Está en la página 1de 18

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA – MEDIO AMBIENTE

PROYECTO RECICLANDO CULTIVANDO VIDA EN NUESTRA I.E

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Entidad : UGEL - Chincha
1.2 Institución Educativa : 22234 – Santiago Calle Santos
1.3 Lugar : Av. Alva Maurtua 360
1.4 Distrito : Chincha Alta
1.5 Provincia : Chincha
1.6 Región : Ica
1.7 Nivel : Primaria
1.8 Sub directora : Rossana Eugenia Quispe Guzmán
1.9 Directora : Martha Elvira García Muñante
1.10 Responsables : Raquel Aldazabal ferro
Edith Valerio Solari
Magna Inca Huamaní
Elizeth Paola Saravia Ramos
1.10. Año : 2022

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Hay muchas cosas que podemos hacer para afrontar el cambio climático y avanzar hacia el desarrollo
sostenible, pero hay una que no podemos dejar de hacer: Desarrollar en las niñas, niños y jóvenes la capacidad de
valorar la vida y generar bienestar para sí mismos, otras personas y la naturaleza.
La inclusión y participación de las niñas, niños y jóvenes es imprescindible porque es en esa etapa del desarrollo
humano que formamos nuestros valores y actitudes por la vida y la naturaleza.
En ese sentido, frente a la vulnerabilidad de nuestro país, la educación ambiental es el instrumento que impulsa el
desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global.
La Institución Educativa entonces se convierte en uno de los principales escenarios para contribuir con la
formación de niñas y niños como ciudadanos responsables con su ambiente y contribuir al desarrollo sostenible.
Es así, que la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular propone la
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; lo que significa la transformación de las IIEE en espacios
dinámicos de interacción entre el medio natural y social de los estudiantes, para ello propone la implementación
de Proyectos Educativos Ambientales Integrados, entre ellos EsVi (Espacio de Vida) como recurso para
transversalizar el enfoque ambiental y promover el involucramiento de la comunidad educativa para lograr una
IIEE saludable y sostenible.
El EsVi es un espacio creado o un espacio natural existente dentro o fuera de la IE, donde se recupera,
aprovecha, protege la vida y la biodiversidad con la participación protagónica de las niñas y los niños para su
bienestar, el de otras personas y la naturaleza.
EsVi como PEAI es una propuesta de aprendizaje y un recurso pedagógico significativo desde y para la vida
misma; en donde los niños, las niñas y adolescentes, junto con sus docentes, asumen que son los propios gestores
de sus aprendizajes donde se hacen conscientes que depende de ellos y de ellas la posibilidad de recuperar y
cuidar el planeta Tierra. EsVi es una estrategia diseñada sobre la base de la Metodología Tierra de niñas, niños y
jóvenes de la Asociación para la Niñez y su Ambiente1. Todos podemos convertirnos en un agente de cambio, a
más temprana edad lo que logremos, mayor será nuestro aporte al mundo. 

III. OBJETIVO GENERAL.

3.1 Dar cumplimiento a las Normativas de la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección de Educación
Básica Regular, cuyo objetivo es desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de
una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con
identidad.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4.1 Promover en los estudiantes de 2º “F” el conocimiento acerca de la Tierra y cómo le afecta el cambio
climático, asimismo implementar su ESVI para su bienestar, el de otras personas y al planeta promoviendo el
desarrollo sostenible.
4.2 Promover el sembrado de plantas en el espacio de vida de la II.EE para su beneficio, el de los demás y para el
planeta.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA.

En la Institución educativa “José Pardo y Barreda” los estudiantes tienen aún desconocimiento todos los temas
referentes al cambio climático, y asimismo se observa que los alimentos que consumen, en su mayoría no
benefician a su crecimiento y desarrollo personal, familiar y con el ambiente.
Nuestra II.EE cuenta con espacios libres para poder sembrar, asimismo se considera que los niños sí podrían
sembrar su biohuerto, jardín donde sembrarán plantas alimenticias para su consumo, medicinales para sus
familias y árboles para el planeta. Se tiene como evidencia que los logros de aprendizaje requieren ser
fortalecidos, por ello el TINI será una situación significativa muy impactante y que le permitirá desarrollar
competencias, capacidades y desempeños en las diferencias áreas de manera transversal.

VI. MARCO TEÓRICO: Currículo Nacional 2019


ENFOQUE AMBIENTAL:
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y
colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como
sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos
de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta,
es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir
las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando


Solidaridad planetaria y Disposición para • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
equidad colaborar con el bienestar ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
intergeneracional y la calidad de vida de las eventos climáticos extremos ocasionados por el
generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
futuras, así como con la otros.), así como el desarrollo de capacidades de
naturaleza asumiendo el resiliencia para la adaptación al cambio climático.
cuidado del planeta • Docentes y estudiantes plantean soluciones en
relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los • Docentes y estudiantes realizan acciones para
impactos y costos identificar los patrones de producción y consumo de
ambientales de las aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en
acciones y actividades la escuela y la comunidad.
cotidianas, y a actuar en • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir,
beneficio de todas las reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
personas, así como de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
sistemas, instituciones y prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
medios compartidos de común.
los que todos • Docentes y estudiantes impulsan acciones que
dependemos. contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando
su relación con el cambio climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y • Docentes planifican y desarrollan acciones
vida disposición para el pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
cuidado a toda forma de fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la Tierra desde diversidad biológica nacional.
una mirada sistémica y • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
global, revalorando los armonía con el ambiente, revalorando los saberes
saberes ancestrales. locales y el conocimiento ancestral.
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y
uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que
les brindan.

V.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES TINI

ETAP SECUENCIA DE MESES


A ACTIVIDADES
ACT MARZ MAY JUL AGO SET OCT NOV DIC
INICI
AND

O O
ABRIL JUN
Nos motivamos para x
crear un TINI escribiendo
canciones, poemas
Elaboramos un x
diagnóstico, identificando
problemas de impacto:
Cambio climático,
contaminación, etc en
nuestra II.EE
Ubicamos el espacio x
donde crearemos nuestro
TINI en la II.EE
Ubicamos el espacio x
donde crearemos nuestro
TINI en la casa.
Elegimos el nombre de x
nuestro TINI y el logotipo
Buscamos aliados adultos, x
niños y niñas
O LA TINI

Elegimos representantes x
de la TINI
Inauguramos la TINI del x
aula
Preparamos el terreno de x x X X
IMPLEMENTAMO

nuestro TINI
S NUESTRA TI NI

Sembramos plantas en x x x x x x x x
nuestro ESVI

Cosechamos plantas de x x x x x x
nuestra TINI
CÓMO IMPLEMENTAMOS NUESTRO TINI

Creamos y preparamos el x
compost

Clasificamos y x x x x x x x
segregamos residuos
sólidos

Aprendemos a manejar x x x x x x x
los residuos sólidos con la
3r

Manejo de residuos x x
sólidos (MARES)
Componente Educación
Ecoeficiencia
Hábitos alimenticios x x x x x x x
saludables

Desarrollamos lenguajes x x
artísticos.

Institucionalización del x x x
TINI en la II.EE, hogar y
comunidad

Conservación del TINI x x x x x x x


desde los valores
ambientales

Uso de la TINI como x x x x x x x x


SOSTENIBILIDAD

recurso pedagógico
permanente

Gestión de recursos a x x x x x x x x
favor de la niñez y su
ambiente

Evaluar y difundir los x x x


logros ambientales
(matriz de logros
ambientales)
Reconocimiento a los x
estudiantes
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
“APLICANDO ESTRATEGIAS INNOVADORAS
COMPRENDO LO QUE LEO”
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Entidad : UGEL - Chincha
1.2. Institución Educativa : JOSÉ PARDO Y BARREDA - PRIMARIA
1 Lugar : Chincha
2 Distrito : CHINCHA ALTA
3 Provincia : Chincha
4 Región : Ica
1.3. Grado : PRIMERO “F”
1.4. Profesor : LUIS ANGEL NAPANGA VARGAS
1.5. Directora : MARÍA VICTORIA DE LA CRUZ ANYAR
1.6 . Año : 2018

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.


Los estudiantes de la I.E, luego del análisis de las evaluaciones del MINEDU, tienen como resultado, bajo
rendimiento académico, en lo referente a la comprensión de textos, lo que se considera prioridad determinar
un proyecto de Innovación pedagógica para mejorar la comprensión de textos. donde los estudiantes
participarán en una serie de actividades que realizarán antes, durante y después de la lectura, lo que les
permitirá mejorar sus competencias lectoras.

III. OBJETIVO GENERAL.

3.2 Mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la I.E Básica Regular, cuyo objetivo es promover en los
estudiantes la aplicación de estrategias que les permita comprender textos narrativos, informativos,
descriptivos, científicos, de recomendación, argumentativos y lúdicos.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4.1 Promover en los estudiantes de la I.E el conocimiento de la estrategia del subrayado y sumillado.
4.2 Promover en los estudiantes la aplicación de estrategias en el antes, durante y después de la lectura para
comprender el texto que leen.
V. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA.

En nuestro quehacer diario como docentes se nos presentan una serie de interrogantes cuando nuestros
estudiantes no logran desarrollar los aprendizajes esperados, especialmente en la lectura.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a mejorar su comprensión de textos? Es una de las preguntas
que motiva realizar el presente trabajo de investigación acción.
En la actualidad uno de los problemas que más preocupa a los maestros de cualquier nivel es el de la
comprensión de textos; frecuentemente nos preguntamos cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que
leen.
Durante la última década tanto maestros como especialistas se han propuesto encontrar, desde una
perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos
involucrados en la comprensión de la lectura para incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla.
Así, el interés por la comprensión de textos sigue vigente, aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre
todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era
resultado directo del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión por
ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los profesores guiaban más su actividad a la decodificación,
fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían.
En la evaluación ECRE cuyo resultado es el más próximo. Los estudiantes de la I.E. tuvieron mayores dificultades
en comprensión lectora, ellos no aplican estrategias para comprender, ya que se evidencian en sus exámenes
con total limpieza, sin un subrayado o sumillado en sus pruebas. Aún los ítems de para responder en el nivel
literal, fueron mínimos.
En cuanto a la lectura oral, lo hacen deletreando, y la fluidez en la expresión es lenta.
Se evidencia, la escaza práctica de lectura, por ello se propone realizar un propuesta de práctica pedagógica,
denominado “Aplicando estrategias innovadoras comprendo lo que leo” lo que le permitirá a los estudiantes,
estar más en contacto con la lectura en todas las áreas de desarrollo, en las mismas que aplicarán las estrategias
más pertinentes.
Los estudiantes presentan algunas características como:
DIMENSIÓN CARACTERÍSTICAS

 No expresan con claridad sus necesidades, intereses, sentimientos y


experiencias.
 Poca concentración.
 Desatentos.
 Dificultades en comprender los mensajes que reciben.
COGNITIVA
 No respetan los turnos para hablar.
 Dificultades para aprender
 Cariñosos.
 Demuestran solidaridad con los demás
AFECTIVA  Son honrados
 Sedientos de amor
 Algunos son agresivos

 Poco creativos.
PSICOMOTORA  Les gusta correr, saltar, jugar.
 Les gusta hacer deportes.
 Habilidades y destrezas escasas.

 No aceptan las diferencias entre las personas.


 Carentes de sociabilidad.
SOCIO-CULTURAL  Muestran sentimientos de inseguridad.
 Les gusta participar en canciones grupales.

VI. MARCO TEÓRICO: (Diseño Curricular nacional)


Desde la propuesta educativa el énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se
busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector
y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura.
La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y
verificación de hipótesis) incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y
placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto. .

I. MARCO TEÓRICO : SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


(Isabel Solé)
I. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El sistema de la lengua escrita es un sistema complejo. El aprendizaje de la lengua escrita es un complejo


psicológico avanzado en el que también influyen factores de orden cultural, social, histórico y económico.
Considerando, además, que “toda lectura es lectura comprensiva o no es lectura”, necesitamos tener un plan
sistemático y coherente para apoyar a nuestros estudiantes en el aprendizaje de la lectura comprensiva desde el
inicio de su aprendizaje de la lectura, por tanto, enseñaremos, desde el principio, estrategias de comprensión
lectora.

Las estrategias son procedimientos que permiten seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas
acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos”. Una estrategia no describe en detalle cuál es el
camino que debe seguirse para alcanzar una meta. La estrategia es un procedimiento general que puede ser
utilizado en muchas y variadas situaciones.

Las estrategias de lectura son procedimientos que necesitan ser aprendidos, es decir necesitan ser construidos por
cada niño y niña, de manera conjunta y con nuestro apoyo. Esto permite que niños y niñas se formen como
“lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole…Hacer
lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. Para ello, quien lee
debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que
forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que
permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos…”

Básicamente existen dos procedimientos complementarios a través de los cuales los nuevos lectores se apropian
delas estrategias, uno espontaneo y otro sistemático.

Algunos estudiantes logran apropiarse de las estrategias de comprensión simplemente a partir de ponerlas en
práctica con apoyo del docente o, sencillamente las descubren por sí mismos como productos de realizar
frecuentes lecturas. Sin embargo, puede ser de mucha utilidad que niños y niñas sean expuestos a una enseñanza
directa y sistemática de las estrategias de comprensión. Veamos en qué consiste ésta.
I.1 ENSEÑANZA DIRECTA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

La enseñanza directa de estrategias de comprensión lectora tiene una clara secuencia que consta de los siguientes
momentos:
a) Introducción. Inicialmente se explica a os alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y de qué
manera les va a ser útil para la lectura. Podemos decirles que aprenderán una estrategia para leer mejor y
les ayudaremos a entender qué es una estrategia: una manera o un camino para hacer mejor una cosa y
llegar a nuestro objetivo, en este caso, para leer y comprender.
b) Ejemplo. A continuación, se ejemplifica la estrategia que se va a trabajar mediante un texto, lo que ayuda
a los alumnos a entender lo que van a aprender.
c) Enseñanza directa. El maestro, muestra, explica y describe la habilidad que se quiere enseñar a los
estudiantes, dirigiendo la actividad. Los alumnos responden a las preguntas y elaboran la comprensión del
texto, pero el profesor quien está a cargo de la enseñanza.
d) Aplicación dirigida por el maestro. Los estudiantes deben poner en práctica la habilidad aprendida, en
forma grupal o individual, bajo (…) la supervisión del profesor. Éste puede realizar un seguimiento de los
alumnos y, si es necesario, volver a enseñar.
e) Práctica individual. El estudiante debe utilizar independientemente la habilidad aprendida con material
nuevo.
Si necesitamos mostrar, explicar, describir y guiar el aprendizaje de una estrategia de lectura, nosotros
mismos deberíamos ser usuarios eficientes de las estrategias que vamos a enseñar. De ahí que nos
encontremos ante una auténtica oportunidad de aprendizaje con nuestros alumnos.

1.2 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA QUE TRABAJAREMOS EN EL AULA

Si bien las estrategias que hacen posible la comprensión de un texto operan de manera casi simultánea en el
momento de leer, como lo vimos en la descripción del proceso didáctico para comprensión de textos, para
efectos de su presentación podemos organizarlas en el siguiente cuadro:

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA


Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura

 Definir explícitamente el  Formular hipótesis (también se habrá realizado  Formular y responder


propósito de la lectura. antes). preguntas (también
durante la lectura)
 Activar los conocimientos  Formular preguntas.
previos.  Elaborar organizadores
 Aclarar el texto. gráficos (también durante
 Predecir lo que dice el la lectura).
texto, formular hipótesis  Resumir el texto (también se utiliza después de
(también es una la lectura).  Hacer un resumen.
estrategia a realizar
 Utilizar organizadores gráficos (también después
durante la lectura).
de la lectura).

 Releer. –trabajar el vocabulario

PROPÓSITOS DE CADA MOMENTO

Hacer explícito el propósito de la Establecer inferencias de distinto Recapitular el contenido, resumirlo y


lectura. tipo, revisar y comprobar la propia extender el conocimiento que se ha
comprensión mientras se lee y obtenido mediante la lectura.
Conectar los conocimientos previos con
aprendes a tomar decisiones
el tema de la lectura.
adecuadas frente a los errores o
Motivar a la lectura. fallas de comprensión.

I. ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN ANTES DE REALIZAR LA LECTURA: (Isabel Solé)

CONOCER LOS PROPÓSITOS DE LA LECTURA

Pensemos por un momento en qué situaciones la gente lee..

Nuestros alumnos necesitan saber que siempre se lee con un motivo o propósito determinado: averiguar un dato,
entretenernos, recordar lo que tenemos que hacer, etc. Los propósitos que impulsan a un lector a realizar una
determinada lectura, lo ubican de diferente manera frente al texto que va a leer: “… aunque el contenido de un
texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él
distinta información”.
o Si vamos a leer un cuento, podemos indicar que lo leeremos porque nos gustó mucho y queremos que
ellos también se entregan y pasen un rato divertido con su lectura.
o Si se va a leer una carta, diremos que la leeremos para saber qué nos quiere decir la persona que la envió.
o Si lo que vamos a leer es la letra de una canción que cantaremos en la fiesta del día de la madre, diremos
que leeremos para aprender la canción que cantaremos a las mamás.
ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Cuando vamos a leer un texto, por lo general sucede que tenemos algunos (muchos o pocos) conocimientos previos
acerca de lo que encontraremos en el mismo. Antes de empezar una lectura, casi sin pensarlo, el lector hace presente
lo que ya sabe acerca del tema que trata el texto que va a leer. Esta es preferentemente, antes de iniciar la lectura.
Nosotros se la enseñaremos de manera explícita.

FORMULAR PREDICCIONES O ANTICIPACIONES

Antes de comenzar la lectura de un texto, el lector realiza anticipaciones o predicciones acerca de lo que
encontrará en el mismo, a partir de elementos tales como: el portador del texto, la silueta, los títulos, las
ilustraciones, el nombre del autor, etc. Ejemplo:
Maestra: ¿de que tratará este texto? … ¡Ah!, parece que habla de uno, dos, tres chanchitos y de otro animal
que se parece al perro, ¿Qué animal será este? ¿Qué está haciendo?… parece que cada uno está construyendo
su casa. ¿Será un concurso para ver quien construye su casa más rápido? O tal vez no … mmm parece que
vamos a tener que leer el texto para saber de que trata…

Seguidamente, les propondremos que ellos intenten hacer sus predicciones:

Maestra: ¡Ahora sí! ¡les toca a ustedes decir de qué creen que se trata este cuento!

II. ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN DURANTE LA LECTURA


Algunas estrategias de comprensión lectora se utilizan antes y durante la lectura, como la estrategia de
formular predicciones. Asimismo, hay estrategias que se utilizan durante y después de la lectura, tales
como resumir el texto y utilizar organizadores gráficos. Nos enfocaremos en las siguientes estrategias:

- Formular preguntas;
- Clarificar dudas;
- Trabajar el vocabulario.
- FORMULAR PREGUNTAS
Como docentes, una de nuestras tareas es ayudar a los niños y niñas a que asuman responsabilidad en su propio
proceso de aprendizaje; en este sentido, nuestra labor estará orientada a que aprendan a formular preguntas y a
interrogarse a sí mismos.

 Para plantear preguntas pertinentes debemos tomar en cuenta la organización interna del texto. Por ejemplo, para
el caso de textos narrativos, se sugiere interrogantes relacionadas con los siguientes elementos:
- Escenario: ¿Dónde ocurre esta historia? ¿En qué época tiene lugar esta historia?
- Personajes: ¿Cuáles son los personajes de la historia? ¿Cuál es el personaje principal?
- Problema: ¿Tenían algún problema los personajes de la historia (personas o animales)? ¿Cuál era el
problema central dentro de la historia?
- Acción: ¿Cuáles fueron los hechos (las cosas que pasan) más importantes dentro de la historia?
- Resolución: ¿Cómo resolvieron finalmente su problema los personajes de esa historia?
- Tema: ¿Qué era lo que esta historia intentaba comunicarnos? ¿Qué lecciones pueden extraerse de esta
historia?
De esta manera podemos ejemplificar cómo hace uno para plantearse preguntas referidas a las cuestiones
fundamentales o principales de un texto narrativo.

CLARIFICAR DUDAS. Los especialistas señalan como principio general a aplicar en el proceso de
clarificar dudas que interrumpen drásticamente la lectura (por ejemplo, dejar de leer para consultar el
diccionario o preguntar a otros), a menos que la comprensión de una palabra o una frase sea absolutamente
imprescindible para comprender el texto. Señalan que cuando la lectura se interrumpe, el lector se
desconecta del texto, pierde el hilo y, consiguientemente, se aleja de la posibilidad de la comprensión
global del texto.

Desde la perspectiva del docente que está acompañando el proceso de lectura en voz alta de un niño, esto
significa que no deben ser corregidos todos los errores de lectura que realiza el alumno; en cada caso hay
que evaluar la importancia del error en la comprensión general del texto.
Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario interrumpir la lectura y recurrir a una fuente
externa: un compañero, el profesor, un diccionario.

TRABAJAR EL VOCABULARIO:
De manera espontánea, y desde sus primeras lecturas, los niños tratan de comprender el significado de
las palabras desconocidas para ellos, a partir del sentido general de la oración en la que dichas palabras se
presentan:
 El análisis contextual consiste en la habilidad de reconocer el significado de las palabras a partir de la
posición o función de las palabras en la oración o el texto. Esta habilidad debe ser trabajada de manera
explícita desde los primeros intentos lectores de los alumnos y continuarse de manera indefinida.
 Palabras y oraciones concomitantes. Las palabras y oraciones que están antes o después de la palabra
desconocida proporcionan indicaciones acerca de su posible significado. Por ejemplo, en la oración:
María llegó del río con un cántaro lleno de agua, es posible que la palabra cántaro sea desconocida, pero
a partir de las palabras que conforman la oración en la que está inserta, es posible deducir que se trata de
algún tipo de recipiente para transportar y/o guardar líquidos.
 Comparación y contraste. Los niños pueden descubrir el significado de una palabra que no conocen
porque, dentro de la oración en la que aparece, se opone a otra palabra que sí conocen: José se puso
eufórico, al contrario de Jorgito que se puso muy triste.
 Sinónimos. La comprensión de una palabra desconocida se facilita porque uno o varios elementos del
texto indican que su significado es parecido al de una palabra conocida:
 Síntesis. En este caso, la palabra desconocida es una síntesis de las palabras que la preceden o la
siguen:La mamá llegó del mercado con una bolsa llena verduras para preparar la sopa: cebolla,
zanahoria, nabo, espinaca y acelga.
 Definición. La palara desconocida se presenta directamente definida por las palabras u oraciones que la
acompañan:El trapecio es una figura geométrica que tiene dos lados paralelos y dos lados que no son
paralelos.
 Uso del diccionario.
Saber usar el diccionario para aclarar el significado de palabras que no entienden es un aprendizaje que
les servirá a los niños para el resto de su vida. Se trata de un aprendizaje que no se realiza una sola vez,
sino que implica una práctica recurrente.

III. ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN DESPUÉS DE LA LECTURA.


Algunos investigadores como Van Dijk y Kintsch (1983) sostienen que comprender un texto es un
proceso de resumen (gráfico o textual) de manera que se trataría de estrategias de estrategias de un mayor
nivel de complejidad. Esto no quiere decir, sin embargo que no sea posible iniciar a niños y niñas en su
aprendizaje utilizando para ello textos apropiados a su edad e intereses.
3.1 ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Esta estrategia se fundamenta en las teorías cognitivas del procesamiento y la información. Según dichas
teorías el cerebro humano no almacena información lineal, sino que forma estructuras que la organizan
según su importancia jerárquica. Entre ellos tenemos las redes semánticas, mapas conceptuales,
diagramas de flujo, mapas jerárquicos, mapas semánticos, mapas de contenido, mapas de historia. Los
llamamos, de manera genérica, organizadores gráficos.

a) Mapa del cuento.


Sirve para organizar la información más importante y los eventos del cuento que el estudiante está
leyendo. También se puede emplear para organizar las ideas a la hora de escribir un cuento. Se
elabora el gráfico y se va completando con la participación de todo el grupo.

SITUACIÓN. Lugar donde se desenvuelve

PERSONAJES:

1. EVENTOS, AITUACIONES O HECHOS QUE SE SUCEDEN

2.

3.

4.

SOLUCIÓN

Para evaluar el mapa del cuento podemos pedir al niño que compare su respuesta oral con lo que
escribió y luego podemos pedirle que lea la oración u oraciones donde dice el lugar o los lugares
donde se desarrolla el cuento. Luego se le puede pedir que compare su respuesta con lo que dice el
cuento y sugerirle que vuelva a responder oralmente la pregunta y escriba su respuesta correctamente.

b) Mapa del personaje.


Se puede utilizar este mapa para analizar los personajes ficticios de los cuentos, así como de los
personajes históricos al leer la biografía. Para apoya el trabajo de los niños y niñas podemos construir
junto con ello, una lista de diferentes características humanas, la misma que permanecerá en el aula a
la vista de todos, para servir de referencia a la hora de elaborar diferentes mapas de personajes.
Inicialmente se trabaja con todo el grupo, mostrando la manera de elaborar un mapa de personaje,
posteriormente lo harán en grupos pequeños y finalmente de manera individual.
Para evaluar el mapa del personaje podemos tener en cuenta lo siguiente:
1. Escribe el nombre del personaje.
2. Asigna cualidades al personaje con base en su interpretación literal del texto.
3. Asigna cualidades al personaje con base en su interpretación inferencial del texto.
4. Puede explicar cuáles hechos del texto toma para decir que el personaje tiene esa o esas
cualidades.
5. Reseña claramente hechos del texto que indican que el personaje tiene esa cualidad.
Cosas que hizo o dijo Cualidad o característica
el personaje que que describe al personaje
demuestran esa (inteligente, astuto,
cualidad (ayudó a otro antipático, tonto…)
en un problema, se
burló, etc)

Otra cualidad o Otra cualidad o


característica del Nombre del característica del
personaje personaje personaje

(¿Cómo la
(¿Cómo la demuestra?)
demuestra?)

c) Cadena de secuencia.
Se emplea una serie de eventos en orden cronológico, para indicar las fases de un proceso, o
diagramar las fases de una planificación. Podemos emplearlo, por ejemplo para trabajar un texto
instructivo, representando los pasos que se ha seguido en el proceso de elaboración de un producto.
También podemos emplearlo para trabajar textos informativos, organizando hechos históricos o
sucesos que han llevado a que se desarrolle un conflicto. En el análisis de un cuento o biografía puede
servirnos para mostrar las secuencias de las acciones de los personajes reales.
Se elaboran por medio de preguntas que permitan dar una explicación de lo que podría representar el
gráfico.
Para evaluar los desempeños en una cadena de secuencia se debe tener en cuenta en el instrumento:

 Da cuenta de los hechos esenciales que el texto expone.


 Incluye hechos que no son esenciales o que no reseña el texto.
 Separa adecuadamente los hechos.
 Ordena los hechos en la secuencia en que el texto dice que suceden.

d) Ideograma.
Este tipo de esquema tiene muchos usos. Básicamente ayuda a fortalecer el pensamiento analítico.
Para elaborar el ideograma se escribe el nombre del objeto o fenómeno que se está analizando en el
centro del papel, rodeándolo con un círculo. Alrededor del mismo se disponen otras ideas, con flechas
que indican cómo un punto dirige al siguiente.
Al grupo se le entrega tarjetas para escribir las ideas que formarán parte del ideograma. Cada grupo
explica oralmente su ideograma.
e) Mapa conceptual.
Desarrollado por J. D. Novack y sus colaboradores en el marco de un programa denominado
Aprender a aprender, permite ilustrar las estructuras cognitivas que indican relaciones entre
conceptos, el concepto más general es el de mayor jerarquía y generalmente se coloca en la parte
superior. Unido por medio de líneas se conectan las ideas particulares y, finalmente, las ideas más
específicas, de manera tal que expresen lo que está pasando, el cómo se relacionan las ideas para
explicar la temática.
Los mapas conceptuales se pueden evaluar cuantitativamente mediante una puntuación:
1. Identifica los conceptos más importantes del texto.
2. Ordena los conceptos de acuerdo a su importancia.
3. Relacionan cada concepto con todos los que le corresponden.
4. Agrupa los conceptos relacionados entre sí.
5. Ordena los conceptos dentro de cada grupo.
6. Selecciona palabras que relacionan los conceptos, según lo que dice el texto.
7. Relaciona cada grupo de conceptos ordenados y conectados con el concepto más importante.
8. Al leer el mapa, verifica que expresa lo mismo que comunica el texto.
 Cada concepto se puede valorar como un punto.
 Cada nivel de jerarquía establecida entre los conceptos se valora 5 puntos.
 Cada conexión cruzada pertinente se valorará con 10 puntos.
 A cada uno de los ejemplos planteados se atribuirán dos puntos.
 Al finalizar se suman las puntuaciones y se obtiene la valoración general.
La valoración cuantitativa no suple el análisis cualitativo que debe hacer el maestro. Esta
valoración cualitativa permitirá estimar el verdadero valor del trabajo al examinar la calidad de los
conceptos seleccionados y de sus nexos y el proceso de comprensión que se generó a partir del uso
de esta estrategia.
3.2 HACER UN RESUMEN.

Un resumen es un texto que transmite, de manera abreviada, la información contenida en otro texto
de mayor extensión. Es poco común que los docentes enseñemos a los estudiantes a resumir,
dejándolos solos con una consigna ”decir lo mismo con pocas palabras”, pues resulta desafiante
aún para nosotros los docentes.

Isabel Solé propone la práctica compartida como una modalidad adecuada para que los estudiantes
se familiaricen con la estrategia

Van Dijk sostiene la necesidad de familiarizar a los niños con cuatro reglas básicas.

 Omitir detalles sin importancia.


 Seleccionar y suprimir información obvia y redundante
 Generalizar
 Integrar y/o construir
La enseñanza de esta estrategia sólo será posible si los estudiantes tienen claro en qué consiste
hacer un resumen y si durante los primeros grados de la primaria, realizan la tarea de resumir junto
con su maestra o maestro en diferentes oportunidades

V.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE LECTURA.

ETAP SECUENCIA DE MESES


A ACTIVIDADES
ACT MARZ MA JUNIO JULI AG SET OCT NO
DE

O Y O O V
ABRIL
SECTOR

Nos motivamos x
implementar el sector de
lectura.
Implementamos el sector x
NUESTRO

de lectura
Preparamos los cojines x
Rotulamos e x
inventariamos los textos
IMPLEMENTAMOS

Forramos los textos x


Buscamos aliados adultos, x
niños y niñas
CUENTOS

Elegimos los responsables x


del sector
Inauguramos nuestro x
espacio lector
Cuentos x x x x x x x x
LEEMOS

NARRAT
TEXTOS

Anécdotas x x x x x x x x

De personas, animales, x x x x x x x x
xLE
EM

objetos
De lugares x x x x x x x x

XT
OS
TE
Impacto ambiental x x x x x x x x

LEEMOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Interpreta el proceso x x x x x x x x
histórico de nuestro país

Evaluar y difundir los x x x x x x x x


logros ambientales
(matriz de logros
ambientales)
Reconocimiento a los x x x x x x x x
estudiantes

VI. METODOLOGÍA
5.1. Mediante técnicas de grupo, diálogos, trabajo en pares, individuales

VII.- RECURSOS.
6.1. Humanos : Directora, subdirectora, docente, estudiantes, padres de familia.
6.2. Materiales : Semillas, pico, pala, compost, etc.

VIII.-EVALUACIÓN
7.1. De proceso : Al término de cada trimestre se evaluará el logro de los desempeños
7.2. Final : Al finalizar el año escolar se realizará una socialización-exposición de los logros
alcanzados, asimismo se presentará un informe final del proyecto.
I. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
 Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
 Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 1 - 2012
 Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 1
 Objetos diversos reciclables.
 Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
 Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, regletas de colores.
 Libros de Consulta de Personal Social 1
 Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –
MINEDU.gob.pe
MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta:
21 de Noviembre 2016
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo
Chincha Alta, marzo del 2018

Maestro 1° F VºBº subdirectora


l Luis Angel Napanga Vargas Lic: María Victoria De La Cruz Anyarí

También podría gustarte