Está en la página 1de 4

PROFESORADO DE PSICOLOGIA/ CIENCIAS POLITICAS

2ºAÑO
PFP II
PROFESORA: KARINA DOMINGUEZ

INTRODUCCION A LA REFLEXION FILOSOFICA…

Para iniciar esta reflexión Filosófica sobre la educación, es necesario retomar


conceptos trabajados en los años anteriores de la formación docente. ¿Qué es
la filosofía? ¿Qué es la pedagogía? Intentaremos recuperar conceptos del
dialogo filosófico en nuestra tarea cotidiana de educar, ¿Cómo hacemos,
entonces para lograr que estas subjetividades que intentamos educar lleguen a
decir, y no solo a repetir?...

La habilitación para el decir se relaciona con la posibilidad de crear espacios


donde se pueda dialogar…para comenzar elegí a Sócrates… por qué
comenzar esta historia con Sócrates. Responderíamos indicando varias
razones: además de cierta fascinación por los orígenes y los nacimientos,
también la búsqueda de un momento donde la posición del maestro se da de
manera a la vez extremamente prístina y compleja, donde parece más claro
que en ningún otro espacio su carácter de enigma, misterio, aporía.

Wolff lo ha sugerido (Wolff, 2000, p. 209-251), Sócrates pone en cuestión lo


que toda pedagogía afirma: la existencia de un maestro, una disciplina,
discípulos y con discípulos. Veremos cómo Sócrates problematiza esas tres
instancias y deja para la tradición una triple tensión indisimulable que se podría
formular de la siguiente manera: ¿cómo pensar la lógica de la transmisión
pedagógica ante quien genera infinidad de discípulos y sin embargo afirma
que: a) no es maestro de nadie; b) no reconoce estar transmitiendo ningún
saber; c) no genera escuela (no hay socráticos trabajando unos con otros sino
unos contra otros)? De modo que la paradoja de Sócrates es que hay un sinfín
de gente que aprende sin maestro, sin disciplina y sin condiscípulos. ¿Cómo
puede entenderse este escándalo abierto por Sócrates? ¿Cómo es posible que
prácticamente todas las escuelas filosóficas de la antigüedad reconozcan
raíces comunes en quien niega ser maestro o enseñar algo a alguien?

Por eso haremos antes un pequeño recorrido-a modo recordatorio- y vamos a


empezar con la historia que nos cuenta Platón, la del nacimiento de la filosofía,
que coincide con la muerte de Sócrates. Allí nace también una historia de la
PROFESORADO DE PSICOLOGIA/ CIENCIAS POLITICAS
2ºAÑO
PFP II
PROFESORA: KARINA DOMINGUEZ
pedagogía. Sócrates, no escribió nada, lo que conocemos es a través de los
Diálogos de Platón, Hablamos de la vida de Sócrates pero también hablamos
de su muerte, y tal vez hablamos más de él por la manera en que murió que
por la manera en que vivió. Al menos eso se ve claro en Platón; es una marca
fundamental de su legado

En la Apología aparecen dos tipos de acusaciones: las más antiguas, que


acusaban a Sócrates de investigar las cosas que están bajo la tierra y en el
cielo y de hacer que los argumentos más débiles se impongan sobre los más
fuertes; y las más recientes, según las cuales Sócrates no creía en los dioses
de la pólis (y era ateo, o introducía otros dioses, eso no está muy claro) y
corrompía a los jóvenes; o sea, lo acusaban por motivos religiosos y
educacionales-políticos.

Las acusaciones más recientes están relacionadas con la famosa anécdota del
oráculo de Delfos. No sé si se acuerdan de esa historia, pero es simpática.
Todo está al inicio de la Apología. Un amigo de Sócrates, Querefonte, fue al
oráculo y preguntó si había alguien más sabio que Sócrates en Atenas.
Sócrates dice haberse sentido extrañado por la respuesta del oráculo, según la
cual no hay nadie más sabio que él. (No es un detalle menor el que no se
muestre sorprendido de la pregunta de su amigo). Sócrates decide emprender
una búsqueda y comienza a investigar el saber de los hombres que pasan por
ser los más sabios. Entrevista a tres clases de actores sociales: los políticos-
considerados los más sabios de Atenas, estos se irritan con sus preguntas- los
poetas- la conclusión es parecida a los de los políticos, se diferencian que
trasmiten un saber, reproducen un saber que no es de ellos; entonces no
pueden dar cuenta de razones…y por último, los artesanos saben de
verdad,saben una cosa y la saben bien, conocen su arte.

El saber de Sócrates es ante todo una relación con el saber y su


contrario. La cuestión es que Sócrates no se conformó con mantener para sí
ese saber sino que salió a proyectar esa relación sobre los otros. Esta
pretensión hace de Sócrates una molestia y un peligro –por lo que fue
debidamente juzgado y condenado- , pero también un misterio y un inicio: su
PROFESORADO DE PSICOLOGIA/ CIENCIAS POLITICAS
2ºAÑO
PFP II
PROFESORA: KARINA DOMINGUEZ
vida no puede ser vivida sin que los otros sean afectados por ella de
determinada manera; su relación con la ignorancia no puede ser mantenida sin
que los otros pongan en cuestión su relación con el saber. Esto es, no puede
vivir sin afectar la vida de los otros; no puede pensar sin impactar el
pensamiento de sus pares.

Con el Sócrates de Platón nace no sólo la filosofía sino una política para
la educación, una manera de situar y enmarcar los sentidos políticos de educar
en la polis.

Sócrates se defiende de la segunda acusación –denuncia pedagógica:


que corrompería a los jóvenes- negando haber ejercido el papel de maestro.
Dice, literalmente, “nunca fui maestro de nadie” (Platón, Apología de Sócrates
33a). Despliega esta defensa en tres argumentos: a) no recibe dinero de quien
desea escucharlo ni discrimina a sus eventuales interlocutores por su edad o
por sus riquezas; b) no prometió ni jamás enseñó a nadie conocimiento
alguno; c) si alguien dice que en privado aprendió de él algo diferente de lo
que afirma ante todos los otros no dice la verdad, ya que él dice siempre lo
mismo: la verdad.

Sócrates niega enseñar, y sin embargo acepta que quienes dialogan con
el aprenden, ¿leyeron bien? Si…Sócrates quiere justamente diferenciarse de
los profesionales de la educación. Para estos, si alguien aprende es porque
otro le ha enseñado lo que aprendió. Niega otras cosas, no cobra por
enseñarles, que no trasmite conocimiento alguno y que lo que ellos aprenden
en privado es lo mismo que él dice en público.

Foucault sostiene que Sócrates introduce un nuevo modo de decir


verdadero frente a los modos imperantes en Atenas. Le interesa poner el alma
en cuestión, allí donde el pedagogo dice “tú no sabes y debes escucharme
pues te trasmitiré lo que ignoras”. Sócrates dice: “tú no sabes y yo tampoco se,
si me ocupo de ti no es para trasmitirle el saber que te falta sino para que te
ocupes de lo que no te ocupas, de ti mismo” ( Foucault 1984, p.12)
PROFESORADO DE PSICOLOGIA/ CIENCIAS POLITICAS
2ºAÑO
PFP II
PROFESORA: KARINA DOMINGUEZ
Foucault sostiene que Sócrates se niega a ocupar el lugar del maestro
del arte de educar para establecer un nuevo lugar de maestría: el de guiar a los
otros, sobre el camino del logos, a que cuiden de sí mismos y de otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Foucault M (1984) “Clases del 15,22 y 29 de Febrero” Paris, College de France, mimeo

Platón (1982) Diálogos, VOL. I-IVII. Madrid. Gredos

(1984) Apología de Sócrates

También podría gustarte