Está en la página 1de 27

Actividades resueltas del Capítulo 2

Autores: Tomás Balmaceda, Luis García Valiña, Nicolás Serrano


Aquí se presentan las respuestas de las actividades propuestas para la Unidad 2.

Actividad 1

Los primeros dos ejemplos de razonamientos se encuentran resueltos en el texto.

3. Doblo a la izquierda o a la derecha. No doblé a la izquierda. Por lo tanto, doblé a la derecha.

a. La conclusión es “Doblé a la derecha” (subrayada). Nos damos cuenta porque es lo que se pretende
mostrar con este razonamiento y porque está a continuación de la expresión “Por lo tanto”. Este
razonamiento tiene dos premisas (1) “Doblo a la izquierda o a la derecha” y (2) “No doblé a la
izquierda”.

b. Este razonamiento es válido, y por lo tanto deductivo, ya que si sus premisas son verdaderas, la
conclusión necesariamente también. Si es verdadero que se da una cosa u otra y no se da una de
ellas, necesariamente tiene que darse la otra. En este caso, si es cierto que doblo a la izquierda o a la
derecha y es verdadero que no doblo a la izquierda, entonces tiene que ser verdadero que doblo a la
derecha.

4. Si hay sequía, suben los precios de los productos agrícolas. Hay sequía. Por lo tanto, suben los
precios de los productos agrícolas.

a. La conclusión es “Suben los precios de los productos agrícolas”. Nos damos cuenta porque es lo que
se pretende mostrar con este razonamiento y porque está a continuación de la expresión “Por lo
tanto”. Este razonamiento tiene dos premisas (1) “Si hay sequía, suben los precios de los productos
agrícolas” y (2) “Hay sequía”.

b. Este razonamiento es válido, y por lo tanto deductivo, ya que si sus premisas son verdaderas, la
conclusión necesariamente también. Si es verdadera la primera premisa, es decir que en caso de
sequía se da que suben los productos agrícolas y es verdadera la segunda premisa, es decir que hay
sequía, entonces necesariamente también va a ser verdadera la conclusión, que suben los precios de
los productos agrícolas.

5. La mayoría de los humanos son diestros. Patricio es un humano. De modo que Patricio es diestro.

a. La conclusión es “Patricio es diestro”. Nos damos cuenta porque es lo que se pretende mostrar con
este razonamiento y por la expresión “de modo que”. Este razonamiento tiene dos premisas (1) “La
mayoría de los humanos son diestros” y (2) “Patricio es un humano”.

b. Este razonamiento es no deductivo, ya que es inválido: la verdad de sus premisas no garantiza la


verdad de su conclusión. Si es cierto que la mayoría de los humanos son diestros y que Patricio es un
humano, esto no garantiza que Patricio sea diestro.
6. Algunos inviernos nieva en Buenos Aires. Podemos concluir entonces que este invierno nevará en
Buenos Aires.

a. La conclusión es “Este invierno nevará en Buenos Aires”. La reconocemos porque es lo que se


pretende mostrar en este razonamiento y por la expresión “podemos concluir que”. Este razonamiento
tiene una sola premisa: “Algunos inviernos nieva en Buenos Aires”.

b. Este razonamiento es inválido, y por lo tanto no deductivo, ya que la conclusión no se sigue


necesariamente de la premisa. Si es cierto que algunos inviernos nieva en Buenos Aires, la conclusión
sólo se sigue con cierto grado de probabilidad, pero su verdad no está garantizada por la premisa.

7. Si la temperatura desciende a 0ºC entonces se forman cristales de hielo en la atmósfera. Si se


forman cristales de hielo en la atmósfera, entonces nieva. De allí podemos concluir que si la
temperatura desciende a 0ºC, entonces nieva.

a. La conclusión es “Si la temperatura desciende a 0ºC, entonces nieva.” Nos damos cuenta porque es
lo que se pretende mostrar con este razonamiento y porque está a continuación de la expresión “de
allí podemos concluir que”. Este razonamiento tiene dos premisas (1) “Si la temperatura desciende a
0ºC entonces se forman cristales de hielo en la atmósfera” y (2) “Si se forman cristales de hielo en la
atmósfera, entonces nieva”.

b. Este razonamiento es deductivo, ya que es válido. Si las dos premisas son verdaderas, la conclusión
necesariamente también lo será. Si la primera premisa es verdadera, entonces en caso que la
temperatura descienda a 0º, necesariamente se formarán cristales de hielo en la atmósfera. Y si la
segunda premisa es verdadera, en caso que se formen cristales de hielo en la atmósfera,
necesariamente nieva. De modo que, si estas dos premisas son verdaderas y se da que la
temperatura desciende a 0º, necesariamente nevará. Esto último es lo que afirma la conclusión. De
modo que, si las dos premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.

8. Coloco un tubo de cobre en un horno a 300º y observo que se expande. Coloco un anillo de oro en
un horno a 300º y observo que se expande. Coloco una bombilla de acero en un horno a 300º y
observo que se expande. De aquí se sigue que todos los metales se expanden con el calor.

a. La conclusión es “Todos los metales se expanden con el calor.” La reconocemos porque es lo que se
pretende mostrar con este razonamiento y porque está a continuación de la expresión “de aquí se
sigue que”. Este razonamiento tiene tres premisas (1) “Coloco un tubo de cobre en un horno a 300º y
observo que se expande”, (2) “Coloco un anillo de oro en un horno a 300º y observo que se expande”
y (3) “Coloco una bombilla de acero en un horno a 300º y observo que se expande”.

b. Este razonamiento es no deductivo, ya que es inválido. En este razonamiento, la verdad de las


premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Por más que las observaciones que se detallan en
las premisas sean verdaderas, esto no garantiza la inferencia para todos los metales: la observación
de tres tipos de metales en determinadas condiciones no permite afirmar con certeza que todos los
metales vayan a comportarse de la misma manera en esas condiciones. Esta conclusión puede
inferirse con cierto grado de probabilidad, pero no está garantizada por las premisas.
Actividad 2

Los primeros cuatro enunciados se encuentran resueltos en el texto

En el siguiente cuadro se presentan las respuestas correctas:

Indiquen si es simple
o compuesta. Si es
Proposición Diccionario Forma lógica
compuesta, señalen la
conectiva principal.
5. La Luna orbita Es simple, ya que no p: La Luna orbita
p
alrededor de la Tierra. tiene conectivas. alrededor de la Tierra.
Es simple, ya que no
6. Júpiter tiene satélites. p: Júpiter tiene satélites. p
tiene conectivas.
7. La Luna orbita p: La Luna orbita
Es compuesta, es una
alrededor de la Tierra y alrededor de la Tierra. p.q
conjunción.
Júpiter tiene satélites. q:Júpiter tiene satélites.
p: Los pulpos tienen
8. Los pulpos tienen
ocho brazos.
ocho brazos y pueden Es compuesta, es una
q: Los pulpos pueden p . q
cambiar el color de su conjunción.
cambiar el color de su
piel.
piel.
9. Vamos en subte o en Es compuesta, es una P: Vamos en subte.
pvq
colectivo. disyunción. q: Vamos en colectivo.
Es simple, ya que no
10. Juan es actor. p: Juan es actor. p
tiene conectivas.
Es compuesta, es una
negación. Recuerden
p: Juan es famoso.
11. Juan no es famoso. que una ~p
proposición negada, no
es simple.
Es compuesta. La
12. Juan es actor y no es p: Juan es actor.
conectiva principal es la p.~q
famoso. q: Juan es famoso.
conjunción.
Es compuesta, la
conectiva principal es
p: Llueve.
13. Si llueve, entonces un condicional. Llueve
q: Se suspende el p → q
se suspende el partido. es el antecedente y se
partido.
suspende el partido es
el consecuente.
Es compuesta, la
conectiva principal es el
14. Si no llueve, riego el condicional. En este
p: Llueve.
pasto. caso, el antecedente es ~p→q
q: Riego el pasto.
a su vez una
proposición compuesta,
es una negación.
15. Voy al cine o al
Es compuesta, es una p: Voy al cine.
teatro. pvq
disyunción. q: Voy al teatro.
Se trata de una
p → (q v r)
proposición compuesta.
La conectiva principal
16. Si tengo tiempo, voy p: Tengo tiempo. Dado que el
es el condicional. El
al cine o al teatro. q: voy al cine. consecuente es una
antecedente es una
r: voy al teatro. disyunción, son
proposición simple, y el
necesarios los
consecuente es una
paréntesis.
disyunción.
Se trata de una
proposición compuesta.
La conectiva principal p: Un elefante ve un
17. Si un elefante ve un
es el condicional. El ratón.
ratón o se asusta, (p v q) → r
antecedente es una q: Un elefante se asusta
entonces corre.
disyunción y el r: El elefante corre.
consecuente es una
proposición simple.
Se trata de una
proposición compuesta.
La conectiva principal
es el condicional. El
antecedente es una
conjunción y el
p: Inauguran en enero.
18. Inaugurarán en consecuente es una
q: Terminan la obra a
enero si terminan la proposición simple. En
tiempo. (q . r) → p
obra a tiempo y este ejemplo, el
r: Consiguen la
consiguen la antecedente no es lo
habilitación.
habilitación. primero que aparece en
la oración. Nos damos
cuenta cuál es el
antecedente, porque
aparece después de la
palabra “si”.
19. Una figura es un
p: Una figura es un
cuadrilátero si y sólo si
Es compuesta, se trata cuadrilátero.
sus ángulos interiores p↔q
de un bicondicional. q: Los ángulos interiores
suman 360º.
de la figura suman 360º.

p: Francia está en Asia.


20. Francia está en Asia
Es compuesta, es q: Francia está en
o África. pvq
una disyunción. África.

~ (p v q)
Se trata de una
Los paréntesis son
proposición compuesta.
necesarios para indicar
La conectiva principal
que aquello que se
es la negación.
está negando es la
21. No es cierto que Observen que en este p: Francia está en Asia.
disyunción, es decir, la
Francia está en Asia o caso se niega la q: Francia está en
proposición compuesta
África. proposición 16. De África.
(p
modo que podemos
v q). Sin los
usar el mismo
paréntesis, el
diccionario que en el
significado sería
ejercicio 16.
diferente, pues sólo se
negaría p.
Se trata de una
proposición compuesta.
La conectiva principal es
el condicional. El
antecedente es una
proposición simple y el
consecuente es una
proposición compuesta,
es una conjunción, que,
a su vez, tiene en una de
sus partes otra
conjunción.
Observen que la “y” que
figura en el antecedente
22. Si Newton unificó en (en “los hallazgos de p: Newton unificó en
una única teoría los Copérnico, Galileo y una única teoría los
hallazgos de Copérnico, Kepler”) no es una hallazgos de Copérnico,
Galileo y Kepler entonces disyunción en tanto Galileo y Kepler.
el sol es el centro del conectiva lógica, ya que q: El sol es el centro del p → [(q . r) . s]
sistema solar, la luna no conecta dos sistema solar.
tiene cráteres y los proposiciones que r: La luna tiene cráteres.
planetas describen tengan valores de s: Los planetas describen
órbitas elípticas. verdad independientes. órbitas elípticas.
“los hallazgos de
Copérnico”, “los
hallazgos de Galileo” y
“los hallazgos de Kepler”
no son proposiciones, no
son afirmaciones que
puedan ser verdaderas o
falsas. Por esta razón la
“y” del antecedente no
es una conectiva lógica,
sino una expresión que
conecta partes de una
enumeración en
castellano.
Se trata de una
proposición compuesta.
Reconocer la conectiva
principal puede no ser
tan fácil a primera
vista, pero pensemos
p: Llueve.
23. No llueve ni nieva. que ni es una ~ p . ~q
q: Nieva.
contracción de “y no”.
De esta manera, No
llueve ni nieva equivale
a No llueve y no nieva.
La conectiva principal
es la conjunción.
Se trata de una
24. No es cierto que si proposición compuesta.
p: Sentimos el
no sentimos el La conectiva principal
movimiento de la Tierra.
movimiento de la Tierra es la negación y, en este ~ (~p → q)
q: La Tierra está en
entonces la Tierra está caso, lo que
reposo.
en reposo. está negado es un
condicional. Observen
que el antecedente del
condicional es una
negación.

Actividad 3

Los dos primeros ejemplos se encuentran resueltos en el texto

3. Laura es periodista y trabaja en una radio. Por lo tanto, Laura trabaja en una radio.

a. Este razonamiento tiene una sola premisa. En este caso, la expresión “por lo tanto” es la que
relaciona la premisa y la conclusión. La oración que figura antes expresa la premisa y la que figura
después expresa la conclusión. La premisa y conclusión son las siguientes:

Laura es periodista y trabaja en una radio. Premisa 1


Laura trabaja en una radio. Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, en primer lugar, se identifican las proposiciones simples y
se elabora un diccionario. En este caso las proposiciones simples son dos:

p: Laura es periodista

q: Laura trabaja en una radio

La forma lógica es:

p.q
q

4. Guadalupe estudia inglés o francés. No estudia francés. Por lo tanto Guadalupe estudia inglés.

a. La expresión “por lo tanto” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Las oraciones que
figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las premisas y
conclusión son las siguientes:

Guadalupe estudia inglés o francés. → Premisa 1


Guadalupe no estudia francés. → Premisa 2
Guadalupe estudia inglés. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Guadalupe estudia inglés.

q: Guadalupe estudia francés.


La forma lógica es:

pvq
~q

5. Los murciélagos utilizan la vista o el oído para orientarse. No utilizan la vista. De modo que utilizan
el oído para orientarse.

a. En este caso la expresión “de modo que” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Las
oraciones que figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las
premisas y conclusión son las siguientes:

Los murciélagos utilizan la vista o el oído para orientarse. → Premisa 1


Los murciélagos no utilizan la vista para orientarse. → Premisa 2
Los murciélagos utilizan el oído para orientarse. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Los murciélagos utilizan la vista para orientarse.

q: Los murciélagos utilizan el oído para orientarse.

La forma lógica es:

pvq
~p
q

6. Si la Tierra describiese una órbita alrededor del Sol, entonces debería observarse un ligero cambio
periódico en la posición de una estrella cualquiera con respecto a la esfera estelar. Se observa un
ligero cambio periódico en la posición de una estrella cualquiera con respecto a la esfera estelar. De
manera que la Tierra describe una órbita alrededor del Sol.

a. En este caso, las premisas y la conclusión están conectadas por la expresión “de manera que”. Las
oraciones que figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las
premisas y conclusión son las siguientes:

Si la Tierra describiese una órbita alrededor del Sol, entonces debería → Premisa 1
observarse un ligero cambio periódico en la posición de una estrella
cualquiera con respecto a la esfera estelar.
Se observa un ligero cambio periódico en la posición de una estrella → Premisa 2
cualquiera con respecto a la esfera estelar.
La Tierra describe una órbita alrededor del Sol. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: La Tierra describe una órbita alrededor del Sol.


q: Se observa un ligero cambio periódico en la posición de una estrella cualquiera con respecto a
la esfera estelar.

La forma lógica es:

p→q
q
p

7. Si los caracteres adquiridos son heredables por la descendencia, entonces Lamarck tenía razón.
Lamarck no tenía razón. De modo que los caracteres adquiridos no son heredables por la
descendencia.

a. En este caso, las premisas y la conclusión están relacionadas por la expresión “de modo que”. Las
oraciones que figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las
premisas y conclusión son las siguientes:

Si los caracteres adquiridos son heredables por la descendencia, entonces → Premisa 1


Lamarck tenía razón.
Lamarck no tenía razón. → Premisa 2
Los caracteres adquiridos no son heredables por la descendencia. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Los caracteres adquiridos son heredables por la descendencia.


q: Lamarck tiene razón.

La forma lógica es:

p→q
~q
~p

8. Subieron los precios de los productos agrícolas. Ya que si hay sequía, suben los precios de los
productos agrícolas. Y hubo sequía.

a. En este caso, las premisas y la conclusión están relacionadas por la expresión “ya que”. La oración
que figura antes expresa la conclusión y las que figuran después, las premisas. Las premisas y
conclusión son las siguientes:

Si hay sequía, suben los precios de los productos agrícolas. → Premisa 1


Hubo sequía. → Premisa 2
Subieron los precios de los productos agrícolas. → Conclusión
b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Hay sequía.
q: Suben los precios de los productos agrícolas.

La forma lógica es:

p→q
p
q

9. La Tierra no se mueve, pues si la Tierra se moviera entonces los cuerpos serían despedidos de la
superficie de la Tierra. Pero los cuerpos no son despedidos de la superficie de la Tierra.

a. La expresión “pues” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Antes de ella figura la
conclusión, y después las premisas. Las premisas y conclusión son las siguientes:

Si la Tierra se mueve entonces los cuerpos serían despedidos de la superficie de la → Premisa 1


Tierra.
Los cuerpos no son despedidos de la superficie de la Tierra. → Premisa 2
La Tierra no se mueve. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: La Tierra se mueve.
q: Los cuerpos son despedidos de la superficie de la Tierra.

La forma lógica es:

p→q
~q
~p

10. Si no hace frío, entonces dejo las ventanas abiertas. Si dejo las ventanas abiertas, llega mucho
ruido de la calle. Podemos concluir que si no hace frío, entonces llega mucho ruido de la calle.

a. La expresión “podemos concluir que” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Las oraciones
que figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las premisas y
conclusión son las siguientes:

Si no hace frío, entonces dejo las ventanas abiertas. → Premisa 1


Si dejo las ventanas abiertas, llega mucho ruido de la calle. → Premisa 2
Si no hace frío, entonces llega mucho ruido de la calle. → Conclusión
b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Hace frío.
q: Dejo las ventanas abiertas.
r: Llega mucho ruido de la calle.

La forma lógica es:

~p→q
q→r
~p→r

11. Dejo las ventanas abiertas si y sólo si no llueve. Llueve, por lo tanto, no dejo las ventanas
abiertas.

a. La expresión “por lo tanto” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Las afirmaciones que
figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las premisas y
conclusión son las siguientes:

Dejo las ventanas abiertas si y sólo si no llueve. → Premisa 1


Llueve. → Premisa 2
No dejo las ventanas abiertas. → Conclusión

b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: Dejo las ventanas abiertas.


q: Llueve.

La forma lógica es:

p↔~q
q
~p

12. Si París es la capital de España, entonces París está en Europa y está en el hemisferio norte. París
no es la capital de España. Por lo tanto, no es cierto que París está en Europa y está en el hemisferio
norte.

a. La expresión “por lo tanto” es la que relaciona las premisas y la conclusión. Las oraciones que
figuran antes expresan las premisas y la que figura después expresa la conclusión. Las premisas y
conclusión son las siguientes:

Si París es la capital de España, entonces París está en Europa y está en el → Premisa 1


hemisferio norte.
París no es la capital de España. → Premisa 2
No es cierto que París está en Europa y está en el hemisferio norte. → Conclusión
b. Para extraer la forma del razonamiento, primero elaboramos el diccionario con las proposiciones
simples:

p: París es la capital de España


q: París está en Europa
r: París está en el hemisferio norte

La forma lógica es:

p → (q . r)
~p
~(q . r)

Actividad 4

1. La conectiva principal es la conjunción. Para poder resolverla, primero debemos hallar los valores
de verdad del condicional para cada fila:

p q (p → q) . p
v v v v v v
f v f v v f
v f v f f v
f f f v f f

Una vez hallados los valores del condicional, podemos hallar los valores de la conjunción, tomando en
cuenta los valores del condicional y los de p:

p q (p → q) . p
v v v v v V v
f v f v v F f
v f v f f F v
f f f v f F f

2. La conectiva principal es la conjunción. Para poder resolverla, primero debemos hallar los valores
de verdad del condicional y de la negación:

p q (p → q) . ~ p
v v v v v f v
f v f v v v f
v f v f f f v
f f f v f v f
Una vez hallados esos valores, podemos resolver la conjunción, tomando en cuenta, en cada fila, los
valores del condicional y de la negación de p:

p q (p → q) . ~ p
v v v v v F f v

f v f v v V v f
v f v f f F f v
f f f v f V v f

3. La conectiva principal es el condicional. Para poder resolverlo, primero debemos hallar los valores
de verdad de su antecedente. El antecedente también es una proposición compuesta: es una
conjunción. Para poder resolver la conjunción, primero debemos resolver el condicional entre
paréntesis. Para esto, consideramos en cada fila como valor del antecedente el valor de p y como
valor del consecuente el valor de q.

p q [(p → q) . p] → q
v v v v v v v
f v f v v f v
v f v f f v f
f f f v f f f

Una vez que resolvimos el condicional entre paréntesis, podemos resolver la conjunción entre
corchetes, teniendo en cuenta en cada fila el valor del resultado del condicional y el valor de p:

p q [(p → q) . p] → q
v v v v v v v v
f v f v v f f v
v f v f f f v f
f f f v f f f f

Finalmente, se resuelve el condicional principal. En cada fila, el valor del antecedente es el valor de la
conjunción entre corchetes y el valor del consecuente es el valor de q.

p q [(p → q) . p] → q
v v v v v v v V v
f v f v v f f V v
v f v f f f v V f
f f f v f f f V f
4. La conectiva principal es un condicional. Tanto el antecedente como el consecuente son
proposiciones compuestas, de modo que debemos hallar los valores de cada una de ellas antes de
hallar los valores del condicional principal. Para hallar el valor del antecedente debemos resolver,
primero, el condicional entre paréntesis y la negación de p:

p q [(p → q) . ~ p] → ~ q
v v v v v f v v
f v f v v v f v
v f v f f f v f
f f f v f v f f

Luego resolvemos la conjunción entre corchetes:

p q [(p → q) . ~ p] → ~ q
v v v v v f f v v
f v f v v v v f v
v f v f f f f v f
f f f v f v v f f

Una vez resuelta la conjunción, ya tenemos los valores del antecedente del condicional principal para
cada fila. Falta hallar los valores del consecuente, es decir, hallar los valores de la negación de q:

p q [(p → q) . ~ p] → ~ q
v v v v v f f v f v
f v f v v v v f f v
v f v f f f f v v f
f f f v f v v f v f

Finalmente, se obtienen los valores del condicional principal, tomando como valores para el
antecedente los de la conjunción, y para el consecuente los de la negación de q:

p q [(p → q) . ~ p] → ~ q
v v v v v f f v V f v

f v f v v v v f F f v
v f v f f f f v V v f
f f f v f v v f V v f
Actividad 5

Los dos primeros enunciados se encuentran resueltos en el apunte de cátedra.

3.

Laura es periodista y trabaja en una radio. Premisa 1


Laura trabaja en una radio. Conclusión

p: Laura es periodista

q: Laura trabaja en una radio

La forma lógica es:

p.q
q

Recuerden que el condicional asociado se arma como un condicional que tiene la conjunción de las
premisas como antecedente y la conclusión como consecuente.

En este caso, el razonamiento tiene una sola premisa, de modo que el condicional asociado será:

(p . q) → q

Para evaluar la validez del razonamiento, confeccionamos la tabla de verdad del condicional asociado.
Esta tabla tendrá 4 filas, ya que la proposición condicional en este caso tiene dos proposiciones
atómicas:

p q (p . q) → q
v v v v v
f v f v v
v f v f f
f f f f f

Primero hallamos los valores del antecedente:

p q (p . q) → q
v v v v v v
f v f f v v
v f v f f f
f f f f f f
Luego, resolvemos el condicional, tomando en cada fila como valor del antecedente el valor de la
conjunción y para el consecuente el valor de q.

p q (p . q) → q
v v v v v V v
f v f f v V v
v f v f f V f
f f f f f V f

El condicional es verdadero para todos los casos, es decir que es tautológico, por lo tanto el
razonamiento es válido.

4.

Guadalupe estudia inglés o francés. → Premisa 1


Guadalupe no estudia francés. → Premisa 2
Guadalupe estudia inglés. → Conclusión

Diccionario:

p: Guadalupe estudia inglés.

q: Guadalupe estudia francés.

La forma lógica es:

pvq
~q
p

El condicional asociado a este razonamiento es:

[(p v q) . ~ q] → p

El antecedente es la conjunción El consecuente es la conclusión


de las premisas
La tabla de verdad para esta proposición condicional tendrá 4 filas, porque la proposición tiene dos
proposiciones atómicas:

p q [(p V q) . ~ q)] → p
v v v v v v
f v f v v f
v f v f f v
f f f f f f

Para poder resolver el condicional principal, primero debemos hallar los valores del antecedente. Para
eso resolvemos primero la disyunción entre paréntesis y luego la negación de q:

p q [(p V q) . ~ q)] → p
v v v v v f v v
f v f v v f v f
v f v v f v f v
f f f f f v f f

Luego resolvemos la conjunción entre corchetes, teniendo en cuenta los valores obtenidos para la
disyunción y la negación:

p q [(p V q) . ~ q)] → p
v v v v v f f v v
f v f v v f f v f
v f v v f v v f v
f f f f f f v f f

Por último, se obtienen los valores del condicional principal:

p q [(p V q) . ~ q)] → p
v v v v v f f v V v
f v f V v f f v V f
v f v V f v v f V v
f f f F f f v f V f

El condicional es tautológico (es verdadero para todos los casos), por lo tanto el razonamiento es
válido.

5.

Los murciélagos utilizan la vista o el oído para orientarse. → Premisa 1


Los murciélagos no utilizan la vista para orientarse. → Premisa 2
Los murciélagos utilizan el oído para orientarse. → Conclusión
Diccionario:

p: Los murciélagos utilizan la vista para orientarse.

q: Los murciélagos utilizan el oído para orientarse.

La forma lógica es:

pvq
~p
q

El condicional asociado a este razonamiento es:

[(p v q) . ~ p] → q

El antecedente es la conjunción El consecuente es la conclusión


de las premisas

La tabla de verdad para esta proposición condicional tendrá 4 filas, porque la proposición tiene dos
proposiciones atómicas:

P q [(p V q) . ~ p)] → q
v v v v v v
f v f v f v
v f v f v f
f f f f f f

Para poder resolver el condicional principal, primero debemos hallar los valores del antecedente. Para
eso resolvemos primero la disyunción entre paréntesis y luego la negación de p:

P q [(p V q) . ~ p)] → q
v v v v v f v v
f v f v v v f v
v f v v f f v f
f f f f f v f f
Luego resolvemos la conjunción entre corchetes, teniendo en cuenta los valores obtenidos para la
disyunción y la negación:

p q [(p V q) . ~ p)] → q
v v v v v f f v v
f v f v v v v f v
v f v v f f f v f
f f f f f f v f f

Por último, se obtienen los valores del condicional principal:

p q [(p V q) . ~ p)] → q
v v v v v f f v V v
f v f v v v v f V v
v f v v f f f v V f
f f f f f f v F V f

El condicional es tautológico (es verdadero para todos los casos), por lo tanto el razonamiento es
válido.

6.

Si la Tierra describiese una órbita alrededor del Sol, entonces debería → Premisa 1
observarse un ligero cambio periódico en la posición de una estrella
cualquiera con respecto a la esfera estelar.
Se observa un ligero cambio periódico en la posición de una estrella → Premisa 2
cualquiera con respecto a la esfera estelar.
La Tierra describe una órbita alrededor del Sol. → Conclusión
Diccionario:

p: La Tierra describe una órbita alrededor del Sol.


q: Se observa un ligero cambio periódico en la posición de una estrella cualquiera con respecto a
la esfera estelar.

La forma lógica es:

p→q
q
p

El condicional asociado a este razonamiento es:

[(p → q) . q ] → p

El antecedente es la conjunción El consecuente es la conclusión


de las premisas
La tabla de verdad para esta proposición condicional tendrá 4 filas, porque la proposición tiene dos
proposiciones atómicas:

p q [(p → q) . q)] → p
v v v v v v
f v f v v f
v f v f f v
f f f f f f

Para hallar los valores del antecedente, primero debemos hallar los valores del condicional entre
paréntesis:

p q [(p → q) . q)] → p
v v v v v v v
f v f v v v f
v f v f f f v
f f f v f f f

Luego, teniendo en cuenta esos valores obtenidos y los valores de q, hallamos los valores de la
conjunción:

p q [(p → q) . q)] → p
v v v v v v v v
f v f v v v v f
v f v f f f f v
f f f v f f f f

Por último, resolvemos el condicional principal:

p q [(p → q) . q)] → p
v v v v v v v V v
f v f v v v v F f
v f v f f f f V v
f f f v f f f V f
Este razonamiento es inválido, ya que su condicional asociado es contingente.

7.

Si los caracteres adquiridos son heredables por la descendencia, entonces → Premisa 1


Lamarck tenía razón.
Lamarck no tenía razón. → Premisa 2
Los caracteres adquiridos no son heredables por la descendencia. → Conclusión

Diccionario:

p: Los caracteres adquiridos son heredables por la descendencia.


q: Lamarck tiene razón.

La forma lógica es:

p→q
~q
~p

El condicional asociado del razonamiento es:

[(p → q) . ~ q ] → ~ p

Tabla de verdad:

p q [(p → q) . ~ q] → ~ p
v v v v v f f v V f v
f v f v v f f v V v f
v f v f f f v f V f v
f f f v f v v f V v f

Este razonamiento es válido, puesto que el condicional asociado de su forma es tautológico.

8.

Si hay sequía, suben los precios de los productos agrícolas. → Premisa 1


Hubo sequía. → Premisa 2
Subieron los precios de los productos agrícolas. → Conclusión

Diccionario:

p: Hay sequía.
q: Suben los precios de los productos agrícolas.

La forma lógica es:

p→q
p
q

El condicional asociado es:

[(p → q) . p ] → q

Tabla de verdad:

p q [(p → q) . p)] → q
v v v v v v v V v
f v f v v f f V v
v f v f f f v V f
f f f v f f f V f

El razonamiento es válido puesto que el condicional asociado de su forma es tautológico.

9.

Si la Tierra se mueve entonces los cuerpos serán despedidos de la superficie de la → Premisa 1


Tierra.
Los cuerpos no son despedidos de la superficie de la Tierra. → Premisa 2
La Tierra no se mueve. → Conclusión

Diccionario:

p: La Tierra se mueve.
q: Los cuerpos son despedidos de la superficie de la Tierra.

Forma lógica:

p→q
~q
~p
El condicional asociado del razonamiento es:

[(p → q) . ~ q ] → ~ p

Tabla de verdad:

p q [(p → q) . ~ q] → ~ p
v v v v v f f v V f v
f v f v v f f v V v f
v f v f f f v f V f v
f f f v f v v f V v f

Este razonamiento es válido, puesto que el condicional asociado de su forma es tautológico (nótese
que se trata de la misma forma que la del ejercicio 7).

10.

Si no hace frío, entonces dejo las ventanas abiertas. → Premisa 1


Si dejo las ventanas abiertas, llega mucho ruido de la calle. → Premisa 2
Si no hace frío, entonces llega mucho ruido de la calle. → Conclusión

Diccionario:

p: Hace frío.
q: Dejo las ventanas abiertas.
r: Llega mucho ruido de la calle.

Forma lógica:

~p→q
q→r
~p→r

Condicional asociado:

[(~ p → q) . (q → r)] → (~ p → r)
Tabla de verdad:
En este caso tendrá 8 filas porque aparecen tres proposiciones.

p q r [(~ p → q) . (q → r)] → (~ p → r)
v v v f v v v v v v v V f v v v
f v v v f v v v v v v V v f v v
v f v f v v f v f v v V f v v v
f f v v f f f f f v v V v f v v
v v f f v v v f v f f V f v v f
f v f v f v v f v f f V v f f f
v f f f v v f v f v f V f v v f
f f f v f f f f f v f V v f f f

El razonamiento es válido, porque el condicional asociado a su forma es tautológico.

11.

Dejo las ventanas abiertas si y sólo si no llueve. → Premisa 1


Llueve. → Premisa 2
No dejo las ventanas abiertas. → Conclusión

Diccionario:

p: Dejo las ventanas abiertas.


q: Llueve.

Forma lógica:

p↔~q
q
~p

Condicional asociado:

[(p ↔ ~ q) . q ] → ~ p

Tabla de verdad:

p q [(p ↔ ~ q) . q] → ~ p
v v v f f v f v V f v
f v f v f v v v V v f
v f v v v f f f V f v
f f f f v f f f V v f
12.
Si París es la capital de España, entonces París está en Europa y está en el → Premisa 1
hemisferio norte.
París no es la capital de España. → Premisa 2
No es cierto que París está en Europa y está en el hemisferio norte. → Conclusión

Diccionario

p: París es la capital de España


q: París está en Europa
r: París está en el hemisferio norte

Forma lógica:

p → (q . r)
~p
~(q . r)

Condicional asociado:

{[ p → (q . r)] . ~p} → ~(q . r)

Tabla de verdad:

p q r {[p → (q . r)] . ~ p} → ~ (q . r)

v v v v v v v v f f v V f v v v
f v v f v v v v v v f F f v v v
v f v v f f f v f f v V v f f v
f f v f v f f v v v f V v f f v
v v f v f v f f f f v V v v f f
f v f f v v f f v v f V v v f f
v f f v f f f f f f v V v f f f
f f f f v f f f v v f V v f f f

El razonamiento es inválido porque el condicional asociado de su forma no es tautológico, es


contingente.

Actividad 7

Falacia de negación del antecedente

La falacia de negación del antecedente tiene la siguiente forma:

A→B
~A
~B
El ejemplo más sencillo de falacia de negación del antecedente (en el cual se reemplazan A y B por
proposiciones simples) es el siguiente:

p→q
~p
~q

El condicional asociado de esta forma de razonamiento es:

[(p → q) . ~ p] → ~ q

La tabla de verdad resuelta es:

p q [(p → q) . ~ p] → ~ q
v v v v v f f v V f v
f v f v v v v f F f v
v f v f f f f v V v f
f f f v f v v f V v f

Esta forma es inválida, puesto que su condicional asociado no es tautológico, es contingente.

Falacia de afirmación del consecuente

La falacia de afirmación del consecuente tiene la siguiente forma:

A→B
B
A

El ejemplo más sencillo de falacia de afirmación del consecuente (en el cual se reemplazan A y B por
proposiciones simples) es el siguiente:

p→q
q
p

El condicional asociado de esta forma de razonamiento es:

[(p → q) . q] → p
La tabla de verdad resuelta es:

p q [(p → q) . q] → p
v v v v v v v V v
f v f v v v v F f
v f v f f f f V v
f f f v f f f V f

Cómo se puede ver el resultado de la tabla de verdad del condicional asociado es una contingencia, y en
consecuencia, la forma es inválida.

Actividad 8
Los primeros dos enunciados se encuentran resueltos en el apunte de cátedra.

3.

(p v q) → r
(p v q)
r

Este razonamiento tiene la forma del modus ponens, ya que una de sus premisas, (p v q) → r, es un
condicional, la otra premisa afirma el antecedente de ese condicional, (p v q), y la conclusión afirma el
consecuente del condicional, r. Esta forma de razonamiento es válida.

4.

[(p → q) . r ] → r
r
[(p → q) . r ]

La forma corresponde a la falacia de afirmación del consecuente, ya que una de sus premisas, [(p →
q) . r ] → r, es un condicional; la otra premisa afirma el consecuente de ese condicional, r, y la
conclusión afirma el antecedente del condicional, [(p → q) . r ]. Esta forma de razonamiento es
inválida.

5.

(p ↔ q) → (p . q)
~ (p . q)
~ (p ↔ q)

La forma corresponde al modus tollens, ya que una de sus premisas es un condicional, la otra premisa
niega el consecuente de ese condicional y la conclusión niega su antecedente. Esta forma de
razonamiento es válida.

6.

p. r
(p . r) → q
q
La forma corresponde al modus ponens, ya que una de sus premisas es un condicional, (p . r) → q; la
otra premisa afirma el antecedente de ese condicional, p . r, y la conclusión afirma el consecuente del
condicional, q. Esta forma de razonamiento es válida.

7.

~ [(p → q) v r]
[(p → q) v r] → (p v r)
~ (p v r)

La forma corresponde a la falacia de negación del antecedente, ya que una de sus premisas es un
condicional, [(p → q) v r] → (p v r); la otra premisa niega el antecedente de ese condicional, ~ [(p →
q) v r], y la conclusión niega el consecuente del condicional, ~ (p v r).

También podría gustarte