Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Azcapotzalco

Ciencia de los materiales I


Práctica 3. Defectos cristalinos de los materiales

Práctica 4. Difusión en metales

Práctica 5. Difusión en polímeros

Nombre del profesor: Ing. Mario Fernando Vergara Camacho

Nombres de los integrantes del equipo

1. Abad Tobón Ricardo


2. Álvarez León Felipe Ignacio
3. Barranco Ruiz Luis Alberto
4. Gómez Vera Alonso

Grupo: 3MM1 Equipo 4

Fecha de entrega: Jueves, 30 de agosto del 2012


Práctica 3. Defectos cristalinos de los materiales

Objetivo
El objetivo de realizar una práctica sobre los defectos cristalinos de los materiales, es
saber que no existen materiales perfectos, pero que, sin embargo, se puede tratar de
encontrar una manera de darle a los materiales una aplicación en donde mejor embonen
sus propiedades, analizar detenidamente estas ventajas y desventajas es el objeto
principal de esta práctica, y aunque no nos detengamos en detalles tan específicos,
podemos imaginarnos ciertas situaciones como por ejemplo, para poder usar un material
para un fin específico se deben tomar en cuenta ciertos puntos como el costo de este
material, las ventajas y desventajas en comparación con algún otro posible material, la
disponibilidad de éste, etc.; aunque en general ése es nuestro objetivo, podremos
detenernos particularmente en aquellos materiales cuya estructura atómica es cristalina,
ya que observaremos con más detalle los tipos de defectos que podemos encontrar en
éstos últimos.

Introducción
Realmente no existen materiales cristalinos perfectos sino que contienen varios tipos de
imperfecciones y defectos, que afectan a muchas de sus propiedades físicas y
mecánicas, y también influyen en algunas propiedades de los materiales a nivel de
aplicación ingenieril.

Las imperfecciones se clasifican según su geometría y forma así:

· Defectos puntuales o de dimensión cero

· Defectos lineales o de una dimensión llamados también dislocaciones

· Defectos de dos dimensiones o de superficie

Desarrollo
Defecto cristalino

Un defecto cristalino es cualquier perturbación en la periodicidad de la red de un sólido


cristalino. El cristal perfecto es un modelo ideal, en el que las diferentes especies (ya sean
moléculas, iones u átomos neutros) están colocados de forma periódica y regular,
extendiéndose hasta el infinito. En la realidad, cualquier cristal presenta defectos en este
modelo ideal, empezando por el hecho de que no hay cristales infinitos.

Las imperfecciones se encuentran dentro de la zona de ordenamiento de largo alcance


(grano) y se clasifican de la siguiente manera:
Defectos puntuales

Los defectos puntuales son discontinuidades de la red que involucran uno o quizá varios
átomos. Estos defectos o imperfecciones,, pueden ser generados en el material mediante
el movimiento de los átomos al ganar energía por calentamiento; durante el
procesamiento del material; mediante la introducción de impurezas; o intencionalmente a
través de las aleaciones.

Impurezas en sólidos

Este defecto se introduce cuando un átomo es remplazado por un átomo diferente. El


átomo sustituyente puede ser más grande que el átomo original y en ese caso los átomos
alrededor están a compresión ó puede ser más pequeño que el átomo original y en este
caso los átomos circundantes estarán a tensión. Este defecto puede presentarse como
una impureza o como una adición deliberada en una aleación. (Figura 3)

Vacancia o huecos

Un Hueco se produce cuando falta un átomo en un sitio normal. Las vacancias se crean
en el cristal durante la solidificación a altas temperaturas o como consecuencia de daños
por radiación. A temperatura ambiente aparecen muy pocas vacancias, pero éstas se
incrementan de manera exponencial conforme se aumenta la temperatura.
Defecto Frenkel

Es una imperfección combinada Vacancia – Defecto intersticial. Ocurre cuando un ion


salta de un punto normal dentro de la red a un sitio intersticial dejando entonces una
vacancia.

Defecto Schottky
Es un par de vacancias en un material con enlaces iónicos. Para mantener la neutralidad,
deben perderse de la red tanto un catión como un anión.

Defectos intersticiales 

Se forma un defecto intersticial cuando se inserta un átomo adicional en una posición


normalmente desocupada dentro de la estructura cristalina. Los átomos intersticiales,
aunque mucho más pequeños que los átomos localizados en los puntos de la red, aún así
son mayores que los sitios intersticiales que ocupan; en consecuencia, la red circundante
aparece comprimida y distorsionada. Los átomos intersticiales como el hidrógeno a
menudo están presentes en forma de impurezas; los átomos de carbono se agregan al
hierro para producir acero. Una vez dentro del material, el número de átomos intersticiales
en la estructura se mantiene casi constante, incluso al cambiar la temperatura.

Defectos por sustitución

Se crea un defecto sustitucional cuando se remplaza un átomo por otro de un tipo distinto.
El átomo sustituto permanece en la posición original. Cuando estos átomos son mayores
que los normales de la red, los átomos circundantes se comprimen; si son más pequeños,
los átomos circundantes quedan en tensión. En cualquier caso, el defecto sustitucional
distorsiona la red circundante. Igualmente, se puede encontrar el defecto sustitucional
como una impureza o como un elemento aleante agregado deliberadamente y, una vez
introducido, el número de defectos es relativamente independiente de la temperatura.

Importancia de los defectos puntuales

 Los defectos puntuales alteran el arreglo perfecto de los átomos circundantes,


distorsionando la red a lo largo de quizás cientos de espaciamientos atómicos, a partir del
defecto. Una dislocación que se mueva a través de las cercanías generales de un defecto
puntual encuentra una red en la cual los átomos no están en sus posiciones de equilibrio.
Esta alteración requiere que se aplique un esfuerzo más alto para obligar a que la
dislocación venza al defecto, incrementándose así la resistencia del material.
Defectos linealeso dislocaciones

Las dislocaciones son imperfecciones lineales en una red que de otra forma sería
perfecta. Generalmente se introducen en la red durante el proceso de solidificación del
material o al deformarlo. Aunque en todos los materiales hay dislocaciones presentes,
incluyendo los materiales cerámicos y los polímeros, son de particular utilidad para
explicar la deformación y el endurecimiento de los metales.

Las dislocaciones tienen dos características importantes:

 Tienen la capacidad de moverse o desplazarse en el interior del material.


 Cuando una dislocación se desplaza, se divide aumentando el número de
dislocaciones presentes en el material.

Cuando se aplica una fuerza sobre la dislocación, esta se desplaza sobre un plano
específico y en determinadas direcciones. Al plano se le llama plano de deslizamiento y a
la dirección se le llama dirección de deslizamiento. A la combinación de un plano de
deslizamiento con una dirección de deslizamiento se le llama sistema de deslizamiento.

La fuerza aplicada directamente sobre la dislocación es una componente de alguna fuerza


externa aplicada sobre algún material. Podemos identificar dos tipos de dislocaciones: la
dislocación de tornillo y la dislocación de borde.

Dislocación de tornillo

La dislocación de tornillo se puede ilustrar haciendo un corte parcial a través de un cristal


perfecto, torciéndolo y desplazando un lado del corte sobre el otro la distancia de un
átomo.

Dislocaciones de borde

Una dislocación de borde se puede ilustrar haciendo un corte parcial a través de un cristal
perfecto, separándolo y rellenando parcialmente el corte con un plano de átomos
adicional. El borde inferior de este plano adicional representa la dislocación de borde.

Imagen con la representación de las dislocaciones de tipo tornillo y tipo borde

Dislocaciones mixtas
Las dislocaciones mixtas tienen componentes tanto de borde como de tornillo, con una
región de transición entre ambas. El vector de Burger, sin embargo, se conserva igual
para todas las porciones de la dislocación mixta. 

Vector de Burger: Medida de la distorsión de la red.

Importancia de las dislocaciones

Aunque en algunos materiales cerámicos y polímeros puede ocurrir deslizamiento, el


proceso de deslizamiento es de particular utilidad para entender el comportamiento
mecánico de los metales.

En primer término, el deslizamiento explica por qué la resistencia de los metales es


mucho menor que el valor predecible a partir del enlace metálico. Si ocurre el
deslizamiento, sólo es necesario que se rompa en algún momento una pequeña fracción
de todas las uniones metálicas a través de la interface, por lo que la fuerza requerida para
deformar el metal, resulta pequeña.

Segundo, el deslizamiento le da ductilidad a los metales. Si no hay dislocaciones


presentes, una barra de hierro sería frágil; los metales no podrían ser conformados
utilizando los diversos procesos, que involucran la deformación para obtener formas
útiles, como la forja.

En tercer lugar, controlamos las propiedades mecánicas de un metal o aleación al


interferir el movimiento de las dislocaciones. Un obstáculo introducido en el cristal
impedirá que en una dislocación se deslice, a menos que apliquemos mayor fuerza. Si es
necesario aplicar una fuerza superior, entonces el metal resulta ser más resistente. Estos
obstáculos pueden ser defectos puntuales o borde de grano.

En cuarto lugar, se puede prevenir el deslizamiento de las dislocaciones achicando el


tamaño de grano o introduciendo átomos de diferente tamaño, que son las aleaciones.

Defectos de superficie

Los defectos de superficie son las fronteras o planos que separan un material en regiones
de la misma estructura cristalina pero con orientaciones cristalográficas distintas, y la
superficie externa de un material. En las superficies externas del material la red termina
de manera abrupta. Cada átomo de la superficie ya no tiene el mismo número de
coordinación y se altera el enlace atómico. Asimismo, la superficie puede ser muy áspera,
contener pequeñas muescas y quizá ser mucho más reactiva que el interior del material.
En líquidos, los átomos en la superficie tienen mayor energía porque no tienen todos sus
átomos vecinos. Esto hace que al tratar de minimizar la energía se tiende a reducir el
número de átomos en esta condición, por lo tanto tienden a reducir la superficie respecto
al volumen, esto geométricamente corresponde a una esfera.

Límites de grano
La microestructura de la mayor parte de los materiales está formada por muchos granos.
Un grano es una porción del material dentro del cual el arreglo atómico es idéntico. Sin
embargo, la orientación del arreglo atómico, o de la estructura cristalina, es distinta para
cada grano. En la figura se muestran de manera esquemática tres granos; la red de cada
uno de ellos es idéntica pero están orientados de manera distinta. La frontera de grano,
que es la superficie que separa los granos, es una zona estrecha en la cual los átomos no
están correctamente espaciados. Esto quiere decir que, en algunos sitios, los átomos
están tan cerca unos de otros en la frontera de grano que crean una región de compresión
y en otras áreas están tan alejados que crean una región de tensión.

Defectos de apilamiento

Son irregularidades en la secuencia de los planos cristalinos en la estructura. Afectan al


orden de largo rango.

Maclas
Una macla es un tipo especial de límite de grano en el cual los átomos de un lado del
límite, están localizados en una posición que es la imagen especular de los átomos del
otro lado.

Imagen de correspondiente a la explicación de una macla

Defectos volumétricos

También existen defectos volumétricos que son defectos tridimensionales como poros y
grietas.

Conclusión
Como conclusión tenemos que sería muy difícil encontrar un material perfecto, ya que
siempre encontraremos defectos o desventajas en ellos por lo que nos queda como única
opción adaptarnos a las propiedades que presenten dichos materiales que en esta
ocasión hicimos referencia de los que tienen estructura cristalina.

Bibliografía
http://descom.jmc.utfsm.cl/proi/materiales/ESTRUCTURAS.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Defecto_cristalino

http://132.248.12.175/mbizarro/4-Defectos%20cristalinos.pdf

http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2003.pdf

http://www.unalmed.edu.co/~cpgarcia/Defectos1.pdf

http://ocw.uniovi.es/file.php/39/1C_C11812_A/cristalografia/8/9.htm

http://www.utp.edu.co/~publio17/temas_pdf/defectos_cristales.pdf

Práctica 4. Difusión en metales


Objetivo
Estudiar y observar el comportamiento del fenómeno de difusión en metales no ferrosos
(aluminio y cobre) para así poder comprender el fenómeno de difusión en estos
materiales.

Introducción
La difusión no es más que un mecanismo por el cual la materia es
transportada a través de esta y los átomos están en constante
movimiento y se desplazan en el espacio de una red cristalina tras un
periodo de tiempo determinado; a mayor energía inyectada a los
átomos, mayor vibración estos tendrán y en consecuencia se
promoverá la difusión. A continuación se realizará un estudio de este
proceso de difusión en   un par difusivo formado por una placa de
aluminio y una de cobre, este estudio constará de una serie de cálculos
para determinar los perfiles de concentración tanto del aluminio en el
cobre como del cobre en el aluminio y los resultados de estos cálculos se compararán con
datos obtenidos de una serie de microfotografías para verificar si el proceso difusivo se
llevo a cabo.Para la realización de este estudio el par difusor fue calentado en un horno a
500   durante un periodo de 2 horas y luego de este periodo se procedió a realizar los
pasos correspondientes los cuales se mostrarán detalladamente a lo largo de éste
informe.

Desarrollo

Consideraciones sobre la difusión en sólidos

La difusión puede ser definida como el mecanismo por el cual la materia es transportada
por la materia. Los átomos de gases, líquidos y sólidos están en constante movimiento y
se desplazan en el espacio tras un período de tiempo. En los gases, el movimiento de los
átomos es relativamente veloz, tal efecto se puede apreciar por el rápido avance de los
olores desprendidos al cocinar o el de las partículas de humo. En los líquidos, los átomos
poseen un movimiento más lento, esto se pone en evidencia en el movimiento de las
tintas que se disuelven en agua líquida. El transporte de masa en líquidos y sólidos se
origina generalmente debido a una combinación de convección (movilización de fluido) y
difusión. En los sólidos, estos movimientos atómicos quedan restringidos (no existe
convección), debido a los enlaces que mantienen los átomos en las posiciones de
equilibrio, por lo cual el único mecanismo de transporte de masa es la difusión. Sin
embargo las vibraciones térmicas que tienen lugar en sólidos permiten que algunos
átomos se muevan. La difusión de éstos en metales y aleaciones es particularmente
importante si consideramos el hecho de que la mayor parte de las reacciones en estado
sólido llevan consigo movimientos atómicos; como ejemplo se pueden citar la formación
de núcleos y crecimiento de nuevos granos en la recristalización de un metal trabajado en
frío y la precipitación de una segunda fase a partir de una solución sólida.
Disponiendo de una placa de aluminio y una de cobre se procede a cortar las mismas
para llevarlas a unas dimensiones adecuadas para efectuar la práctica.

Esquema de diferentes mecanismos de difusión


de metales 1. Intercambio,2. Anular, 3. De
vacancias, 4 y 5 internodal 6. Aglomeración.

Seguidamente se desbastan las caras de las


placas que harán contacto al momento de formar
el par difusor, con motivo de librarlas de óxidos y
otros agentes que puedan entorpecer el
fenómeno difusivo; y a su vez hacer la superficie
lo más uniforme y lisa posible.
Luego se unen dichas caras y se aseguran las
placas, colocándolas dentro de una prensa para
que las mismas no se separen al introducírselas
en el horno.
Acto seguido se introduce el anterior montaje durante un periodo de tiempo de 2 horas
dentro del horno el cual fue encendido con anterioridad y llevado a una temperatura de
500.

Al cumplirse el tiempo establecido, se procede a retirar el montaje del horno y al enfriarse


el mismo se desmonta el par difusor de la prensa, para llevarlas a unas dimensiones
adecuadas para efectuar el estudio Metalográfico que permitirá estudiar la difusión.

Aplicaciones

Recubrimientos protectores por difusión en metales.

En general consisten en el recubrimiento de las superficies de piezas metálicas con una


capa de una aleación con propiedades especiales, realizado por difusión de otro elemento
dentro de la masa superficial. Para ello se calientan las piezas a recubrir junto con el
material de recubrimiento a alta temperatura durante cierto tiempo, tiempo en el cual, el
material de recubrimiento difunde dentro del metal base hasta cierta profundidad. El
resultado es una capa aleada de propiedades especiales de mayor o menor espesor en
dependencia de la temperatura y el tiempo de permanencia. En la tabla, a continuación se
dan los principales procedimientos de este tipo que se realizan en la práctica, así como
los enlaces a los temas que brindan alguna información sobre ellos.

Procedimiento Material base Material Objetivo


difundido
Aluminación Acero, hierro Aluminio Aumentar la resistencia a la
ocalorización fundido y cobre corrosión en caliente (termo
resistencia)
Cromizado Acero Cromo Aumentar la resistencia a la
corrosión por ciertos agentes
químicos
Aumenta la resistencia a la corrosión
Acero e hierro
Silicación Silicio por alta temperatura y por algunos
fundido
agentes químicos.
Sherardización Acero Zinc Mejora la resistencia a la corrosión
por la acción atmosférica.

También es común en la práctica que se usen estos procedimientos de manera


combinada, es decir, la cromoaluminación y la cromosilicación que combinan las
propiedades de ambos y dan, en general, una mayor resistencia térmica a las piezas. Por
ejemplo, el acero cromosilicado es resistente hasta una temperatura de 1000ºC mientras
que el cromoaluminado llega hasta los 1050ºC.

Conclusión
El proceso de difusión es el responsable de eliminar o crear los gradientes de
concentración (en este caso se eliminan) y para que ocurra es necesario superar una
energía de activación, la energía necesaria para superar la energía de activación es
proporcionada por el calor. Este proceso depende de una serie de variables como lo son:
temperatura, tiempo, mecanismos de difusión, coeficiente de difusión de los elementos
presentes, estructura cristalina, concentración de los elementos e imperfecciones
cristalinas; cada una de estas afecta la manera en que se da el proceso difusivo.

En nuestro estudio todos los factores permanecen constantes excepto el tiempo, el cual
fue variado el los estudios de la otras secciones (2,3 y 4 horas) con el fin de determinar en
que grado se dio la difusión, en términos generales el proceso de difusión se da en mayor
grado al contar con más tiempo para que se complete el proceso.

La difusión ocurre en principio desde la intercara de los elementos presentes en el


proceso y es lógico pensar que a medida que nos alejamos de esta, exista menos
concentración del elemento difundido; al menos que el proceso se haya llevado a cabo
completamente, en cuyo caso la concentración del elemento será la misma en cualquier
distancia (se eliminaron los gradientes de concentración).
En un par difusor el proceso de difusión será mayor a medida que el elemento posea un
coeficiente de difusión más elevado, lo que concuerda con el estudio realizado.

Bibliografía
http://www.sabelotodo.org/metalurgia/aluminacion.html

Práctica 5. Difusión en polímeros


Objetivo
El objetivo principal de esta práctica es que el alumno aprenda acerca de la importancia y
la utilidad de lograr una buena repartición o dispersión de los componentes de una
mezcla, en la cual se involucra un polímero, para después poder analizar sus actuales
aplicaciones para que como futuros ingenieros podamos idear innovaciones para la
industria.

Desarrollo
La disolución de un polímero es un proceso lento que acontece en dos fases. Primero las
moléculas de disolvente se difunden lentamente dentro del polímero produciendo un gel
hinchado. Esto puede ser todo lo que ocurre sí, por ejemplo, las fuerzas intermoleculares
polímero-polímero son grandes debidas a enlaces reticulados, cristalinidad o enlaces
fuertes de hidrógeno. Pero si estas fuerzas pueden superarse por la introducción de
interacciones intensas polímero-disolvente, puede tener lugar la segunda fase de
disolución. En ella el gel se desintegra gradualmente en una verdadera disolución.
Solamente esta fase puede acelerarse intensamente por agitación. Incluso así, el proceso
de disolución puede ser bastante lento (días o semanas) para materiales de muy alto
peso molecular.

El grado de hinchamiento de un polímero ligeramente reticulado puede medirse y


relacionarse con las propiedades termodinámicas del sistema, pero este fenómeno no
tiene en el momento presente un uso muy extendido.

Textura de los polímeros y solubilidad: Las relaciones de solubilidad en los sistemas de


polímeros son más complejas que las existentes entre compuesto de bajo peso molecular,
debido a la diferencia de tamaño entre las moléculas del polímero y del disolvente, la
viscosidad del sistema, los efectos de la textura, y el peso molecular del polímero. A su
vez, la presencia o ausencia de solubilidad al variar las condiciones (tales como la
naturaleza del disolvente o la temperatura) pueden dar mucha información sobre el
polímero.

La topología del polímero es muy importante de la determinación de su solubilidad. Los


polímeros reticulados no se disuelven, únicamente se hinchan si es que llegan a
interaccionar con el disolvente. En parte al menos, el grado de esta interacción está
determinado por la extensión de la reticulación: los cauchos ligeramente reticulados se
hinchan ampliamente en los disolventes en los que el material sin vulcanizar se disolvería,
pero los cauchos endurecidos, así como muchas resinas termoestables, pueden no
hincharse apreciablemente en contacto con cualquier disolvente.

Sin embargo la ausencia de solubilidad no implica una reticulación. Otros factores pueden
dar origen a fuerzas intermoleculares suficientemente altas para impedir la solubilidad. La
existencia de cristalinidad es un ejemplo común. Muchos polímeros cristalinos,
particularmente los no polares no se disuelven excepto a temperaturas próximas a sus
puntos de fusión cristalinos. Debido a que la cristalinidad decrece al acercarse al punto de
fusión y que el punto de fusión por su parte es rebajado por la presencia del disolvente, la
solubilidad puede lograrse con frecuencia a temperaturas significativamente por debajo
del punto de fusión. Así el polietileno lineal, con punto de fusión cristalino TM=265°C, es
soluble en muchos líquidos a temperaturas superiores a 100 °C, incluso el
politetrafluoroetilenoTM=325 °C es soluble en alguno de los pocos líquidos que existen por
encima de los 300 °C. Los polímeros cristalinos mas polares, tales como el Nylon 66,
TM=265 °C, pueden disolverse en temperatura ambiente en disolventes que interactúen
fuertemente con ellos (por ejemplo, para formar puentes de hidrogeno.

Existe poca información cuantitativa sobre la influencia de la ramificación en la solubilidad;


en general, las especies ramificadas parecen ser más fácilmente solubles que sus
contrapartidas lineales del mismo tipo químico y peso molecular.

De todos estos sistemas, la teoría de la solubilidad, basada en la termodinámica de las


disoluciones de polímeros, está altamente desarrollada solamente para los polímeros
lineales en ausencia de cristalinidad. La naturaleza química del polímero es, con mucho,
la cusa determinante más importante de la solubilidad. La influencia del peso molecular
(dentro de la clase del polímero) es mucho menor, pero es de gran importancia para los
procesos de fraccionamiento que dan información sobre la distribución de pesos
moleculares en las muestras del polímero.

Parámetros de solubilidad

ΔG = ΔH - T ΔS

La solubilidad se produce cuando la energía libre de mezcla es negativa. Durante mucho


tiempo se creyó que la entropía de mezclas ΔS era siempre positiva, y, por tanto, que el
signo de ΔG era determinado por el signo de magnitud del calor de mezcla ΔH. Para
moléculas razonablemente no polares y en ausencia de puentes de hidrógeno, ΔH es
positivo y se supuso que era el mismo que el que rigurosamente se deriva para la mezcla
de moléculas pequeñas. Para este caso el calor de mezcla por unidad de volumen es:

ΔH = v1v2 (δ1 - δ2)2

Donde v es la fracción de volumen y los subíndices 1 y 2 se refieren al disolvente y al


polímero respectivamente. La cantidad δ2 es la densidad de energía cohesiva, para
moléculas pequeñas, la energía de vaporización por unidad de volumen. La cantidad δ se
conoce como parámetro de solubilidad. (Esta expresión del calor de mezcla es una de las
varias alternativas empleadas en las teorías de la termodinámica de las disoluciones de
polímeros.)

El valor de la aproximación del parámetro de solubilidad es que δ puede calcularse tanto


para el polímero como para el disolvente. Como primera aproximación, y en ausencia de
fuertes interacciones tales como puentes de hidrogeno, puede esperarse solubilidad si δ1
– δ2 es menor que 1, 7-2,0, pero no si es apreciablemente mayor.
Esta forma de cálculo de la solubilidad de un polímero de la que Burrell (1955) fue el
pionero, a sido utilizado extensivamente, particularmente en la industria de la pintura. En
la tabla 2-1 se dan algunos valores típicos de δ1y δ2; para polímeros son las raíces
cuadradas de las densidades de energía cohesiva. Se han publicado tablas extensas
(Burrell 1966, hoy 1970). Quizás la forma de más fácil de determinar la δ2para un polímero
de estructura conocida es por el uso de las constantes de atracción molares E de la tabla
2-2;

ρΣE
δ2 ¿
M

Donde los valores de E se suman según la configuración estructural de la unidad


repetitiva de la cadena del polímero, con peso molecular que se repite M y densidad ρ.

El cálculo con el parámetro de solubilidad es útil solamente en la ausencia de fuertes


interacciones polímero-disolvente; para estos casos se han propuesto un número de
modificaciones. Los puentes de hidrogeno se utilizan con frecuencia con un parámetro
secundario además de δ y está incorporado en algunas de las tablas de Burrell (1966), la
constante bioeléctrica o alguna cantidad relaciona puede usarse como tercera magnitud
(Crowley 1966), pero el grado de utilidad de creciente se alcanza pronto.

En algunas circunstancias ΔH y ΔS pueden ser ambas negativas. Si bien es obvio que


esto invalida las condiciones para las que es apropiado el concepto del parámetro de
solubilidad, dicho concepto no obstante sigue siendo extremadamente útil no debería ser
abandonado sin ensayo incluso en estos casos inusitados.
Conclusión
La difusión es un proceso que se presenta en la mayoría del tiempo de nuestra existencia,
así que desde una perspectiva u otra es fácil comprender el concepto pero aplicado a los
polímeros se entiende que es una introducción de átomos externos hacia un polímero
para mejorar sus propiedades químicas y físicascausando que en la industria sea mas
prácticos. Otro aspecto importante a considerar es la forma en que se controla la parte
solvente y parte soluto en este tipo de difusión, por que un exceso de soluto alteraría la
estructura del polímero haciéndolo inservible.

Bibliografía
Ciencia de los polímeros; Fred W. Billmeyer

También podría gustarte