Está en la página 1de 7

1. Distinga adecuadamente entre Educación para la salud y Promoción de la Salud.

La educación para la salud: son oportunidades de aprendizaje que tienen como objetivo mejorar la
alfabetización y del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales para una mejora
de la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa
de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y, por tanto, una función
importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Es una parte del proceso asistencial,
incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud
para mejorarla. Abarca las acciones dirigidas a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de
salud. La promoción de la salud se caracteriza por una att integral:

- la asistencia (primaria y especializada)


- la prevención (primaria, secundaria y terciaria)
- la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración)
- la promoción de la salud (referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de
su salud).

2. Enumere los tipos y servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros


trastornos adictivos.

Los centros y servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos se
clasifican con arreglo a los siguientes tipos:

- 1. Unidades de Conductas Adictivas (UCA): unidades de apoyo a los equipos de atención primaria
integradas en el sistema sanitario público valenciano. Asistencia en régimen ambulatorio de
personas con trastornos adictivos.
- 2. Centros de Atención de Trastornos Adictivos (CATA): centros de titularidad privada para la
asistencia integral en régimen ambulatorio de personas con trastornos adictivos.
- 3. Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH): unidades de atención especializada, su
función es el diagnóstico físico y psíquico del paciente para proceder a su desintoxicación total o
parcial, con el fin de contener o estabilizar los síntomas para proseguir el tratamiento de
deshabituación tras el alta hospitalaria.
- 4. Comunidades Terapéuticas (CT): centros que, en régimen residencial o semiresidencial, tienen
como función la deshabituación y rehabilitación, el aprendizaje de habilidades, actitudes y valores
para su incorporación social.
- 5. Centros de Día (CD): centros que desarrollan programas de apoyo al tratamiento y/o programas
de reinserción sociolaboral.
o En función del programa que desarrollen, los Centros de Día tendrán la siguiente
tipología:
o Tipo I. Centros de Día de apoyo al tratamiento.
o Tipo II. Centros de Día de reinserción.
- 6. Centros de Intervención de Baja Exigencia (CIBE): centros realizan intervenciones sanitarias y
sociales con el fin de disminuir los daños y riesgos asociados al consumo de drogas. Los CIBE se
clasifican a su vez en:
o Tipo I. CIBE de intervención social: régimen ambulatorio intervenciones de carácter
social.
o Tipo II. CIBE de atención sociosanitaria continuada: régimen residencial o ambulatorio,
intervenciones biopsicosociales.
- 7. Viviendas de Apoyo al Tratamiento (VAT): recursos residenciales supervisados por personal
técnico, donde se lleva a cabo una intervención psicosocial y educativa dirigida a apoyar el
tratamiento durante todo el proceso evolutivo del paciente.
- 8. Viviendas de Apoyo a la Incorporación Sociolaboral (VAIS): recursos residenciales de
supervisión media, realizada por personal técnico, donde se realiza una intervención socio-
educativa dirigida a apoyar el tratamiento en la fase de reintegración social y laboral.
- 9. Unidades de Valoración y Apoyo en Drogodependencias (UVAD).
- 10. Unidades de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA): servicios
especializados de titularidad local que desarrollan programas de prevención.

3. ¿Por qué se dice que la educación sexal afectiva es un derecho y cuáles son las consecuencias
en las y los adolescentes por no acceder a esta educación?

Según la OMS (2006), la sexualidad forma parte del ser humano, está presente durante todas las etapas de
su vida. Las consecuencias de no tener acceso a la Educación Sexual Afectiva son una mala gestión de las
emociones y sentimientos, el no conseguir estas competencias hace que la imagen de las relaciones se
distorsione, se mitifique o derive en conductas de riesgo, donde la igualdad de género es inexistente. Se
refuerza actitudes como la legitimación de la violencia, la pornografía, sexismos, expresiones machistas,
embarazos no deseados, conductas sexuales de riesgo,etc.

- Legitimación de la violencia: La concepción de mujeres cosificadas, consumibles, el dominio


físico, económico y emocional sobre las mujeres.
- Pornografía como escuela de educación sexual: El sexo ocupa la centralidad de la comunicación,
existe una utilización de la mujer como mercancía.
- Sexismo y Neo- machismos: Expansión de una cultura que justifica y argumenta en contra del
reconocimiento de la mujer, expresan una ambivalencia negativa plena de estereotipos y
apreciaciones negativas que cuestionan la credibilidad de la mujer ante una situación de víctima
de violencia o acoso sexual.
- Embarazos en adolescentes: Los embarazos en mujeres menores de 20 años se están
incrementando en España, como consecuencia del déficit de educación sexual y afectiva en la
familia y escuela, ocasionados por conductas sexuales de riesgo. Esto afecta la integridad
emocional, física y psíquica de la futura madre adolescente, incidiendo en su proyecto vital,
creando dependencia y delimitando su autonomía, si carece de apoyo familiar y de la
responsabilidad compartida por parte del otro progenitor.

4. ¿Qué indicadores facilitan la detección de una conducta adictiva a los videojuegos? ¿Y cómo
podemos prevenirlos?

Los principales indicadores que podemos observar en una persona adicta a las TIC son las siguientes:

- Insomnio
- Desvinculación familiar, académico, salud, o actividades.
- Frustración o rabia cuando no se puede jugar.
- Dificultad para reducir el número de horas que pasamos conectados.
- Mentir.
- Aislamiento.
- Irritación.
- Euforia en el momento que hacemos uso de los videojuegos.

La adicción a los videojuegos se caracteriza por desempeñar conductas compulsivas, que implican el
desinterés hacia otras actividades. Cuando se intenta combatir la adicción, aparecen síntomas físicos y
mentales. La prevención de adicción a los videojuegos en la infancia y/o adolescencia, se ha de realizar por
parte de los adultos referentes para ellos y ellas. Por esta razón, hay algunos autores que proponen un modo
de intervención adulta para evitar las adicciones y promover un uso adecuado de las tecnologías como ocio.

Dos ámbitos de intervención:

- Preventiva. En el ámbito escolar, familiar y social.


- Educativa: se da a partir de la educación primaria e implica tanto a la familia, docentes y al
alumnado. Abordar el buen uso de las tecnologías y concienciar sobre la problemática que les
envuelve. Es por esta razón que se involucra de manera plena y principal al alumnado.

5. ¿Qué es el autoconcepto y qué relación tiene con la imagen corporal?


El autoconcepto es el concepto que tiene el individuo de si mismo (físico, social y espiritual). Es estable en
el tiempo, subjetiva, relativa y sensible al ambiente. La imagen corporal es la autopercepción del cuerpo y
apariencia que genera una representación mental. Su relación esta en que la imagen corporal afecta al
autoconcepto pudiendo ser + o – y a su autoestima. Las RRSS tienen gran influencia porque existen modelos
corporales y cánones de belleza establecidos.

6. ¿Qué funciones cumple el/la educador/a social en cuanto a la prevención de sustancias


adictivas?

Hay que implementar medidas de ocio saludables para prevenir el consumo de sustancias adictivas en las
personas jóvenes. La adolescencia es una etapa crucial de la vida, se produce una alteración hormonal, de
pensamientos, desarrollos y emociones, es por ello el acompañamiento es vital.

Los programas educativos tienen que estar destinados a todas las variables de estudiantes existentes;
consumidores, abusos, exconsumidores, no consumidores, etc. Hay que tener en cuenta las relaciones
interpersonales, intrapersonales, familiares, escolares, etc. Estos factores son cruciales para la prevención
del consumo, se debe trabajar en el desarrollo de las dimensiones actitudinales y conceptuales, fomentar
una actitud crítica ante los problemas que puedan surgir, incentivar a la reflexión individual y grupal acerca
de las múltiples experiencias, ayudar o promover herramientas para hacer frente a problemáticas, etc.

Sensibilización a través de charlas, talleres y actividades sobre riesgos y consecuencias de las sustancias, y
trabajando siempre desde el objetivo de concienciar y dar herramientas de superación personal, social, etc.
No se debe utilizar películas o vídeos haciendo alusión al consumo de sustancias, si no es para trabajar
sobre ellas, tener un comportamiento autoritario hacia ellos. Hay que ofrecer alternativas que les motiven
y les gusten para su proyecto de vida personal, cree satisfacción emocional.

Los educadores y educadoras sociales, deben prestar su ayuda a tomar conciencia de las problemáticas que
pueden acarrear, así como también deben trabajar en el desarrollo tanto personal, emocional, social y
familiar de los adolescentes.

7. ¿De qué manera afecta el estilo de vida y los hábitos de alimentación al bienestar emocional
y por consiguiente a la imagen corporal? ¿Por qué afecta más en la etapa de la adolescencia?

El bienestar emocional es un estado de ánimo en el cual nos sentimos bien, tranquilos, percibimos que
dominamos nuestras emociones y somos capaces de hacer frente a las presiones del día a día, siendo la base
para lograr una vida sana, feliz y plena. La imagen corporal es la interpretación del propio cuerpo y del
conjunto de percepciones que tiene la persona de si misma e incluye juicios acerca de comportamientos,
habilidades o apariencia externa. Dependiendo del estilo de vida que se lleve afectará de una manera u otra.

Si presentas unos hábitos saludables afectará de manera positiva en tu bienestar emocional e imagen
corporal. Si por el contrario llevas un estilo de vida sedentario, presentas algún trastorno alimentario o
alguna adicción afectará de manera negativa. Esto último, podría provocar la aparición de problemas físicos
como sobrepeso, bulimia, anorexia, etc., o problemas psicológicos como una baja autoestima, falta de
autoconcepto, estrés, depresión, etc. La alimentación es una variable determina que tengamos una buena
condición física y salud mental, por lo que los hábitos alimentarios afectan directamente en el bienestar
emocional y la imagen corporal de las personas. Para conseguir bienestar emocional hay que trabajar la
autoestima y fijar objetivos claros y realistas.

La adolescencia es una etapa vulnerable debido a los cambios hormonales, sociales y ambientales por lo
que estas variables pueden ser susceptibles a cambio. Hay que tener en cuenta una dimensión cultural y
social que dependerá del contexto y experiencias de la vida de cada persona. Los estereotipos corporales y
de genero ganan valor en esta etapa, además de la necesidad de pertenencia. Se trata de una etapa
acompañada de grandes riesgos y hábitos que pueden mantener e interiorizar extendiéndose a la etapa adulta
teniendo una repercusión en su estilo de vida y salud.

En definitiva, el bienestar emocional y la imagen corporal van ligados y se consiguen a través de estilos de
vida saludables, sin embargo, conseguirlo es tanto una tarea individual y de comunidad.

8. ¿De qué manera afecta la violencia de género en la salud de las mujeres?


Las repercusiones que se manifiestan en la salud de las mujeres que han vivido situaciones de violencia de
género son muchas y diversas, la mayoría de ellas, dentro de la imagen corporal y el bienestar emocional.
Las secuelas que aparecen o persisten tras las vivencias de maltrato se dividen en dos grandes bloques:

- secuelas físicas:
o Estrés cronificado; colon irritable, un sistema inmunológico más débil y una probabilidad
más alta de padecer enfermedades cardiovasculares.
o Lesiones: rozaduras, contusiones y heridas, hematomas, etc.
- secuelas psicológicas: toda repercusión que afecta de manera directa o indirecta a la personalidad
de la mujer que ha experimentado vivencias de violencia de género:
o dependencia y pérdida de la identidad.
o abandonando cualquier actividad
o pérdida de identidad y decisiones
o una baja autoestima
o proceso de culpabilización
o ansiedad e incertidumbre
o miedo
o variación de la realidad
o los problemas en el ámbito sexual

9. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al suicidio? Cuáles. Además,


diferencia entre suicidio y conducta suicida explicando los cinco tipos de esta última.

Las mujeres presentan mayores índices de intentos de suicidio o ideación suicida que los hombres, siendo
estos quienes mayores índices de suicidios consumados presentan. Los hombres superan a las mujeres en
el número de suicidio llevados a cabo a lo largo de los años. Las causas mayores son estructurales, vienen
determinadas por la construcción social de la feminidad y la masculinidad y por los métodos seleccionados.
Los hombres priman modos más violentos, aumentando así la mortalidad.

La conducta suicida es cualquier acción previa llevada a cabo por la propia persona, que pueda preparar el
terreno o constituya un detonante para el suicidio.Son una de las causas más frecuentes de lesiones por
violencia autoejercida, no todas las formas de violencia autoinflingida tienen una intención, ni todas las
conductas suicidas causan lesiones graves.

Son conductas suicidas:

• Ideación suicida → pensamientos acerca de causar la muerte.

• Planes suicidas → Elaboración.

• Gestos suicidas → Actos autolesivos cometidos para convencer a tercero, aunque esa intención no exista.

• Intentos de suicidio → Actos que no terminan siendo autolíticos.

10. ¿Cómo se construye el autoconcepto y la autoestima en los jóvenes?

Autoconcepto: imagen que tenemos sobre nosotras mismas

Autoestima: valoración sobre el autoconcepto.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano y que está marcada por distintos cambios. La
autoestima comienza a edades tempranas, pero en la adolescencia alcanza un papel más crítico y
significativo debido a la búsqueda de la identidad. La autoestima se desarrolla a través de interacciones con
el entorno: familia, pares, RRSS. etc.

- La familia es el primer agente socializador donde aprendemos unos determinados modelos sociales
que reproducimos. Según las relaciones intrafamiliares el autoconcepto variará, siendo + si son
valiosas o – si son un fracaso.
- Los pares son agente socializador que influye en el autoconcepto ya que la opinión que los demás
sumada a la nuestra influye + o - y de forma directa sobre nuestra autoestima.
Si las relaciones son sanas, de calidad y formadas gracias a una buena comunicación, nuestra autoestima
será positiva; si desarrollamos relaciones dañinas y perjudiciales habrá más posibilidades de desarrollar una
autoestima negativa. Las relaciones interpersonales fabrican constantemente las claves para un
autoconcepto y una autoestima positiva en los jóvenes, lo que nos ayudará a hacer frente a cualquier
obstáculo de manera asertiva.

11. Diferencias de los conceptos ocio y tiempo libre

El tiempo libre es el espacio de tiempo donde la persona se encuentra fuera de sus obligaciones personales,
una vez cumplidas sus necesidades.

El ocio son todas aquellas acciones que se realizan dentro del tiempo libre de una persona, una vez
cumplidas sus obligaciones y necesidades personales, realizándose de forma voluntaria y libre. El ocio se
realiza de forma voluntaria y libre, de una manera desinteresada.

Todas actividades que se realicen por una adicción, como puede ser la ludopatía, quedan fuera de lo que se
puede considerar ocio en el tiempo libre.

12. ¿Qué diferencia hay entre adicción comportamental y adicción de sustancias? ¿Y qué
relación existe entre ellas?

La adicción es cualquier dependencia que desarrollan las personas sea a una sustancia o sea cualquier
actividad que actúe de forma negativa en nuestro cuerpo y que nos resulta imposible de controlar.

- Las adicciones con sustancias son las que se desarrollan con la ingesta continuada de drogas de
abuso, no médicos. Pueden producir cambios en nuestro estado de ánimo, comportamiento, etc.,
en definitiva, cualquier sustancia que pueda alterar nuestro organismo.
- Las adicciones comportamentales no se desarrollan por la ingesta de ningún compuesto. Hacen
referencia a actividades que pueden realizar las personas y que generan dependencia. Pese a que
hay muchas actividades o acciones que pueden generar este tipo de adicción oficialmente la única
actividad que está considerada como adicción comportamental es el juego patológico.

La relación que presentan estos dos tipos de adicciones, se hace referencia a las características que presentan
las personas adictas a cualquier sustancia o que presenten una adicción comportamental. Existe un
paralelismo entre ambas, las personas con adicción al juego recurren al alcohol para paliar sentimientos de
frustración, euforia, rabia, ansiedad, etc. Y viceversa, una persona que tenga adicción al alcohol puede
recurrir al juego tras la perdida de control y entretenimiento.

Se trata de un trastorno psicosocial que requiere una intervención teniendo en cuenta los distintos contextos
a los que pertenece el individuo, a través de un trabajo en el plano individual, familiar y grupal.

13. ¿Qué influencia tienen las redes sociales en el bienestar físico y mental de las personas?

El bienestar emocional y la imagen corporal están muy relacionada. Las redes sociales son muy influyentes
en las personas, es un espacio en el que se enseña una realidad distorsionada. Las personas tienden a
comparar su realidad, queriendo y/o exigiéndose llevar ese estilo de vida.

Los influencers son personas con gran cantidad de seguidores debido a su contenido que suele estar
relacionado con cánones de belleza inalcanzables, se dedican a la publicidad de marcas y se benefician
económicamente. Estas personas dan consejos sobre conductas alimenticias, dietas, actividad física y las
rutinas sin ser profesionales del sector con el fin de tener una imagen corporal "ideal". Esta comparación
perjudica a la salud física y mental de la persona, generando frustraciones y obsesiones por llegar a unas
metas físicas difíciles de alcanzar y la insatisfacción por la imagen corporal. También ponen en riesgo su
salud física dejado de tener una alimentación saludable (posibles trastornos de la conducta alimentaria) y
extremando la actividad física de alta intensidad llevando el cuerpo al límite sin seguimiento profesional.

14. ¿Cómo pueden llegar a afectar las redes sociales en nuestra imagen corporal y en nuestro
bienestar emocional?

Según la comparación social de Festinger, las autoevaluaciones sobre nuestra persona se ponen en
comparación con las del resto. Las redes sociales hna potenciado estas comparaciones y estas
autoevaluaciones siendo + o -. Como sociedad tendemos a realizar comparaciones con figuras consideradas
de imagen normativa y entran dentro de los cánones de belleza.

Nos enfrentamos a un riesgo cuando la autoevaluación es negativa derivando en conductas poco saludables
(TCA) por la necesidad de conseguir el “cuerpo ideal”.

A lo largo de la historia, los cánones de belleza van variando, la belleza es sólo un constructo social y un
relato social. Las redes sociales son entendidas hoy en día como un espacio de socialización fundamental.
Los jóvenes todavía se hallan en un proceso de su propia construcción de identidad y son más vulnerables
a estos mensajes debido a que su autoconcepto y autoestima se ven afectados. Esta cuestión de la que
hablamos afecta y repercute más en las chicas que en los chicos.

15. ¿Cómo afecta la desinformación respecto a la educación afectivo-sexual en personas adultas


entre 40-60 años?

La educación sexual son las acciones que pretenden enseñar y sensibilizar aquellos contenidos relacionados
con el acto sexual humano. Las personas somos seres sexuales y la sexualidad nos acompaña durante todo
nuestro recorrido. La educación sexual contribuye al aprendizaje sobre el autoconocimiento personal, la
aceptación y la expresión del erotismo.

La ausencia de educación afectivo-sexual en personas adultas entre 40-60 años tiene efectos de carácter
negativos tales como:

- referentes negativos, tabús, cohibición sexual, la pérdida de las relaciones, violencia, la


invisibilidad, el machismo, LGTBfobia, problemas psicológicos y emocionales.

El tabú en torno a la sexualidad, que se encuentra muy presente en este rango de edad, agrava estos efectos
y dificulta diferenciarlos y poner en marcha mecanismos para poder combatirlos. Estos tabus se reproducen
en las siguientes generaciones, dificultando asi el progreso sexual. Esto causa que los jóvenes busquen la
información respecto a esto en otras fuentes poco fiables, como puede ser la pornografía u otros recursos
audiovisuales.

Toda esta desinformación viene causada por varias razones como: la falta de comunicación, la opresión
sexual, una sociedad cisheteropatriarcal, los tabús y la escasa autoestima.

A modo de conclusión, podemos decir que la educación sexual es imprescindible para poder gozar de una
vida saludable, teniendo en cuenta de que la sexualidad no únicamente hace referencia a las relaciones
sexuales sino a la exploración y el conocimiento del propio cuerpo.

16. Para establecer el grado de adicción hay que diferenciar los siguientes conceptos:

-Uso: La relación con las sustancias que por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física,
psíquica y social, no tiene consecuencias negativas significativas ni en el consumidor ni en su entorno. Es
un consumo experimental u ocasional que no tiene regularidad en el tiempo, se produce por presión social
o por curiosidad.

-Abuso: La relación con las sustancias que, por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación
física, psíquica y social, tiene consecuencias negativas en el consumidor y/o en su entorno. Se hace un mal
uso de ella, sin supervisión y para fines no sanitarios. Si la persona tiene cierto control sobre la sustancia
puede ser una etapa reversible porque después de pasar el periodo de abstinencia se puede retomar un uso
moderado y contextualizado de determinadas sustancias. Esto último puede ser peligroso pero existe esa
opción.

- Dependencia: Es una pauta de comportamiento en la que el individuo prioriza el consumo de sustancias a


otras actividades o conductas que antes consideraba más importantes, el consumo pasa a convertirse en una
conducta que organiza y condiciona la vida del sujeto. Existen dos tipos de dependencia:

-Dependencia física: El organismo se habitúa a la sustancia teniendo la necesidad de mantener una


cantidad en sangre para funcionar. Cuando el nivel desciende aparece el síndrome de abstinencia. Este tipo
de dependencia es menos agresiva de superar tras un período de desintoxicación que, dependiendo de cada
droga, puede prolongarse como máximo durante 15 días.
- Dependencia psíquica: Compulsión por consumir periódicamente la sustancia adictiva se busca
experimentar un estado “agradable” o librarse de un estado “desagradable”. La dependencia
psíquica es más difícil de eliminar, porque requiere introducir cambios en la conducta y en las
emociones de la persona que le permitan funcionar psíquicamente sin necesidad de recurrir a las
sustancias. La dependencia psíquica está relacionada con el fenómeno denominado como craving,
el cual hace referencia a la necesidad y el deseo irracional por consumir determinada sustancia.
- Dependencia ambiental o relacional: se establece en torno a las relaciones interpersonales y al
contexto en el que se produce el consumo
17. ¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la aparición de los trastornos
alimentarios?

La anorexia se trata de una condición psicológica que se basa en el deseo de mantener el peso corporal lo
más bajo posible, para así sentirse mejor con uno mismo. Se trata de un trastorno de salud mental que va
vinculado al bajo peso corporal, el temor a aumentarlo, un control desmesurado de la dieta y el ejercicio,
entre otros.

La anorexia se caracteriza por mantener una conducta basada en no comer, mantener un ayuno excesivo y
no ingerir la cantidad de calorías y nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

• Factores psicológicos: preocupación por el peso y conseguir los estereotipos de belleza. Es un


continuo descontento de la propia imagen corporal que lleva a la persona a realizar una serie de
comportamientos para conseguir bajar de peso. Imagen negativa de una misma, una baja
autoestima.
• Factores biológicos: En la etapa de la pubertad se producen una serie de alteraciones en las
hormonas y en el comportamiento. Tienen una visión distorsionada de la realidad, perfeccionista,
como consecuencia de los ideales de belleza que afectan al autoconcepto. Los ideales de belleza
son un factor clave en la salud física y psicológica.
• Factores transculturales: Dependiendo del contexto sociocultural se establecen unos estereotipos
u otros.

También podría gustarte