Está en la página 1de 9

18

Formas normales

18.1 Formas normales


En varios de los métodos de prueba se requiere que la fórmula por demostrar esté en
una forma peculiar. De no tener tal representación, es imposible usar ciertos proced-
imientos. En esta sección estudiaremos cómo transformar fórmulas arbitrarias a tales
formas, conocidas como formas normales.
Definición 18.1.1. Una fórmula ϕ está en forma normal prenexa (FNP) si tiene la forma
Q1 x1 . . . Qn xn ψ , donde cada Qi ∈ {∃, ∀} y ψ es una fórmula libre de cuantificadores.
Más aún, si ψ es una conjunción de disyunciones de literales (atómicas o negación
de atómicas), entonces ϕ está en forma normal prenexa conjuntiva (FNPC).
Note que la definición de FNP no excluye la posibilidad de que en ψ aparezca un
sólo conyunto o un sólo disyunto. Así, en una forma normal prenexa, todos los cuan-
tificadores se ubican al principio de la fórmula.
Ejemplo 18.1.2. ∀y∃x(f (x) = y) está en FNP.
¬∀x∃yP (x, y, z) y ∃x∀y¬P (x, y, z) ∧ ∀x∃yQ(x, y, z) no están en FNP.
En lo sucesivo usaremos la notación Q1 x1 , . . . , Qn xn , en general Qx, para denotar
cuantificadores arbitrarios; es decir, Qi o Q pueden ser ∀ o ∃ . Además, definimos
(
∀ , si Qi = ∃
Qi =
∃ , si Qi = ∀ .
Proposición 18.1.3. Sean L un lenguaje y ϕ una L-fórmula. Entonces
¬Q1 x1 · · · Qn xn ϕ(x1 , . . . , xn ) ≡ Q1 x1 · · · Qn xx ¬ϕ(x1 , . . . , xn ).
Demostración. Afirmación 1. Si ψ es una L-fórmula, entonces
¬∀ x1 ψ(x1 ) ≡∃ x1 ¬ψ(x1 ) (✽)
¬∃ x1 ψ(x1 ) ≡∀ x1 ¬ψ(x1 ). (✾)

199
200 CAPÍTULO 18. FORMAS NORMALES

Demostración de la afirmación 1. Ambas equivalencias se siguen del teorema


14.0.15(1) y (2). X (
)Ahora probamos la proposición por inducción en n. Ya está demostrado para n = 1,
así que suponga cierto el resultado para n y lo probaremos para n+1. Es decir, debemos
demostrar que

¬Q1 x1 · · · Qn+1 xn+1 ϕ(x1 , . . . , xn+1 ) ≡ Q1 x1 · · · Qn+1 xn+1 ¬ϕ(x1 , . . . , xn+1 ). (✿)

Podemos escribir el lado izquierdo de (✿) como ¬Q1 x1 ϕ(x1 ), donde ϕ es

Q2 x2 · · · Qn+1 xn+1 ϕ(x1 , . . . , xn+1 ),

así que

¬Q1 x1 ϕ ≡ Q1 x1 ¬ϕ(x1 ) Afirmación 1.


¬ϕ(x1 ) ≡ Q2 x2 · · · Qn+1 xn+1 ¬ϕ(x1 , . . . , xn+1 ) Hipótesis de inducción.

Entonces

¬Q1 x1 · · · Qn+1 xn+1 ϕ(x1 , . . . , xn+1 ) ≡Q1 x1 · · · Qn+1 xn+1 ¬ϕ(x1 , . . . , xn+1 ).


Teorema 18.1.4. Sean L un lenguaje y ϕ una L-fórmula. Entonces existe una L-fórmula ψ
en FNPC lógicamente equivalente a ϕ.
Demostración. Primero probamos que existe una L-fórmula ϕ′ en FNP lógicamente
equivalente a ϕ. Procedemos por inducción en la construcción de ϕ.
✻ Si ϕ es atómica, está en FNP y hacemos ϕ′ ≡ ϕ.

✻ Si ϕ ≡ ¬ϕ1 . Suponemos que existe ϕ′1 ≡ ϕ1 tal que ϕ′1 está en FNP. Por supuesto,
ϕ ≡ ¬ϕ′1 . La fórmula ϕ′1 tiene la forma Q1 x1 · · · Qn xn ϕ0 (x1 , . . . , xn ), donde ϕ0 no
tiene cuantificadores. De acuerdo con la proposición 18.1.3,

¬ϕ′1 ≡ Q1 x1 · · · Qn xn ¬ϕ0 ,

por lo que ϕ′ ≡ ¬ϕ′1 ≡ Q1 x1 · · · Qn xn ¬ϕ0 es la FNP que buscamos.


✻ Si ϕ ≡ ϕ1 ∧ϕ2 , suponemos que existen ϕ′1 , ϕ′2 en FNP tales que ϕ1 ≡ ϕ′1 y ϕ2 ≡ ϕ′2 .
Sean

ϕ′1 ≡Q1 x1 · · · Qm xm ϕ1 (x1 , . . . , xm )


ϕ′2 ≡C1 x1 · · · Cn xn ϕ2 (x1 , . . . , xn ),

donde Ci , Qi ∈ {∀ , ∃ } y ϕ1 , ϕ2 son fórmulas sin cuantificadores. Sean y1 , . . . , ym ,


z1 , . . . , zn variables que no aparecen en ϕ′1 o ϕ′2 y defina

ψ1′ ≡(ϕ′1 )x1 ,...,xm (y1 , . . . , ym )


ψ2′ ≡(ϕ′2 )x1 ,...,xn (z1 , . . . , zn );
18.1. FORMAS NORMALES 201

es decir, sustituimos xi por yi en ϕ′1 y xi por zi en ϕ′2 .


Se sigue que

ϕ′1 ≡ψ1′ ≡ Q1 y1 · · · Qm ym ψ 1 (y1 , . . . , ym )


ϕ′2 ≡ψ2′ ≡ C1 z1 · · · Cn zn ψ 2 (z1 , . . . , zn ),

donde ψ 1 (y1 , . . . , ym ) ≡ (ϕ1 )x1 ,...,xm (y1 , . . . , ym ) y algo similar para ψ 2 . En conse-
cuencia,

ϕ ≡ Q1 y1 · · · Qm ym ψ 1 (y1 , . . . , ym ) ∧ C1 z1 · · · Cn zn ψ 2 (z1 , . . . , zn ).

Mediante aplicaciones repetidas del teorema 14.0.15(1),(2) y (4) así como de la


proposición 14.0.16(3), obtenemos

ϕ′ ≡ Q1 y1 · · · Qm ym C1 z1 · · · Cn zn (ψ 1 ∧ ψ 2 ),

que está en FNP.

✻ Si ϕ ≡ ∃ xϕ1 , entonces ϕ ≡ ∃ v0 ϕ′1 para alguna variable v0 y ϕ′1 en FNP. Así que
∃ v0 ϕ′1 está en FNP y tomamos ϕ′ ≡ ∃ v0 ϕ′1 .

Ya tenemos ϕ′ en FNP y lógicamente equivalente a ϕ′ . Resta transformar ϕ′ en FNCP.


Dado que ϕ′ ≡ Q1 x1 · · · Qn xn ϕ0 donde ϕ0 no tiene cuantificadores, es suficiente trans-
formar ϕ0 en FNC.
Por inducción en la construcción de ϕ0 encontramos fórmulas ψ y γ en FNC y FND,
respectivamente.

✹ Si ϕ0 es atómica, tomamos ψ ≡ γ ≡ ϕ0 .

✹ Si ϕ0 ≡ ¬θ, sabemos que existen fórmulas θd y θc en FND y FNC, respectiva-


mente, lógicamente equivalentes a θ. Por lo tanto, definimos γ ≡ ¬θc y ψ ≡ ¬θd .

✹ Si ϕ0 ≡ ϕ1 ∧ ϕ2 . Sabemos, por hipótesis de inducción, que existen la FNC y


la FND de ϕ1 y ϕ2 , es decir, existen ψ1 , ψ2 en FNC lógicamente equivalentes a ϕ1
y ϕ2 , respectivamente, así como γ1 , γ2 en FND lógicamente equivalentes a ϕ1 , ϕ2 ,
respectivamente.
Tomamos ψ ≡ ψ1 ∧ ψ2 . Para obtener γ primero formamos γ1 ∧ γ2 y después dis-
tribuimos ∧ sobre ∨ para transformar γ1 ∧ γ2 a FND.


Ejemplo 18.1.5. Sea ϕ ≡ ¬(∀x∃yP (x, y, z)∨∃x∀y¬Q(x, y, z)). Transformamos ϕ a FNPC.
Por el teorema anterior, existe ϕ′ en FNP equivalente a ϕ. Más aún, la prueba del
teorema indica el método a seguir para encontrar ϕ′ . Primero note que ϕ tiene la forma
¬ψ. Introducimos la negación:

ϕ ≡ ∃x∀y¬P (x, y, z) ∧ ∀x∃yQ(x, y, z).


202 CAPÍTULO 18. FORMAS NORMALES

Así que ϕ es equivalente a una fórmula de la forma ψ ∧ θ. Cambiemos el nombre de


las variables para poder escribir

ϕ ≡ ∃x∀y¬P (x, y, z) ∧ ∀u∃vQ(u, v, z).

Aplicamos ??.14.0.15 así como la proposición ??.14.0.16 y llegamos a

ϕ ≡ ∃x∀y∀u∃v(¬P (x, y, z) ∧ Q(u, v, z)),

que está en FNP, de hecho en FNPC.


Ejemplo 18.1.6. Encuentre la FNPC de

ϕ ≡ ∀ xP (x) ↔ ∃ xR(x).

Siguiendo el procedimiento descrito, logramos las siguientes equivalencias:

ϕ ≡(¬∀ xP (x) ∨ ∃ xR(x)) ∧ (¬∃ xP (x) ∨ ∀ xR(x))


≡(∃ x¬P (x) ∨ ∃ xR(x)) ∧ (∀ x¬P (x) ∨ ∀ xR(x))
≡∃ x(¬P (x) ∨ R(x)) ∧ ∀ y(¬P (y) ∨ R(y))
≡∃ x∀ y[(¬P (x) ∨ R(x)) ∧ (¬P (y) ∨ R(y))].

Ejemplo 18.1.7. Sea ζ(x) ≡ ∀ x∀ y[∃ z(P (x, z) ∧ P (y, z)) → ∃ uR(x, y, u)]. Encuentre su
FNPC. Otra vez recurrimos al procedimiento ya utilizado:

ζ(x) ≡∀ x∀ y[¬∃ z(P (x, z) ∧ P (y, z)) ∨ ∃ u(R(x, y, u))]


≡∀ x∀ y[∀ z(¬P (x, z) ∨ ¬P (y, z)) ∨ ∃ uR(x, y, u)]
≡∀ x∀ y∀ z[¬P (x, z) ∨ ¬P (y, z) ∨ ∃ uR(x, y, u)]
≡∀ x∀ y∀ z∃ u[¬P (x, z) ∨ ¬P (y, z) ∨ R(x, y, u)].

Ejemplo 18.1.8. De nueva cuenta, se solicita la buena voluntad del lector para encontrar
la FNCP de la fórmula

̺(x) ≡∀ x∀ y[∃ zP (x, y, z) ∧ [∃ uQ(x, u) → ∃ uQ(y, u)]]


≡∀ x∀ y[∃ zP (x, y, z) ∧ [¬∃ uQ(x, u) ∨ ∃ uQ(y, u)]]
≡∀ x∀ y[∃ zP (x, y, z) ∧ [∀ u¬Q(x, u) ∨ ∃ wQ(u, w)]]
≡∀ x∀ y∃ z[P (x, y, z) ∧ ∀ u∃ w[¬Q(x, u) ∨ Q(y, w)]]
≡∀ x∀ y∃ z∀ u∃ w[P (x, y, z) ∧ (¬Q(x, u) ∨ Q(y, w))].

Ahora nuestro objetivo es encontrar un método para determinar si una fórmula dada
es satisfacible o no; por lo recién visto es suficiente encontrar tal método para fórmulas
en FNPC. Resulta que la presencia de cuantificadores existenciales es un obstáculo.
Manejamos ya con cierta soltura la transformación de fórmulas a su FNPC; resta
aprender a eliminar cuantificadores existenciales. Propiamente, dada una fórmula ϕ
en FNCP, encontraremos ψ en FNPC que a lo sumo tiene cuantificadores universales
pero no existenciales, y tal que ψ es satisfacible si y sólo si ϕ lo es. Es importante notar
que ψ y ϕ no son necesariamente equivalentes.
18.1. FORMAS NORMALES 203

18.1.1 Forma Normal de Skolem


El objetivo antes mencionado se lográ poniendo una fórmula en forma normal de Skolem.
Definición 18.1.9. Una fórmula en forma normal de Skolem (FNS) es una fórmula en
FNPC que es universal; es decir, los únicos cuantificadores (si hay alguno) en la fórmula
son universales.
Dada una L-fórmula ϕ definimos la fórmula S(ϕ) en FNS. Es importante destacar
que para construir S(ϕ) habremos de expander nuetro lenguaje L mediante nuevas
constantes C = {c1 , . . . , cn , . . .} y un conjunto F de nuevos símbolos de función F . En
F ocurren símbolos de n-función f en una cantidad suficiente1 , para cada n ∈ N+ . Sea
L = L∪ C ∪ F.
La idea es la siguiente. Analicemos qué dice la fórmula ψ ≡ ∀ x∀ y∃ z ∀ u∃ v ϕ(x, y,
z, u, v); ésta afirma que para cualquier x y para cualquier y existe z y algo más. Así, la
elección de z depende de quiénes sean x y y. Por ello podemos describir esta depen-
dencia como
∀ x∀ y∀ u∃ vϕ(x, y, f (x, y), u, v),
donde f es un nuevo símbolo de 2-función que sólo depende de las variables previas
x, y. De la misma forma, podemos reducir aún más ψ para llegar a

∀ x∀ y∀ uϕ(x, y, f (x, y), u, g(x, y, u)).

¿Qué hacemos si la fórmula por reducir es θ ≡ ∃ x∀ y∀ zσ(x, y, z)? En este caso x


no depende de ninguna variable previa; es decir, para cualquier valor de y, z, x toma el
mismo valor, es una constante, así que escribimos ∀ y∀ zσ(c, y, z), donde c ∈ C.
Después probaremos que ϕ es satisfacible si y sólo si S(ϕ) es satisfacible. Pero no se
puede asegurar que sean lógicamente equivalentes.
La fórmula S(ϕ) es la «eskolemización» de ϕ. Describamos el procedimiento para
obtener S(ϕ):

• Encuentre una fórmula ϕ′ en FNPC tal que ϕ′ ≡ ϕ.


Así
ϕ ≡ Q1 x1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , . . . , xm )
para cuantificadores Qi y ϕ0 libre de cuantificadores.
• Si cada Qi es ∀, entonces ϕ′ es universal. Hacemos S(ϕ) ≡ ϕ′ .
• En otro caso, ϕ′ tiene cuantificadores existenciales. Definimos una fórmula S(ϕ′ )
que tiene menos cuantificadores existenciales que ϕ′ (por ejemplo, si ϕ′ tiene exac-
tamente un cuantificador existencial, S(ϕ′ ) es universal). Sea i el menor número
tal que Qi = ∃.
Si i = 1, entonces ϕ′ es ∃x1 Q2 x2 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , x2 , . . . , xm ).
Sea S(ϕ′ ) ≡ Q2 x2 . . . Qm xm ϕ0 (c, x2 , . . . , xm ), donde c es un símbolo de constante
de C que no aparece en ϕ′ .
1
Es decir, hay tantos símbolos de n-función como L-fórmulas para cada n ∈ N.
204 CAPÍTULO 18. FORMAS NORMALES

Si i > 1, entonces ϕ′ es ∀x1 . . . ∀xi−1 ∃xi Qi+1 xi+1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , x2 , . . . , xm ).


Sea S(ϕ′ ) la fórmula:
∀x1 . . . ∀xi−1 Qi+1 xi+1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , . . . , xi−1 , f (x1 , . . . , xi−1 ), xi+1 , . . . , xm ),
donde f es un símbolo de (i − 1)-función de F que no aparece en ϕ′ .
Así, si el primer cuantificador de ϕ′ es ∃, remplazamos x1 por una constante nueva.
Si el i-ésimo cuantificador en ϕ′ es ∃ y todos los previos son ∀, remplazamos xi
por f (x1 , . . . , xi−1 ), donde f es un nuevo símbolo de función de F .

• Como S(ϕ′ ) tiene menos cuantificadores existenciales que ϕ′ , repetimos este pro-
ceso hasta obtener una fórmula universal S(ϕ). Esto es, S(ϕ) es S n (ϕ′ ) = S(S(S . . . (ϕ′ ) . . .))
para algún n.

Ejemplo 18.1.10. Suponga que ϕ es la fórmula ¬(∀x∃yP (x, y, z) ∨ ∃x∀y¬Q(x, y, z)).

Primero encontramos una fórmula ϕ′ en FNPC equivalente a ϕ.


ϕ′ ≡ ∃x∀y∀u∃v(¬P (x, y, z) ∧ Q(u, v, z)).
A continuación encontremos S(ϕ′ ) y después SS(ϕ′ ), SSS(ϕ′ ), . . . Como ϕ′ sólo tiene
2 existenciales, paramos en SS(ϕ′ ).

S(ϕ′ ) ≡ ∀y∀u∃v(¬P (c, y, z) ∧ Q(u, v, z)).


SS(ϕ′ ) ≡ ∀y∀u(¬P (c, y, z) ∧ Q(u, f (y, u), z)),

que está en FNS.


En el siguiente teorema usaremos tácitamente el principio del buen orden (véase
la página 181) de la siguiente manera. Suponga que tenemos un lenguaje L, una L-
estructura A y una fórmula de la forma

ϕ ≡ ∀ x1 · · · xn ∃ yψ(x1 , . . . , xn , y).

La fórmula ϕ afirma que para cualesquier elementos a1 , . . . , an ∈ A, existe b ∈ A tal


que
A |= ψ[a1 , . . . , an , b].
Note que b depende de quienes sean a1 , . . . , an . Podemos definir una función h de
A a A tal que dada ~a ∈ An , h(~a) = b, donde b es elemento que hace cierta
n

A |= ψ[a1 , . . . , an , b]. (✵)

El problema es que pueden existir varias b que satisfagan (✵) y la función no queda
bien definida. Para evadir esta dificultad recurrimos al PBO. Por PBO podemos bien
ordenar A. Dada ~a ∈ An , sea B~a ⊆ A el conjunto de testigos de la fórmula ϕ, es decir,
b ∈ B si y sólo si (✵) se cumple para estas a1 , . . . , an y b. Como B~a ⊆ A y B~a 6= ∅, B~a
debe tener un menor elemento b. Éste es el b que elegimos para definir h(~a) = b.
Teorema 18.1.11. Sean L un lenguaje, ϕ una L-fórmula y S(ϕ) su eskolemización. Entonces
ϕ es satisfacible si y sólo si S(ϕ) es satisfacible.
18.1. FORMAS NORMALES 205

Demostración. Podemos suponer que ϕ está en FNPC y que S(ϕ) = S m (ϕ). Por induc-
ción en m, es suficiente mostrar que ϕ es satisfacible si y sólo si S 1 (ϕ) es satisfacible,
porque si m > 1, el paso inductivo transcurre exactamente igual que este primer paso.
Hay dos posibilidades para S 1 (ϕ):
Caso 1. Si ϕ tiene la forma
∃x1 Q2 x2 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , x2 , . . . , xm ),
entonces S 1 (ϕ) es Q2 x2 . . . Qm xm ϕ0 (c, x2 , . . . , xm ) para alguna constante c. Sea ψ(x1 )
la fórmula Q2 x2 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , x2 , . . . , xm ). Así que ϕ ≡ ∃x1 ψ(x1 ) y S 1 (ϕ) = ψx1 (c).
Primero suponga que ϕ es satisfacible. Entonces existe una L-estructura A modelo de
ϕ, por lo que existe un elemento a ∈ A tal que
A |= ψ[a].
Debemos demostrar que S 1 (ϕ) es satisfacible. Para ello transformamos A en una
L-estructura: requerimos interpretar los sí mbolos de C ∪ F en A, pero sólo aquellos
que aparecen en S(ϕ) relevantes. Para todo c ∈ C, sea cA = a. Con esta interpretación,
es claro que A |= S 1 (ϕ).
Ahora suponga que S 1 (ϕ) es satisfacible. Existe una L-estructura A modelo de
S (ϕ). Transformamos A en una L-estructura eludiendo la interpretación de los sím-
1

bolos en C ∪ F . Puesto que A |= ψx (c), sabemos que existe un elemento a = cA tal


que A |= ψ1 [a], por lo que A, vista como L-estructura, es modelo de ∃ xψ1 (x), es decir,
A |= ϕ.
Caso 2. Si ϕ es ∀x1 . . . ∀xi−1 ∃xi Qi+1 xi+1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , x2 , . . . , xm ), entonces S 1 (ϕ) es
la fórmula: ∀x1 . . . ∀xi−1 Qi+1 xi+1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , . . . , xi−1 , f (x1 , . . . , xi−1 ), xi+1 , xm ), donde
f es una (i−1)-función que no aparece en ϕ. Sea ψ(x1 , . . . , xi ) la fórmula Qi+1 xi+1 . . . Qm xm ϕ0 (x1 , . . .
y suponga que ∀x1 . . . ∀xi−1 ∃xi ψ(x1 , . . . , xi ) es satisfacible.
Sea A un L-modelo de esta fórmula. Queremos verificar que S 1 (ϕ) es satisfacible.
Transformamos A en una L-estructura: sea a ∈ A arbitrario; defina cA = a para todo
símbolo c ∈ C. Escogemos un símbolo f ∈ F de (i − 1)-función y definimos su inter-
pretación en A como una función f : Ai−1 → A mediante f (~b) = el menor elemento
a ∈ A tal que A |= ψ[a1 , . . . , ai−1 , a], donde hemos supuesto que A está bien ordenado.
El resto de los símbolos g ∈ F se puede interpretar en forma arbitraria. Con esta
interpretación, es claro que
A |= ∀ x1 · · · xi−1 ψ(x1 , . . . , xi−1 , f (x1 , . . . , xi−1 )).
Para la conversa, suponga que S 1 (ϕ) es satisfacible y sea A un L-modelo de S 1 (ϕ),
es decir,
A |= ∀ x1 · · · xi−1 ψ(x1 , . . . , xi−1 , f (x1 , . . . , xi−1 )). (✺)
Como antes, transformamos A en una L-estructura simplemente olvidando la inter-
pretación de los símbolos en C ∪ F . Es claro que
A |= ∀ x1 · · · xi−1 ∃ xi ψ(x1 , . . . , xi−1 , xi )
porque (✺) se cumple.


206 CAPÍTULO 18. FORMAS NORMALES

Note que ϕ y S(ϕ) no son necesariamente equivalentes. Por ejemplo, si ϕ ≡ ∃xψ(x, y)


con ψ(x, y) atómica, entonces S(ϕ) ≡ ψ(c, y), que es equivalente a ∃ xψ(x, y). Por supuesto,
∃xψ(x, y) y ∀xψ(x, y) no son equivalentes.
Ejemplo 18.1.12. Demos algunos ejemplos de FNP y eskolemización. Primero la FNPC.
1. Tenemos la fórmula ψ ≡ ∀x∃yP (x, y) ∨ ¬∃x∀yQ(x, y), que es equivalente a

∀u[∃yP (u, y) ∨ ¬∃x∀yQ(x, y)] ⇔ ∀u∃v[P (u, v) ∨ ¬∃x∀yQ(x, y)]


⇔ ∀u∃v[P (u, v) ∨ ∀x¬∀yQ(x, y)]
⇔ ∀u∃v[P (u, v) ∨ ∀x∃y¬Q(x, y)]
⇔ ∀u∃v∀w[P (u, v) ∨ ∃y¬Q(w, y)]
⇔ ∀u∃v∀w∃z[P (u, v) ∨ ¬Q(w, z)].

Otra posibilidad para 1 es

ψ ⇔ ∀u[∃yP (u, y) ∨ ¬∃x∀yQ(x, y)] ⇔ ∀u[∃yP (u, y) ∨ ∀x¬∀yQ(x, y)]


⇔ ∀u∀w[∃yP (u, y) ∨ ¬∀yQ(w, y)]
⇔ ∀u∀w∃v[P (u, v) ∨ ¬∀yQ(w, y)]
⇔ ∀u∀w∃v[P (u, v) ∨ ∃y¬Q(w, y)]
⇔ ∀u∀w∃v∃z[P (u, v) ∨ ¬Q(w, z)].

2. Tenemos la fórmula ϕ ≡ ∀x∀y[∃z(P (x, z) ∧ P (y, z)) → ∃uQ(x, y, u)

ϕ ⇔ ∀x∀y∃ w[(P (x, w) ∧ P (y, w)) → ∃uQ(x, y, u)]


⇔ ∀x∀y∃ w∃z[(P (x, w) ∧ P (y, w)) → Q(x, y, z)].

3. Sea θ ≡ ∀x∀y[∃zP (x, y, z) ∧ [∃uQ(x, u) → ∃wQ(w, y)]].

θ ≡∀x∀y[∃zP (x, y, z) ∧ [∃uQ(x, u) → ∃wQ(w, y)]]


⇔ ∀x∀y[∃zP (x, y, z) ∧ [¬∃uQ(x, u) ∨ ∃wQ(w, y)]]
⇔ ∀x∀y[∃zP (x, y, z) ∧ [∀u¬Q(x, u) ∨ ∃wQ(w, y)]]
⇔ ∀x∀y∃z[P (x, y, z) ∧ ∀u∃w[¬Q(x, u) ∨ Q(w, y)]]
⇔ ∀x∀y∃z∀u∃w[P (x, y, z) ∧ [¬Q(x, u) ∨ Q(w, y)]]

Ahora obtengamos su FNS.

1. La forma normal de Skolem de ψ es (según la primera versión de la FNP)

∀u∀w[P (u, f (u)) ∨ ¬Q(w, g(u, w))].

2. La de ϕ es
18.1. FORMAS NORMALES 207

∀x∀y∀w[P (x, w) ∧ P (y, w) → Q(x, y, f (x, y, w))].

3. La de θ es

∀x∀y∀u[P (x, y, f (x, y)) ∧ (¬Q(x, u) ∨ Q(g(x, y, u), y))].

Ejemplo 18.1.13. Considere

ϕ ≡ ∀x∃y∀z∃vP (x, y, z, v).

Ya está en FNP, y su forma normal de Skolem es

∀x∀zP (x, f (x), z, g(x, z)).

Ejemplo 18.1.14. Ahora analizamos la fórmula

ϕ ≡ ∃y∀x∀zψ(x, y, z).

Su FNS es

∀x∀zψ(x, c, z).

Ejercicios
1. Considere el siguiente lenguaje L = {∗, P } para la teoría de grupos, donde P es
un 3-predicado que se puede interpretar como P (x, y, z) ⇔ x ∗ y = z.

(a) Exprese los tres axiomas de la teoría de grupos en este lenguaje.


(b) Exprese que un grupo es abeliano en este lenguaje.
(c) Encuentre la FNS de los incisos previos.

2. Encuentre la FNS de los siguientes enunciados:

(a) ∀ y(∃ xP (x, y) → Q(y, z)) ∧ ∃ y(∀ xR(x, y) ∨ Q(x, y))


(b) ∃ xR(x, y) ↔ ∀ yP (x, y)
(c) ∀ x∃ yQ(x, y) ∨ ∃ x∀ yP (x, y) ∧ ¬∃ x∃ yP (x, y)
(d) ¬(∀ x∃ yP (x, y) → ∃ x∃ yR(x, y)) ∧ ∀ x¬∃ yQ(x, y)

También podría gustarte