Está en la página 1de 11

A

Lógica Matemática
i a
q u
Introducción

ti o
n
La lógica estudia los razonamientos que nos
permiten determinar la validez de un argumen-

e A
to, independientemente del contenido especı́fi-
co del discurso y de la lengua utilizada en su

d
expresión y de los objetos a los que dicho con-
tenido se pueda referir. Al estudio matemático

a d
de la lógica y la aplicación de la lógica formal a
otras áreas de las matemáticas, se le denomina

si d lógica matemática.

Fig. A.1: Gottlob Frege


(1848-1925).
e r Los principios básicos de la lógica y sus apli-
caciones en matemáticas se remontan a la An-
Matemático,

iv
lógico y filósofo alemán.
tigua Grecia. El filósofo griego Aristóteles pro-

n porcionó el primer tratado de lógica proposi-


cional. Su trabajo es considerado más “informal” que “simbólico”, por haber

U
sido desarrollado en el contexto de los lenguajes naturales, y fue sólo hasta 20
siglos después que las ideas propuestas por Aristóteles condujeron al lenguaje

©
moderno de la lógica matemática.

En el siglo XVII, el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, uno de


los precursores del cálculo, orientó su trabajo a la creación de un lenguaje
simbólico de razonamiento que permitiera resolver problemas bien definidos
no solo en matemáticas, sino también en otras áreas de las ciencias naturales
y otras disciplinas.
RAZONAMIENTO
LÓGICO

Casi dos siglos después los matemáticos ingleses Augustus De Morgan y Geor-
ge Boole extendieron las ideas de Leibniz dando origen a la lógica simbólica
moderna. De Morgan es reconocido, entre otras cosas, por las leyes de la lógi-
ca proposicional que llevan su nombre, mientras que George Boole es famoso
por el desarrollo de las llamadas “álgebras de Boole”, herramienta utilizada
para el diseño de circuitos digitales, entre otras muchas aplicaciones.
i a
A finales de 1800 el matemático alemán Gottlob Frege, e independientemente
q u
el matemático italiano Giuseppe Peano, desarrollaron la lógica de predica-

ti
dos. Frege presentó el primer desarrollo formal de la lógica de cuantificadores, o
dos en lógica proposicional y teorı́a de conjuntos.

An
mientras que Peano creó muchos de los sı́mbolos que actualmente son utiliza-

Los trabajos de Frege en lógica matemática fueron largamente ignorados du-

176 d e
rante su vida, hasta que los matemáticos Giusssepe Peano (1858-1932) y Ber-
trand Russell (1872-1970) los rescataron del olvido para las generaciones futu-

a d
ras de lógicos y filósofos. En sus obras “Conceptografia”(1879) y “Fundamen-
tos de la aritmética”(1884) Frege da inicio a la moderna lógica matemática

si d
e introduce los famosos sı́mbolos y las reglas para los cuantificadores univer-
sal “∀”que es la letra A invertida, inicial de la palabra alemana “Alles” y el

la palabra alemana “Existenz”.


e r
cuantificador existencial “∃” que es la letra E reflejada en espejo, inicial de

OBJETIVO GENERAL n iv
U
Estudiar y comprender el lenguaje de la lógica clásica que fundamenta los

©
métodos de razonamiento propios de las matemáticas.
Lógica Matemática

INTRODUCCIÓN
Los seres humanos utilizamos lenguajes naturales como el español, inglés,
francés, etc., para propósitos generales de comunicación. Estos lenguajes se
diferencian de “lenguajes artificiales” como los utilizados en el estudio de
la lógica (lenguajes formales) o los utilizados en ciencias de la computación
(lenguajes de programación).

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

La lógica estudia los procesos de inferencia presentes en un razonamiento. Pa-


ra estudiar las leyes involucradas en estos procesos, la lógica utiliza lenguajes
formales con el fin de evitar las ambigüedades e imprecisiones presentes en los
lenguajes naturales y establecer con claridad los elementos que son realmente
importantes para reconocer los razonamientos lógicamente válidos.

El Cálculo Proposicional es la primera forma en la lógica clásica sobre la cual

i a
u
se analizan argumentos lógicos mediante métodos matemáticos sencillos. Lo

q
primero que hay que entender para su estudio es el lenguaje formal sobre
el que se presenta, el cual consta de pocos, pero poderosos componentes. A

i
continuación introducimos paso a paso cada sı́mbolo de este lenguaje, junto
con su respectiva interpretación.
t o
EL CÁLCULO PROPOSICIONALAn
Definición A.1 (Letras predicativas).
d e 177
se les puede asignar un valor de verdad.
a d
Usamos las letras del alfabeto para respresentar afirmaciones a las cuales

Ejemplo A.1. .
si d
e r P : 1 + 2 = 3.
Q : Está nevando.

n iv R : Las tortugas vuelan.


En el ejemplo anterior, P es una afirmación verdadera, Q es verdadera o falsa

U
según el contexto y R es falsa (al menos en este planeta). Es importante que
una afirmación representada por una letra pueda tomar un valor de verdad,

©
por lo cual denotamos por V el valor verdadero, y por F el valor falso. Por

Lógica Matemática

ejemplo, frases como “ 2” o “dos aviones” o “levántate” o “préstame dinero”


no se consideran afirmaciones, puesto que no toman valores de verdad. Por lo
tanto, no se consideran como afirmaciones del cálculo proposicional.

Los siguientes signos los llamaremos sı́mbolos lógicos, son operadores que se
aplican a afirmaciones para modificar su valor de verdad. Cada sı́mbolo lógico
tiene su propio significado y su tabla de verdad, la cual se define en relación
a su significado.

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
RAZONAMIENTO
LÓGICO

Definición A.2 (Negación ¬).


Si P representa una afirmación, ¬P denota la negación de P y se lee
como “no P ” o “negación de P ”.

Retomando el ejemplo anterior, ¬P representa “1 + 2 6= 3”, ¬Q es “No está


nevando” y ¬R significa “las tortugas no vuelan”. Intuitivamente, ¬P toma el
i a
valor de verdad contrario al que toma P , es decir, ¬P toma el valor F si P es

q u
o
V, y ¬P toma el valor V si P es F. Por lo tanto, dada una letra P arbitraria,
la tabla de verdad de la negación está dada por

ti
P
V
F
¬P
F
V
An
178 d e
Cuadro A.1: Tabla de verdad de la negación.

Definición A.3 (Disyunción ∨).

a d
Dadas dos afirmaciones P y Q, denotamos por P ∨ Q la disyunción entre

i d
P y Q, la cual se lee P ó Q. Ésta representa que se cumple al menos una
de las opciones entre P y Q.
s
e r
iv
Ejemplo A.2. Si

Un P :
Q:
R:
1+2=3
Está nevando.
2 ∈ ∅ (∅ representa el conjunto vacı́o)

©
S: Los seres humanos son mamı́feros.
Lógica Matemática

entonces P ∨ R significa “1 + 2 = 3 o 2 ∈ ∅”, la cual es una afirmación


verdadera, pues al menos 1 + 2 = 3 es verdad; Q ∨ S significa “está nevando
o los seres humanos son mamı́feros”, lo cual es verdad, ya que “los seres
humanos son mamı́feros” es verdad, sin importar qué valor de verdad tome
Q. En caso en que no estuviese nevando en este momento, Q ∨ R es una
afirmación falsa, pues ninguna de las dos opciones Q ni R son verdaderas.

De una forma más esquemática, para dos afirmaciones arbitrarias P y Q,

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

presentamos la tabla de verdad de la disyunción como1

P Q P ∨Q
V V V
V F V
F V V
F F F

i a
Cuadro A.2: Tabla de verdad de la disyunción.

q u
Definición A.4 (Conjunción ∧).
Dadas dos afirmaciones P y Q, denotamos por P ∧ Q la conjunción
ti o
afirmaciones P y Q.

An
entre P y Q, la cual se lee P y Q. Ésta representa que se cumplen ambas

d e
Si consideramos el ejemplo presentado para la disyunción, P ∧ R significa
“1 + 2 = 3 y 2 ∈ ∅”, lo cual es falso ya que 2 ∈ ∅ es falso y, por lo tanto, 179
a d
ambas afirmaciones no son ciertas a la vez. P ∧ Q representa “1 + 2 = 3 y
está lloviendo”, lo cual será verdadero sólo en caso de que Q sea verdadera,

i d
y P ∧ S representa “1 + 2 = 3 y el ser humano es un mamı́fero”, lo cual es

s
verdadero. Lo anterior se expresa de una forma más sencilla con la tabla de

r
verdad correspondiente a la conjunción, para P y Q letras arbitrarias.

e
iv
P Q P ∧Q
V V V

Un V
F
F
F
V
F
F
F
F

©
Lógica Matemática

Cuadro A.3: Tabla de verdad de la conjunción.

Definición A.5 (Implicación ⇒).


Este sı́mbolo es muy importante en Cálculo Proposicional, pues expresa la
relación de causa y efecto entre dos afirmaciones. P ⇒ Q se lee de varias

1
En la lógica clásica la disyunción se toma inclusiva, es decir, que es verdadera incluso
cuando P y Q son verdaderas. Una disyunción exclusiva es verdad cuando sólo una de las
dos opciones es verdadera. No hay necesidad de introducir un sı́mbolo para este tipo de
disyunción, pues más adelante se puede ver que está representada por ¬(P ⇔ Q).

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
RAZONAMIENTO
LÓGICO

formas, como “P implica Q”, “P es causa de Q”, “de P se sigue Q”,


“si P entonces Q”, “P es condición suficiente para Q”, “Q es condición
necesaria para P ”, “P solo si Q”, entre otras.

Dada una implicación P ⇒ Q, diremos que P el antecedente de la implicación,


y a Q el consecuente de la implicación. El valor de verdad de P ⇒ Q se define
i a
bajo la cláusula “causas verdaderas conllevan consecuencias verdaderas”, por
lo cual su tabla de verdad se define como
q u
P Q P ⇒Q

ti o
V
V
F
V
F
V
V
F
V
An
e
F F V

180 d
Cuadro A.4: Tabla de verdad de la implicación.

Consideremos el siguiente ejemplo:

a d
si d
P :
Q:
4 divide a 3
3 es par

e r R: Sócrates es hombre

iv
S: Sócrates es mortal

n
La afirmación R ⇒ S dice que “si Sócrates es hombre, entonces es mortal”, lo
cual es verdadero ya que todos los hombres son mortales. Sin embargo, R ⇒ Q

U
es falsa, pues significa “si Sócrates es hombre, entonces 3 es par” indicando

©
que una afirmación verdadera (Sócrates es hombre) tiene una consecuencia
Lógica Matemática

falsa (3 es par). Por otra parte, Q ⇒ S es verdadera ya que, aunque tiene


una causa falsa, la consecuencia es verdadera. Por último, P ⇒ Q es verdad,
aunque ambas afirmaciones P y Q sean falsas. Esto se debe a que “todo
número divisible por cuatro es par” y si se supone que 3 es divisible por
cuatro (sin importar que sea falso) su consecuencia será, ineludiblemente, que
3 es par.

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

Definición A.6 (Equivalencia ⇔).


Dadas dos afirmaciones P y Q, P ⇔ Q se lee P equivale a Q. Intuiti-
vamente, P ⇔ Q denota que las afirmaciones P y Q tienen el mismo
significado o, en términos de tablas de verdad, que tienen el mismo
valor de verdad.

i a
Bajo esta cláusula, la tabla de verdad de la equivalencia se presenta como
sigue
q u
P Q P ⇔Q

ti o
V
V
F
V
F
V
V
F
F
An
e
F F V

d
Cuadro A.5: Tabla de verdad de la equivalencia.
181
a d
Es decir, P ⇔ Q es verdad sólo cuando P y Q tienen el mismo valor de verdad

d
(es decir, el mismo significado). P ⇔ Q también se lee “P si y solo si Q”, “P

rsi
es condición necesaria y suficiente para Q”, entre otras formas. Por ejemplo,

e
P : 6 es par

iv
Q: 6 es divisible por 4
R: n es impar

Un S: n deja residuo 1 al dividirse por 2

de donde P ⇔ Q es falsa, pues P es cierta y Q es falsa, dando lugar a que

©
ambas no tienen el mismo significado. Por otra parte, R ⇔ S es verdadera,
Lógica Matemática

pues para los números enteros significa lo mismo ser impar a dejar residuo
1 al dividirse por 2. Dependiendo del valor de n, ambas afirmaciones R y S
tendrán el mismo valor de verdad V ó F, lo cual las hará equivalentes.

Observación A.1. El uso de ⇔ tiene connotaciones muy parecidas al sı́mbolo


igual (=), por eso hay que tener precaución al usar ambos sı́mbolos. El sı́mbolo
= se utiliza para indicar que dos objetos son el mismo, mientras que ⇔ se
usa para denotar que dos afirmaciones tienen el mismo valor de verdad. Por
ejemplo, es correcto escribir x2 − y = 1 en el sentido que la igualdad está dada

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
RAZONAMIENTO
LÓGICO

para dos números (objetos) que son x2 − y y 1, pero no es correcto escribir


x2 − y ⇔ 1, dado que no se están relacionando afirmaciones a las cuales se les
puede dar un valor de verdad. Del mismo modo, si

P : τ es un triángulo equilátero (es decir, tiene los tres lados iguales)


Q : τ es un triángulo cuyos tres ángulos son iguales

es lı́cito afirmar P ⇔ Q, pero no P = Q. Aunque P y Q tienen el mismo valor


i a
de verdad lo mismo y pueden sustituirse en una afirmación más extensa, no

q u
o
se puede decir que son iguales ya que no representan cosas.

Combinando los elementos del lenguaje del Cálculo Proposicional, podemos


ti
una tabla de verdad.
An
construir afirmaciones más complejas a las cuales también se les puede asociar

182
Ejemplo A.3. Establecer la tabla de verdad de (¬P ∨ Q) ∧ P .

d e
El procedimiento para hallar la tabla de verdad de una afirmación con varios

a d
conectivos lógicos consta de hallar los valores de verdad de las afirmaciones
pequeñas, y utilizar éstas para hallar el valor de verdad de las afirmaciones

i d
grandes. En este caso, hallamos los valores de verdad de ¬P , luego de ¬P ∨ Q

s
y finalmente de la afirmación completa, en cada paso ayudándonos de los

r
valores hallados en los pasos anteriores. La siguiente tabla muestra el orden

e
iv
en el cual ejecutamos esta labor.

Un P
V
V
Q
V
F
¬P
F
F
¬P ∨ Q
V
F
(¬P ∨ Q) ∧ P
V
F
F V V V F

© F F V V F
Lógica Matemática

Si quitamos los pasos intermedios para hallar los valores de (¬P ∨ Q) ∧ P ,


obtenemos la siguiente tabla:

P Q (¬P ∨ Q) ∧ P
V V V
V F F
F V F
F F F

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

Con esta tabla, podemos hallar la tabla de verdad de la afirmación ((¬P ∨


Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q), ası́

P Q (¬P ∨ Q) ∧ P P ∧Q ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q)
V V V V V
V F F F V
F V F F V
i a
F F F F V

q u
Nótese que los valores de verdad de estas afirmaciones no dependen del sig-

ti
nificado de P ni de Q, sino de sus valores de verdad, de modo que podemos o
n
conocer si la afirmación es cierta o falsa respecto a cada “interpretación” que
se tome para P y Q. Por ejemplo, si P es “Sócrates es hombre” y Q es “Sócra-

A
tes es mortal”, entonces (¬P ∨ Q) ∧ P ) representa “o Sócrates no es hombre

e
o es mortal, y Sócrates es hombre”. Analizar el significado de esta afirmación

d
nos permite concluir que es verdadera, sin embargo, matemáticamente solo
necesitamos verificar que P y Q son ciertas para concluir que la afirmación 183
a d
compuesta es verdadera. Al analizar ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q) nos damos
cuenta que es verdadera independientemente de los valores de verdad que to-

i d
men P y Q, por lo cual se puede deducir que (¬P ∨ Q) ∧ P ) significa lo mismo

s
que P ∧ Q. Por lo tanto, es lo mismo decir “o Sócrates no es hombre o es

e r
mortal, y Sócrates es hombre” a decir “Sócrates es hombre y es mortal”.

n iv
Por otra parte, si P es “n es par” y Q es “n es impar”, entonces (¬P ∨ Q)∧ P )
denota “o n es impar o es impar, y n es par” pero, como esto significa lo mismo
que P ∧ Q, es decir, “n es par e impar”, directamente se infiere que es falsa,

U
sin necesidad de analizar la afirmación larga.

©
Lógica Matemática

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
RAZONAMIENTO
LÓGICO

EJERCICIOS

A.1 Determine cuáles de las siguientes expresiones son afirmaciones.

(a) Hoy es un bonito dı́a (e) Llámame el viernes si no vas a


(b) ¡Ve a trabajar! salir.
i a
(c) ¿Mañana va a llover?
(d) −1 < 2.
(f) Si x > 4, entonces x3 ≥ 2
(g) x2 + y 2 = 1.
q u
t
A.2 Sean A: “Estoy feliz” B: “Estoy viendo una pelı́cula” y C: “Estoy co-
i o
lo proposicional.

An
miendo pizza”. Transcriba las siguientes frases en afirmaciones del cálcu-

184
(a) C ⇒ A
(b) A ⇔ B d e
(d) B ∨ (C ⇒ A)
(e) (B ⇒ ¬A) ∨ (C ⇒ ¬A)
(c) (B ∨ C) ⇒ A

a d
(f) (A ∨ ¬B) ⇔ (B ∨ C)

i d
A.3 Sean X: “El guasón tiene el pelo verde”, Y : “El guasón tiene la cara

s
blanca” y Z: “Al guasón le gusta comer brevas”. Transcriba las siguien-

e r
tes frases en afirmaciones del cálculo proposicional.

n iv
(a) Al guasón no le gusta comer brevas.
(b) El guasón tiene el pelo verde y no tiene la cara blanca.

U
(c) El guasón tiene el pelo verde o a él le gusta comer brevas.
(d) Al guasón le gusta comer brevas y tiene el pelo verde, o tiene la

© cara blanca.
Lógica Matemática

(e) No es el caso que el guasón tenga la cara blanca o el pelo verde.


(f) El guasón tenga la cara blanca y el pelo verde, o tiene la cara blanca
y le gusta comer brevas.

A.4 Suponga que E es una afirmación verdadera, F es una afirmación falsa,


G es una afirmación falsa y H es una afirmación verdadera. Determine
cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).
INSTITUTO de
MATEMÁTICAS

(a) E ∨ G (e) (H ∧ E) ∨ (F ∧ G)
(b) (G ∧ H) ∨ F
(f) (E ∨ ¬F ) ⇐⇒ (F ∨ G)
(c) ¬(E ∧ F )
(d) ¬H ∨ ¬G (g) (G ∨ [H ∨ (E ∧ F )]

A.5 Suponga que a Juan le gusta la fruta, no le gusta la zanahoria, le gus-


ta el manı́ y no le gusta la yuca. Determine cuáles de las siguientes
i a
afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.

q u
(a) A Juan le gusta la fruta y la zanahoria.

ti
(b) A Juan le gusta el manı́ o la yuca y no le gusta la zanahoria. o
An
(c) A Juan le gusta la zanahoria o a él le gustan la fruta y el manı́.
(d) A Juan le gusta la fruta o el manı́ y a él le gustan la zanahoria o
la yuca.

d e
A.6 Realice una tabla de verdad para cada una de las siguientes afirmaciones.
185
(a) A ∧ ¬B
a d (d) (M ∨ N ) ∧ (M ∨ N )
(b) (P ∨ Q) ∧ ¬P

si d
r
(c) A ∨ (¬B ∨ C) (e) (A ∧ C) ∨ ¬(B ∧ D)

ive
Un
©
Lógica Matemática

© Instituto de Matemáticas - Universidad de Antioquia. (Está prohibida la impresión y/o


distribución -total o parcial- de esta obra sin autorización del Instituto de Matemáticas U de A).

También podría gustarte