Está en la página 1de 17

Lógica de predicados

Función proposicional o Predicado o Proposición Abierta

Cuantificadores

Razonamientos – Reglas de inferencia

Razonamientos categóricos
Función proposicional o Predicado o Proposición Abierta

p (x) es una función proposicional o predicado o proposición abierta con dominio A  Ø


si para cualquier elemento a del conjunto se verifica que p (a) es una proposición.

Ejemplo: Sea A = N y p (x) = “x  2”


Si x = 1 p (1) = “1  2” es una proposición cuyo valor de verdad es falso
Si x = 3 p (3) = “3  2” es una proposición cuyo valor de verdad es verdadero

Ejemplo 2 Consideremos el predicado p(x, y) : x + y = 5 en el universo de los números enteros. En


principio las variables x e y pueden tomar cualquier valor entero, es decir están “libres”.

•Si asignamos a x el valor 2 y a la y el valor 3, entonces el predicado p(x, y) se transforma en la


Proposición p(2, 3) : 2 + 3 = 5 que es verdad.

•Si hubiéramos asignado los valores 1 y 2 a las variables x e y, respectivamente, entonces


resultaría la proposición p(1, 2) : 1 + 2 = 5 que es falsa.
Cuantificadores

Universal:  “para todo”


Partiendo de una proposición simple e indeterminada, a través del cuantificador la transformamos
en una proposición universal (ej. es mecánico; al cuantificarla universalmente nos da: todos son
mecánicos)
Ejemplo:  x, p (x) se lee “para todo x, p (x)”
 : significa que todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad.

Existencial:  “existe al menos uno”


Ejemplo:  x, p (x) se lee “existe al menos un x tal que p (x)
: significa que hay por lo menos un elemento del conjunto que cumple con la
propiedad
Negación de los cuantificadores
~ [  x: p (x) ]  [  x: ~ p (x) ]
~ [  x: p (x) ]  [  x: ~ p (x) ]
~ [  x:  p (x) ]  [  x: p (x) ]
~ [  x:  p (x) ]  [  x: p (x) ]

Ejemplo: ~ [  x  IN: x es impar ]  [  x  IN: x no es impar ]

Observación: Los cuantificadores no conmutan  x  y   y  x


yxxy

VALOR DE VERDAD DE LOS CUANTIFICADORES

 x, p(x) es verdad si el predicado p(x) es una proposición verdadera para todos los valores de
x en el universo U.
x, p(x) es falsa si hay, al menos, un valor de x en U para el cual el predicado p(x) sea una
proposición falsa.
 x: p(x) es verdadera, si el predicado p(x) es una proposición verdadera para, al menos, uno de los
valores de x en U .
 x : p(x) es falsa, si el predicado p(x) es una proposición falsa para todos los valores de x en U
Ejemplos: en el conjunto de números enteros
 x : x < x + 1 La proposición es “existe, al menos, un entero que es menor que el siguiente
”El predicado p(x) : x < x + 1 es una proposición verdadera para cualquier entero x, por tanto, la
proposición cuantificada es verdadera.
x : x = x + 1 La proposición es “existe, al menos, un número entero que es igual al siguiente”
El predicado p(x) : x = x + 1 es una proposición falsa para cualquier número entero x, por tanto la
proposición cuantificada es falsa
 x :x < x + 1 El predicado p(x) : x < x + 1
es una proposición verdadera si sustituimos x por cualquier número entero, luego la proposición
cuantificada x, x < x + 1 es verdadero.

y [ x (x + y = 0)] “Existe, al menos, un número entero y tal que su suma con cualquier otro
número entero es cero”.
La proposición  x, x + y = 0 es falsa para todos los y del universo del discurso. En efecto,
bastaría tomar un x ≠ 0 y x ≠ −y para que x + y ≠ 0. Por lo tanto,
 y [ x (x + y = 0)] es falsa
x [ y (x + y = 0)] “Dado cualquier número entero, existe otro tal que la suma de
ambos es cero”.
Pues bien, dado cualquier número entero x, la proposición  y : x + y = 0 es verdad ya que
siempre puede encontrarse otro entero y que cumpla la ecuación x+y = 0 (bastaría tomar
y = −x). Por lo tanto la proposición x [ y (x + y = 0)] es verdadera
Sea el predicado P (x, y): x > y2 sobre IN
La proposición  y  x / x > y2 es equivalente a  y ( x / x > y2) es verdadera
La proposición  x  y / x > y2 es equivalente a  x ( y / x > y2) es falsa para x = y

Teorema: Si la directa es  x [ p (x)  q (x) ]

La recíproca es:  x [ q (x)  p (x) ]


La contra recíproca es:  x [  q (x)   p (x) ]
La contraria es:  x [  p (x)   q (x) ]

Ejemplo: En el conjunto de los números reales IR se definen las siguientes


proposiciones abiertas p (x): IxI  3 q (x): x  3
 x [ p (x)  q (x) ] es una proposición falsa
 x [ q (x)  p (x) ] es una proposición verdadera
 x [  q (x)   p (x) ] es una proposición falsa
 x [  p (x)   q (x) ] es una proposición verdadera
Razonamientos
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones ordenadas de cierta manera. Los puntos de
partida (uno o más) se llaman premisas y sirven de fundamento a otra proposición llamada
conclusión, la cual se afirma sobre la base de las primeras.

De los razonamientos no se predica que sean verdaderos o falsos. Las que son verdaderas o falsas
son las proposiciones que los integran. Los razonamientos son válidos o no válidos.

Un razonamiento es válido cuando su forma o estructura es correcta. En este caso toda sustitución
que parta de premisas verdaderas obtendrá, necesariamente, una conclusión verdadera.

La forma de razonamiento es no válido cuando puede haber una interpretación de esa estructura
en que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

Forma del razonamiento Forma de proposición

p1 ( p1  p2  p3  …)  q
p2 premisas
p3
....
q conclusión
Para demostrar si un razonamiento es válido o es no válido se pueden usar distintos
métodos:

❖ Método directo: En este método se suponen las premisas verdaderas y se trata de


probar que la conclusión es necesariamente verdadera.

❖ Método de no validez: Otro modo de demostrar una forma de razonamiento


determinando su invalidez. Si se encuentra el caso donde de premisas verdaderas se llega
a una conclusión falsa, quedará probada la no validez del razonamiento, en cualquier
otro caso el razonamiento es válido.

❖ Método demostrativo: Este método consiste en averiguar si la conclusión de un


razonamiento se deduce lógicamente de las premisas. Para ello a partir de cualquiera de
las premisa, que puede ser una, algunas o todas, según la forma de razonamiento
presentado, y aplicando las reglas o principios lógicos y las leyes, se van obteniendo, hasta
llegar a la conclusión.
REGLAS DE INFERENCIA

1. Modus Ponens (MP) 2. Modus Tollens (MT) 3. Silogismo hipotético (SH)


pq ~p  q p→q p → q p→q
p ~p ~q q q→r
q q ~ p p p r

4. Silogismo Disyuntivo 5. Adición 6. Dilema constructivo


p→q
pq pq p r→s
~q ~ p
pq pr
p q q  s
7. . Demostración por casos 8. Simplificación 9. Conjunción
p→r
pq p
q→r
( p  q )  r
p q
pq
Ejemplo 1:Método demostrativo

(3) ~ ( r  q ) de (2) por Ley de De Morgan


p(qr) (1)
(4) ~ ( q  r ) de (3) por propiedad conmutativa
~r~q (2)
~p (5) ~ p de (1) y (4) por Modus Tollens

Razonamiento válido

Ejemplo 2: Si Pedro juega al fútbol entonces va a la cancha y a la platea. Pedro


juega al fútbol o va a la platea. Por lo tanto si Pedro juega al fútbol entonces no va a la
platea.

p: Pedro juega al fútbol


p(qr) V
q: Pedro va a la cancha
pr V
r: Pedro va a la platea
pr F

p: V q: V y r: V Razonamiento no válido
Prueba de invalidez

Para probar la invalidez de un RAZONAMIENTO que tiene pocas variables


proposicionales, nos basta emplear el método del condicional asociado: Si el
condicional formado por la conjunción de las premisas y la conclusión no es
tautológico, decimos que se trata de una forma no válida ya que por lo menos hay una
hilera en el que el antecedente tiene en su tabla el valor “V” y el consecuente el valor
“F”.

Si el razonamiento es complejo, podemos usar un método muy sencillo llamado


“MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE VALORES“, que consiste en lo siguiente:

1- Hallamos la forma lógica.

2- Si la forma es inválida, tendrá que suceder que podamos encontrar por lo menos un
caso que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa. SUPONEMOS que se trata de
un razonamiento inválido; esto se lo logra colocando al lado de cada premisa el valor “V”
y al lado de la conclusión el valor “F”. Si esta suposición se confirma, el razonamiento es
inválido, como así también todos los ejemplos de sustitución de su forma lógica.
Ejemplo: Si consideramos la forma lógica :[( p  q )  ( r  p )  r ]  q

Asignando V(p)= F , V(q)=F y V(r)= V las premisas toman el valor V y la


conclusión F, con lo que se prueba la invalidez de la forma dada.

Falacias formales

Hay argumentos que no son válidos llamados falacias. Hay varias falacias muy
frecuentes que surgen de razonamientos incorrectos. Estas falacias se asemejan a
algunas reglas de inferencia, pero se basan en contingencias, no en tautologías.

Afirmación del consecuente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p,


entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que
es el primero o el antecedente. La proposición [( p  q )  q ]  p no es una
tautología, ya que es falsa cuando p es falsa y q es verdadera.

Ejemplo:“Si llueve, agarro el paraguas; agarro el paraguas. Entonces, llueve“.


Negación del antecedente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p,
entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q,
que es el consecuente. La proposición [( p  q )  ~ p ]  ~ q no es tautología.

Ejemplo: “Si llueve, agarro el paraguas; no llueve. Entonces, no agarro el paraguas“.

Silogismo disyuntivo falaz: Razonamiento que partiendo de una disyunción y,


como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción,
se concluye la negación del otro componente.
La proposición [( p  q )  p ] ~ q no es tautología.

Ejemplo: “Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no


te gusta la lectura
Regla de Particularización

Si un predicado se transforma en una proposición verdadera para todos los


elementos de un universo del discurso, entonces es una proposición verdadera, en
particular, para cada elemento del universo.
Obsérvese que lo que decimos es que si Ɐx, p(x) es verdad, entonces p(a) es
verdad para cada a en el

Ejemplo: Todos los alumnos de la UTN son estudiosos. Leandro es alumno de la UTN. Por lo
tanto Leandro es estudioso.

p(x): x es alumno de la UTN q(x): x es estudioso

x: [ p(x)  q(x) ] (1) Método demostrativo


(3) p(a)  q(a) en (1)
p(a) (2)
(4) q(a) de (3) y (2) por Modus Ponens
q(a)

Por lo tanto el razonamiento es válido.


Ejemplo:

x: [ p(x)  q(x)] (1)


x: p(x) (2)

x: q(x)

Si la premisa (2) es verdadera querrá decir que al menos un individuo “a” que
Satisface a p(x), es decir p(a) es verdadero. Como la premisa (1) es verdadera
querrá decir que todos los elementos del universal harán verdadero el
condicional, en particular p(a)  q(a) será verdadero. Entonces q(a) será
verdadero, pero no se puede asegurar a partir de esto que x: q(x) es verdadero.
Por lo tanto el razonamiento no es válido.
La regla de particularización nos ha permitido deducir conclusiones particulares
partiendo de premisas o hipótesis generales. Sin embargo, en la inmensa mayoría de
los teoremas matemáticos hay que llegar a conclusiones generales.
Por ejemplo, tendremos que probar que p(x) es verdad para todos los valores de un
cierto universo del discurso, es decir probar que Ɐx, p(x) es verdad, para lo cual habrá
que establecer la veracidad de la proposición p(a) para cada elemento a del universo

Regla de Generalización

Si un predicado es una proposición verdadera para cualquier elemento elegido de forma arbitraria
en nuestro universo del discurso, entonces es verdadera para todos los elementos del universo.

Obsérvese que aquí decimos que si p(a) es verdadera, siendo a un elemento arbitrario del universo,
entonces Ɐx, p(x) es verdad.
Obsérvese también que un elemento arbitrario o genérico del universo ha de ser uno que tenga
todas las características comunes de los elementos del universo de esta forma lo que probemos o
hagamos para a será aplicable a todos los elementos.
Ejemplo Dados los predicados p(x), q(x) y r(x) donde la variable x pertenece a un
universo cualquiera, estudiar la validez del siguiente razonamiento.

Ɐx [p(x) → q(x)]
Ɐx [q(x) → r (x)]
∴Ɐx [p(x) → r(x)]

[p(a) → q(a)] Particularización del universal


[q(a) → r (a)] Particularización del universal
[p(a) → r (a)] Silogismo hipotético
Ɐx [p(x) → r(x)] Generalización

Por lo tanto el razonamiento es válido

También podría gustarte