Está en la página 1de 35

18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.

HTML

EN SALA CONSTITUCIONAL
Exp. N° 14-0946

MAGISTRADA PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHÁN

Mediante escrito presentado ante esta Sala Constitucional, el 18 de septiembre de 2014, el abogado

Javier Enrique Rojas Aguado, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 58.524,

actuando en su condición de apoderado judicial, según se evidencia en autos, de la ciudadana LAURA


BOZZETTO PERUCH, venezolana, mayor de edad y titular de la cédula de identidad N° 9.612.123, ejerció

acción de amparo constitucional contra la sentencia dictada, el 12 de junio de 2014, por la Corte de Apelaciones

del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, mediante la cual emitió los siguientes pronunciamientos:

“PRIMERO: Se declara CON LUGAR el recurso de apelación interpuesto por el Abogado ORLANDO

QUINTERO, en su condición de Defensor Privado del acusado VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE;
SEGUNDO: Se ANULA, la sentencia definitiva dictada en fecha 02 de abril de 2013 y publicada en fecha 10 de

abril del 2013, por el Tribunal de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Juicio N° 4, Extensión

Acarigua, mediante la cual se CONDENÓ al ciudadano VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE, por la

comisión del delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto y sancionado en el

artículo 320 del Código Penal, cometido en perjuicio de LA FE PÚBLICA; TERCERO: Se ANULA LA

ACUSACIÓN PARTICULAR PROPIA, interpuesta por el abogado Javier Enrique Rojas Aguado en su

condición de representante legal de la ciudadana Laura Bozzetto; en fecha 17/10/2011, por no poseer esta

última la cualidad de víctima, de conformidad con lo previsto en los artículos 174, 364, 444.2.5 y 449 del
Código Orgánico Procesal Penal y CUARTO: SE ORDENA la remisión de la causa, en el término legal

respectivo para que el Juez de Juicio N° 4 de este Circuito Judicial Penal con sede en la Ciudad de Acarigua,

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 1/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

por ser distinto al que emitió el fallo anulado, de acuerdo a la rotación anual de jueces: realice un nuevo juicio

oral y público (…)”.

El 22 de septiembre de 2014, se dio cuenta en Sala y se designó ponente a la Magistrada Doctora Carmen

Zuleta de Merchán, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

Realizado el estudio individual del expediente, esta Sala procede a decidir, previas las siguientes

consideraciones:
I
FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

El abogado Javier Enrique Rojas Aguado, en su condición de apoderado judicial de la ciudadana Laura

Bozzetto, fundamentó su acción de amparo en los argumentos que se resumen a continuación:

Que “[l]a sentencia que denunciamos dictada por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal

del Estado Portuguesa, que ha originado la presente acción de AMPARO CONSTITUCIONAL, le cercenó y

desconoció la condición de VÍCTIMA a la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH, y con ello se le

lesionaron derechos constitucionales”.

Que “[e]s oportuno destacar que no se establece en la ley adjetiva penal, un mecanismo recursivo para

poder impugnar las decisiones emanadas de las Cortes de Apelaciones que ANULEN la ACUSACIÓN

PARTICULAR PROPIA interpuesta por la representación legal de la VÍCTIMA. Así como tampoco, se cuenta

con la vía recursiva para impugnar las decisiones emanadas de las Cortes de Apelaciones que declaren CON

LUGAR la apelación contra Sentencia Definitiva y que ordena la celebración de nuevo juicio oral y público”.

Luego de citar varias jurisprudencias emanadas de esta Sala Constitucional referentes a la acción de

amparo contra los actos jurisdiccionales, señaló que “… en el presente caso la Corte de Apelaciones del

Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, en su decisión de fecha 12-06-14, actúo con

EXTRALIMITACIÓN DE SUS ATRIBUCIONES, pues al declarar LA ANULACIÓN DE LA ACUSACIÓN

PARTICULAR PROPIA, interpuesta por la representación de la ciudadana LAURA BOZZETTO, le


DESCONOCIÓ SU CONDICIÓN DE VÍCTIMA y con ello su posibilidad de ser oída en el proceso y del

correspondiente resarcimiento, ocasionando una lesión al DEBIDO PROCESO y TUTELA JUDICIAL

EFECTIVA invocados”.

Que “… la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, se trata de una

posición vetusta y obsoleta, y que busca minimización de la VÍCTIMA dentro del proceso penal, que en nada se

compagina con la intención del legislador al poner en vigencia al Código Orgánico Procesal Penal en el año

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 2/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

1999, cuando busca equiparar los derechos de VÍCTIMA e IMPUTADO por igual. Inclusive, destaca el
legislador que la protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos del proceso

penal”.

Que “… las nuevas tendencias a favor de la VÍCTIMA, no sólo se basan en la creación de mecanismos

tendientes a satisfacer los intereses y protección integral de la misma (vida-reputación-patrimonio), sino que

definen claramente dentro del texto legal, quien ostenta la cualidad de VÍCTIMA, dejando a un lado los

conceptos antiguos e inquisitivos que se basaban única y exclusivamente en el bien jurídico tutelado por el tipo

penal y en el mote donde se colocan dentro del código penal sustantivo”.

Que “… se podría afirmar que como parte del avance en la conceptualización de lo que se tiene como

sujeto-víctima, es que ya la definición adjetivo penal, y por ello, es que la norma adjetiva penal por excelencia

en Venezuela (Código Orgánico Procesal Penal) define por encima de cualquier otro concepto arcaico que la

VÍCTIMA es la persona directamente ofendida por el delito”.

Que “… aunque en el delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO O EN

ACTO PÚBLICO el bien jurídico tutelado es la FE PÚBLICA, lo cual es indiscutible, no opta o no es

contrario a que una persona pueda aparecer como VÍCTIMA en este tipo de delitos…”.

Que el tipo penal previsto en el artículo 320 del Código Orgánico Procesal Penal se denota “que para su

configuración del delito, no sólo es necesaria la FALSA ATESTACIÓN por parte del sujeto activo, sino que de

tal atestación PUEDA RESULTAR ALGÚN PERJUICIO AL PÚBLICO O A LOS PARTICULARES”.

Que “… basándonos en la afirmación del legislador que la VÍCTIMA es la persona directamente

ofendida por el delito, toda persona particular que resulte o pueda ser perjudicada por el ACTO FALSO,

ostenta la cualidad de VÍCTIMA”.

Que “[d]e los hechos expuestos en la denuncia presentada por la VÍCTIMA ciudadana LAURA
BOZZETTO, y que fueran plasmados íntegramente en la acusación Fiscal, se evidencia que la denunciante

descubrió que su entonces esposo VITO DANIELE SUTERA, vendía bienes de la comunidad conyugal sin su

autorización, UTILIZANDO CÉDULA DE SOLTERO y sin que (sic) la conocer el paradero y usó el dinero

producto de tales ventas. Ello constituye un perjuicio o desmejora en el patrimonio de la comunidad conyugal,
que para el momento de colocar la denuncia no se encontraba disuelta”.

Que “[r]esulta asombroso que la Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa en forma
sospechosamente acomodaticia, elucubre acerca que las personas que pueden resultar perjudicadas por el

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 3/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

delito de FALSA ATESTACIÓN poseen sólo un interés MEDIATO, como si el daño que se produzca o se
pueda producir también produjere efectos mediatos”.

Que “[c]abe destacar que nunca se ha desconocido que es sólo el Ministerio Público quien tiene la
titularidad de la acción penal en este tipo de delitos, por tratarse de un hecho punible de acción pública, y que

la víctima tendría una participación accesoria, que dependería del accionar de la Fiscalía al presentar la
Acusación Fiscal. Lo que no excluye que pueda constituirse como parte querellante con la presentación de la

acusación particular propia”.


Que “… con la sentencia emanada de la Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa, consideramos se

CERCENA y DESCONOCE la posibilidad que la ciudadana LAURA BOZZETTO, pueda ser oída en el juicio
más allá de su deposición como testigo, y con ello se vulnera la TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, pues se le

priva de todos los derechos que como parte querellante le otorga y garantiza el legislador, violentando de igual
forma el precepto de nuestra Carta Magna, referido a la garantía por parte del estado de una JUSTICIA

IDÓNEA”.
Que “[p]odemos apreciar sin lugar a dudas, que la Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa tomó

prácticamente para sí la defensa del imputado, pues además de anular el juicio que condenaba al imputado por
ATESTAR FALSAMENTE ANTE UN FUNCIONARIO PÚBLICO, utilizando cédula de soltero, cuando se

encontraba casado, también dispuso en su sentencia hacer otro nuevo, desconociendo la condición de
VÍCTIMA de la ciudadana LAURA BOZZETTO y anulando la querella interpuesta, negándole la posibilidad

de participar en el nuevo juicio que se ordenó, causando entonces un doble perjuicio”.


Que “[e]s importante destacar el criterio sostenido en la sentencia de fecha 26-11-04, emanada de la
Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, Expediente N° 1Aa.2267-

04, en la haciendo (sic) gala de un acertado análisis le reconoce la condición de VÍCTIMA a un particular en
estos delitos de FALSA ATESTACIÓN, (…). De tal manera que resulta insostenible el criterio esgrimido por la

Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa en su sentencia y con ello, ha privado a la ciudadana LAURA
BOZZETTO, de todos sus derechos como VÍCTIMA, entre ellos el de constituirse como parte querellante a

través de la acusación particular propia y el de ser parte activa en el Juicio Oral y Público que se ordena
nuevamente realizar”.

Que “… la defensas en el desarrollo de la audiencia preliminar (cuya copia consignamos en copia


certificada), JAMÁS objetó la cualidad de VÍCTIMA de la ciudadana LAURA BOZZETTO, punto en que

dado caso, debió ser planteado como EXCEPCIÓN dentro del lapso correspondiente, tal como así lo dispone el

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 4/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

artículo 28, numeral 4° (sic) literal F del Código Orgánico Procesal Penal, referido a la ‘Falta de legitimación

o capacidad de la víctima pata intentar la acción’. Y que debía ser resuelto al finalizar la audiencia por la Juez
de Control. Lo cierto es que la no ser objetado este aspecto a través de una excepción en la Audiencia

Preliminar mal podía ser alegado ya a la altura del Juicio Oral y Público, donde se supone que el proceso llega
ya decantado a través del control formal y del control material de la acusación por parte del Juez”.

Que “… al oponer en la audiencia preliminar excepciones sobre el punto y además, al no ejercer el


recurso correspondiente en la oportunidad legal, es decir, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
fundamentación de la decisión, dicho auto quedó definitivamente firme. Y mal podía al finalizar el Juicio Oral y

Público plantear dicho alegato que es materia inherente a la audiencia preliminar, destacando y recalcando de
nuevo, de la defensa NO PLANTEÓ EXCEPCIONES en la oportunidad legal correspondiente, y solo hizo la

impugnación de la cualidad de la VÍCTIMA como un alegato de forma en el Juicio Oral y Público, cuando ya
había fenecido su oportunidad legal”.

Que “… al quedar firme dicho auto y siendo que el mismo ya no podía ser objeto de nueva impugnación,
a nuestro criterio operó la COSA JUZGADA con respecto a dicho punto. En tal sentido, cabe destacar que este

principio de la COSA JUZGADA, se relaciona estrechamente con otra institución de orden constitucional,
como lo es el PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA, que no es más que la garantía para toda persona

natural o jurídica, que el Estado en su accionar estará siempre ceñido a los parámetros de la Ley, y no se
excederá de los límites impuestos por ésta”.

Que si “la COSA JUZGADA comporta la prohibición de volver a juzgar sobre lo ya decidido y si se
considera firme una decisión cuando han precluido las oportunidades de interponer los recursos ordinarios,

tenemos que en el presente caso, operó la COSA JUZGADA, por lo tanto, la Corte de Apelaciones mal podía
pronunciarse sobre el punto acerca de la cualidad de VÍCTIMA de la denunciante, pues ya la oportunidad

procesal había fenecido, y por tanto la Corte de Apelaciones subvierte el orden procesal al dilucidar tal alegato,
aunado a que la defensa jamás presentó RECURSO DE APELACIÓN DE AUTOS contra la decisión que

admitía la ACUSACIÓN PARTICULAR PROPIA”.


Que “[r]esulta claro que cualquier irrespeto a este principio de PRECLUSIÓN DE LOS ACTOS

PROCESALES constituye un ataque directo al DEBIDO PROCESO, al PRINCIPIO DE SEGURIDAD


JURÍDICA y con ello al propio corazón del ESTADO DE DERECHO, pero es más grave aún este hecho,
cuando la vulneración proviene de un Tribunal Superior como la Corte de Apelaciones, quien como conocedora

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 5/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

del derecho y conocedor de los lapsos y oportunidades para el trámite de las excepciones, la alegación, defensa

y otras atribuciones, es garante de la supremacía constitucional”.


Que “[d]e lo anterior pudiéramos considerar que la sentencia de la Corte de Apelaciones del Estado

Portuguesa, presenta detalles e imprecisiones ‘sospechosas’ que denotan un favoritismo y una parcialización
exacerbada hacia el imputado, no cónsona repetimos, con la llamada JUSTICIA IDÓNEA e IMPARCIAL

referida en el ya transcrito artículo 26 de nuestra carta Magna, colocando a la VÍCTIMA casi en el papel de
ACUSADA, pues aduce la Corte que la ciudadana LAURA BOZZETTO en lugar de haber denunciado la

FALSA ATESTACIÓN, debió haber denunciado el delito de VIOLENCIA PATRIMONIAL, previsto en el


artículo 50 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, discrepando

nosotros de tal criterio, pues como no podía hacerlo, ya que para el momento en que se presentó la denuncia, la
ciudadana LAURA BOZZETTO aun no se encontraba legalmente separada, lo cual es un requisito sine qua

non…”.
Que “… de manera extraña la Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa recayendo nuevamente en

ultra petita, pues no se trata de un alegato esgrimido por ninguna de las partes en todo el proceso, se refirió a
la existencia de otra causa en el Estado Lara por los delitos de VIOLENCIA PSICOLÓGICA, ACOSO y
AMENAZAS, donde la ciudadana LAURA BOZZETTO es VÍCTIMA y donde ha resultado acusado y

CONDENADO en dos oportunidades el ciudadano VITO SUTERA, señalando en su sentencia que ¿el porqué
no se habían denunciado todos los hechos en forma conjunta? Lo cual evidencia una falta de revisión de todas
las actas del expediente, en especial de la denuncia y sobre todo de la declaración de la ciudadana LAURA

BOZZETTO quien señaló en forma tajante y conteste, que las ventas las descubrió por una simple casualidad y
posterior a la denuncia por VIOLENCIA PSICOLÓGICA, ACOSO y AMENAZAS; destacando que la
denuncia por FALSA ATESTACIÓN se interpuso por ante la Fiscalía Superior del Estado Lara y este la remite
al Estado Portuguesa, por cuanto una de las ventas se realizó en dicho Estado, de manera que no se trato de

una circunstancia premeditada”.


Que “… la Corte de Apelaciones del Estado Portuguesa, hace referencia a que no se trajo a juicio la
sentencia de divorcio de los ciudadanos LAURA BOZZETTO y VITO SUTERA, hecho que no fue tocado o
controvertido por ninguna de las partes ni en la fase preparatoria, ni en el desarrollo del Juicio Oral y Público,

con lo cual de nuevo se denota la extraña posición defensiva que adopta la Corte de Apelaciones del Estado
Portuguesa, que con ultra petita y en su lectura acomodaticia y superficial de los hechos, no se percata que

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 6/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

para el momento en que se presenta la denuncia por parte de la ciudadana LAURA BOZZETTO, como ya se
dijo, AÚN NO SE ENCONTRABA ESTABA (sic) SEPARADA”.
Que la señalada Corte de Apelaciones parece desconocer “… que de la lectura del artículo de FALSA
ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO (…) se evidencia que se trata de un ‘DELITO DE

PELIGRO’ o ‘DE PELIGRO ABSTRACTO’, el cual para su configuración sólo requiere que el autor haya
realizado la acción típica que está prohibida, la cual según experiencia general, representa en sí misma un
peligro para los bienes jurídicos con abstracción del caso particular”.
Que “[c]omo se indicó a esta honorable Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia al inicio

del presente escrito, en la causa que dio origen a la presente acción SE DIO YA INICIO en fecha 08-09-14 a
un SEGUNDO juicio oral y público, por lo que muy respetuosamente solicitamos que en aras de garantizar la
incolumidad de la decisión que eventualmente se dicte en el presente caso, se acuerde MEDIDA CAUTELAR
DE SUSPENSIÓN DE EFECTOS DE LA DECISIÓN DICTADA EN FECHA 12-06-14 que ordena en otros

la celebración de un nuevo juicio oral y público y anula la acusación particular propia de la VÍCTIMA. Y
requerimos de igual forma con todo respeto, se ordene al Juzgado de Juicio N° 4 del Circuito Judicial Penal del
Estado Portuguesa Extensión Acarigua, que actualmente conoce de la causa, SE ABSTENGA DE
CONTINUAR CON EL CITADO JUICIO ORAL Y PÚBLICO, hasta tanto esta honorable Sala Constitucional

se pronuncie sobre el fondo de la acción de amparo constitucional incoada”.


En virtud de lo expuesto, la parte actora solicitó que se admita la acción de amparo constitucional, así
como la medida cautelar requerida y “en la definitiva sea declarada esta acción CON LUGAR,
restableciéndose de esta manera la situación jurídica infringida. Declarándose en consecuencia la condición de

VÍCTIMA de la mencionada ciudadana, y en segundo lugar, que otra Sala de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, conozca de la apelación contra sentencia definitiva interpuesta
por la defensa”.
II
DE LA DECISIÓN IMPUGNADA EN AMPARO
Mediante decisión dictada, el 12 de junio de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Estado Portuguesa emitió los siguientes pronunciamientos: “PRIMERO: Se declara CON LUGAR el recurso de
apelación interpuesto por el Abogado ORLANDO QUINTERO, en su condición de Defensor Privado del

acusado VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE; SEGUNDO: Se ANULA, la sentencia definitiva dictada en
fecha 02 de abril de 2013 y publicada en fecha 10 de abril del 2013, por el Tribunal de Primera Instancia en lo
Penal en Funciones de Juicio N° 4, Extensión Acarigua, mediante la cual se CONDENÓ al ciudadano VITO
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 7/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

DANIELE SUTERA CAVALCANTE, por la comisión del delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO

PÚBLICO, previsto y sancionado en el artículo 320 del Código Penal, cometido en perjuicio de LA FE
PÚBLICA; TERCERO: Se ANULA LA ACUSACIÓN PARTICULAR PROPIA, interpuesta por el abogado
Javier Enrique Rojas Aguado en su condición de representante legal de la ciudadana Laura Bozzetto; en fecha
17/10/2011, por no poseer esta última la cualidad de víctima, de conformidad con lo previsto en los artículos

174, 364, 444.2.5 y 449 del Código Orgánico Procesal Penal y CUARTO: SE ORDENA la remisión de la causa,
en el término legal respectivo para que el Juez de Juicio N° 4 de este Circuito Judicial Penal con sede en la
Ciudad de Acarigua, por ser distinto al que emitió el fallo anulado, de acuerdo a la rotación anual de jueces:
realice un nuevo juicio oral y público, ello de conformidad con lo dispuesto en el encabezamiento del artículo
449 del Código Orgánico Procesal Penal”.

Tal decisión se fundamentó en las consideraciones siguientes:


“Con fundamento en los numerales 2º, 4º y 5° (sic) del artículo 444 del Código Orgánico Procesal
Penal vigente; el recurrente Abogado Orlando Quintero, actuando en su carácter de Defensor
Privado, en representación de los derechos e intereses del ciudadano VITO DANIEL SUTERA
CAVALCANTE, denuncia que la sentencia definitiva proferida por el Tribunal Cuarto de Primera
Instancia en Función de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, Extensión
Acarigua, a cargo del Abogado Álvaro Rojas, adolece de vicios fundados en tres denuncias:
1)Violación por Inobservancia del artículo 49 de la Constitución, debido proceso, por falta de
medios de prueba; 2)Falta de Motivación de la Sentencia al no establecer claramente el A quo el
hecho, con la responsabilidad penal de su defendido y 3) Violación por Inobservancia del artículo
122.5 y 309 del Código Orgánico Procesal Penal, alegando la falta de cualidad de la víctima;
apreciando esta Alzada que los alegatos de las denuncias identificadas como Primera y Segunda,
versan sobre circunstancias que conllevan al mismo vicio, a saber; Falta de Motivación en la
sentencia; aun y cuando el recurrente fundo la primera en el numeral 4º (sic) del artículo 444 de la
norma adjetiva penal; pudiendo subsumirse en el numeral segundo del mencionado artículo; es
por ello, que en el marco de la lógica y el buen orden del derecho, se estima conveniente; resolver
el recurso de apelación, basado en dos denuncias principales, contenidas en los numerales 2º (sic)
Falta de Motivación de la Sentencia y 5º (sic) Violación de la Ley por inobservancia de una
norma jurídica del artículo 444 del Código Orgánico Procesal Penal y en los términos
denunciados por el recurrente.

De igual forma se advierte, que por cuanto el contenido de la tercera denuncia, correspondiente a
la falta de cualidad para actuar en el proceso, de la ciudadana Laura Bozzetto como víctima; esta
delación del recurrente, incide directamente en la resolución de la Primera y Segunda denuncias,
es por lo que se acuerda en el buen orden lógico, resolverse en primer término la tercera denuncia.
Y así se acuerda.

En este sentido, habiéndose efectuado previamente las aclaratorias respectivas; la Corte de


Apelaciones entra a resolver los puntos impugnados y al respecto observa que el escrito recursivo
versa en lo siguiente:

TERCERA DENUNCIA:
Refiere el Defensor Técnico que la sentencia proferida por el Tribunal Cuarto de Primera
Instancia en funciones de Juicio de este Circuito Judicial Penal con sede en la Ciudad de
Acarigua, adolece del vicio VIOLACIÓN DE LA LEY POR INOBSERVANCIA DE UNA

NORMA JURÍDICA, argumentando el recurrente que dentro


http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML de las pruebas controvertidas en
8/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

NORMA JURÍDICA, argumentando el recurrente que dentro de las pruebas controvertidas en


el juicio, el A quo recepcionó y valoro (sic) la declaración de la ciudadana Laura Bozzetto
Peruch, en su condición de víctima, cualidad ésta, que a su juicio, la referida ciudadana no
posee, otorgándole pleno valor probatorio; aunado a que se le permitió participar en el juicio y
adherirse a la acusación consignada por el Ministerio Público; circunstancia que a opinión del
recurrente, en este proceso, se obvio el contenido del artículo 122 numeral 5 y 309 del Código
Orgánico Procesal Penal.

Ciertamente, el ordinal 5º (sic) del Artículo 444 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone que
el recurso de apelación de la sentencia definitiva, dictada en el juicio oral, podrá fundarse en la
“violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica". Ahora bien,
dentro de la terminología del Código Orgánico Procesal Penal, “Inobservancia”, significa
desconocimiento, desobediencia o falta de aplicación de la norma jurídica. No se trata entonces,
de un error en el modo de aplicarla, sino una omisión de cumplirla. Por su parte, “Errónea
Aplicación” es la inadecuación o falta de correspondencia de la norma aplicada en el caso
concreto, es decir, una norma es 'observada' o cumplida, pero no es la que debía aplicarse, o es
aplicada con una mala interpretación de su mandato. Así lo refiere uno de los miembros de este
Tribunal Colegiado Abg. Joel Rivero en su obra titulada ‘De los Recursos’. Según Núñez, cuando
la ley se refiere a 'inobservancia' y 'errónea aplicación' contempla, en apariencia, casos diversos.
Uno y otro, sin embargo, quedan comprendidos en el concepto de violación de la ley sustantiva.
En el primer caso, el Tribunal sólo incurre en una omisión...; en el segundo caso, esto es, en el de
errónea aplicación de la ley sustantiva, el Tribunal incurre en un error al aplicar una disposición
legal omitiendo aplicar otra u omitiendo interpretar de manera correcta la ley aplicada.

Para la doctrina, dentro de ese concepto se han comprendido los siguientes casos de infracción
jurídica: a) falta de aplicación de la norma jurídica que corresponde al caso; b) aplicación de una
norma a una hipótesis no contemplada en ella; c) abierta desobediencia o trasgresión a la norma;
d) en general, todos los errores de derecho que constituyan el desconocimiento de una norma
jurídica en su alcance general y abstracto, sea que el error verse sobre su existencia, sobre su
validez o sobre su significado (…).

Con otra perspectiva se ha afirmado que la fórmula puede comprender: a) el error acerca de la
existencia de la norma; b) el error en la interpretación de la norma; c) el error en la aplicación,
cuando se aplica a un hecho no correspondiente con la norma; d) el error en la deducción de las
consecuencias de la norma, cuando no obstante ser correcta la interpretación y la subsunción del
hecho, se proclaman consecuencias no correspondientes con la norma interpretada.

En efecto, la violación puede ser atinente a la ley como norma jurídica de carácter abstracto, en
cuanto a su existencia o contenido, o bien puede referirse al juicio individual relativo al caso
concreto, por aplicación incorrecta del precepto a los hechos establecidos. En el primer caso, se
trata de una errónea inteligencia de la ley; en el segundo, de una errónea apreciación jurídica en el
caso concreto.

En virtud de lo antes expuesto, y dado el carácter extraordinario del recurso de apelación que
demanda que las cuestiones llevadas a la instancia superior, sean correctamente planteadas, por lo
que debe entenderse que éste ordinal contempla distintos motivos o supuestos de procedencia del
recurso, tales como: “cuando se alega que la sentencia incurre en error en la calificación del
delito, en el escrito de interposición deben señalarse los hechos dados por probados por la
recurrida, para que la Corte pueda determinar si la calificación jurídica dada a esos hechos fue la
correcta; no cualquier inteligencia o interpretación de la norma penal abre la vía del recurso de
apelación, sino que debe tratarse de una aplicación determinada de la norma a un hecho concreto,
con efectiva repercusión en el contenido de la sentencia”. El recurso por inobservancia o errónea
aplicación de una norma que no ha sido aplicada en la sentencia, o que no influya en ella, es
improcedente. Por esto, las meras declaraciones teóricas contenidas en la sentencia, aunque
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 9/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

constituyan interpretaciones erróneas de la ley, mientras no se apliquen a los hechos e influyan


sobre el dispositivo, no justifican el recurso.

Por lo tanto, el recurso de apelación, con base en el ordinal 5º (sic) del artículo 444 del Código
Orgánico Procesal penal, tiene por finalidad la revisión, por parte de la Corte de Apelaciones de
la interpretación que de la ley sustantiva hagan los jueces de mérito (de juicio), definiendo o
valorando jurídicamente los hechos establecidos en la sentencia y poniéndolos en relación con la
norma de derecho que rige el caso dentro del campo de la consideración puramente jurídica. En
ese sentido, la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, ha
señalado: "El recurso debe respetar los hechos de la causa fijados por el tribunal de juicio,
ateniéndose a ellos, dado que el recurso sólo procede sobre la base de la situación de hecho
establecida por la sentencia. Por eso se ha declarado formalmente improcedente el recurso que
parte de su alteración…”

Atinente a lo anterior la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, ha fijado
criterio en cuanto a la procedencia de éste vicio denunciado y al respecto en sentencia N° 435, de
fecha 08/08/2008, señaló:

“De este modo, la indebida aplicación de la norma penal ocurre cuando el sentenciador en
conocimiento del alcance y contenido del dispositivo lo aplica incorrectamente al caso, lo
que deriva en una evidente contradicción entre la conducta tipificada y las circunstancias
de hecho y derecho expuestas en la sentencia.

La Sala de Casación Penal ha dispuesto que: cuando se denuncia la indebida aplicación de


una norma jurídica, debe el recurrente señalar cuáles fueron los hechos establecidos por el
Juzgador de Juicio, a fin de poder constatar la veracidad o no de la infracción, lo que
deduce que esta instancia como tribunal de casación sólo conocerá de los fundamentos de
derecho aplicados por la alzada en relación a los hechos ya establecidos por el tribunal de
inmediación”.

Ahora bien, plantea el denunciante que la sentencia impugnada adolece del vicio de VIOLACIÓN
DE LA LEY POR INOBSERVANCIA DE UNA NORMA JURÍDICA, señalando que:

“… para sostener esta denuncia, debemos destacar en primer lugar: La cualidad de víctima
de Laura Bozzetto Peruch, ya que el tipo penal es un Delito contra la Fe Pública, lo que
trae como consecuencia que el bien jurídico que se protege son los intereses de la
administración pública, y no los intereses particulares de una persona individual, razón por
la que Laura Bozzetto no tenía la cualidad que se le reconoció en juicio. Partiendo el
sentenciador de un falso supuesto, al considerar a Laura Bozzetto, como la víctima en el
caso de marras, cuando la víctima era el Estado Venezolano. En este mismo orden de ideas
y no conforme con reconocérsele la cualidad de victima a Laura Bozzetto, también se le
permitió su intervención en el juicio oral y público, al adherirse en el propio juicio oral y
público a la Acusación del Ministerio Público, lo que se evidencia del acta de juicio de
fecha 7-2-13, en el que se dejó constancia de F (53): "... Seguidamente se le da el derecho
de palabra al representante legal de la víctima Abg. Javier Rojas, quien entre otra cosa
expuso: La parte querellante se adhiere a la acusación presentada por la Fiscalía del
Ministerio Público...”.

En este sentido, debemos señalar a los efectos de comprobar la denuncia de marras que el artículo
309 del Código Orgánico Procesal Penal expresa:

"...La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos
en este Código y conste debidamente en autos. La victima podrá, dentro del plazo de cinco
días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación de él o la
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 10/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del
artículo anterior...."

Debemos acotar que el Abogado Javier Rojas, en fecha 23 de Septiembre de 2011, en el cual se
da por notificado en su carácter de Apoderado de la víctima y pide que se convoque a la
Audiencia Preliminar, notificación que lo puso a derecho en el caso de marras. Ahora bien la
norma que se denuncia como inobservada, expresa que la víctima podrá dentro del plazo de cinco
días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación, y en el presente
caso la adhesión de la víctima se produce en el desarrollo del juicio oral y público, es decir de
forma extemporánea.

Como solución proponemos que la sentencia dictada sea anulada y se dicte una decisión propia o
bien se ordene la realización de un nuevo juicio oral en base a la comprobación de hechos ya
fijados, tomando en consideración la denuncia aquí interpuesta.

Ofrecemos como prueba para este Recurso, las actas de juicio que cursan en el asunto
PP11-P-2011-2626 y sentencia dictada en el mismo.
Por las razones anteriormente expuestas solicito que el presente Recurso de Apelación, sea
admitido, sustanciado conforme a derecho, declarado con lugar en la definitiva…”.

De tales alegatos se evidencia que el vicio que señala el recurrente es la inobservancia de


aplicación de una norma jurídica, entendida ésta como el desconocimiento o falta de aplicación
del contenido de una norma en el caso concreto.

Debe precisarse en primer lugar, a los efectos de resolver esta denuncia, lo siguiente:

.- Que de la revisión de las actas procesales, se observa que el representante Fiscal en fecha
10/08/2011, consigno ante el Tribunal de Control Nº 2 del Circuito Judicial Penal del Estado
Portuguesa, en su extensión de la ciudad de Acarigua; escrito acusatorio en contra del ciudadano
Vito Sutera por el delito de Falsa Atestación ante Funcionario Público. (Folio 42 al 47 de la
primera pieza) .

.- Que en fecha 12/08/2011 el referido Tribunal dicta auto acordando notificar a la víctima y que
una vez conste las resultas de esta notificación, se fijará por auto la Audiencia Preliminar. (Folio
51 de la primera pieza) .

.- Que en fecha 23/09/2011, el abogado Javier Enrique Rojas Aguado, representante legal de la
ciudadana Laura Bozzetto, consigna escrito del cual se desprende que se dan por notificados de la
consignación del escrito acusatorio por parte del Fiscal Segundo del Ministerio Público del
segundo circuito de la circunscripción judicial del Estado Portuguesa, acompañado de ‘poder
penal especial’ que le fuere otorgado por la ciudadana Laura Bozzetto por ante la Notaria Pública
Quinta de Barquisimeto Estado Lara en fecha 23/11/2010, inserto en el libro de autenticaciones
llevados en la referida Notaria, bajo el Nº 44, tomo 135. (Folios 54 al 60 de la primera pieza).

.- Que en fecha 5 de octubre del 2011, el Abogado Javier Enrique Rojas Aguado, en
representación de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, consigna escrito contentiva de Acusación
propia en contra del ciudadano Vito Sutera por el delito de Falsa Atestación ante Funcionario
Público, previsto y sancionado ene l artículo 320 del Código Penal. (Folios 71 al 75 de la primera
pieza).

.- Que en fecha 10 de octubre del año 2011, el Tribunal Segundo de Primera Instancia en Función
de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, extensión Acarigua, dicto auto en el
cual fija el acto de la Audiencia Preliminar para el día 04/11/2011.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 11/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

.- Que en fecha 17 de octubre del año 2011, el Abogado Javier Enrique Rojas Aguado, en
representación de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, nuevamente consigna escrito de
Acusación propia en contra del ciudadano Vito Sutera por el delito de Falsa Atestación ante
Funcionario Público, previsto y sancionado en el artículo 320 del Código Penal. (Folios 85 al 90
de la primera pieza).

.- Que en fecha 30 de enero del año 2012, se consuma el acto de la audiencia preliminar,
determinando el tribunal de control, en el segundo parágrafo segundo de la dispositiva del auto
razonado: ‘…Segundo: Se admite la querella presentada por la victima por cumplir con los
requisitos de ley…’

Como bien se aprecia del iter procesal, en lo que respecta a los hechos denunciados por el
recurrente Abogado Orlando Quintero en defensa de los derechos e intereses del ciudadano Vito
Sutera; se ha de apreciar que los Fiscales Segundos del Ministerio Público del Segundo Circuito
de la Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa, Abogados D aniel Alexander Contreras y
Hahkell Escalona y el Abogado Javier Enrique Rojas Aguado, en representación de la ciudadana
Laura Bozzetto(presunta víctima), consignaron separadamente, ante el Tribunal de Control
acusación fiscal y acusación particular propia( en su orden), en contra del referido ciudadano Vito
Daniele Sutera Cavalcante, por el delito de Falsa Atestación ante Funcionario Público, previsto y
sancionado en el artículo 320 del Código Penal, querella que fue ratificada y admitida por la
Jueza Segunda de Primer Instancia en Función de Control Abogada Carmen Sanoja, en fecha 30
de enero del año 2012 en la causa penal Nº PP11-P-2011-002626(Folios 42 al 47 y 126 al 138 de
la primera pieza del asunto principal, respectivamente).

Ante tal circunstancia, es oportuno apuntar que el tipo penal denunciado, tanto en la Acusación
Fiscal, como en la acusación particular propia, presentadas y admitidas por la Primera Instancia
Penal, a saber, FALSO TESTIMONIO ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto y sancionado
en el artículo 320 del Código Penal, se ubica dentro del texto penal sustantivo en el Titulo VI,
identificado ‘DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA’…

(Omissis)

En base a ello; permite establecer, que el bien jurídico protegido por el Estado en esta categoría
de delitos, recae: en la apariencia jurídica, el tráfico jurídico, los medios de prueba y la
autenticidad o veracidad de determinados signos u objetos portadores de fe pública, atentando
únicamente al titular de este acervo, que no es otro que el propio Estado Venezolano; es así como
se establece que ante el delito de Falsa Atestación ante Funcionario Público, se lesiona el derecho
de la sociedad, de preservar el sentimiento colectivo de confianza, en el sentido de considerarse,
como hecho de orden psicológico, de aspecto cognoscitivo-afectivo, que posee implícita la
autenticidad o nexo de pertenencia; que a su vez conduce a determinar nexos jurídicos, quedando
demostrada su presencia mediante signos externos de confiabilidad y veracidad, es decir de
fidelidad jurídica.

En este orden de ideas, y en función a que la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH,


representada por el Abogado Javier Enrique Rojas Aguado, manifiesta ser Víctima del delito de
FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, considera esta Superior Instancia,
que ciertamente en base al criterio reiterado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia (Sentencia 736 de fecha 09/04/2002; Sentencia Nº 1249 de fecha 20/05/2003; Sentencia
Nº1182 de fecha 16/0672004 y Sentencia Nº 2680 de fecha 12/08/2006), al establecer que con la
entrada en vigencia del nuevo sistema procesamiento penal, en el año 1999, se le otorgó una
participación protagónica a todas aquellas personas que resultaren vulneradas efectivamente, en
sus derechos, personales y/o patrimoniales; bajo la condición de victimas; siéndoles reconocidos
tales derechos; los cuales se encuentran contemplados actualmente, en el artículo 122 Código
Orgánico Procesal Penal; y entre ellos se encuentran; el derecho de querellarse, de constituirse en
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 12/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

acusador particular propio, de adherirse a la acusación fiscal o de simplemente de participar como


parte interesada en el proceso; acatando a su vez, el propio Estado la obligación que tiene frente a
esas víctimas, de resarcirles en la vulneración de esos derechos; ello de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 30 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que
sostiene: ‘…El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados’.

De igual forma, se tiene que el artículo 119 del Código Orgánico Procesal Penal, define a quien le
corresponde la condición de víctima en un acontecimiento ilícito, al señalar:

“…Se considera víctima:

1. La persona directamente ofendida por el delito


2. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años, hijo o padre
adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al
heredero, en los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido, y, en
todo caso cuando el delito sea cometido en perjuicio de un incapaz o de un menor de
edad.
3. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona
jurídica cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan;
4. Las Asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses
colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vinculen directamente con
esos intereses y se hayan constituidos con anterioridad a la perpetración del delito. Sí la
victimas fueran varias deberán actuar por medio de una sola representación’.

Con ocasión a ello, la Sala Constitucional del Alto Tribunal de la República Bolivariana, se ha
pronunciado en relación al tema de las víctimas, afirmando en sentencia Nº 2680 de fecha
12/08/2005: ‘…la victima puede intervenir en el proceso penal sin necesidad de querellarse, no
obstante su actuación (si no se querella) queda limitada a aquellas conductas respectos de las
cuales la ley le otorgó participación…’ (Magistrado Marco Tulio Dugarte).

Ahora bien, con el ánimo de especificar en el asunto bajo análisis, la falta de cualidad de víctima
de la ciudadana Laura Bozzetto, que denuncia el recurrente; resulta indispensable recordar que el
delito imputado es FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto y
sancionado en el encabezamiento del artículo 320 del Código Penal, el cual señala:

“El que falsamente haya atestado ante funcionario público o en un acto público, su
identidad o estado o la identidad o estado de un tercero, de modo que pueda resultar algún
perjuicio al público o a los particulares será castigado con prisión de tres a nueve meses.
En igual pena incurre el que falsamente haya atestado ante un funcionario público o en un
acto público, otros hechos cuya identidad compruebe el acto mientras no sea destruida su
fuerza probatoria, mediante tacha o impugnación de falsedad, siempre que de ello pueda
resultar un perjuicio al público o a los particulares.
Si se trata de un acto del estado civil o de la autoridad judicial, la pena será de seis a
dieciocho meses de prisión.
El que en títulos o efectos de comercio ateste falsamente su propia identidad o la de un
tercero, será castigado con prisión de tres a seis meses.”

Tipo penal que requiere, que la manifestación falaz debe versa sobre algo en concreto, siempre
que no afecte la esencia del acto ni al documento que recoge esa declaración, de igual forma; que
el funcionario público encargado de recibir tal manifestación sólo dejara sentado la identidad o
estado civil del declarante, ya que ante él se ha de identificar; de esto, se puede deducir que el
elemento de la acción típica, no versa directamente sobre el documento, sino sobre el mismo
funcionario ante quien se emitido la manifestación mendaz.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 13/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

De allí que se precise que el delito acreditado de Falsa Atestación ante Funcionario Público, es un
tipo delictivo que el propio legislador patrio lo ubica en el texto penal sustantivo, dentro del
catálogo de delitos Contra la Fe Pública, cuyo sujeto pasivo inmediato y principal, es el propio
Estado Venezolano; y que si bien produce un daño contra los ciudadanos, éste no es directo sino
mediato, razón por la cual la titularidad de la acción penal en los delitos de acción pública, como
ocurre en el caso bajo análisis, es del Ministerio Público y en consecuencia es quien posee la
legitimidad procesal para para movilizar el artilugio de sanción del referido hecho ilícito, por lo
que aquellos ciudadanos que se consideren afectados, como colectivo, únicamente poseen un
interés mediato, sobre el cual, en un primer momento no podrían estimarse víctimas, por no ser
afectados directamente por el delito, ello en atención a lo dispuesto en el Código Orgánico
Procesal Penal.

Ante; estas afirmaciones, resulta palpable en el proceso en análisis, que la ciudadana Laura
Bozzetto, no encuadra dentro de los supuestos establecidos por el legislador en el artículo 121 del
Código Orgánico Procesal Penal, para considerarse víctima y consecuencialmente hacer uso de
los derechos que le provee en el artículo 122 del Código Orgánico Procesal Penal(supra
enunciados por la Alzada); como el de querellase, por haberle erróneamente reconocido; tanto por
la Jueza de Control como el Juez de Juicio una participación activa y protagónica durante el
desarrollo del proceso penal.

Sosteniendo la Alzada, que en el delito de Falsa Atestación Ante Funcionario Público, el bien
jurídico protegido- recuérdese “De la Fe Pública”- corresponde al Estado Venezolano y no al
particular; y en tal sentido, es el Estado a quien se le reconoce su cualidad de víctima, surgiéndole
los derechos que se originan de esa condición, ya que es a éste , de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 120 del Código Orgánico Procesal Penal, sobre el cual recae directamente la acción
delictiva, siendo inmediatamente ofendido por éste ilícito, a través de la figura del funcionario
público ante quien se atesta.

De tal forma que, en aquellos procesos por delitos como el aquí analizado, es el Ministerio
Público a quien como garante y titular de la acción penal, le corresponde por orden explicita del
artículo 285 numerales 3º y 4º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
ejercicio de los derechos que le asisten al Estado, con lo cual técnicamente no existe posibilidad
alguna de dejar impune conductas como las investigadas en el caso de autos.

Para mayor abundamiento a lo acotado por la Alzada, es permisible señalar que la doctrina
peruana, específicamente lo señalado por Alcides Chinchay Castillo, del Instituto de Ciencia
Procesal Penal, en su ensayo sobre “La víctima y su reparación en el Proceso Penal Peruano”;
hace la siguiente reflexión:

‘…el ejercicio interpretativo de los operadores…ha incentivado el yerro…al instaurar


procesos como por ejemplo “contra la fe pública en agravio de Juan Pérez” o “ contra “la
salud pública en agravio de María López’… sólo porque Juan Pérez o María López,
denunciaron y reclamaron ser considerados agraviados, debido a que de alguna manera se
vieron perjudicados por el delito.

(omissis)

el único legitimado para denunciar es (debería ser) el agraviado del delito y no cualquier
otra persona; …no hay ninguna ley que habilite a que alguien no agraviado presente
denuncia por algo que jurídicamente no le incumbe,

(omissis)

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 14/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

En lo que toca a delitos en agravio del Estado, esa exigencia de legitimidad se hace más
determinante todavía. Sólo el Procurador Público y sólo con autorización superior;

(omissis)

En tal medida hay un vicio insalvable en aquellas denuncias que se han presentado por
personas que no pueden ser técnicamente entendidas como agraviados…”.

Conforme a lo previamente citado, es prudente determinar que en el asunto penal bajo revisión, el
hecho de que la ciudadana Laura Bozzetto haya presentado al Ministerio Público, denuncia en
contra del ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante por el delito de Falsa Atestación ante
Funcionario Público; en cuanto a su estado civil, ello no le acredita la particularidad de
considerarse agraviada directa del hecho de haber presuntamente, el ciudadano Vito Sutera
atestado falsamente ante el Notario Público Primero de Acarigua; por cuanto ante tal situación, el
agraviado directo de dicha manifestación de conducta, no es otro que el funcionario público ante
quien se atesto, vale decir, el Notario Público Primero de Acarigua y/o en representación de los
derechos del Estado Venezolano el Procurador General de la República Bolivariana; ello en razón
que dentro del ordenamiento jurídico patrio no está prevista el tipo de acción popular; sólo
contempla la acción penal, ejercida como titular de la misma; por el Ministerio Público, en los
delitos de orden público; y la acción penal a instancia de parte, en los delitos de orden particular;
como bien se señaló up supra.

Así las cosas, se estima que en el asunto bajo consideración ciertamente; como lo alega el
recurrente Abogado ORLANDO QUINTERO, en defensa del ciudadano VITO DANIELE
SUTERA CAVALCANTE; la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH, carece de legitimación
ad causam, al no poseer la cualidad de víctima en el proceso y consecuencialmente no poder
adjudicarse el derecho subjetivo a intervenir en el presente proceso, por cuanto no se evidencia
entre ésta y el objeto controvertido, una relación de identidad ideológica, motivos estos; que
conllevan a la Superior Instancia a determinar que en este punto en discusión de la tercera
denuncia, le asiste la razón al recurrente Abogado Orlando Quintero, en representación de los
derechos e intereses del ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante. Y así se decide.

(Omissis)

Con el propósito, de dar respuesta a la primera y segunda denuncias, relacionadas con la falta de
motivación de la sentencia; en este sentido, se observa que el Tribunal de Juicio en su fallo,
previo a narrar el hecho objeto del juicio que no son otros que los suscitado durante el debate oral
y público, identifica en dos capítulos separados como ‘HECHOS QUE EL TRIBUNAL ESTIMA
ACREDITADOS y FUNDAMENTO DE HECHO y DE DERECHO EN ATENCIÓN AL
CUERPO DEL DELITO …’; éstos dos últimos capítulos se corresponden con la determinación
precisa y circunstanciada de los hechos que estimó como acreditados y la exposición concisa de
sus fundamentos de hecho y derecho, requisitos exigidos por el artículo 308 del Código Orgánico
Procesal Penal, el cual revisará esta Alzada para determinar si fue expresada su debida
motivación.

Ahora bien, se desprende del análisis de la sentencia recurrida, que el Juez de Juicio analizó cada
uno de los medios de pruebas en forma individual, dando por probado los siguientes
hechos:

1.-) De la declaración de la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH:

‘…a) Que la testigo-víctima estaba casada con el ciudadano VITO DANIEL SUTERA
CAVALCANTE;
b) Que la testigo-víctima se divorció del acusado en el año 2011;
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 15/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

c) Que la testigo se entera que el acusado vendió en el año 2008 un vehículo propiedad de
la comunidad conyugal y no le dio dinero de dicha venta;
d) Que la testigo-víctima no consintió en ningún momento dicha venta;…’.

2.-) De la prueba documental, COPIA CERTIFICADA DE ACTA MATRIMONIO, de fecha 13-


05-2010, suscrita por la Secretaria del Tribunal Tercero del Municipio Iribarren del Estado Lara
MARÍA MILAGRO SILVA,

‘…a) Que el ciudadano VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE y la ciudadana


LAURA BOZETTO PERUCH se casaron el día 29-10-1993 en el Tribunal Tercero de
Municipio del estado (sic) Portuguesa…’

3) De la prueba documental COPIA CERTIFICADA DE DOCUMENTO NOTARIADO DE


COMPRA-VENTA CON RESERVA DE DOMINIO, de fecha 07-09-2010, suscrita por el Abg.
ELIAS SAECH H. Notario Público Primero de Acarigua Estado Portuguesa:

‘…a) Que en fecha 16 de abril de 2008 se efectuó una venta de un vehículo;

b) Que el vehículo pertenecía al ciudadano VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE;

c) Que el precio de la venta fue de 130.000 bolívares fuertes;

d) Que el ciudadano VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE señaló su estado civil


como soltero en el precitado documento…”’

Ahora bien, en el acápite referente a los ‘FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO EN


ATENCIÓN AL CUERPO DEL DELITO’, se observa que el juzgador apuntó:

‘Una vez acreditados los hechos señalados en el capítulo anterior, se hace necesario
encuadrar los mismos en el tipo delictivo que corresponda, así las cosas la Fiscalía del
Ministerio Público como la parte querellante imputó la calificación de: FALSA
ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto, y sancionado en el artículo
320 Segundo Aparte del Código Penal.

El delito precitado establece: Artículo 320. …(…)…

El autor José Rafael Mendoza señala en su obra Curso de Derecho Penal Venezolano,
Parte Especial páginas 261-263 lo siguiente:
(…)
Las actividades delictuosas incriminadas en el Art. 321 (hoy 320) del Código Penal son
las siguientes: a) atestar falsamente la identidad o estado personales; b) Atestar falsamente
la identidad o estado de un tercero; c) atestar otros hechos cuya autenticidad compruebe el
acto; d) atestar falsamente la identidad de un acto del estado civil o de la autoridad
judicial; e) atestar falsamente la propia identidad o la de un tercero en titulo o efecto de
comercio. En los tres primeros casos, la atestación debe realizarse ante un funcionario
público en un acto público…omisiss... la identidad de una persona está constituida por su
nombre, apellido, edad, sexo u otros datos que la distinguen de los demás, i el estado es el
verdadero civil, soltero, casado, viudo...’.

Así las cosas en el encabezamiento del artículo 320 del Código Penal al señalarse en el
tipo penal la frase ‘identidad o estado’ se refiere al estado civil de las personas que atesta
ante funcionario público. De allí que la agravante especifica del segundo aparte del
referido artículo que señala ‘si se trata de un acto de estado civil’ se refiere a la inscripción
de un nacimiento, o la identidad de los padres, como bien señala en precitado autor, por lo
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 16/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

que la demostración del cuerpo del delito que a continuación se hace, es con el delito tipo
previsto en el encabezamiento sin tomar en consideración la agravante especifica por no
referirse al hecho imputado.
En este sentido tenemos que acreditar.

1) Una acción realizada por el agente que supone atestar falsamente su estado; en el
presente caso tenemos que con la lectura del documento autenticado de fecha 16 de
abril de 2008, donde consta que el acusado se presentó ante la Notaría Pública Primera
de Acarigua y señaló como su estado, estar soltero, para efectuar la venta de una
camioneta MARCA FORD; MODELO TIPO: EXPLORER AUTO; MODELO AÑO:
2007; COLOR: PLATA: SERIAL DE CARRECERIA: 1FMEU51857UA65517;
SERIAL MOTOR; 7UA65517;

2) Que esa manifestación se hizo estado el acusado casado; tal hecho se acredita con el
acta de matrimonio de fecha 29-10-1993 presentada en Copia Certificada del Tribunal
Tercero del Municipio Iribarren del estado Lara, donde consta el matrimonio entre el
ciudadano VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE y la víctima LAURA
BOZETTO PERUCH adminiculado tal documento con la declaración de la víctima en
la cual señala que esa la disolución matrimonial fue en el año 2011;

3) El artículo exige una condición objetiva de punibilidad como lo es el causar perjuicio


al público o a los particulares, en el presente caso, la víctima señaló en el debate oral y
público que no autorizó a su cónyuge a la referida venta y tampoco obtuvo ningún
provecho de la misma, configurándose el perjuicio a un particular.

En conclusión al quedar acreditado que el ciudadano VITO DANIEL SUTERA


CAVALCANTE se presentó ante la Notaría Pública Primera de Acarigua el día 19-4-2008
para vender una camioneta MARCA FORD; MODELO TIPO: EXPLORER AUTO;
MODELO AÑO: 2007; COLOR: PLATA: SERIAL DE CARRECERIA:
1FMEU51857UA65517; SERIAL MOTOR; 7UA65517, sin autorización de su esposa,
estado debidamente casado, y causarle un perjuicio a ella al no darle dinero de dicha
operación, se configura la comisión del delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE
FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto, y sancionado en el artículo 320 del Código Penal
cometido en perjuicio de la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH y LA FE
PÚBLICA y así se decide…”.

Y en el aparte identificado como ‘DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ACUSADO’, el


Juez de Juicio expresó lo siguiente:

“La Participación del acusado VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE, queda


acreditada con la declaración de la víctima quien en Sala señaló al acusado como la
persona que en el año 2008 vendió una camioneta propiedad de éste, pero que formaba
parte de la comunidad de bienes, adminiculada a la prueba documental del acta de
matrimonio que acredita el estar casado la víctima cono el acusado y el documento de
compra venta, donde consta que se presentó como soltero.

El artículo 61 del Código Penal, establece una presunción de voluntariedad más no del
dolo, por ello se hace necesario establecer los elementos que hace acreditar al Tribunal la
intencionalidad (dolo) del acusado en el ilícito imputado, sobre este aspecto el Tribunal
estima que de los siguientes hechos objetivos dejados por demostrados anteriormente
durante todo el cuerpo de la presente sentencia se acredita tal elemento: a) El acusado
firmó el documento ante el Notario en la cual se lee en su contenido ‘soltero’ sabiendo
claramente que estaba casado; b) El acusado perjudicó económicamente a un particular, al
señalar la víctima que no percibió nada de dicha venta.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 17/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

En las conclusiones, la defensa alega que existía una costumbre entre los conyugues(sic)
de vender con sus cédulas de solteros, estando casados y pretendió presentar documentos
de venta por parte de la víctima que realizaba la misma acción, oferta ésta que fue negada
por éste Juzgador ya que la fase probatoria había concluido, teniendo la defensa una serie
de audiencia de juicio para hacerlo y no lo hizo, no obstante a ello, continuó con la tesis de
la costumbre como causa exculpatoria, y a tal efecto este juzgador señala que las
costumbre contra lege no puede ser alegada para exculpar y si bien es cierto la sola
atestación ante un funcionario público de un estado distinto al que se tiene no es punible,
sin la concurrencia de la condición objetiva de punibilidad de ‘perjuicio a particular’, esta
se demostró en el presente caso, al declarar la víctima que no había recibido nada de la
precitada venta.

Todo lo anterior hace constituir un juicio conclusivo que dictamina que el acusado VITO
DANIEL SUTERA CAVALCANTE es culpable de la comisión del delito de FALSA
ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto, y sancionado en el artículo
320 del Código Penal, cometido en perjuicio de la ciudadana LAURA BOZZETTO
PERUCH y LA FE PÚBLICA y así se decide.

PENALIDAD

El delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto, y


sancionado en el artículo 320 del Código Penal, establece pena de TRES (3) a NUEVE (9)
MESES de PRISIÓN, siendo su término medio SEIS (6) MESES, por aplicación del
artículo 37 eiusdem, ahora bien, en virtud de que en la presente causa no consta que el
acusado VITO DANIEL SUTERA CAVALCANTE haya registrado antecedentes penales,
se estima tal circunstancia para la aplicación de la atenuante genérica prevista en el
artículo 74, ordinal 4° del Código Penal, en el sentido de la buena conducta predelictual,
rebajando la pena aplicable hasta su límite mínimo, quedando en TRES (3) MESES DE
PRISIÓN más la accesoria del artículo 16 del Código Penal a saber: La inhabilitación
política durante el tiempo de la pena…”.

Del análisis realizado por el Juez de Juicio a las declaraciones rendidas por los órganos de
pruebas (testimonio de la ciudadana Laura Bozzetto, y prueba documentales) ofrecidas y
recepcionadas en el debate, se observa que estableció sus aciertos en la deposición de ésta y en el
contenido de las documentales, apreciándose que con estos pocos medios de prueba determinó,
grado de responsabilidad penal, estableciendo a su entender que existía, una relación entre una y
otras, permitiéndole deducir en conjunto la naturaleza condenatoria de la sentencia, circunstancias
que desarrolló posterior a los hechos que se dan acreditados, precisamente al exponer los
fundamentos de hecho y de derecho en base a tales pruebas, previamente valoradas por el A quo.

Es criterio reiterado de esta Alzada, que motivar una sentencia, es explicar las razones jurídicas,
en virtud de la cual se adopta una determinada resolución, discriminándose el contenido de cada
prueba, analizándola, comparándolas con las demás existentes en autos y por último, según la
sana crítica, establecer los hechos derivados de éstas. Es así como la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, ha sido enfático al señalar que los fallos para que expresen clara y
terminantemente los hechos que el tribunal considere probados, es necesario el examen de todos y
cada uno de los elementos probatorios de autos y, además, que cada prueba se analice por
completo en todo cuanto pueda suministrar fundamentos de convicción.

Por ello, el juzgador debe concatenar y contrastar todos los medios de pruebas que se han
obtenido e incorporado lícitamente al proceso, para que mediante los principios de la lógica, las
máximas de experiencia y los conocimientos científicos, determine sí una prueba resulta conteste
con la otra o sí por el contrario la excluye, y de esta manera llegar a la convicción razonada del
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 18/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

hecho probado, lo cual debe ser siempre exteriorizado, a los fines de que las partes conozcan las
razones por las que se le absuelve o se condena según el caso.

De lo anterior se desprende, que el juzgador debe considerar ciertos mecanismos para concluir
con apoyo a los medios probatorios y la aplicación de una correcta apreciación de esas pruebas,
así como la procedencia o no del tipo penal aplicable según las normas jurídicas, puesto que si
bien para inculpar se examina el delito para exculpar igualmente se hace necesario desmembrar
los elementos constitutivos de ese delito, a fin de determinar que éstos no se encuentran presente
en el hecho aludido, más aún en las sentencias de culpabilidad que no sólo exige la congruencia
entre el hecho imputado y la sentencia, sino la perfecta correspondencia entre el hecho imputado,
las pruebas que han reconstruidos esos hechos y la sentencia. (Resaltado de la Corte de
Apelación)

Ciertamente, se observa claramente que el Juez A quo no efectuó una exposición concisa de los
fundamentos de hecho y de derecho que precisados en los hechos acreditados debió concatenar
con el análisis previo del delito imputado para concluir que ineludiblemente existía participación
y responsabilidad por parte del acusado, lo cual infiere una transgresión a la disposición legal
prevista en el artículo 346, ordinal 4º del Código Orgánico Procesal Penal, teniéndose presente
que a través de éstos fundamentos se puede apreciar si el tribunal juzgó bien o juzgó mal y si
aplicó correctamente o no el derecho.

En este sentido, el Juez de Juicio le concedió pleno valor probatorio a todo lo depuesto por la
ciudadana Laura Bozzetto, sin tomar en consideración y valorar; en primer lugar, la falta de
cualidad de víctima de esta ciudadana en el presente proceso, como bien se apuntó previamente,
por no ser la afectada directa del hecho acreditado y teniendo otras vías y mecanismo judiciales
para obtener lo pretendido; más aún cuando el Ministerio Público asumió en representación del
Estado Venezolano como lesionado inmediato, la representación de los derechos de éste, aunado a
la titularidad de la acción penal que tiene, por tratarse de delitos de orden público; en segundo
lugar, que dentro del escaso acervo probatorio, no cursa la correspondiente sentencia de divorcio,
a la cual hace mención en su declaración la referida ciudadana, sólo se limitó el A quo, a dar por
acreditado que se había dado la ruptura matrimonial entre el ciudadano Vito Sutera y Laura
Bozzetto, en el año 2011, sin adminicular ésta afirmación con otro medio de prueba; situación que
a juicio de la Alzada es de suma importancia para el esclarecimiento de los hechos, puesto que
puede surgir la duda razonable, en cuanto a la veracidad de la fecha de la disolución del vínculo
matrimonial, ya que esta circunstancia pudo haber ocurrido antes de la fecha del acto de la
compra-venta del inmueble; motivo por el cual se inicia el presente proceso; aunado a que de
igual forma, da por cierto que con la cuestionada venta se le causo un perjuicio patrimonial a la
ciudadana Laura Bozzetto, circunstancia que a entender de la Alzada, no se evidencia de la
recurrida que el A quo haya señalado categóricamente, de que forma la venta de los bienes
muebles, afecto considerablemente el patrimonio de la citada ciudadana ocasionándole un daño
de orden económico; es decir, que el juzgador de instancia, no determinó certeramente, la
armonía que debe existir, entre el hecho imputado, las pruebas que permiten la reconstrucción de
dicho hecho(que a juicio de la Alzada son insuficientes)y la sentencia emitida; únicamente el A
quo estableció la congruencia entre el hecho acreditado y la sentencia, en supuestos con una
insuficiencia probatoria; sin tomar en consideración la idónea apreciación y aplicación de los
mecanismos, herramientas y Principios Procesales vigentes dentro del ordenamiento jurídico
penal venezolano; que imperan para la correspondiente estimación de hechos y de pruebas para
llegar a un convencimiento claro y cierto a los fines de dictar el respectivo fallo; emitiendo por lo
tanto, el juzgador un pronunciamiento falaz al dar por probado una situación fáctica, sin tener
pruebas para ello; estimándose por lo tanto que en la recurrida, no se subsumió debidamente los
hechos dados por acreditados con el análisis de los medios de prueba, en la norma jurídica
aplicable, imposibilitando la comprensión del fallo, al impedir determinar la existencia del delito,
y la participación del acusado, en definitiva, la verdad de lo acontecido. Al respecto, ha reiterado
la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia que si bien los jueces son soberanos
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 19/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

en la apreciación de las pruebas y en el establecimiento de los hechos, esa soberanía es


jurisdiccional y no discrecional.

A esto fines, resulta necesario indicar que la sentencia como acto procesal constituye la
emanación de la potestad jurisdiccional exclusiva y excluyente del poder judicial en todo el
territorio patrio, como máxima expresión del poder del estado desarrollado como un acto procesal
capaz de iniciar, modificar y extinguir el proceso penal, motivo por el cual se exige expresar
detalladamente las razones fácticas y jurídicas que se sirvió el juzgador para concluir con ese
silogismo judicial adoptado, a fin de que la colectividad y en especial los sujetos procesales,
conozcan pormenorizadamente, las razones que fundaron lo resuelto, y por consiguiente, puedan
tener acceso a un control de los fundamentos que motivaron el acto jurisdiccional, a través de los
actos de impugnación que corresponda y por ende evitar causar una arbitrariedad judicial.

Así las cosas, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia ha fijado los siguientes
criterios:

‘…Motivar un fallo implica explicar la razón en virtud de la cual se adopta una


determinada resolución y es necesario discriminar el contenido de cada prueba,
confrontándola con las demás existentes en autos, además en cada caso concreto las
exigencias de la motivación es particular. Así, será más rigurosa en algunos juicios cuyas
complejidades y actividad probatoria obligan al juez efectuar un análisis más meticuloso’
(Sent. Nro. 323 del 27/06/2002).

Cabe agregar que la motivación del fallo se logra: ‘...a través del análisis concatenado de todos
los elementos concurrentes en el proceso, a fin de que las decisiones que se adopten no aparezcan
como producto del descuido, arbitrariedad o capricho del sentenciador’. (Sent. Nro. 0080 del
13/02/2001).

Todo lo anteriormente señalado, se vincula únicamente a un solo fin previsto en la disposición


normativa contenida en el artículo 13 del Código Orgánico Procesal Penal y que otros
ordenamientos jurídicos dentro del derecho comparado lo atinan como un principio universal,
atendiendo el mismo a la búsqueda de la verdad, utilizando mecanismos justo y adecuados al
ordenamiento jurídico patrio que garanticen un debido proceso y la correcta aplicación de
justicia.

En conclusión, observa esta Corte, con fundamento en lo antes señalado, que el Juez Cuarto de
Primera Instancia en función de Juicio de éste Circuito Judicial Penal con sede en la ciudad de
Acarigua; para la fecha; no aplico la sana crítica, las máximas de experiencia y el Principio Iura
Novit Curia; al inobservar que la ciudadana Laura Bozzetto carecía de la condición de víctima,
aun cuando el Ministerio Público y la Juez de Control erróneamente, le reconocieron tal cualidad;
y que por lo tanto no debió recepcionarla y menos valorarla como medio de prueba; y con ello, a
su vez, no relacionó apropiadamente, los fundamentos de hecho obtenidos de los escasos órganos
de pruebas evacuados en el debate( las dos pruebas documentales), con los fundamentos de
derecho, es decir, el análisis crítico que realizó el juzgador, no se relacionó con las afirmaciones
obtenidas de la práctica de los medios de pruebas evacuados y el tipo penal con la responsabilidad
del acusado que se comprobó a su decir en el debate, por ende aun cuando se encuentra
dispuestos en la motiva de la sentencia la determinación precisa y circunstanciada de los hechos
que el tribunal acreditó no se observa la exposición clara de sus fundamentos de hecho y de
derecho, incurriendo en la violación del requisito exigido en los numerales 3º y 4º (sic) del
artículo 346 del Código Orgánico Procesal Penal.

Con base en todo lo anterior, el Juez de Juicio incurrió en el vicio de inmotivación alegado por el
recurrente, por cuanto la sentencia recurrida carece de un relato preciso y circunstanciado de los
fundamentos de hecho y de derecho, no quedando determinada diáfanamente la consumación del
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 20/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

hecho y la presunta participación o no del acusado; en consecuencia, lo procedente es declarar


CON LUGAR las denuncias invocadas por el apelante, al incumplir la sentencia impugnada con
las disposiciones contenidas en los artículo 173 y 346, numeral 3º y 4º (sic) del Código Orgánico
Procesal Penal. ASÍ SE DECIDE.

Ahora bien, ante lo alegado por la ciudadana Laura Bozzetto, de que el ciudadano Vito Sutera
efectuó la venta del bien mueble sin su consentimiento y/o autorización y como consecuencia de
ello no le otorgó parte del dinero que obtuvo como producto de la venta de los bienes muebles(
vehículo) y que estos formaban parte de la comunidad conyugal; al respecto se permite la Alzada
apuntar; que el legislador patrio estableció dentro del ordenamiento jurídico nacional,
procedimientos a seguir, por parte de aquellas personas que se sientan vulneradas en sus derechos,
por este tipo de actividad, ejercida por el cónyuge de la misma.

Es así que en el marco de los principio de igualdad y equidad como requisito previo a la
resolución de un conflicto, lo procedente en todo caso es la declaratoria por parte de un Tribunal
Civil sobre la anulabilidad o no del acto presuntamente viciado, tal como lo dispone el artículo
170 del Código Civil, al sostener:

‘Los actos cumplidos por el cónyuge sin el necesario consentimiento del otro y no
convalidados por éste, son anulables cuando quien haya participado en algún acto de
disposición con el cónyuge actuante tuviere motivo para conocer que los bienes afectados
por dichos actos pertenecían a la comunidad conyugal.

…omissis…

Cuando no procede la nulidad el cónyuge afectado, sólo tendrá acción contra el otro por
los daños y perjuicios que le hubiere causado. Esta acción caducara al año de la fecha en
que ha tenido conocimiento del acto y, en todo caso, al año después de la disolución de la
comunidad conyugal’.

Por último cabe acotar que por notoriedad judicial, contra el ciudadano Vito Daniele Sutera
Cavalcante, por ante Tribunales especializados en materia de violencia al género de la
circunscripción judicial del Estado Lara, se le siguió procedimiento penal especial, que se inició
en fecha 20/12/2010, con la imposición de medidas de protección y seguridad impuestas, por el
Tribunal de Control especializado en materia de Violencia contra la Mujer de esa circunscripción
judicial; culminando con sentencia condenatoria en fecha 21/09/2012; fecha de inicio del asunto,
a la cual ya habían ocurrido los hechos denunciados por la ciudadana Laura Bozzetto, objeto del
presente asunto; a saber la venta de los vehículos, no explicándose la Alzada al respecto, el por
qué no fueron denunciados y sustanciados en aquella oportunidad esos hechos, al haber
manifestado esta ciudadana en su denuncia, que con aquellas ventas, se vio afectada, en su
patrimonio; encontrándose como ya se observa, para la fecha en vigencia; la Ley Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y dentro de los tipos penales allí
establecidos por el legislador, se encuentra la Violencia Patrimonial o Económica, en el cual se
subsume la circunstancia afirmada por la ya nombrada ciudadana Laura Bozzetto.

En base a lo expuesto, no es permisible que la denunciante se aferre a esta Jurisdicción Penal con
el propósito de efectuar reclamos de circunstancia que sólo pueden ser resueltas en jurisdicción
civil, en virtud de como bien se sabe, el legislador fijó, en el Código Civil un catálogo de
articulado, dirigido a regular y controlar todo lo relacionado con régimen de bienes adquiridos
antes y durante el vínculo matrimonial, es decir, de la comunidad de bienes conyugales.

Bajo las consideraciones de hecho y de derecho previamente apuntadas, estima la Superior


Instancia, que el conflicto planteado por la ciudadana Laura Bozzetto, conforme al fundamento de
su denuncia, para su solución, la vía idónea es la Jurisdicción Civil; y es por ello, que le
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 21/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

corresponde a ésta, solicitar la nulidad del acto (compra-venta de los vehículos), por ante la
mencionada jurisdicción.

En el marco de las observaciones anteriores y luego de examinar cada uno de los puntos
impugnados en el escrito de apelación interpuesto por el ABG. ORLANDO QUINTERO en su
condición de Defensor Técnico del ciudadano VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE ,
resolviendo en cada una de las denuncias la declaratoria con lugar, constatado como fue que la
sentencia recurrida no se encuentra provista de un relato preciso y circunstanciado de los hechos
acreditados y de los fundamentos de hecho y de derecho, y la inobservancia del contenido del
artículo 49 Constitucional, incumpliendo con las disposiciones contenidas en los artículos 157 y
364, numerales 3º y 4º (sic) del Código Orgánico Procesal Penal, con la vulneración del debido
proceso; no quedando determinada la existencia del delito atribuido y la responsabilidad del
acusado; así como, la falta de cualidad de la ciudadana Laura Bozzetto como víctima, por no ser
la agraviada directa del ilícito, teniendo a los efectos pretendidos, otras vías jurídicas más idóneas
y eficaces a sus reclamos, como es la jurisdicción civil, conforme a la motivación antes expuesta;
resulta en consecuencia, procedente declarar CON LUGAR el recurso de apelación interpuesto en
fecha 25/04/2013 por el Abogado defensor Orlando Quintero; ANULAR la sentencia
condenatoria dictada en contra de VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE, en fecha
02/04/2013 y publicada en su texto íntegro el 10/04/2013, por el Tribunal de Primera Instancia en
función de Juicio Nº 4 de esta Circunscripción Judicial, con sede en la ciudad de Acarigua,
mediante la cual se condenó a cumplir una pena de TRES MESES de prisión, por el delito de
Falsa Atestación ante Funcionario Público; ANULAR LA ACUSACIÓN PARTICULAR
PROPIA, interpuesta por el Abogado Javier Enrique Rojas Aguado en su condición de
representante legal de la ciudadana Laura Bozzetto; en fecha 17/10/2011, por no poseer ésta
última la cualidad de víctima, y en su defecto se estima pertinente conforme a lo contenido en el
encabezamiento del artículo 449 del Código Orgánico Procesal Penal, la remisión de las
actuaciones en el término legal respectivo para que el Juez de Juicio Nº 4 de esta Circuito Judicial
Penal con sede en la ciudad de Acarigua, por ser distinto al que emitió el fallo anulado de acuerdo
a la rotación anual de jueces; para realice un nuevo juicio oral y público, todo ello de
conformidad con lo previsto en los artículos 174, 364, 444.2.5 y 449 del Código Orgánico
Procesal Penal. ASÍ SE DECIDE”.
III
DE LA COMPETENCIA

Corresponde a esta Sala previamente determinar su competencia para conocer de la presente acción de
amparo constitucional y, a tal efecto, observa:

La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia establece en el artículo 25, numeral 20, que la Sala es
competente para el conocimiento de las acciones autónomas de amparo constitucional contra las decisiones

judiciales que dicten, en última instancia, los Juzgados Superiores de la República, salvo de las que se incoen

contra los Juzgados Superiores en materia contenciosa administrativa.


Ello así, visto que la acción de amparo tiene por objeto una decisión dictada, el 12 de junio de 2014, por

la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, esta Sala Constitucional, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, se declara competente para conocer de la presente causa. Así se establece.
IV
DE LA ADMISIBILIDAD
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 22/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Determinada la competencia, esta Sala observa que la acción de amparo constitucional dirigida contra el
fallo dictado, el 12 de junio de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado

Portuguesa, cumple con los requisitos de forma exigidos en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales.

Además, la demanda de amparo sub examine no se encuentra incursa prima facie en las causales de

inadmisibilidad previstas en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


Constitucionales, ni tampoco en las previstas en el artículo 133 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de

Justicia, en razón de lo cual, la Sala admite la presente acción de amparo constitucional junto a la cual se

consignó la respectiva copia certificada de la sentencia señalada como lesiva. Así se decide.

V
DE LA DECLARATORIA DE MERO DERECHO

Admitida como ha sido la presente demanda de amparo presentada por el abogado Javier Enrique Rojas
Aguado, en su carácter de apoderado judicial de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, la Sala procede a realizar
las siguientes consideraciones:

Esta Sala Constitucional en sentencia N° 993 del 16 de julio de 2013 (caso: Daniel Guédez Hernández y
otros), dejó establecida la posibilidad de no tramitar el amparo cuando el aspecto controvertido fuere de mero
derecho. A tal efecto dicho fallo precisó lo siguiente:
“De modo que, condicionar la resolución del fondo del amparo a la celebración de la audiencia
oral sería inútil en aquellos casos en los cuales se intenta el amparo contra una decisión judicial
por un asunto de mero derecho o de obvia violación constitucional, toda vez que ello ocasionaría
la violación del derecho a la tutela judicial efectiva prevista en el artículo 26 eiusdem, que se
concreta en materia de amparo constitucional en el artículo 27 ibidem, debido a que el Estado no
garantizaría, en estos casos, una justicia ‘expedita’.

Por lo tanto, a pesar de que en anterior oportunidad la Sala, con base en la necesidad de celebrar
la audiencia oral contradictoria, negó una solicitud de declaratoria de mero derecho en un
procedimiento de amparo (vid. sentencia N° 988 del 15 de octubre de 2010, caso: Clarense
Daniel Rusian Pérez), se impone en el presente caso un complemento de la sentencia N° 7/2000 y
se establece, con carácter vinculante, que, en las demandas de amparos en las cuales se ventile la
resolución de un punto de mero derecho, el Juez constitucional podrá, en la oportunidad de la
admisión de la solicitud de amparo, decretar el caso como de mero derecho y pasar a dictar, sin
necesidad de convocar y celebrar la audiencia oral, la decisión de fondo que permita restablecer
inmediatamente y en forma definitiva la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella. Así se establece” (Subrayado de esta Sala).

Atendiendo al criterio jurisprudencial expuesto, esta Sala procede a verificar si, en el caso bajo estudio, lo
alegado por el apoderado judicial de la accionante se refiere a la resolución de un punto de mero derecho y, al
respecto, observa, lo siguiente:

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 23/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

La parte actora, mediante su apoderado, alegó como motivo esencial de la interposición del amparo que

la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, incurrió en extralimitación de
atribuciones, toda vez que anuló la sentencia dictada, el 2 de abril de 2013 y publicada el 10 del mismo mes y
año, que condenó al ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante, por la comisión del delito de falsa atestación
ante funcionario público y ordenó la celebración de un nuevo juicio oral y público; asimismo, anuló la acusación

particular propia interpuesta por la representación de la ciudadana Laura Bozzetto, actuación judicial ésta que
desconoció su condición de víctima en el proceso penal y vulneró el debido proceso y la tutela judicial efectiva,
previstos en los artículos 49 y 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ello así, la Sala observa que el aspecto a dilucidar versa exclusivamente sobre un punto de mero derecho,
es decir, el pronunciamiento judicial emitido por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Portuguesa, el cual contiene las razones que condujeron a dicho órgano jurisdiccional a anular la sentencia

condenatoria y la acusación particular propia interpuesta por la ciudadana Laura Bozzetto –aquí accionante-,
luego de considerar que la prenombrada ciudadana no poseía la condición de víctima en el proceso penal que
motivo el amparo de autos, resultando innecesario entonces abrir el contradictorio, ya que el escrito libelar, la

copia certificada de la sentencia impugnada y el resto de las actas del expediente son suficientes para que la Sala
se pronuncie sobre la tutela constitucional invocada. Así se declara.

VI
DE LA PROCEDENCIA IN LIMINE LITIS
Declarado el presente caso como de mero derecho, la Sala procede a resolver el mérito del amparo y, a
tal efecto, observa:

La parte actora en su escrito libelar alegó fundamentalmente que “[…] la Corte de Apelaciones del
Estado Portuguesa tomó prácticamente para sí la defensa del imputado, pues además de anular el juicio que
condenaba al imputado por ATESTAR FALSAMENTE ANTE UN FUNCIONARIO PÚBLICO, utilizando

cédula de soltero, cuando se encontraba casado, también dispuso en su sentencia hacer otro nuevo,
desconociendo la condición de VÍCTIMA de la ciudadana LAURA BOZZETTO y anulando la querella
interpuesta, negándole la posibilidad de participar en el nuevo juicio que se ordenó, causando entonces un

doble perjuicio”.
Por su parte la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, emitió los
siguientes pronunciamientos: “PRIMERO: Se declara CON LUGAR el recurso de apelación interpuesto por el

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 24/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Abogado ORLANDO QUINTERO, en su condición de Defensor Privado del acusado VITO DANIELE SUTERA
CAVALCANTE; SEGUNDO: Se ANULA, la sentencia definitiva dictada en fecha 02 de abril de 2013 y

publicada en fecha 10 de abril del 2013, por el Tribunal de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de
Juicio N° 4, Extensión Acarigua, mediante la cual se CONDENÓ al ciudadano VITO DANIELE SUTERA
CAVALCANTE, por la comisión del delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO, previsto

y sancionado en el artículo 320 del Código Penal, cometido en perjuicio de LA FE PÚBLICA; TERCERO: Se
ANULA LA ACUSACIÓN PARTICULAR PROPIA, interpuesta por el abogado Javier Enrique Rojas Aguado en
su condición de representante legal de la ciudadana Laura Bozzetto; en fecha 17/10/2011, por no poseer esta

última la cualidad de víctima, de conformidad con lo previsto en los artículos 174, 364, 444.2.5 y 449 del
Código Orgánico Procesal Penal y CUARTO: SE ORDENA la remisión de la causa, en el término legal
respectivo para que el Juez de Juicio N° 4 de este Circuito Judicial Penal con sede en la Ciudad de Acarigua,

por ser distinto al que emitió el fallo anulado, de acuerdo a la rotación anual de jueces: realice un nuevo juicio
oral y público, ello de conformidad con lo dispuesto en el encabezamiento del artículo 449 del Código Orgánico
Procesal Penal”.
Tal dispositivo estuvo, fundamentalmente, precedido del análisis siguiente:

Que “[…] en el asunto penal bajo revisión, el hecho de que la ciudadana Laura Bozzetto haya
presentado al Ministerio Público, denuncia en contra del ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante por el
delito de Falsa Atestación ante Funcionario Público; en cuanto a su estado civil, ello no le acredita la

particularidad de considerarse agraviada directa del hecho de haber presuntamente, el ciudadano Vito Sutera
atestado falsamente ante el Notario Público Primero de Acarigua; por cuanto ante tal situación, el agraviado
directo de dicha manifestación de conducta, no es otro que el funcionario público ante quien se atestó, vale

decir, el Notario Público Primero de Acarigua y/o en representación de los derechos del Estado Venezolano el
Procurador General de la República Bolivariana; ello en razón que dentro del ordenamiento jurídico patrio no
está prevista el tipo de acción popular; sólo contempla la acción penal, ejercida como titular de la misma; por

el Ministerio Público, en los delitos de orden público; y la acción penal a instancia de parte, en los delitos de
orden particular […]”.
Que “[…] observa esta Corte, con fundamento en lo antes señalado, que el Juez Cuarto de Primera
Instancia en función de Juicio de éste Circuito Judicial Penal con sede en la ciudad de Acarigua; para la fecha;

no aplicó la sana crítica, las máximas de experiencia y el Principio Iura Novit Curia; al inobservar que la
ciudadana Laura Bozzetto carecía de la condición de víctima, aun cuando el Ministerio Público y la Juez de

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 25/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Control erróneamente, le reconocieron tal cualidad; y que por lo tanto no debió recepcionarla y menos
valorarla como medio de prueba; y con ello, a su vez, no relacionó apropiadamente, los fundamentos de hecho

obtenidos de los escasos órganos de pruebas evacuados en el debate( las dos pruebas documentales), con los
fundamentos de derecho, es decir, el análisis crítico que realizó el juzgador, no se relacionó con las
afirmaciones obtenidas de la práctica de los medios de pruebas evacuados y el tipo penal con la

responsabilidad del acusado que se comprobó a su decir en el debate, por ende aun cuando se encuentra
dispuestos en la motiva de la sentencia la determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal
acreditó no se observa la exposición clara de sus fundamentos de hecho y de derecho, incurriendo en la
violación del requisito exigido en los numerales 3º y 4º (sic) del artículo 346 del Código Orgánico Procesal

Penal”.
Para luego concluir que “[…] el Juez de Juicio incurrió en el vicio de inmotivación alegado por el
recurrente, por cuanto la sentencia recurrida carece de un relato preciso y circunstanciado de los fundamentos

de hecho y de derecho, no quedando determinada diáfanamente la consumación del hecho y la presunta


participación o no del acusado; en consecuencia, lo procedente es declarar CON LUGAR las denuncias
invocadas por el apelante, al incumplir la sentencia impugnada con las disposiciones contenidas en los artículo

173 y 346, numeral (sic) 3º (sic) y 4º (sic) del Código Orgánico Procesal Penal”.
Ello así, la Sala estima que deben considerarse dos aspectos contenidos en la motiva de la sentencia
accionada:

Primero, la declaratoria de nulidad del fallo que condenó al ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante,
por falta de motivación y posterior reposición al estado de que se celebre un nuevo juicio oral, respecto al cual la
Sala precisa que se está en presencia de una cuestión de juzgamiento, en virtud de la autonomía e independencia

de la que gozan los jueces al decidir, los cuales si bien deben ajustarse a la Constitución y a las leyes al resolver
una controversia, disponen de un amplio margen de valoración sobre los medios probatorios y del derecho
aplicable a cada caso, por lo cual pueden interpretarlos y ajustarlos a su entendimiento, como actividad propia de
su función de juzgar, sin que el juzgador de amparo pueda inmiscuirse dentro de esa autonomía del juez en el

estudio y resolución de la causa.


Además, la Sala observa, igualmente, que la Corte de Apelaciones accionada al resolver la apelación
interpuesta consideró, dentro de su potestad de juzgamiento, que el Juzgador de Juicio no efectuó una

exposición concisa de los fundamentos de hecho y de derecho para determinar la participación y responsabilidad

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 26/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

penal del acusado en el delito objeto del proceso, debiendo tener presente que es a través de estos fundamentos
que puede evidenciarse si el tribunal aplicó correctamente el derecho.

En razón de ello, la Sala, en cuanto a este aspecto, es decir, la declaratoria de nulidad del fallo que
condenó al ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante, por falta de motivación y posterior reposición al estado
de que se celebre un nuevo juicio oral, concluye que no están presentes los supuestos de procedencia del amparo
contenidos en el artículo 4 de Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales; motivo

por el cual se declara improcedente el amparo. Así se decide.


El segundo aspecto contenido en la decisión adversada en amparo, relativo a la declaratoria de nulidad de
la acusación particular propia sobre la base de que la ciudadana Laura Bozzetto Peruch no ostentaba la

condición de víctima, respecto al delito de falsa atestación ante funcionario público, esta Sala debe precisar que,
de las actas acompañadas por la parte actora a su acción de amparo y que guardan relación con la causa penal
que motivó el amparo autos, se constatan los siguientes hechos:

1.- En fecha 16 de noviembre de 2010, la Representación Fiscal ordena el inicio de la investigación en la


causa penal “(…), por la comisión del delito de FALSA ATESTACIÓN ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO,
previsto y sancionado en el artículo 320, Primer aparte del Código Penal, contra del (sic) ciudadano VITO

DANIELE SUTERA CAVALCANTE, en perjuicio de la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH. Ahora bien en
fecha 29-10-1993, la ciudadana LAURA BOZZETTO PERUCH, contrajo matrimonio con el ciudadano VITO
DANIELE SUTERA CAVALCANTE, tal como se desprende del folio 05, el Certificado de Matrimonio suscrita
por el Juzgado Tercero del Municipio Iribarren del Estado Lara, vínculo que hasta la fecha no ha sido disuelto.

En fecha 22-02-2006, el ciudadano VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE, suscribió documento por ante la
Notaria Pública Quinta de Barquisimeto Estado Lara, relativo a contrato de COMPRA-VENTA, a través de la
cual le vendió a la ciudadana PAULIMAR MORILLO BASTIDAS, titular de la cédula de identidad No. V-

9.608.945, un vehículo MARCA CHEVROLET, MODELO OPTRA, AÑO 2005, COLOR AZUL, PLACA
KBG69V, por monto para la época de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (45.000.000.00),
bien perteneciente a la comunidad conyugal. Posteriormente en fecha 16-01-2008, nuevamente el ciudadano

VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE, suscribe documento por ante la Notaria Pública Primera de
Acarigua Estado Portuguesa, relativo a un CONTRATO DE VENTA A CRÉDITO CON RESERVA DE
DOMINIO a través de cual (sic) vendió al ciudadano ANGEL CASTILLO REINOSO, titular de la cédula de

identidad No. V-7.371.804, UN VEHÍCULO MARCA FORD, MODELO EXPLORER, AÑO 2007, PLACA
K8R66E, por un monto de CIENTO TREINTA MIL BOLÍVARES (130.000,00 Bs) bien perteneciente a la

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 27/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

comunidad conyugal, vale decir que para que el ciudadano VITO DANIELE SUTERA CAVALCANTE, pudiera
formalizar las ventas de los vehículos antes mencionados, tenía que estar bajo la autorización y consentimiento
de su cónyuge, como copropietaria del bien, y el ciudadano VITO DANIELE SUTERA, para evadir esto

manifestó al momento de su comparecencia por ante la Notaria Pública que SU estado civil es SOLTERO
presentando a tal efecto una cédula de identidad donde aparece SOLTERO lo cual resulta una manifestación
FALSA y una maquinación utilizada para sorprender la buena Fe del Estado Venezolano, representada por el

Notario Público (…)”.


2.- El 29 de octubre de 1993, el ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalcante y la ciudadana Laura Bozzetto
Peruch contrajeron matrimonio y los hechos objeto del proceso penal, ocurrieron el 22 de febrero de 2006 y el

16 de enero de 2008, estando los cónyuges legalmente separados: no fue sino hasta julio de 2011 cuando se
produjo la disolución del vínculo matrimonial mediante la respectiva sentencia de divorcio.
3.- El 30 de enero de 2012, el Tribunal Segundo en funciones de Control del Circuito Judicial Penal del

Estado Portuguesa, con ocasión a esos hechos inició el proceso penal contra el ciudadano Vito Daniele Sutera
Calvancante y, admitió totalmente la acusación presentada por la Fiscalía Primera del Ministerio Público contra
el referido ciudadano por la comisión del delito de falsa atestación ante funcionario público, previsto y
sancionado en el artículo 320 segundo aparte del Código Penal, cometido en perjuicio de la ciudadana Laura

Bozzetto Peruch y la Fe Pública; asimismo, admitió la querella presentada por la víctima por cumplir con los
requisitos de ley. Admitida la acusación se le informó al acusado sobre las formas alternativas a la prosecución
del proceso, como la suspensión condicional del proceso, y se le instruyó sobre el procedimiento especial por

admisión de los hechos, establecido en el artículo 346 del Código Orgánico Procesal Penal y, no habiéndose
acogido el acusado a ninguna de las formas alternativas a la prosecución del proceso, ordenó la apertura al juicio
oral y público, de conformidad con lo previsto en el artículo 331eiusdem.

4.- El 10 de abril de 2013, el Tribunal Cuarto en funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del
Estado Portuguesa dictó sentencia condenatoria al acusado Vito Daniele Sutera Cavalcante, por la comisión del
delito de falsa atestación ante funcionario público, previsto y sancionado en el artículo 320 del Código Penal,

cometido en perjuicio de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch y la Fe Pública, imponiéndole la pena de tres (3)
meses de prisión más la pena accesoria del artículo 16 eisudem.
5.- La Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, en decisión de fecha 12 de
junio de 2014, entre otros pronunciamientos, dispuso: “Se ANULA LA ACUSACIÓN PARTICULAR PROPIA,

interpuesta por el abogado Javier Enrique Rojas Aguado en su condición de representante legal de la

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 28/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

ciudadana Laura Bozzetto; en fecha 17/10/2011, por no poseer esta última la cualidad de víctima, de
conformidad con lo previsto en los artículos 174, 364, 444.2.5 y 449 del Código Orgánico Procesal Penal”;
pronunciamiento éste que la Sala considera errado, toda vez que en el proceso penal que motivó el amparo de

autos por la comisión del delito de falsa atestación ante el funcionario público, la prenombrada ciudadana sí
ostentaba la condición de víctima; y a tal respecto, la Sala debe precisar lo siguiente:
El delito de falsa atestación ante funcionario público se encuentra previsto en el artículo 320 del Código

Penal, cuyo texto se transcribe al tenor siguiente:


“El que falsamente haya atestado ante un funcionario público o en un acto público, su identidad o
estado o la identidad o estado de un tercero, de modo que pueda resultar algún perjuicio al
público o a los particulares, será castigado con prisión de tres a nueve meses.

En igual pena incurre el que falsamente haya atestado ante un funcionario público o en un acto
público, otros hechos cuya autenticidad compruebe el acto mientras no sea destruida su fuerza
probatoria, mediante tacha o impugnación de falsedad, siempre que de ello pueda resultar un
perjuicio al público o a los particulares.

Si se trata de un acto del estado civil o de la autoridad Judicial, la pena será de seis a dieciocho
meses de prisión.

El que en títulos o efectos de comercio ateste falsamente su propia identidad o la de un tercero,


será castigado con prisión de tres a seis meses” (Subrayado de la Sala).

Del contenido de la anterior disposición normativa, se desprenden tres acciones a saber: a) Atestación
falsa de la propia identidad o del propio estado, b) Atestación falsa de la identidad o del propio estado de un

tercero y, c) Atestación falsa de cualquier otro hecho distinto de los mencionados, cuya autenticidad haya de
comprobar el acto, de lo cual se infiere que para se configure el tipo penal comentado, referido a la falta
atestación ante el funcionario público.

Como puede observarse el tipo penal señalado supra tiene como objeto material preservar la fe pública,
en los cuales están involucrados tanto el Estado como la confianza del colectivo social; de allí que, si bien el
sujeto pasivo en el delito de falsa atestación lo constituye el Estado como víctima directa, también pueden

ostentar la condición de víctima los particulares, quienes conjuntamente con el Estado pueden resultar afectados,
tal y como se infiere del contenido del segundo aparte, in fine del referido artículo 320 del Código Penal; es
evidente entonces que la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa erró al anular la
acusación particular propia presentada por la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, bajo el argumento de que ésta

no ostentaba la condición de víctima.


Aunado a ello, esta Sala debe destacar igualmente que la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del Estado Portuguesa obvió considerar que para el momento en que ocurrieron los hechos (22 de febrero
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 29/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

de 2006 y el 16 de abril de 2008 –ff. 45 al 50 del expediente-), los ciudadanos Laura Bozzetto Peruch y Vito
Daniele Sutera Cavalvante tenían la condición de cónyuges legalmente separados; circunstancia demostrativa de
que dichos hechos pudieran encuadrarse en el Código Penal, respecto a la venta efectuada el 22 de febrero de

2006 y en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, respecto a la venta
efectuada el 16 de enero de 2008, análisis que, dentro de su autonomía de juzgamiento, deberá efectuar el juez
de juicio respectivo en el nuevo debate oral (a quien le compete en este momento el juzgamiento del delito de
género debido a la ausencia de tribunales especializados en ese Circuito Judicial Penal), debiendo, además,

tomar en consideración que no existía prohibición alguna para que la prenombrada ciudadana presentara
acusación particular propia contra su cónyuge por cuanto, en este caso, no aplica la señalada prohibición legal
expresa contenida en el artículo 481 del prenombrado Código Sustantivo, según el cual no se podrán promover

diligencias en contra del presunto autor de un delito contra la propiedad por el hecho de que se haya cometido en
perjuicio del cónyuge no separado legalmente, ya que tal y como se señaló los mencionados ciudadanos para el
momento de la ocurrencia de los hechos, estaban separados legalmente (folios 78 al 94 del expediente).

En adición a lo anterior, la Sala de Casación Penal del este Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N°
455 del 23 de septiembre de 2009, se refirió a la condición de cónyuge separado legalmente en el ámbito penal,
y precisó lo siguiente:
“… importante es precisar, que el artículo 481 del Código Penal, contenido en el Capítulo VIII, Título
X de su Libro Segundo, aludido expresamente por el juzgado de primera instancia, está referido a los
delitos que atentan contra el derecho de propiedad.

Esta disposición sustantiva, indica la prohibición expresa de promover diligencia en contra del supuesto
autor de dichos hechos punibles, cuando el mismo se haya cometido:

‘...1.En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.


2. En perjuicio de un pariente o afín en línea ascendente o descendente; del padre o de la madre
adoptivos, o del hijo adoptivo.
3. En perjuicio de un hermano o de una hermana que viva bajo el mismo techo que el culpable.

La pena se disminuirá en una tercera parte si el hecho se hubiere ejecutado en perjuicio de su cónyuge
legalmente separado, de un hermano o de una hermana que no vivan bajo el mismo techo con el autor
del delito, de un tío, de un sobrino o de un afín en segundo grado, que vivan en familia con dicho autor;
y no se procederá sino a instancia de parte...’.

Ahora bien, es necesario precisar para la correcta dilucidación del asunto bajo controversia, que los
ciudadanos Matilde Mandeley González y José Rivero Burgos, estuvieron unidos en matrimonio desde
el 25 de agosto de 1988 hasta el 7 de octubre de 1996, cuando se divorciaron por sentencia emanada del
Juzgado Cuarto de Primera Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, cuya copia se observa en los folios 22 y 23 de la pieza N° 1 del expediente,
dejando de ser cónyuges por esta razón.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 30/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Posteriormente, el 27 de septiembre de 2005, el ciudadano José Rivero Burgos denunció ante el


Ministerio Público a la ciudadana Matilde Mandeley González por el delito de fraude, ante la Fiscalía
Séptima del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Se aprecia entonces, que para el momento en que el ciudadano José Rivero Burgos interpuso la
denuncia, no era cónyuge de la ciudadana Matilde Mandeley González, como tampoco se encontraba
separado legalmente, ya que estaba disuelto el vínculo matrimonial, como bien lo asienta el legislador,
en el artículo 184 del Código Civil, al señalar:

‘Todo matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio’.

Bueno es expresar, que al estar disuelto el vínculo matrimonial, no existía otro estado civil o carácter
distinto al de divorciados. Por ende, no puede interpretarse, como lo hizo de forma errada el Tribunal de
Juicio, que la ciudadana Matilde Mandeley González es cónyuge legalmente separada del ciudadano
José Rivero Burgos.

Importa advertir que el propio Código Civil, diferencia clara y definidamente, las instituciones del
divorcio y de la separación de cuerpos. La primera subyace a través de sus causales, en el artículo 185
del citado instrumento legal; y la segunda, es atendida en el artículo 188, en la que debidamente
instaurada ante el órgano judicial competente, suspende la vida la vida común de las personas casadas,
culminando en divorcio, una vez cumplido 1 año, sin operarse la reconciliación entre cónyuges.

También reconoce el Código Civil, en su artículo 185-A, aquel procedimiento que culmina en divorcio,
que se otorga luego de ocurrida una ruptura de la vida en común de los cónyuges prolongada por más
de 5 años, y que el foro jurídico ha denominado: separación de hecho.

En relación con la disposición comentada, el doctrinario José Rafael Mendoza Troconis, ha alertado lo
siguiente: ‘...Sabido es que en los delitos contra las personas, la relación de parentesco agrava los
hechos, al contrario de lo que acaece en los delitos contra la propiedad en que surten efectos
atenuantes... Razones de política criminal y otras han aconsejado, desde antiguo...’.

El fundamento concebido por el legislador, es eminentemente social, velando por la institución familiar,
sobre la que se levanta el entramado espiritual y moral de la comunidad, antes que por razones de
interés material.

Pero como lo expone el tratadista Hernando Grisanti Aveledo, cuando opina sobre las personas
amparadas por esta disposición sustantiva penal, se exige el carácter de cónyuge, pudiendo estar
separados de hecho inclusive, según apunta; pero es preciso que tal calidad de cónyuge exista en el
momento, lo cual no se cumple en el caso bajo estudio judicial.

De forma tal, que no existe duda alguna respecto al estado civil de los ciudadanos Matilde Mandeley
González y José Rivero Burgos y mal puede concluirse que son cónyuges, como tampoco puede
afirmarse, que están legalmente separados, como lo hizo la juez de primera instancia, de forma errada,
al dictar de oficio el sobreseimiento del proceso, considerando subjetivamente, que existe una
prohibición legal, (debido al artículo 481 del Código Penal), para que el Ministerio Público intentara la
acción propuesta.

(Omissis)

Se aprecia de la transcripción anterior, que la Corte de Apelaciones también incurrió en la


interpretación y aplicación errada de la norma inscrita en el artículo 481 del Código Penal.

Por ende, el Juzgado Vigésimo Tercero en Función de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas y la Sala N° 7 de la Corte de Apelaciones del mismo Circuito Judicial Penal,
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 31/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

incurrieron en violación a los principios de la tutela judicial efectiva (artículo 26) y debido proceso,
consagrado este último en el artículo 49 (numerales 3 y 8) de la Carta Magna, al obstaculizar el debate
oral y público pendiente, como producto del proceso instaurado en contra de la ciudadana Matilde
Mandeley González por el Fiscal Trigésimo Octavo del Ministerio Público de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

En cuyo caso, obligante es declarar con lugar el recurso propuesto, y de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 467 del Código Orgánico Procesal Penal, al constatarse la violación de los principios de la
tutela judicial efectiva (artículo 26 constitucional) y debido proceso, (numerales 3 y 8 del artículo 49
constitucional), en perjuicio del representante judicial del Estado: Ministerio Público, y la errónea
interpretación y aplicación de los artículos 481 del Código Penal, 28 (numeral 4) y 32 del Código
Orgánico Procesal Penal, se anula la decisión proferida el 20 de febrero de 2008 por el Juzgado
Vigésimo Tercero en Función de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas y
la decisión del 17 de junio de 2008, emanada de la Sala N° 7 de la Corte de Apelaciones del mismo
Circuito Judicial Penal, debiendo llevarse a cabo el juicio oral y público, en resguardo de los principios
de inmediación y contradicción, ante otro Tribunal de Juicio del mismo Circuito Judicial Penal.

En consecuencia, por los fundamentos esbozados, debe declararse con lugar el recurso de casación
propuesto, en atención a lo establecido en el artículo 467 del Código Orgánico Procesal Penal. Así se
decide.

En razón de ello, esta Sala considera que la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado

Portuguesa, en la decisión que dictó, el 12 de junio de 2014, al anular la acusación particular de propia de la
ciudadana Laura Bozzetto Peruch, por no poseer la cualidad de víctima, obvió que la referida ciudadana sí
ostentaba la cualidad de víctima en la presunta comisión del delito de falsa atestación ante funcionario público,
por ser una particular presunta mente afectada por el acto cometido ante el funcionario público y, además por ser

cónyuge del imputado Vito Daniele Sutera Cavalcante, cercenando con ello el derecho al debido proceso y a la
tutela judicial efectiva, previstos en los artículos 49 y 26 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, por lo que se declara parcialmente procedente in limine litis la acción de amparo constitucional

interpuesta, y en consecuencia se declara la vigencia de la acusación particular propia presentada por la


prenombrada ciudadana, así como la admisión de esa acusación declarada, el 30 de enero de 2012, por el
Tribunal Segundo en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa (Folio 60 y 62 del

expediente).
En consecuencia, a fin de garantizar el debido proceso y la tutela judicial efectiva de la accionante, se
declara la nulidad parcial de la decisión dictada, el 12 de junio de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito

Judicial Penal del Estado Portuguesa y en consecuencia, se mantiene vigente la declaratoria con lugar del
recurso de apelación ejercido por el abogado Orlando Quintero, en su condición de defensor privado del
ciudadano Vito Daniele Sutera Calavante, así como la nulidad de la sentencia dictada, el 10 de abril de 2013, por

el Tribunal Cuarto de Primera Instancia en funciones de Juicio del mismo Circuito Judicial Penal, mediante la

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 32/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

cual se condenó al ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalacante, por la comisión del delito de falsa atestación

ante funcionario público, así como la remisión de la causa al respectivo Juez de Juicio para que realice un nuevo
juicio oral y público; y como efecto de la procedencia parcial aquí declarada, deberá permitírsele la participación
de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, como víctima en el referido proceso con la acusación particular propia

presentada por ella y admitida por el Juzgado de Control respectivo. Así se decide.
VII
DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, administrando
justicia en nombre de la República, por autoridad de la Ley, dicta los siguientes pronunciamientos:
PRIMERO: Se declara COMPETENTE para conocer de la presente acción de amparo constitucional

interpuesta por el abogado Javier Enrique Rojas Aguado, con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana
Laura Bozzetto Peruch, contra la decisión dictada, el 12 de junio de 2014, por la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, la cual se ADMITE.

SEGUNDO: Declara DE MERO DERECHO la resolución del presente amparo.


TERCERO: Declara PARCIALMENTE PROCEDENTE IN LIMINE LITIS la presente acción de
amparo constitucional.

CUARTO: Se ANULA PARCIALMENTE la decisión dictada, el 12 de junio de 2014, por la Corte de


Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, en lo que respecta a la nulidad de la acusación
particular de la ciudadana Laura Bozzetto Peruch.
QUINTO: Mantiene VIGENTE la decisión dictada, el 12 de junio de 2014, por la Corte de Apelaciones

del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, en cuanto a la declaratoria con lugar del recurso de apelación
ejercido por el abogado Orlando Quintero, en su condición de defensor privado del ciudadano Vito Daniele
Sutera Calavante, así como la nulidad de la sentencia dictada, el 10 de abril de 2013, por el Tribunal Cuarto de

Primera Instancia en funciones de Juicio del mismo Circuito Judicial Penal, mediante la cual se condenó al
ciudadano Vito Daniele Sutera Cavalacante, por la comisión del delito de falsa atestación ante funcionario
público, cometido en perjuicio de la Fe Pública, así como la remisión de la causa al respectivo Juez de Juicio

para que realice un nuevo juicio oral y público, y como efecto de la procedencia parcial aquí declarada, deberá
considerarse en dicho juicio la acusación particular propia presentada por la ciudadana Laura Bozzetto Peruch, y
admitida, el 30 de enero de 2012, por el Tribunal Segundo en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal

del Estado Portuguesa.

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 33/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

Asimismo, el respectivo Juzgado en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado

Portuguesa deberá considerar que para el momento en que ocurrieron los hechos (22 de febrero de 2006 y el 16
de abril de 2008 –ff. 45 al 50 del expediente-), los ciudadanos Laura Bozzetto Peruch y Vito Daniele Sutera
Cavalvante tenían la condición de cónyuges legalmente separados; circunstancia demostrativa de que dichos
hechos pudieran encuadrarse en el Código Penal, respecto a la venta efectuada el 22 de febrero de 2006 y en la

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, respecto a la venta efectuada el
16 de enero de 2008, análisis que, dentro de su autonomía de juzgamiento, deberá efectuar el juez de juicio
respectivo en el nuevo debate oral.

Compúlsese por Secretaría copia certificada de la presente decisión para ser remitida a la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Portuguesa, y al Tribunal Cuarto de Primera Instancia en
Funciones de Juicio del mismo Circuito Judicial Penal; éste último juzgado deberá efectuar los trámites

pertinentes a los fines de la continuación inmediata del proceso.


Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase con lo ordenado.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Sesiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, en Caracas, a los 17 días del mes de diciembre de dos mil catorce. Años: 204º de la Independencia y
155º de la Federación.
La Presidenta,

GLADYS M. GUTIÉRREZ ALVARADO


Vicepresidente,

FRANCISCO A. CARRASQUERO LÓPEZ


Los Magistrados,

LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO

MARCOS TULIO DUGARTE PADRÓN

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 34/35
18/7/2017 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML

CARMEN ZULETA DE MERCHÁN


Ponente

ARCADIO DE JESÚS DELGADO ROSALES

JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER

El Secretario,

JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO

Exp.- 14-0946
CZdM/

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/173112-1798-171214-2014-14-0946.HTML 35/35

También podría gustarte