Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SUBPROGRAMA DERECHO
BARINAS-BARINAS

Registral Y Notarial

PROFESOR: Alexander García ESTUDIANTE : Vergara Wendys #57


C.I: 30.882.785
Sección:M01
BARINAS, Febrero 2022

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO REGISTRAL 1- Publicidad formal: Consiste


en la posibilidad de consultar personalmente los libros, folios o la base de datos
2- Publicidad material: está concebida como los derechos que otorga la inscripción y ellos
son: “La presunción de existencia o apariencia jurídica y la oportunidad frente a otro no
inscrito

PRINCIPIOS REGISTRALES Principio de prelación: Implica que la preferencia entre


Derechos sobre una finca se determine por el número de entrada que otorgue el Registro
Principio de Rogación: Significa que el Registrador no puede actuar de oficio sino a petición
o instancia de parte interesada
Principio de la Fe pública Registral: Su finalidad es proporcionar a los ciudadanos, seguridad
y certeza jurídica referente a su situación
Principio de Legitimación: Otorga certeza y seguridad jurídica sobre la titularidad,
transmisión, exactitud y veracidad de bienes escritos
Principio de inscripción: Todo asiento registral debe ser materializado para que de manera
objetiva se pueda conocer el acto que se celebró
Principio de Especialidad
Principio de tracto sucesivo: Obedece a la finalidad de organizar los asientos de manera que
expresen con toda exactitud la sucesión ininterrumpida de los derechos que caen sobre una
misma finca
Principio de legalidad: A este principio el Registrador debe revisar el fondo y la forma del
acto a inscribir
Principio de consentimiento: Siempre tiene a un titular, para cualquier modificación o
cancelación de los asientos se necesita su consentimiento o de causahabientes

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO REGISTRAL VENEZOLANO El


derecho registral engloba todos los tipos de registros públicos que existen de tal manera que,
para estudiar los antecedentes del mismo es necesario abordar los hechos históricos sobre los
distintos tipos de registros.

En la constitución Bolivariana se abre un camino para modernizar el orden de sector público


y esa apertura nos concede todas las posibilidades de adaptación del ordenamiento jurídico
uno de esos ámbitos institucionales es el actual sistema registral y notarial Venezolano,
asignando por la idea y la práctica tradicional de coleccionar manualmente en libros o
protocolos los documentos que sirven para constituir

Pascual Martín Pérez: ” El Derecho Registral Objetivo es el conjunto de normas reguladoras


de aquellos bienes aptos para engendrar titularidades Erga Omnes, mediante la publicidad del
registro.
El Legislador Venezolano hace una división de los bienes en muebles e inmuebles y establece
diferentes regímenes jurídicos para cada uno de dichos grupos. Para la identificación,
enajenación, transmisión de los bienes inmuebles y en razón principalmente de su mayor valor
económico, se instituyó el Registro Inmobiliario, mientras que este requisito no es obligatorio
para todos los bienes muebles. Legalmente existen en Venezuela un Registro Inmobiliario para
los bienes Inmuebles y un Registro Mobiliario para un determinado grupo de bienes muebles.
El derecho registral en venezuela posee gran importancia en el cual el por medio de la
constitución nacional está garantiza a sus nativos una situación de seguridad para que alcance
crear negocios jurídicos.
Señala Aguilar G. (2005) que entre los antecedentes históricos del registro civil se pueden
mencionar los registros organizados por Servio Tulio y también los registros domésticos y
censos romanos sin embargo estos tenían fines mucho más restringidos que el Registro Civil.
En la edad media hasta mediados del siglo XIV no existía institución alguna que hiciera las
veces o funciones similares o paralelas a las del Registro Civil. Por tales motivos a la hora de
acudir a la prueba del estado civil, se recurrían a medios probatorios ordinarios y a las pruebas
testimoniales. Así pues, se utilizó el testimonio bajo juramento sobre los Evangelios el
testimonio de padrinos y/o madrinas paralelamente con los testimonios de los sacerdotes
respectivamente en los casos de bautismo para probar por ejemplo, la edad de una persona. Sin
embargo, esta situación no era satisfactoria: había que apelar a la memoria y veracidad de
terceros que presenciaron el acto, muchas veces sin tener especial interés en recordarlo; que
declaraba a veces con interés de mentir y que en muchos casos no podían ser hallados.
Fueron estas las pautas que dieron origen a nuevas ideas para tratar de subsanar estas
irregularidades. Es así como a partir del XIV y sobre todo en el siglo XV, se empiezan a
organizar los registros de los párrocos católicos referentes al nacimiento, matrimonio y
defunción, como consecuencia de los bautismos, matrimonios y exequias, respectivamente.
Surgen entonces reglamentaciones de las autoridades eclesiásticas para el desarrollo y manejo
de estos registros, como fueron las reglamentaciones del Obispo de Nampes Henrique el
Barbudo y otras más universales como la del Concilio de Trento.
Los beneficios que trajo la anterior recopilación, inspiraron a la Iglesia Y a los Reyes para
utilizar esos registros para fines más amplios. Por lo cual, los Reyes reglamentaron los registros
exigiendo a los párrocos el desarrollo de los mismos bajo las formalidades reglamentarias y
pautadas, con la finalidad de darles valor probatorio ante los tribunales. Luego comienzan a
surgir problemas como consecuencia de que los registros contenían información únicamente
de las personas católicas, por lo cual el estado civil de las personas de religión protestante no
gozaban de estos beneficios y la prueba de estado se hacía muy difícil. Es en Francia, cuando
Luis XVI, en 1.787, le devolvió a los protestantes el libre ejercicio de su culto, ordenando que
los funcionarios llevaran los registros referentes a los nacimientos, matrimonios y defunciones,
naciendo de esta forma los registros civiles laicos.
Posteriormente, se estableció con rango constitucional en Francia que dichos registros de todos
los habitantes fuesen llevados por funcionarios públicos. Luego a través de leyes específicas se
confirió tales registros a las municipalidades, situación que se recogió en el Código
Napoleónico (Registro Civil secularizado). Este modelo de registro civil secularizado, sirvió
de inspiración para la introducción del mismo en Venezuela en 1.873, por Decreto de Guzmán
Blanco. En Venezuela, además, los Registros Parroquiales católicos se siguen llevando. Es
importante destacar que las partidas eclesiásticas conservan valor probatorio, porque sirven
para probar actos y hechos ocurridos antes de 1.873.
El Derecho Registral ha sido conceptuado como el conjunto de normas que regulan los
mecanismos e instituciones que realizan la publicidad registral de los hechos y relaciones
jurídicas referentes a las personas y los bienes.
Para Cabanellas: “Es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones jurídicas relativas a
aquellos bienes aptos para engendrar titularidades “Erga Omnes”, mediante la publicidad del
registro”. Gran similitud entre la definición del Derecho Registral que nos da el Diccionario de
Derecho Usual del Cabanellas y ésta del profesor Martín Pérez, conteniendo ambos elementos
importantes que las hacen muy parecidas, sobre todo en el sentido de que “El Derecho Registral
se encarga de engendrar titularidades “Erga Omnes”, que valen contra todos”.
¿ A qué tipo de sistema registral pertenece? El sistema registral Venezolano es mixto ya que
reúne características de diversas clases de sistemas, como lo son los sistemas de oponibilidad
de lo inscrito, sistema convalidante, sistema constitutivo de folio personal, sistema de
inscripción y sistema de transcripción. Como hay predominio de ciertas características
podemos afirmar que en ese sentido el sistema venezolano posee predominio de los sistemas
convalidante y de folio personal. Se dice que es un sistema convalidante porque además de la
oponibilidad de lo inscrito, establece a favor de quien inscribe una presunción legal relativa o
"iuris tantum" acerca de la veracidad (coincidencia entre la verdad real y la registral) e
integridad del contenido del registro, es decir, que comprende la titularidad del derecho en
todos sus aspectos jurídicos en cuanto a contenido y legitimidad del titular, y la forma exigida
si fuese el caso

Se dice que es un sistema de folio personal porque las inscripciones registrales se organizan
tomando como elemento clasificador a las personas (naturales o jurídicas). En la práctica del
Derecho el sistema venezolano puede considerarse mixto, debido a que exige la inscribilidad,
al respecto el artículo 1924 del Código Civil Venezolano dice: "los documentos, actos y
sentencias que la Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan sido anteriormente
registrados, no tienen ningún efecto contra terceros, que por cualquier titulo, hayan adquirido
y conservado legalmente derechos sobre el inmueble. Cuando la Ley exige un título
registrado para hacer valer un derecho, no puede suplirse aquél con otra clase de prueba,
salvo disposiciones especiales". Es de destacar que el legislador venezolano se refiere a
inmuebles especialmente en este artículo, pero también nos remite al artículo 1920 ejusdem,
referente a los actos que por disposiciones especiales deben registrarse, someterse a las
formalidades del registro y de los títulos que deben registrarse.
También tenemos que recordar que el sistema Venezolano sigue el criterio de oponibilidad a
terceros en cuanto a que los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado
en instrumento público, no producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a título
universal.
La investigación y análisis jurídico es el proceso que usan los abogados para determinar qué
leyes se aplican a los hechos de su caso, cuáles son los hechos pertinentes a su reclamación,
qué tipo de recurso pueden solicitar en las cortes y qué otros casos podrían afectar la decisión
del juez, Se procede al análisis de la totalidad de las sentencias del Tribunal Supremo y al de
una selección de las dictadas por la Audiencia Nacional y el resto de órganos colegiados
desde el año 2006. en el Derecho Comparado, siguiendo la línea de investigación de Derecho
Constitucional que venimos desarrollando en el Instituto de Derecho Comparado de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, dentro del Área del Derecho Público. La
Constitución Venezolana de 1999, adopta un sistema de justicia constitucional emulando las
tendencias de España y algunos países latinoamericanos
Las contadurías de hipotecas en la Real Pragmática de fecha 31 de Enero de 1768 en españa
fueron el antecedente directo de los actuales registro de propiedad la historia verdadera de la
institución se redactó de la instrucción “Para el método y formalidades que se deben observar
en el establecimiento del oficio de hipotecas en todas las Capitales de Partido del Reino, las
redactaron dos jóvenes fiscales D. Pedro Rodriguez de Campomanes - Conde de
Campomanes y D. José Moñino - Conde de FloridaBlanca del Consejo de Castilla y Carlos
III aprobó como Real Pragmática el 1 de enero de 1768
Ya que el término “Hipoteca” procede de la lengua griega clásica y deviene de las palabras
hypo (debajo) y teka (cajón y caja) los griegos decían que la hypo-teka era un derecho oculto
para ellos
en su origen se trataba de un registros de cargas, sin carácter fiscal alguno y sin tener en
cuenta para nada el dominio, un cambio importante tuvo lugar con el establecimiento el 31 de
Diciembre de 1829 un nuevo impuesto “el Derecho de Hipotecas”
y los cuales también se remontaron a 1646 y parte de una iniciativa privada. Gracias a una
publicación de Fiestas Loza se pudo examinar más detalles, en apartado, el siguiente, la
iniciativa privada a la que se hace referencia y a lo que ocurrio

También podría gustarte