Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

“Componentes demográficos y cómo afectan a los factores productivos”.

Integrantes:

 Andino Hernández, Dimas Adalberto. AH16005

 Hernández Liquez, Mauricio Alexander. HL15001

 Lima Flores, José Daniel. LF16001

 López Vázquez, Jairo Wilman. LV16004

 Pineda Ramírez, Kevin Stanley. PR16011

Asignatura: Fundamentos de Economía.

Catedrática: Ing. Ana Silvia Guardado de Latin.

Grupo Teórico Nº 2.

Santa Ana, miércoles 22 de marzo de 2017


Contenido

1 COMPONENTES DEMOGRAFICOS Y COMO AFECTAN LOS FACTORES


PRODUCTIVOS............................................................................................................................. 1

1.1 Generalidades. .............................................................................................................. 1

1.1.1 Demografía y componentes demográficos. ........................................................... 1

1.1.1.1 Definición de la demografía. ............................................................................ 1

1.1.1.2 Componentes demográficos. ............................................................................ 1

1.1.1.3 Crecimiento de la población. ............................................................................ 2

1.1.1.4 Población mundial. ........................................................................................... 2

1.1.1.5 Población cerrada y abierta. ............................................................................. 3

1.1.1.6 Importancia de la demografía. .......................................................................... 5

1.1.2 Factores productivos. ............................................................................................ 6

1.1.2.1 El capital. .......................................................................................................... 6

1.1.2.2 El trabajo. ......................................................................................................... 6

1.1.2.3 La tierra. ........................................................................................................... 7

1.2 Componentes demográficos y cómo afectan a los factores productivos. ..................... 7

1.2.1 Disponibilidad de sectores productivos................................................................. 7

1.2.2 El Problema de los factores productivos. .............................................................. 8

1.3 ¿Relación entre la tasa neta de migración y cada uno de los sectores productivos? .... 9

1.4 ¿Qué relación encuentra con la densidad poblacional y los factores productivos? .... 13

2 Bibliografía ........................................................................................................................ 19
1

1 COMPONENTES DEMOGRAFICOS Y COMO AFECTAN LOS FACTORES

PRODUCTIVOS.

1.1 Generalidades.

1.1.1 Demografía y componentes demográficos.

El conocimiento de la población, de su dinámica y de los factores determinantes de la misma

es de real interés, cualquier sea el campo en que actúe, así como para el político y desde luego,

para el médico, fundamentalmente para el administrador en salud y el epidemiólogo. La

estructura de la demanda de servicios relacionados con la salud depende, en efecto, de las

características de la población: su composición por sexo y edad, su distribución en urbana y

rural, sus niveles socioeconómicos y culturales, etc.

1.1.1.1 Definición de la demografía.

Es el estudio estadístico de la población. Desde el punto de vista sanitario, es el estudio de los

cambios de las poblaciones y de su estado de salud, designado por estadísticas vitales. Estas

estadísticas deben incluir el número de habitantes en un área determinada, clasificados según

edad, sexo, fecha de nacimiento y profesión.

1.1.1.2 Componentes demográficos.

Son tres los componentes fundamentales que determinan el tamaño y la evolución

(Crecimiento) de una población:

• FECUNDIDAD: Refleja la rapidez o lentitud con la cual se reproduce la población.

• MORTALIDAD: Es el proceso de extinción de las generaciones que la componen.


2

• MIGRACIONES: son los movimientos geográficos de las poblaciones afueras del país, o

dentro del mismo.

1.1.1.3 Crecimiento de la población.

Los tres aspectos dinámicos recién enunciados determinan el crecimiento o decrecimiento de

una población y su estructura por edad y sexo. Las causas del crecimiento de la población y sus

marcadas fluctuaciones se deben en primer lugar al comportamiento de los componentes básicos.

Es decir, el balance o crecimiento vegetativo (que resulta de la diferencia entre el n° total de

nacimientos y defunciones que ocurren en el seno de la población) y el saldo migratorio (que es

la diferencia entre el total de personas entradas y salidas del país).

1.1.1.4 Población mundial.

Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en las

condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como el

descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la expectativa

de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa de

mortalidad infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice de

mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida.

El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” en términos

energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.

El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente,

producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del

agropecuario y del de la producción de residuos.


3

Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población

todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera

razonable.

El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar la

humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y natural,

la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser humano,

resulta de difícil solución.

Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, en general, en los sectores más

pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza

estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la

salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no

sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento

demográfico.

1.1.1.5 Población cerrada y abierta.

Una población se considera cerrada cuando permanece compuesta exclusivamente por

individuos que pertenecían a ella al nacer y que la abandonan solamente por defunción, pero no

por emigración. La población cerrada se renueva solamente por la llegada de nuevas

generaciones de nacidos, pero no por inmigración. La población de la Tierra es cerrada, pero

entre las diferentes poblaciones que componen la especie humana es muy raro encontrar una

perfectamente cerrada, porque movimientos migratorios, en mayor o menor medida, ocurren en

todas partes. Sin embargo, en el análisis de la mayoría de los fenómenos demográficos se

utilizan, en primer lugar, métodos adaptados a la medida del caso más simple, presuponiendo
4

una población cerrada, y se introducen después las modificaciones más oportunas para tener en

cuenta los efectos de los movimientos migratorios.

Una comunidad cerrada limita intencionalmente los vínculos con otras comunidades. Por el

contrario, una comunidad abierta mantiene relaciones sociales con otras comunidades.

Las comunidades cerradas tienen mucha importancia en la investigación de la salud centrada

en los brotes y control de enfermedades. Ejemplos de comunidades cerradas incluyen:

 Campos de refugiado.

 Cases en el paisaje.

 Asentamientos religiosos pequeños.

 Plantaciones.

Las migraciones son las variables más difíciles de proyectar, ya que sus tendencias son más

imprevisibles. De ahí que se proponga una tasa de migración nula (población cerrada) cuando la

migración internacional históricamente ha tenido escasa significación.

Conviene distinguir entre las poblaciones cerradas no afectadas por ninguna migración

externa y las poblaciones abiertas que están sometidas a intercambios migratorios con otras

poblaciones. El crecimiento de una población abierta puede descomponerse en el crecimiento por

migración o saldo migratorio y el crecimiento natural, que resulta del saldo entre los nacimientos

y las defunciones. Este saldo se expresa, por lo general, en forma de excedente de los

nacimientos sobre las defunciones, precedido del signo que le corresponda.

Ejemplo:
5

Sociedad coreana.

La sociedad coreana es una sociedad cerrada. Se trata de una comunidad lingüística única, lo

que da al conjunto de sus ciudadanos un sentimiento patrio común, junto con sus vecinos del

norte. Antes de su creación, sólo un porcentaje pequeño de la población podía aprender los

caracteres chinos, debido a su dificultad.

La cultura coreana es el resultado de una fusión histórica de elementos nativos con las

influencias de la cercana China. También Japón ha ejercido alguna influencia. El arte y la

arquitectura de Corea reflejan tradiciones chinas, como el confucionismo y el budismo.

1.1.1.6 Importancia de la demografía.

La demografía no se reduce únicamente a contar ciudadanos, sino a ver quiénes son. No es lo

mismo que haya muchos hombres que muchas mujeres, por ejemplo, ya que esta relación

determina cuántos hijos se pueden producir. Ni que haya mucha población joven y capaz de

trabajar que mucha población mayor, demasiado cansada como para hacerlo. O que nazcan más

personas de las que mueren, o al contrario mueran más de las que nazcan.

Estas cosas, y más, condicionan la estructura poblacional de un país y, con ello, gran parte de

sus posibilidades de desarrollo. Así una población envejecida va a suponer un alto gasto en salud

y en pensiones que tendrá que cubrir una población en edad de trabajar más escasa; y que nazcan

menos niños del número de sus padres (o sea, un hijo o menos por pareja) implica que la

población va a descender si no se reciben inmigrantes.

Por eso, en demografía existen muchas proyecciones de futuro y, con ellas, se habla de la

transición demográfica que se produce en las sociedades del primer mundo y, cada vez más, en

las del mundo en vías de desarrollo. Este es el proceso por el cual, a medida que la sociedad se
6

desarrolla y las mujeres se incorporan al mercado laboral, la cantidad de nacimientos se va

reduciendo; parejo a esto, debido a los avances en medicina, la gente cada vez vive más años. El

resultado es que la población envejece cada vez más, y queda menos gente en edad de trabajar

que debe mantener a una población creciente de gente dependiente.

1.1.2 Factores productivos.

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear

y producir bienes y servicios.

En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el

capital, el trabajo y la tierra.

1.1.2.1 El capital.

Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una

inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo, máquinas, equipos, fábricas,

bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o

servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el

dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor

de producción.

1.1.2.2 El trabajo.

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y

que son necesarias para la producción de bienes y servicios.


7

1.1.2.3 La tierra.

Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para

desarrollar actividades que generen una producción cría de ganado, siembra de cultivos,

construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los

recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo, los bosques,

los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra

depende de muchos factores, por ejemplo, de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios

de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron

anteriormente), del área, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene

como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el

trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que

se obtiene de ella al utilizarla.

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden

considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin

embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que

predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca

eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas.

1.2 Componentes demográficos y cómo afectan a los factores productivos.

1.2.1 Disponibilidad de sectores productivos.

Si la población aumenta descontroladamente, los 3 sectores productivos de un país, pueden

verse demasiado involucrados, puede haber una saturación de trabajadores en los primeros 2
8

sectores, en el sector terciario, lo probable de que pueda suceder es la máxima demanda que

puedan tener los servicios que se brindan y a la misma vez, una demanda mayor por los bienes

que a cada familia pueden corresponderle.

1.2.2 El Problema de los factores productivos.

El aumento de la población, va creciendo cada día más, y los factores de producción entran a

tomar su respectivo papel, por los recursos naturales, a mayor población se necesita un territorio

habitable más amplio en la región, lo cual lleva a la deforestación para construir más

disponibilidad de los servicios que puedan brindar el estado. Por el trabajo, el crecimiento

poblacional, brinda más trabajo o sub-empleo, son servicios ofrecidos o beneficios ofrecidos en

la natalidad del ser humano, y por lo tanto más mano de obra en diversos aspectos productos. En

capital se necesita contratar a la mejor mano de obra, deben construirse más urbanización para la

población o para diversas necesidades del sujeto, tanto alimenticias, educación, salud, vivienda,

entre otros.
9

1.3 ¿Relación entre la tasa neta de migración y cada uno de los sectores productivos?

Tasas netas
Períodos de Migración
Sectores.
quinquenales. migración neta.
(por mil).
Sector Primario: Este sector fue afectado, debido a que en esa época
aumentaron los precios de exportación en el mercado internacional, el precio
del algodón sufrió una caída en su precio.

Sector Secundario: En parte de este periodo este sector transita por una etapa
1950-1955 -6.03 -69840 basada en el modelo de sustitución de importaciones lo que hizo que la
industria creciera, la mano de obra calificada disminuyó levemente debido a la
inmigración.

Sector Terciario: Se vio afectado en poca medida debido a que disminuyo la


demanda de bienes de primera necesidad
Sector Primario: Las ventas de algodón van a la baja debido al incremento del
uso de tejidos sintéticos, las alzas y bajas en los precios del café y el algodón
produjeron que muchas personas migraran al quedar en bancarrota por la
inestabilidad del mercado
1955-1960 -3.88 -50520
Sector Terciario: El sector comercio sufre con la baja demanda de algodón, y la
baja del precio del café debido al exceso de oferta internacional(en parte por la
entrada de productores africanos al mercado del café)
Sector Primario: El sector agrícola se vio sumamente beneficiado por el
proceso de integración centroamericana, y más concretamente por el MCCA,
además de la estabilización de los precios del café con la creación de la
1960-1965 -0.80 -12070 Organización Internacional del Café (OIC).

Sector Secundario: El proceso de integración centroamericana provocó que el


país experimentara tasas altas de crecimiento, industrial, y comercial.
10

Sector Terciario: El sector de bienes y servicios se vio impulsado debido al


proceso de integración económica centroamericana
Los 3 sectores productivos del país seguían creciendo gracias al proceso de
integración centroamericana, el país dominaba más del 30% del total del
comercio en centro américa y dominaba una parte importante del mercado
1965-1970 -2.44 -42580
hondureño. A partir de 1966 disminuyen las exportaciones de productos
tradicionales como el café, algodón, y azúcar.

La desintegración del MCCA debido a la guerra con Honduras impacto en


gran medida en los sectores productivos del país, principalmente en el sector
agrícola con la caída en los precios de productos tradicionales como el algodón
1970-1975 -4.87 -96980 y café. Muchos compatriotas que vivían en Honduras fueron exiliados lo que
produjo que la tasa de inmigración aumentara, haciendo que la tasa neta de
migración no reflejara la crisis que se vivía en el país.

El aumento en los precios de los productos de primera necesidad, la fallida


reforma agraria, la baja de los precios de los productos tradicionales, entre
1975-1980 -8.66 -192600 otros factores causaron que se gestaran grupos insurgentes, la violencia y la
tensión en el país crece, esto produce que las personas abandonen el país en
busca de mejores oportunidades
El sector agrícola pequeño y mediano disminuyo sus actividades debido al
temor que imperaba en las zonas rurales; temor causado por el conflicto
armado.
El país retrocedió decenas de años debido a la destrucción de la infraestructura.
Empresas del sector secundario y terciario cierran sus puertas y abandonan el
1980-1985 -10.49 -253160
país, lo que causa que aumente el empleo informal, la tasa de emigración crece
debido a estos factores(lo que hace que la tasa neta de migración sea más
negativa)
La economía nacional creció a una tasa de -8.6% en 1981 según datos de
CEPAL
Los sectores productivos se ven afectados enormemente por el conflicto
1985-1990 -11.18 -288400
armado, el temor de las empresas hace que abandonen el país lo que causa que
11

en 1985 la economía nacional crezca a una tasa de 1.6% según datos de


CEPAL
En marco de los ajustes estructurales (PAE) se privatiza la exportación de café,
algodón, y azúcar, la banca, y la importación del petróleo, esto moderniza
1990-1995 -9.03 -249285 dichos mercados pero aumenta el precio al consumidor.
Lentamente los sectores productivos comienzan a recuperarse de las pérdidas
económicas producidas por la guerra
Se dan cambios en la política económica tales como la desgravación
arancelaria y la privatización de empresas de servicios básicos y del sistema
previsional. Estos cambios no impidieron que la economía salvadoreña se
vuelva más dependiente de las divisas externas para su funcionamiento,
1995-2000 -13.16 -383760 durante este periodo.

El crecimiento económico se concentra cada vez más en el sector terciario con


una evidente reducción de la participación del sector primario, y un eventual
estancamiento del sector industrial (secundario).
Se firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos (CAFTA-DR) con
este se fortalecen el secundario en lo que respecta a la industria textil,
confección y manufacturas, también se beneficiaron algunos productos
agrícolas lo que hizo crecer el sector primario.
Crecen las exportaciones debido al TLC con México y República Dominicana
2000-2005 -11.34 -339705 lo que beneficio al sector terciario.
El terremoto de 2001 perjudicó a los sectores de la vida productiva del país.
La dolarización produjo una mayor y mejor integración comercial y financiera
con el socio principal (los EEUU) y países vecinos parcialmente dolarizados
(alimentada en parte por la esperanza de que a la larga éstos se sumaran a un
“área dólar”);
En este periodo la gran recesión afecto profundamente la economía del país ya
que este al ser casi enteramente dependiente de los Estados Unidos, será
2005-2010 -9.15 -279710
afectado por esta crisis en tres grandes rubros: las remesas familiares, el crédito
local, y la recesión de nuestro mayor socio comercial.
El país se encuentra estancado económicamente, el PIB crece de forma lenta,
2010-2015 -7.12 -223430
aunque en el año 2015 creció 2.5% según datos del banco mundial, los sectores
12

productivos comienzan a recuperarse de la gran recesión, el país depende


mucho de las remesas, y el sector terciario.
13

1.4 ¿Qué relación encuentra con la densidad poblacional y los factores productivos?

Año Densidad Factores productivos

Alrededor de 1674 personas fue la densidad poblacional de la década de 60-70, un periodo, donde se
presentó, grandes avances en el país, como la creación del ISSS, IVU, carretera litoral, prensa
hidroeléctrica 5 de noviembre, bonanzas del café, bases del aeropuerto internacional y guerra de las
100 horas.

Recursos Naturales: Estos años fueron de los más productivos de El Salvador, como factor productivo,
los recursos naturales, tomaron un papel importante en la historia. Tanto como la carretera litoral, la
prensa hidroeléctrica, la bonanza del café, pues la creación de cada uno de ellos, se ocupó de muchos
recursos naturales, para poder ampliar las zonas, de tener una zona rural, a una urbana, la creación del
IVU, da a notar que la población salvadoreña, iba creciendo rápidamente y se necesitaba más espacio,
para poder dar más abasto a las personas que nacían, y las tierras aumentaban con la poca prosperidad
del café.

Trabajo: En la década de los 60 a 70, fue una de las décadas con más facilidad de empleo, ya que
necesitaba mucha mano de obra para poder realizar la construcción de las casas, edificios, carretas y
1960-1970 1674
por supuesto con la migración de la población de salvadoreña que residía Honduras en el 69, y que
regresaba a su tierra natal, por el problema de la guerra, dejó una clara cifra de personas que
necesitaban más trabajo, o que lo hicieron por su propia cuenta y que pues tuvieron que pagar, y así
poco a poco la economía empezaba a prosperar.

Capital: Aquí entra a deber, todo lo empleado en la infraestructura, creación de edificios y la


maquinaria ocupada en los diversos proyectos creados en el país, se necesitaba mucha maquinaria para
cada realización de proyectos, el capital contable se creó con las oportunidades creadas de empleos y
la productividad de cada proyecto para la economía nacional, con el aumento de la densidad
poblacional tuvieron más capital humano, las capacidades y talentos de los humanos se mostraron
demasiado con la creación de los sectores y la buena continuidad económica de cada proyecto en esas
décadas.
14

En estas décadas, El Salvador fue un país que intentaba dar más bases al fundamento de la
“democracia”, se hicieron reformas al café, pero su riqueza e historia en este periodo fue la creación de
la política.

Recursos Naturales: Si la densidad poblacional en un territorio crece en la década, esto significa que
los recursos naturales serían más utilizados, como más implementación de los acueductos y la creación
de casas, más territorio de siembras en el país, para más productividad en la región, como la
implementación de la reforma agraria del 77, y se ocupó mucho territorio natural, para una creación
más extensa de área urbana y más uso de recursos.

Trabajo: La década de los 70 a 80, fueron unos de los periodos con menos oportunidades de empleo, si
existía, pero un mínima tasa, ya que la mayoría de lapso de estas décadas, fue únicamente para la
reconstrucción política del país y más instituciones públicas del país, la mayoría de los empleos y
1970-1980 2170
trabajo fue en área rural, con la siembra de tierras.

Capital: El capital fijo de ese tiempo creció y de a poco, ya que casi no se dio mucho la
implementación de maquinarias y la creación de maquinarias y los edificios fueron pocos los creados.
El capital contable: creció un poco, también con la siembra de cultivos del café y muchos más
cosechas dadas en la región, también las implementaciones de diversos partidos políticos, que en cierta
forma, influyen en la economía, como el fraude electoral realizado, era significativo por el mal uso del
capital tenido en ese fecha, el capital humano, será siempre en aumento, dado por la aceleración
poblacional, se necesita más demanda del trabajo, y las tierras de siembra eran de los más sectores con
muchas más disponibilidades de trabajo, y por la cuales la mayoría de la población de ese entonces
elegía para su supervivencia en el país, mostrando su talento y habilidades de cultivos, y por materia
política, la diversa creación de ideologías políticas, creaba un ambiente económico con ideas más
dinámicas, el cual se mostró con el aumento de PIB de un 234.9%.
La década de los 80-90, es uno de los periodos donde el suceso más abundante es el hecho trágico de
la guerra civil, pero fue un periodo económicamente con altos y bajos,
como lo muestra la historia, con el terremoto del 86, la guerra, las elecciones, entre otros datos más.
1980-1990 2357
Recursos Naturales: Para inicios de la década de los 80, El Salvador tenía un horizonte que apuntaba a
un crecimiento económico mayor como en el de los 70, pero no ocurrió mucho de esta manera, los
recursos naturales del país tenían que ser más ocupado por el crecimiento poblacional en el territorio
15

del país, inclusive, obteniendo más lugares para la siembra de tierras en el país, y la creciente
urbanización del sector rural, aunque en cierto aspecto, este factor fue poco productivo por el
fenómeno de la guerra civil, que se desato más, en áreas urbanas, sin echar de lado el terremoto del 86
que devastó ciertos sectores, fue una década donde los recursos fueron más utilizados y más
desechados por la población y por los fenómenos que ocurrían, la población aumentaba y la demanda
natural iba en ascenso, aunque por poco, por los conflictos sociales.

Trabajo: El sector del trabajo fue igual de ineficiente que el de natural, si es bueno decir que la
población crecía en mayoría y se necesitaba más empleo, pero no fue así, la deseabilidad económica
surgida en ese momento dio menos oportunidades de empleo, la producción de bienes cesó en una
gran manera y los servicios igualmente decayeron con los desastres ocurridos en esa época.

Capital: Sin duda alguna el factor más golpeado por los sucesos ocurridos fue el capital,
capital fijo, si en cierto tiempo en el periodo de 1981-1985 se crearon edificios, muchas viviendas y
diferentes servicios a lo largo del territorio salvadoreño, cabe decir que en el año de 1986 no fue así, el
terremoto ocurrido en este tiempo, sin pensarlo, destruyó El Salvador, los edificios al caer,
significativamente, era también caer el capital fijo que se tenía en ese entonces, junto al pobre
desempeño de maquinaria, reemplazado por armas de guerra. Es un capital que no tuvo relevancia en
el país en ese entonces.
Capital contable, este capital es el más afectado, ya que si se tenía el proceso productivo del país, los
sucesos ocurridos en cada año, decrementaba la productividad, con la guerra civil, las exportaciones y
las importaciones del país, cayeron al fondo, tenían una de las peores décadas que ha vivido El
Salvador, en materia del capital contable, según estudios se indica que el PIB no creció, en ese lapso,
sino que disminuyo en un -23.4% viendo así el dato, la poca productividad del país en ese momento,
la guerra y el terremoto son los principales causantes del declive del PIB y de la corta fluidez
económica que se tenía.
Capital Humano, si bien los fenómenos ocurridos devastaron el país, a niveles elevados, puede
salvarse el suceso del 89, una nueva reconstrucción y esperanza del país, ya que venía una ola de
individuos con capacidades y destrezas que iba a encaminar al país a un tiempo de prosperidad, a
recuperar todas las ganancias perdidas en 9 años, se esperaba un buen futuro económico, con la
implementación del capitalismo, y con el leve problema económico que ocurría en la región, las
negociaciones de paz, firmas de tratados, para realizar un mejor país, en materia de factor productivo.
16

Cerca de 2660 fue el promedio de la densidad poblacional entre la década de los 90 y el inicio del
nuevo milenio, marcando el estándar de crecimiento acelerado que se vería reflejado en los años que
habrían de venir, en este periodo resalta un suceso que cambiaría los aspectos políticos y sociales
dentro del pueblo salvadoreño, el fin de la guerra civil en el año 1992 con los llamados acuerdos de
paz entre el Gobierno y la llamada en ese momento Guerrilla, este suceso repercutió de gran manera
en lo que restó de la década desde las cicatrices que deja atrás un conflicto armado de 12 años, como el
proceso Pos-guerra que no se llevó a cabo de manera adecuada desembocando en una situación de
violencia e inseguridad que se iría haciendo más y más notable al pasar el tiempo entre otras cosas.

Recursos Naturales: El ecosistema salvadoreño resintió los aspectos del conflicto armado desarrollado
en la década anterior y que finaliza en ésta, con daños a bosques y en los acuíferos naturales, así
mismo como los aspectos que progresivamente disminuyeron la producción del café que en su
momento de apogeo, eran hectáreas de terrenos deforestados y que con la baja producción solo eran
zonas de poco verdor. La creciente urbanización reflejada en un alto número de densidad poblacional,
exige el ampliamiento de las ciudades a costa de reducir los bosques y zonas aledañas a los localidades
urbanas; un aspecto que perjudicó en este periodo tanto al pueblo salvadoreño como a sus recursos
1990-2000 2660 naturales y a su economía en general, fue el Huracán Mitch que generó graves daños en la zona
oriental y en el territorio en general, siendo un golpe muy fuerte especialmente a las personas de
escasos recursos que perdieron lo poco que poseían a causa de dicha devastación, también cabe
mencionar el gran proceso de Privatización sucedido en la década y su afectación al trabajo de los
recursos naturales.

Trabajo: Dentro del ámbito de trabajo debido al alza en la población claramente surge la necesaria
implementación de medidas que ayuden al pueblo salvadoreño a integrarse al proceso de sanación de
heridas del conflicto armado por medio de un empleo digno, debido al crecimiento poblacional y a la
escasa inversión externa en esta década por dudas de estabilidad económica, el sector trabajo no creció
como el mismo país necesitaba que lo hiciera, si bien resaltan en este margen que esta década resalta
por el Gran Proceso de Privatización tanto de la producción de Energía Eléctrica como de las
Telecomunicaciones en los años 1996 y 1998 respectivamente que para su crecimiento necesitaban
mano de obra, la cual sobraba.

Capital: Lo generado por el proceso de Privatización afectó principalmente al capital contable debido a
que la economía salvadoreña en los años anteriores e incluso décadas se caracterizó por la dependencia
17

de un solo producto principal llámese añil, algodón, café cada uno en una parte específica de la
historia, este último, el café desde esta época mostró una generación muy baja de ganancia en su
exportación y por ende un déficit en su producción en general por su decaída en su precio a nivel
internacional, aquí es donde el enfoque a la Privatización y al Capitalismo emergente plantea una
medida para salvaguardar el capital producido, siendo el capital humano el que se manifiesta como el
más explotado por las labores exigentes tanto de horarios, ambiente y estabilidad laboral, desde este
punto de inflexión, las ahora empresas contratan a las personas que les son más eficientes como
jóvenes para asegurar que la producción no bajara, más bien seguirá en auge sin importar los
problemas que esto generaría en los años posteriores.
En esta década y media, está marcada por una diferencia enorme en comparación a toda la historia
anterior de El Salvador, eventos como la Dolarización (sacar de circulación el Colón y usar el Dólar
Estadounidense), los terremotos de 2001 que aún viven en la memoria de la mayoría del pueblo, por
igual la victoria en las elecciones por primera vez de un partido político de ¨Izquierda¨, entre otros
eventos que han marcado para siempre el estilo de vida de los salvadoreños.

Recursos Naturales: Debido al proceso capitalista implementado en el país con el fin de conseguir el
desarrollo deseado o necesario para la población que dentro de él habita, poseyendo una densidad
poblaciones de cerca de 4276 de promedio, es claro el gran aumento en comparación a la década
pasada de los 90´, esto repercute en la necesaria expansión de las ciudades y terminando en la casi
fusión de algunas (no se distingue entre donde termina una e inicia otra), es este mismo modelo
económico de capitalismo al que no le interesa la adecuada utilización de los bienes naturales de la
2000-2015 4276
tierra bajo el concepto del ´´Ganar ganar´´,
Plantas industriales que desaguan a ríos o no tratan los desechos sólidos de la manera correcta son
problemas con los que se ha enfrentado y por los que se ve afectado el ecosistema salvadoreño desde
el cambio de clima evidenciado en la zona occidental como también, como la irregularidad de las
estaciones dentro del mismo territorio.

Trabajo: Desde la puesta en práctica de la privatización, el sector empleo ha sido afectado por la edad
y la preparación que debe tener dicho empleado para lograr ser incorporado en un trabajo digno,
entiéndase por esto, el poder tener una remuneración adecuada con la que logra no solo sobrevivir
junto con su familia sino tener condiciones de vida levemente agradables, cosa de que con cada año se
ha visto muy reducida. El conformismo obligado generado en este lapso de tiempo, ha dado lugar al
subempleo, con tal de intentar cubrir las necesidades básicas individuales y de familia; a lo largo de
18

esta década y media, las divisiones sociales a causa de la desigualdad de poder adquisitivo que da el
tener un trabajo digno, ha ido empeorando esa división social hasta llegar a ser un abismo de
separación entre los mundos del llamado empleado y el denominado Jefe (burguesía generada por el
capitalismo).Un punto a tomar en cuenta desde el Sector agrícola hasta el Sector de servicios en El
Salvador, fue el impacto que genero la dolarización, donde se esperaba una igual de valor monetario,
nada más alejado de la realidad que, como se mencionó antes, ha dado paso a cambios que diferencian
a esta parte de la historia de la anterior y de las han de venir seguramente por igual.
Capital: Tal como el mundo ha ido avanzando tanto en la tecnología como en el conocimiento, se ven
es esta década la aparición de cosas y eventos que modifican la obtención, permanencia y uso del
capital físico, financiero y humano, por los cambios sociales y económicos vistos en el País en década
y media , financieramente con la adquisición del dólar, se buscaba tener un vínculo de desarrollo
creciente a ritmo constante, más bien, genero un estancamiento económico que, ralentiza el
crecimiento económico de forma que no se puede llegar a denominar un Desarrollo económico visible
sino una creciente desigualdad económica interna, con forme se avanza en los años que posee esta
década y media es evidenciadle el aumento en el capital humano, pero no el aumento en la utilización
de este capital humano en forma de trabajo aumentando la población económicamente activa, hecho
que se reduce a un subempleo o desempleo.
19

2 BIBLIOGRAFÍA

Astiga, J. (s.f.). La Renovación Urbana: una tarea para todos. Urbanismo.

Ávila, S. R. (29 de septiembre de 2008). mediolleno. Obtenido de

http://mediolleno.com.sv/mediolleno_v4/opinion/71/la-crisis-financiera-mundial-y-el-

salvador

contrapunto, D. d. (22 de marzo de 2017). Economía. Obtenido de

http://www.contrapunto.com.sv/economia/coyunturaeconomica/a-una-decada-del-cafta-

en-el-salvador/746

Díaz, J. P. (8 de julio de 2010). Apuntes de demografía. Obtenido de Apuntes de demografía:

https://apuntesdedemografia.com/2010/07/08/poblacion-cerrada-poblacion-abierta/

Lattes, A., & Caviezel, P. (1980-2010). En Cambios de población y componentes demográficos.

Buenos Aires.

Sequeiros, C. (15 de septiembre de 2014). Tribulaciones de la clase ociosa. Obtenido de

Tribulaciones de la clase ociosa: http://tribulaciones.es/la-importancia-de-la-demografia/

Wikipedia. (31 de enero de 2017). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_abierta

También podría gustarte