Está en la página 1de 7

3

Identificar y describir una necesidad social de su comunidad en la cual, se pueda

realizar la aplicación de un emprendimiento solidario.

Una necesidad social identificada en el municipio de Sincelejo es el desempleo en


los jóvenes, es crear una cooperativa en Sincelejo con los jóvenes. Con lo antes
mencionado se desarrollará esta asociación que permita la inclusión de los jóvenes
en el sector laboral. Por tal motivo, se van a capacitar a los jóvenes con problemas
de empleabilidad en materia de tecnología, habilidades comunicativas, habilidades
para el trabajo, empoderamiento y emprendimiento.

Árbol de problemas

Propuesta de emprendimiento solidario (PES)


4

Objetivo general

Promover la inclusión de los jóvenes en las empresas y organizaciones privadas,


implementado estrategias, inclusión laboral y el empoderamiento
económico de la juventud; generando competitividad y el desarrollo sostenible de la
región, con igualdad de oportunidades.

Objetivos específicos
 Posicionar los derechos laborales de las mujeres y buscar la generación de
empleo digno, gestionando y promoviendo habilidades para el trabajo.
 Promover condiciones justas y equitativas de las mujeres para el ingreso al
mercado laboral; fortaleciendo destrezas informáticas.

Estrategias – actividades a desarrollar.

1. Crecimiento de emprendimiento solidario: como primera estrategia es enfocarse

en el desarrollo de la cooperativa, teniendo en cuenta todos los procesos

administrativos mencionados, como planeación y organización y así de esta

manera poder llevar bases necesarias para llevar en marcha el desempleo en

jóvenes que se está viviendo.

2. Consolidación del área operativa de la cooperativa: En esta parte se fortalecerá las

actividades propias de la cooperativa, dónde se establecerán los estatutos y demás

políticas de tal manera dando ayuda a los recursos humanos y estableciendo los

recursos técnicos y tecnológicos para la solidificación de la cooperativa en el

mercado.

3. Apoyo solidario y económico a la población de jóvenes desempleados: se pone en

marcha todas las labores administrativas, municipales y nacionales que permitan

la solidificación del enfoque solidario.


5

tipo y marco legal de la Organización Solidaria

cómo se ha mencionado anteriormente el tipo de organización solidaria es Cooperativa-de ahorro

y crédito, CIIU 6492-el marco legal será el siguiente.

 Constitución del 1991 con sus artículos 38,58 y 333: con los cuales se garantiza la libre

organización, propiedad privada y libre competencia económica.

 Resolución No 1151 del 24 de junio de 1985: con lo cual se garantiza la personería

jurídica del emprendimiento solidario

 Ley 79 de 1988: la cual regula a las cooperativas en Colombia y se dictamina su control y

vigilancia y debido a que es una cooperativa financiera esta será vigilada por la

superintendencia bancaria, de igual forma esta ley permitirá la creación de estatutos

internos y el marco legal para el desarrollo de su actividad principal es de ahorro y

crédito.

 Ley 454 de 1998: esta ley es la base de la economía solidaria dando las regulaciones

necesarias para la economía solidaria

 Ley 1581 del 2012, Sentencia C-748 del 2011, Decreto 1377 del 2013: con lo cual se

garantiza a usuarios la seguridad de sus datos y el tratamiento de los mismos.

Funciones administrativas de la Organización Solidaria

Procedimientos, presupuesto y políticas


6

Se tendrán en cuenta las políticas anteriormente mencionadas para establecer la

personería jurídica a través de escritura publica y registro ante la cámara de comercio, por otra

parte, la administración en base a la ley 79 de 1988 y ley 454 de 1998 realiza sus estatutos y ello

sienta las bases normativas con las que se regirá la cooperativa.

Organización- estructura interna

Organigrama:

Gerente: va a ser la persona encargada del día a día de la asociación, debe ser profesional
en administración de empresas, el gerente ejecutara todas las órdenes dadas por la Junta
directiva
Secretario: la cooperativa tendrá un secretario retribuido con voz consultiva, pero
sin voto, cuyo nombramiento corresponderá a la Junta Directiva. Sera jefe de personal y
director de todos los servicios de la cooperativa. Asistirá al presidente y lo representará
cuando éste así lo determine.

Tesorero: va a ser la persona encargada de registrar las entradas y salidas de dinero


7

Especialista en Alianzas Corporativas: su misión será desarrollar e implementar


la estrategia de captación de fondos con el sector privado, con el fin de maximizar los
ingresos a través de alianzas estratégicas y a largo plazo, contribuyendo así a asegurar el
cumplimiento de los objetivos globales de la cooperativa.

INSTRUCTORES: Es la persona encargada de que por medio de su experiencia y estudio


oriente a las personas de la asociación para tener éxito en la vida laboral, al igual que
aportar pautas necesarias para llevar a cabo los diferentes emprendimientos que sean
viables

Control y evaluación

Tiempo de ejecución: el control se efectuará teniendo en cuenta los tiempos establecidos


por la cual se hará control semestralmente, uno a mediano plazo y otro a largo plazo.
Evaluar y controlar que no se tenga exceso de trabajo lo cual es un factor que afecta el
cumplimiento de las tareas a realizar en fechas ya establecidas.
Entre los indicadores claves para evaluar y mantener el proyecto a tiempo esta:

 Porcentaje de tareas
completadas.
 Tareas pendientes del
proyecto.
 Índice de rendimiento de
programa
 Porcentaje con tareas completadas

 Tareas pendientes

 Índice de rendimiento de la cooperativa

.
8

Presupuesto: el presupuesto de la cooperativa se obtiene a través de los socios, y según el

estatuto que se establezca por la asamblea de asociados se fijará un aporte mensual, por

este motivo durante las actividades de control y evaluación de proyecto se hará un

estimado de activos, pasivos, patrimonio gastos, costos, inversiones.

Entre los indicadores que pueden ayudar a rastrear que el proyecto se mantenga

dentro del presupuesto esta:

 Valor planificado.

 Costo real

Revisión de objetivos cumplidos: la cooperativa a través de sus estatutos reglamenta que


se realizaran durante el año 2 auditorías internas, a fin de comprobar si se están logrando
los objetivos financieros y solidarios.
Recursos Humanos: cada 6 meses se realizará una intervención a las personas que
integran los recursos humanos, de esta manera se garantizara un ambiente laboral optimo
que permita el buen funcionamiento de la cooperativa. Se tendrá en cuenta:

 Motivación

 Área laboral

 Resolución de conflictos

 Habilidades, como liderazgo, trabajo en quipo

 Intervención de psicología laboral, para evitar síndrome de burnout

Recomendaciones: debido a que es una cooperativa para la empleabilidad es

indispensable una auditoria externa por anual, de esta manera se garantiza a los asociados

seguridad, por otro lado, en caso que falle un proceso se establece un protocolo de acción

inmediata para entrar a corregir o mejorar los proceso


9

También podría gustarte