5 39.9
Villa Victoria 34.0 40.8
Otzoloapan 33.5 38.4
Amatepec 33.0 38.5
Tlatlaya 32.9 37.7
Sultepec 32.5 41.0
Zacualpan 32.4 39.2
Villa de Allende 32.4 36.8
San Felipe del Progreso 31.1 37.7
Zumpahuacán 31.1 37.1
Amanalco 30.3 37.0
Zacazonapan 29.9 33.6
Villa Guerrero 29.5 33.3
Morelos 28.8 34.5
Almoloya de Alquisiras 28.4 31.9
Temascalcingo 28.4 32.9

2010
Coatepec Harinas 28.3 35.5
Tejupilco 27.9 32.5

2015
Acambay 27.8 31.9
Temascaltepec 27.4 31.5
Aculco 27.0 30.5

Fuente: CONAPO, 2016.

Marginación
Temoaya 26.2 31.4
Villa del Carbón 25.9 30.5
Ocuilan 25.7 30.8
Texcaltitlán 25.5 30.5

Fuente: COESPO con base en CONAPO, 2016.


Malinalco 25.3 30.6
Santo Tomás 25.2 29.6
Chapa de Mota 24.9 30.2
sin primaria completa por municipio, 2015

24.1 28.2
Porcentaje de población de 15 años o más

Tonatico
Jiquipilco 23.4 28.3
Ixtapan de la Sal 22.6 25.4
San Simón de Guerrero 22.1 28.7

Municipios seleccionados con el mayor porcentaje de


Almoloya de Juárez 21.8 25.6
Timilpan 21.7 27.6

población de 15 años o más sin primaria completa, 2010 y 2015


Joquicingo 21.3 24.2
sin primaria completa supera el 30% del total de la población de 15 años y más.
Valle de Bravo 21.0 24.6
Otzolotepec 20.7 24.2
Polotitlán 20.6 23.3
Ixtlahuaca 20.4 24.8
Jilotepec 20.2 23.7
Allende, San Felipe del Progreso, Zumpahuacán y Amanalco, el porcentaje de población
del Oro, Villa Victoria, Otzoloapan, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan, Villa de
completa. En los municipios de San José del Rincón, Donato Guerra, Luvianos, Ixtapan
En 43 municipios de la entidad existe la mayor prevalencia de población sin primaria
4.1.2 Marginación por vivienda

El acceso a una vivienda adecuada es un derecho humano. Ésta debe cumplir con los
requerimientos mínimos de servicios básicos, construida con materiales duraderos y
contar con espacios suficientes para la sana convivencia entre sus ocupantes.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, 4.03% del total de los
ocupantes de viviendas habitadas en la entidad no disponen de agua entubada en la
vivienda, esto quiere decir que obtienen el recurso vital por medio de algún método de
acarreo.

Así mismo, en 21 de los 125 municipios que integran la entidad, más del 10% de los
ocupantes de viviendas particulares habitadas no disponen de agua entubada en la
vivienda. En los municipios de Tezoyuca, Villa Victoria y San Felipe del Progreso este
porcentaje superan el 25%.

Por otra parte, un servicio que se ha extendido y tiene la mayor cobertura respecto a los
seleccionados en el Índice de Marginación es la energía eléctrica, donde 99 de cada 100
ocupantes de viviendas particulares en la entidad disponen de ésta.

Municipios seleccionados con mayor porcentaje de ocupantes


en viviendas sin agua entubada, 2010 y 2015

35.8
Tezoyuca 38.9
42.6
Villa Victoria 28.4
29.1
San Felipe del Progreso 26.9
47.5
Zacualpan 21.8
32.6
San José del Rincón 21.6
52.1
Luvianos 20.7
22.9
Zumpahuacán 17.4
20.2
Acolman 16.2
25.3
Ixtlahuaca 16.0
18.5
Donato Guerra 15.6
18.9
Acambay 15.0
63.8
Amatepec 14.3
11.4
La Paz 13.6
22.9
Ixtapan de la Sal 11.6
24.6
Almoloya de Alquisiras 11.1
12.7
Jilotepec 11.0
7.4
Tepetlixpa 11.0
6.6
Tenancingo 10.9
8.8
Tequixquiac 10.9
31.6
Tejupilco 10.5
17.1
Villa de Allende 10.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

2010 2015

Fuente: CONAPO, 2016.

Marginación 13
En lo que respecta al acceso a drenaje, este es un servicio básico que permite tener un
medio ambiente limpio tanto en la vivienda, así como en las proximidades de los usuarios.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, el 1.6% de los ocupantes
de viviendas particulares habitadas no cuentan con drenaje o excusado, situación que
vulnera no sólo un derecho de las personas, si no también la salud de los habitantes,
propiciando ambientes insanos.
Municipios seleccionados con el mayor porcentaje de ocupantes
en viviendas sin drenaje ni excusado, 2010 y 2015

45.0
2010 2015
40.0
35.0 38.1
38.8
30.0 36.1
33.2
25.0 28.4 30.6

20.0 23.8 22.8 25.9 26.5 23.8


24.2 23.9 23.4 24.7
20.2 22.7 23.3 24.8
15.0 29.8 18.1 19.0 18.4 19.3 18.2 17.7 17.0
24.1
10.0 21.7 19.7 19.6 19.5
16.9 16.7 15.7 15.7 15.0
14.2 14.0 14.0 13.7 12.9 12.9 12.5
5.0 11.9 11.6 11.4 11.2 11.2 10.6 10.5 10.2

0.0

Temascalcingo
Soyaniquilpan de Juárez

Coatepec Harinas
Texcaltitlán
Acambay

Almoloya de Alquisiras

San Felipe del Progreso


Amatepec

Otzoloapan
Villa del Carbón
Temascaltepec

Ixtapan del Oro


Aculco

Jilotepec
Sultepec

Chapa de Mota

Villa de Allende
Villa Victoria

Luvianos

Zumpahuacán
San Simón de Guerrero

Tejupilco
Zacualpan

Morelos

Tlatlaya

Donato Guerra

Fuente: COESPO con base en CONAPO, 2016.

Con base en la gráfica anterior, en 27 municipios de la entidad, más del 10% de los
ocupantes de viviendas habitadas no tienen acceso a drenaje o excusado. En Zacualpan,
Villa Victoria y Sultepec, este porcentaje supera el 20%, aunque si se realiza la
comparativa con respecto al año 2010 el porcentaje de viviendas que no tenían drenaje
ha descendido en todos los municipios.

Aunado a lo anterior, contar con piso firme en los hogares, también representa un
indicador de bienestar y salud. Por lo que el IM retoma el indicador del porcentaje de
ocupantes en viviendas con piso de tierra.

14 Marginación
Municipios seleccionados con el mayor porcentaje de ocupantes
en viviendas particulares con piso de tierra, 2010 y 2015
15.9
Donato Guerra 12.7
16.9
Atlautla 10.3
10.0
Zumpahuacán 8.6
7.2
Ixtapan del Oro 8.5
9.3
Amatepec 8.1
13.1
Zacualpan 8.1
5.9
Tlatlaya 8.1
11.3
Sultepec 7.1
20.7
Ecatzingo 6.8
14.5
Temoaya 6.5
6.1
Otzoloapan 6.5
11.7
San José del Rincón 6.4
9.5
San Simón de Guerrero 6.4
8.6
Morelos 6.4
8.4
Villa Victoria 6.3
8.2
Villa de Allende 6.1
16.7
Luvianos 6.1
5.7
Acambay 5.8
12.4
Otzolotepec 5.8
13.1
Ocuilan 5.5
10.4
Juchitepec 5.5
11.6
Villa Guerrero 5.5
11.0
Tejupilco 5.4
7.6
Almoloya del Río 5.3
9.4
Tianguistenco 5.3
8.1
Amanalco 5.2
12.7
Xalatlaco 5.2
12.0
Ozumba 5.1
10.7
Coatepec Harinas 5.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

2010 2015
Fuente: COESPO con base en CONAPO, 2016.

El hacinamiento hace referencia a la carencia de espacios suficientes en la vivienda, lo


que provoca sobreocupación. Éste puede influir negativamente en el desarrollo personal,
rendimiento escolar, entre otros; además, se relaciona con el estrés y la violencia de
género (CONAPO, 2016). En la entidad 28 de cada 100 viviendas presenta algún nivel
de hacinamiento.

Marginación 15
Porcentaje de viviendas con algún nivel de
hacinamiento por municipio, 2015

Fuente: CONAPO, 2016.

A nivel intramunicipal, en 22 municipios más del 40% de las viviendas particulares


presenta algún nivel de hacinamiento.

Municipios seleccionados con el mayor porcentaje de viviendas


con algún nivel de hacinamiento, 2010 y 2015
70.0
2010 2015
66.4
60.0
60.7 60.0
58.4 60.9 56.5
50.0 50.5 51.2 52.0 53.5
58.5
53.6 52.7
54.2
51.8 51.8 51.1 52.1 52.7
50.1 51.8
46.7
40.0

30.0
47.2 47.0 46.3 45.5 45.0 44.5 43.5 43.2 42.4
20.0 42.0 41.9 41.7 41.7 41.7 41.6 41.5 41.0 40.7 40.7 40.7 40.4 40.0

10.0

0.0
Villa del Carbón

Temoaya

La Paz
Temascaltepec

Texcaltitlán
Villa de Allende

Zumpahuacán

Zacualpan
Valle de Chalco Solidaridad

Joquicingo
Xalatlaco

Chimalhuacán
San José del Rincón

Juchitepec

Ocuilan
Donato Guerra

San Felipe del Progreso


Villa Victoria

Ixtapan del Oro

Nextlalpan
Ecatzingo

Villa Guerrero

Fuente: CONAPO, 2016.

16 Marginación
4.1.3 Marginación por distribución de la población e ingresos monetarios

Con base en CONAPO (2011) la concentración-dispersión de la población constituye uno


de los principales factores de la desigualdad y acceso diferenciado a oportunidades.
Asimismo, las localidades pequeñas son más proclives a enfrentar rezagos y falta de
infraestructura para el acceso a servicios básicos.

Para el indicador distribución de la población se considera el porcentaje de población


que reside en localidades de menos de 5 mil habitantes, tal como se observa en
el siguiente mapa, en la entidad existe un patrón territorial en el tamaño de los
asentamientos de población. Los municipios metropolitanos tienen menores porcentajes
de población asentados en localidades pequeñas. En tanto, los municipios con
características rurales ubicados al noroeste y suroeste de la entidad, entre 75% y más de
su población habita en una localidad menor a 5,000 habitantes.

Porcentaje de población en localidades con


menos de 5,000 habitantes por municipio, 2015

Fuente: CONAPO, 2016.

Tener ingresos suficientes permite a las personas satisfacer sus necesidades más
básicas de manutención. Para la construcción del Índice de Marginación se retoma el
porcentaje de población con ingresos inferiores o hasta dos salarios mínimos; en la
entidad, 4 de cada 10 personas percibe únicamente ese ingreso.

Marginación 17
Porcentaje de población ocupada con
ingresos de hasta 2 salarios mínimos

Fuente: CONAPO, 2016.

En la siguiente gráfica se observa la comparativa de municipios seleccionados, según


el porcentaje de población que percibio hasta dos salarios entre el año 2010 y 2015.
Se destaca que en varios casos los habitantes que tienen ingresos limitados
han descendido. Sin embargo, Chapa de Mota, Coatepec Harinas, Jilotepec, Joquicingo,
Juchitepec, Polotitlán, Temoaya, Tenango del Valle, Tepetixtla y Texcalyacac la
proporción de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos ha
aumentado del año 2010 a 2015.

18 Marginación
Municipios seleccionados con mayor porcentaje de población
ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, 2010 y 2015.
Zumpahuacán 76.4
72.6
Joquicingo 60.6
64.1
Texcaltitlán 63.7
63.9
Ixtapan del Oro 63.7
83.3

Morelos 64.1
63.3
Almoloya de Alquisiras 66.8
62.8
Atlautla 63.2
61.4
66.5
Ocuilan 61.2
Acambay 61.3
61.0
Coatepec Harinas 52.2
60.8
Temascaltepec 63.6
59.5
Villa Guerrero 52.7
59.1
Temascalcingo 59.0
68.5

Tepetlixpa 53.1
58.3
Otzoloapan 71.5
58.0
Chapa de Mota 53.2
57.6
53.1
Ixtlahuaca 56.6
Aculco 57.9
55.5
Ozumba 56.9
55.4
Amatepec 61.9
55.2
Ecatzingo 65.7
54.8
59.9
Soyaniquilpan de Juárez 54.6
53.9
Jocotitlán 53.7
Tenango del Valle 52.1
53.2
Zacualpan 67.6
53.0
Temoaya 50.8
52.9
Juchitepec 51.7
52.9
Tlatlaya 68.7
52.7
45.5
Texcalyacac 51.9
Polotitlán 49.6
51.8
61.6
Malinalco 51.8
Jilotepec 50.0
51.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
2010 2015
Fuente: COESPO con base en el CONAPO, 2016.

4.2 Índice de Marginación (IM)

El Índice de Marginación se expresa mediante una medida que resume los nueve
indicadores que lo integran. De acuerdo con los resultados obtenidos del IM para el
año 2015 a nivel municipal, los valores con grado de marginación alto oscilan entre un
mínimo de 0.789 y un máximo de 0.136.

En cuanto a los municipios con grado de marginación medio los valores de IM oscilan
entre 0.018 y -0.491; en el de nivel bajo, van entre -0.506 y -1.073 y; finalmente, para el
grado de marginación muy bajo, el valor mínimo para los municipios es de -1.08 y el
máximo -2.013.

Marginación 19
En el siguiente cuadro se muestra el índice y grado de marginación para los 125
municipios de la entidad correspondientes al año 2015.

Índice y grado de marginación por municipios, Estado de México, 2015


Municipio Índice de Marginación Grado de Marginación
001 Acambay de Ruíz Castañeda 0.38 Alto
002 Acolman -1.15 Muy bajo
003 Aculco 0.197 Alto
004 Almoloya de Alquisiras 0.16 Alto
005 Almoloya de Juárez -0.402 Medio
006 Almoloya del Río -1.05 Bajo
007 Amanalco -0.067 Medio
008 Amatepec 0.332 Alto
009 Amecameca -1.08 Muy bajo
010 Apaxco -1.208 Muy bajo
011 Atenco -1.009 Bajo
012 Atizapán -1.091 Muy bajo
013 Atizapán de Zaragoza -1.73 Muy bajo
014 Atlacomulco -0.733 Bajo
015 Atlautla -0.483 Medio
016 Axapusco -0.668 Bajo
017 Ayapango -0.792 Bajo
018 Calimaya -1.319 Muy bajo
019 Capulhuac -1.259 Muy bajo
020 Coacalco de Berriozábal -2.013 Muy bajo
021 Coatepec Harinas 0.018 Medio
022 Cocotitlán -1.064 Bajo
023 Coyotepec -1.215 Muy bajo
024 Cuautitlán -1.854 Muy bajo
025 Chalco -1.114 Muy bajo
026 Chapa de Mota 0.013 Medio
027 Chapultepec -1.491 Muy bajo
028 Chiautla -1.04 Bajo
029 Chicoloapan -1.463 Muy bajo
030 Chiconcuac -1.247 Muy bajo
031 Chimalhuacán -1.073 Bajo
032 Donato Guerra 0.789 Alto
033 Ecatepec de Morelos -1.588 Muy bajo
034 Ecatzingo -0.506 Bajo
035 Huehuetoca -1.403 Muy bajo
036 Hueypoxtla -0.818 Bajo
037 Huixquilucan -1.752 Muy bajo
038 Isidro Fabela -0.637 Bajo
039 Ixtapaluca -1.385 Muy bajo
040 Ixtapan de la Sal -0.524 Bajo

20 Marginación
Índice y grado de marginación por municipios, Estado de México, 2015

041 Ixtapan del Oro 0.758 Alto


042 Ixtlahuaca -0.253 Medio
043 Xalatlaco -0.694 Bajo
044 Jaltenco -1.634 Muy bajo
045 Jilotepec -0.269 Medio
046 Jilotzingo -0.826 Bajo
047 Jiquipilco -0.305 Medio
048 Jocotitlán -0.615 Bajo
049 Joquicingo -0.245 Medio
050 Juchitepec -0.785 Bajo
051 Lerma -1.175 Muy bajo
052 Malinalco -0.38 Medio
053 Melchor Ocampo -1.35 Muy bajo
054 Metepec -1.839 Muy bajo
055 Mexicaltzingo -1.371 Muy bajo
056 Morelos 0.424 Alto
057 Naucalpan de Juárez -1.576 Muy bajo
058 Nezahualcóyotl -1.579 Muy bajo
059 Nextlalpan -0.979 Bajo
060 Nicolás Romero -1.315 Muy bajo
061 Nopaltepec -0.807 Bajo
062 Ocoyoacac -1.23 Muy bajo
063 Ocuilan -0.049 Medio
064 El Oro -0.366 Medio
065 Otumba -1.009 Bajo
066 Otzoloapan 0.249 Alto
067 Otzolotepec -0.599 Bajo
068 Ozumba -0.811 Bajo
069 Papalotla -1.213 Muy bajo
070 La Paz -1.028 Bajo
071 Polotitlán -0.491 Medio
072 Rayón -1.298 Muy bajo
073 San Antonio la Isla -1.673 Muy bajo
074 San Felipe del Progreso 0.276 Alto
075 San Martín de las Pirámides -1.221 Muy bajo
076 San Mateo Atenco -1.43 Muy bajo
077 San Simón de Guerrero -0.091 Medio
078 Santo Tomás -0.297 Medio
079 Soyaniquilpan de Juárez -0.372 Medio
080 Sultepec 0.509 Alto
081 Tecámac -1.661 Muy bajo

Marginación 21
Índice y grado de marginación por municipios, Estado de México, 2015
082 Tejupilco -0.1 Medio
083 Temamatla -1.183 Muy bajo
084 Temascalapa -0.88 Bajo
085 Temascalcingo -0.093 Medio
086 Temascaltepec 0.293 Alto
087 Temoaya -0.166 Medio
088 Tenancingo -0.411 Medio
089 Tenango del Aire -1.032 Bajo
090 Tenango del Valle -0.714 Bajo
091 Teoloyucan -1.388 Muy bajo
092 Teotihuacán -1.29 Muy bajo
093 Tepetlaoxtoc -1.017 Bajo
094 Tepetlixpa -0.706 Bajo
095 Tepotzotlán -1.431 Muy bajo
096 Tequixquiac -1.247 Muy bajo
097 Texcaltitlán 0.136 Alto
098 Texcalyacac -0.782 Bajo
099 Texcoco -1.49 Muy bajo
100 Tezoyuca -0.843 Bajo
101 Tianguistenco -0.879 Bajo
102 Timilpan -0.56 Bajo
103 Tlalmanalco -1.334 Muy bajo
104 Tlalnepantla de Baz -1.711 Muy bajo
105 Tlatlaya 0.315 Alto
106 Toluca -1.484 Muy bajo
107 Tonatico -0.933 Bajo
108 Tultepec -1.636 Muy bajo
109 Tultitlán -1.668 Muy bajo
110 Valle de Bravo -0.789 Bajo
111 Villa de Allende 0.308 Alto
112 Villa del Carbón -0.067 Medio
113 Villa Guerrero -0.073 Medio
114 Villa Victoria 0.679 Alto
115 Xonacatlán -1.168 Muy bajo
116 Zacazonapan -0.428 Medio
117 Zacualpan 0.749 Alto
118 Zinacantepec -1.188 Muy bajo
119 Zumpahuacán 0.543 Alto
120 Zumpango -1.248 Muy bajo
121 Cuautitlán Izcalli -1.891 Muy bajo
122 Valle de Chalco Solidaridad -1.049 Bajo
123 Luvianos 0.379 Alto
124 San José del Rincón 0.538 Alto
125 Tonanitla -1.072 Bajo
Fuente: CONAPO, 2016.

22 Marginación
5. Consideraciones finales

La marginación es producto de la desigualdad anclada en los procesos de desarrollo que


no han alcanzado de forma homogénea a toda la población. Esta situación acrecienta la
vulnerabilidad y exclusión de las comunidades marginadas, pues no sólo no son parte
del desarrollo, sino que enfrentan condiciones de vida precarias, falta de oportunidades,
en general, desventajas sociales que, además, son acumulables.

La medición y territorialización ha permitido conocer cómo ciertas comunidades son


más proclives a enfrentar situaciones de marginación, lo que permite la focalización de
políticas públicas para combatir las desigualdades, de tal manera que nadie se
quede atrás.

En la entidad es posible corroborar que, si bien ha ocurrido un avance en los indicadores


de marginación, aún hay municipios donde persisten brechas de desigualdad
manifestadas en una alta marginación. Esta situación compromete a todos los
actores involucrados a conjuntar esfuerzos. Para que toda la población que habita en la
entidad se beneficie del desarrollo y tenga las mismas oportunidades de acceder a una
vida digna.

Marginación 23
6. Fuentes y referencias
• CONAPO (1994), Desigualdad regional y marginación municipal en México, 1990.
Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Desigualdad_Regional_y_Marginacion_
Municipal_en_Mexico_1990

• CONAPO (1995), Índice de marginación, 1995. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx-


/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_1995

• CONAPO (2001), Índice de Marginación, 2010. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx-


/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2000_

• CONAPO (2006), Índice de Marginación 2005. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx-


/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2005_

• CONAPO (2011), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.


Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_
federativa_y_municipio

• CONAPO (2016), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015:


https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015

24 Marginación
“Mientras que la pobreza, la injusticia
y la desigualdad existan en nuestro
mundo, ninguno de nosotros podrá
realmente descansar".
Nelson Mandela.

11

Consejo Estatal de Población


@Coespo_Edomex
del Estado de México

También podría gustarte