Está en la página 1de 14

5

Lógi a proposi ional III

Recuerde que:

1. Una proposición es una tautología si y sólo si su negación es una contradicción.

2. Una proposición es satisfacible si y sólo si su negación no es una tautología.

3. Una proposición que es una tautología es satisfacible, mientras que una proposi-
ción satisfacible no es necesariamente una tautología.

4. Hay ciertas tautologías «básicas» de uso frecuente:

(a) ¬(A ∧ B) ↔ (¬A ∨ ¬B) (Ley de De Morgan l).


(b) ¬(A ∨ B) ↔ (¬A ∧ ¬B) (Ley de De Morgan ll).
(c) ¬(¬A) ↔ A (Ley de la doble negación).
(d) (A → B) ↔ (¬B → ¬A) (Contrapositiva).
(e) (B → C) → ((A → B) → (A → C)) (Primer silogismo).
(f) (A → B) → ((B → C) → (A → C)) (Segundo silogismo).
(g) (A → (B → C)) ↔ ((A ∧ B) → C) (Transposición).
(h) A ∨ ¬A (Ley del tercero excluido).

En cualquiera de estas fórmulas, en general en cualquier tautología, se pueden susti-


tuir en una o más de las variables proposicionales una fórmula arbitraria ϕ, y la fórmula
resultante sigue siendo una tautología. Esto es cierto siempre y cuando se sustituya toda
aparición de la variable proposicional por la misma fórmula ϕ, algo que a continuación
demostramos.
Demostremos entonces la afirmación final en el ejemplo previo. Aquí ψ[A/ϕ] sig-
nifica que en ψ sustituimos cada aparición de A por ϕ.

41
42 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

Lema 5.0.1. Supongamos que la fórmula α es una tautología (contradicción). Si sustituimos


la fórmula ϕ por una variable A de α en cada una de las apariciones de A en α, la fórmula
resultante sigue siendo una tautología (contradicción).

Demostración. Procedemos por inducción en la construcción de α. Trataremos simultánea-


mente los casos tautología y contradicción.
Si α fuese atómica, no podría ser tautología o contradicción, por lo que este caso no
ocurre.
Supongamos cierta la afirmación para ψ y que α ≡ ¬ψ es una tautología (contradic-
ción). Se sigue que ψ es una contradicción (tautología). Por hipótesis de inducción, al
sustituir ϕ por cada aparición de A en ψ, la fórmula resultante sigue siendo una con-
tradicción (tautología), de donde se deduce que ψ[A/ϕ] es una tautología (contradic-
ción).
Considere ahora α ≡ β ∧ γ y que la afirmación se cumple para β y γ. Al sustituir


A por ϕ en β y γ, se sigue de la hipótesis de inducción que β[A/ϕ] ∧ γ[A/ϕ] es una
tautología (contradicción), por lo que α[A/ϕ] es una tautología (contradicción).

Regresemos a la noción de consecuencia. Si Σ es un conjunto de fórmulas, M(Σ)


denota al conjunto de todas las asignaciones que modelan a Σ, es decir, de todos los
modelos de Σ; Cn(Σ) representa al conjunto de consecuencias de Σ y T au al conjunto
de tautologías. Esto es, A ∈ M(Σ) si y sólo si A |= Σ; ϕ ∈ Cn(Σ) si Σ |= ϕ y ϕ ∈ T au si
|= ϕ.

Teorema 5.0.2. Sean Σ, Σ1 , Σ2 conjuntos de proposiciones. Se cumplen las siguientes afirma-


ciones:

① Σ1 ⊆ Σ2 ⇒ Cn(Σ1 ) ⊆ Cn(Σ2 ).

② Σ ⊆ Cn(Σ).

③ T au ⊆ Cn(Σ) para cualquier Σ.

④ Cn(Σ) = Cn(Cn(Σ)).

⑤ Σ1 ⊆ Σ2 ⇒ M(Σ2 ) ⊆ M(Σ1 ).

⑥ Cn(Σ) = {σ| A(σ) = V para todo A ∈ M(Σ)}

⑦ σ ∈ Cn({σ1 , . . . , σn }) ⇔ σ1 → (σ2 . . . → (σn → σ)) ∈ T au.

Demostración. ① Supongamos que Σ1 ⊆ Σ2 , lo que se tiene que demostrar es que


Cn(Σ1 ) ⊆ Cn(Σ2 ). Sea σ ∈ Cn(Σ1 ), es decir, Σ1  σ, lo que es lo mismo que, si
A es una valuación con A(Σ1 ) = V , entonces A(σ) = V . Debemos probar que
σ ∈ Cn(Σ2 ), es decir, que dada cualquier valuación  tal que Â(Σ2 ) = V , Â(σ) =
V . Así que tomamos  con  |= Σ2 . Por hipótesis Σ1 ⊆ Σ2 . En consecuencia,
Â(Σ1 ) = V , por lo que de la hipótesis deducimos Â(σ) = V .
43

② Sea σ ∈ Σ, debemos probar que σ ∈ Cn(Σ). Sea A una asignación tal que A(Σ) =
V , pero en particular A(σ) = V pues σ ∈ Σ, de donde se sigue que Σ |= σ.

③ Sea σ ∈ T au, es decir, σ es una tautología. En consecuencia A(σ) = V para toda


asignación, en particular si A(Σ) = V ; así que Σ  σ y σ ∈ Cn(Σ).

④ Queremos probar que Cn(Σ) = Cn(Cn(Σ)). De los incisos (2) y (1) se sigue que
Cn(Σ) ⊆ Cn(Cn(Σ)); resta probar que Cn(Cn(Σ)) ⊆ Cn(Σ). Sea σ ∈ Cn(Cn(Σ)),
por demostrar que σ ∈ Cn(Σ). Sea A una valuación tal que A(Σ) = V , quere-
mos probar que A(σ) = V . Puesto que σ ∈ Cn(Cn(Σ)), si  es una asignación
tal que Â(Cn(Σ)) = V , entonces Â(σ) = V ; por hipótesis A(Σ) = V , así que
A(Cn(Σ)) = V , ya que si α ∈ Cn(Σ) y A(Σ) = V , entonces A(α) = V . En conse-
cuencia A(Cn(Σ)) = V ⇒ A(σ) = V , lo que se quería demostrar.

⑤ Supongamos que Σ1 ⊆ Σ2 . Debemos mostrar que M(Σ2 ) ⊆ M(Σ1 ). Sea A ∈


M(Σ2 ), es decir, A(Σ2 ) = V . Puesto que Σ1 ⊆ Σ2 se sigue inmediatamente que
A(Σ1 ) = V ⇒ A ∈ M(Σ1 ).

⑥ Debemos mostrar que


Cn(Σ) = {σ| A(σ) = V para todo A ∈ M(Σ)}. (✲)

Sea σ ∈ Cn(Σ), queremos probar que σ está en el conjunto del lado derecho de (✲),
así que A ∈ M(Σ), pero esto significa A(Σ) = V , y como σ ∈ Cn(Σ), se sigue que
A(σ) = V ; ahora sea σ en el conjunto del lado derecho de (✲), entonces A(Σ) = V
implica A(σ) = V , por lo que σ ∈ Cn(Σ).

⑦ Sea σ ∈ Cn({σ1 , . . . , σn }), entonces si A({σ1 , . . . , σn }) = V se concluye que A(σ) =


V . Queremos probar que σ1 → (σ2 → . . . → (σn → σ)) es una tautología; para
que esto no se cumpliera se requiere que σ1 sea V y el resto sea F . Esto significa
que σ2 es V y el resto es F , continuamos así y llegamos a que cada σi es V y σ es
F , pero esto es imposible por hipótesis.
Recíprocamente supóngamos σ1 → (σ2 → . . . → (σn → σ)) ∈ T au, entonces
razonando como antes si σ1 . . . σn son V , también σ lo debe ser, por lo que σ ∈
Cn({σ1 , . . . , σn }).


En nuestra notación anterior: un argumento con premisas α1 , . . . , αn y conclusión β
es válido si y sólo si
{α1 , . . . , αn }  β
Ejemplo 5.0.3. Sea Σ = {A ∧ B, B → C}. Entonces Σ  C: supongamos que A(Σ) = V ,
es decir,
A(A ∧ B) = V (1)
A(B → C) = V. (2)
44 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

De (1) se sigue que A(A) = V = A(B), de (2) se sigue que A(C) = F implica A(B) = F ,
lo cual no ocurre, por lo tanto A(C) = V y Σ  C.
Ejemplo 5.0.4. Sea Σ = {A ∨ B, A → C} y α = B ∨ C, entonces Σ  α: supongamos
que A(Σ) = V , es decir,

A(A ∨ B) = V (1)
A(A → C) = V. (2)

Si A(B) = F , entonces A(A) = V por (1), así que A(C) = V por (2) y A(B ∨ C) = V . Si
A(B) = V , directamente se sigue que A(B ∨ C) = V , en ambos casos, A(B ∨ C) = V
por lo que Σ  α.
Es importante que el lector note una característica importante de este ejemplo. Lo
que se pretende mostrar es que Σ |= B ∨ C, así que se supone que la asignación hace
ciertas a ls fórmulas en Σ y luego se debe constatar que B o C son ciertas. Cuando se
requiere confirmar una disyunción casi siempre se supone que uno de los disyuntos es
falso y se verifica que el otro es veradero. Pero el hecho de que se suponga que uno de
los disyuntos es falso, aparece como una hipótesis adicional.
Proposición 5.0.5. Cn(∅) = T au, donde ∅ es el conjunto vacío.
Demostración. Del teorema 5.0.2(3) se sigue que T au ⊆ Cn(Σ) para toda Σ, en particular
para Σ = ∅.
Sea σ ∈ Cn(∅), quiere decir que para toda asignación A tal que A(∅) = V , se cumple
A(σ) = V , pero Â(∅) = V es cierto para cualquier asignación Â, pues si no fuera así,


existiría α ∈ ∅ tal que Â(α) = F , pero no hay tal α en el vacío. Se sigue que Â(∅) = V
para toda asignación Â, por lo que A(σ) = V para toda asignación y σ ∈ T au.

Definición 5.0.6. Un conjunto de proposiciones Σ es consistente si tiene un modelo,


es decir, si existe una asignación A tal que A(Σ) = V . También se dice que tal Σ es
verificable o satisfacible.
Un conjunto de proposiciones Σ es inconsistente o no verificable o no satisfacible
cuando no tiene modelo, es decir, para toda asignación A, existe α ∈ Σ tal que A(α) = F .

5.1 Formas normales


Hemos visto que toda fórmula se construye a partir de variables proposicionales y
conectivos, y que cada fórmula da lugar a una tabla de verdad. ¿Será cierto el recíproco?,
es decir, ¿cada tabla de verdad representa a alguna fórmula?
Ejemplo 5.1.1. Considere la siguiente tabla

P Q ϕ
V V V
V F V
F V V
F F V
5.1. FORMAS NORMALES 45

¿Qué puede ser ϕ?


Esta pregunta es trivial, podemos representar a ϕ como P ∨ ¬P .
Ejemplo 5.1.2. Tenga en cuenta la siguiente tabla de verdad.

P Q ϕ
V V F
V F F
F V F
F F F

En estas condiciones podemos proponer que ϕ sea P ∧ ¬P .


Ejemplo 5.1.3. Una tabla distinta a las anteriores:
P Q ϕ
V V V
V F V
F V F
F F V

En este caso la fórmula que afoanosamente buscamos no es otra que ϕ ≡ (P ∧ Q) ∨


(P ∧ ¬Q) ∨ (¬P ∧ ¬Q).
Ejemplo 5.1.4. finalmente considere la siguiente tabla:

P Q R ϕ
V V V V
V V F F
V F V F
V F F F
F V V V
F V F F
F F V V
F F F F

ϕ ≡ (P ∧ Q ∧ R) ∨ (¬P ∧ Q ∧ R) ∨ (¬P ∧ ¬Q ∧ R).


El hecho de que fuésemos capaces de encontrar una fórmula que corresponda a la
tabla de verdad dada (en cada uno de los ejemplos) no es, de ninguna manera, fortuito.
Teorema 5.1.5. Dada una tabla de verdad, existe una fórmula en el cálculo proposicional cuya
tabla de verdad es precisamente T .

Demostración. La demostración de este teorema se presenta al final de esta sección. 


Observe que las fórmulas obtenidas en los ejemplos son disyunciones de conjun-
ciones.
46 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

Definición 5.1.6. Una literal es una fórmula atómica o la negación de una fórmula
atómica. La literal es positiva si es una fórmula atómica, de lo contrario es negativa.

Ejemplo 5.1.7. A, B, C son literales positivas, mientras que ¬D, ¬E, ¬A, son literales
negativas.
Wn
Vn i=1 ϕi se denota la fórmula ϕ1 ∨ · · · ∨ ϕn . La conjunción correspondiente
Mediante
se denota i=1 ϕi .

Definición 5.1.8. Una fórmula ϕ está en Forma Normal Disyuntiva (FND) si es una disyun-
ción de conjunciones de literales, es decir:
n ^
_ m
ϕ≡ Lij
i=1 j=1

≡(L11 ∧ · · · ∧ L1m ) ∨ · · · ∨ (Ln1 ∧ · · · ∧ Lnm ),

donde las Lij son literales. Observe que n o m pueden ser 1.

Definición 5.1.9. Una fórmula ϕ está en Forma Normal Conjuntiva (FNC) si es una con-
junción de disyunciones de literales, es decir:
n _
^ m
ϕ≡ Lij
i=1 j=1

≡(L11 ∨ · · · ∨ L1m ) ∧ · · · ∧ (Ln1 · · · ∨ Lnm ),

donde las Lij son literales.

Ejemplo 5.1.10. • (A ∨ B) ∧ (C ∨ D) ∧ (¬A ∨ ¬B ∨ ¬D) está en FNC.

• (¬A ∧ B) ∨ C ∨ (B ∧ ¬C ∧ D) está en FND.

• (A ∨ B) ∧ ((A ∧ C) ∨ (B ∧ D)) no está en ninguna de estas formas.

Teorema 5.1.11. Toda fórmula del cálculo proposicional es tautológicamente equivalente a una
fórmula en FND.

Demostración. Dada una fórmula ϕ, construya su tabla de verdad. Si es una contradic-


ción, la fórmula equivalente es P ∧¬P que está en FND; en otro caso debe tener al menos
una V en la última columna. Usamos el procedimiento descrito en el teorema 5.1.5
para encontrar su FND: suponga que las variables proposicionales en ϕ son P1 , . . . , Pn .
Para cada renglón en el que aparezca V en la última columna, escribimos la conjunción
X1 ∧ · · · ∧ Xn , donde Xi es Pi si Pi es V en el renglón; en otro caso, si Pi es falsa, Xi se


toma como ¬Pi . La fórmula que buscamos es la disyunción de estas conjunciones, una
para cada renglón en el que al final aparezca V .

Ejemplo 5.1.12. Encontrar la FND de ϕ ≡ ((P ∨ ¬Q) → R) ↔ (Q ∧ ¬R)


Hacemos la tabla de verdad
5.1. FORMAS NORMALES 47

P Q R (P ∨ ¬Q) → R Q ∧ ¬R ϕ
V V V V F F
V V F F V F
V F V V F F
V F F F F V
F V V V F F
F V F V V V
F F V V F F
F F F F F V

Siguiendo el procedimiento descrito, sólo cuentan los renglones 4, 6 y 8:

(P ∧ ¬Q ∧ ¬R) ∨ (¬P ∧ Q ∧ ¬R) ∨ (¬P ∧ ¬Q ∧ ¬R).

Lema 5.1.13. Sean ϕ una fórmula en FNC y ψ una fórmula en FND. Entonces ¬ϕ es equiva-
lente a una fórmula en FND y ¬ψ a una en FNC.

Demostración. Si ϕ está en FNC, entonces ϕ tiene la forma:


n _
^ m
ϕ≡ Lij .
i=1 j=1

donde las Lij son literales.


La negación de esta fórmula
n _
^ m
¬ϕ ≡ ¬ Lij ,
i=1 j=1

n
_ m
_
¬ϕ ≡ ¬ Lij ,
i=1 j=1

n ^
_ m
¬ϕ ≡ ¬Lij ,
i=1 j=1


que es una fórmula en FND equivalente a ¬ϕ.
En forma similar se prueba la afirmación para ¬ψ.

Ya probamos que toda fórmula se puede transformar en otra fórmula, equivalente,


en FNC. El método de demostración del siguiente teorema puede ser de utilidad cuando
recurrir a tablas de verdad sea poco práctico.

Teorema 5.1.14. Toda fórmula ϕ es equivalente a una fórmula ϕ1 en FNC y a una fórmula ϕ2
en FND.
48 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

Demostración. Procederemos por inducción en la construcción de ϕ. Primero supong-


amos que ϕ es atómica. Entonces ϕ ya está en FNC y FND, así que tenemos ϕ1 = ϕ2 = ϕ.
Supongamos que ϕ ≡ ¬α y que para α se cumple el teorema, es decir, α ≡ α1 ≡ α2 ,
donde α1 está en FNC y α2 en FND. Entonces ¬α1 está en FND y ¬α2 en FNC, de acuerdo
con el lema 5.1.13, y por supuesto ϕ ≡ ¬α ≡ ¬α1 ≡ ¬α2 .
Ahora asumimos que α ≡ γ ∧ ψ, donde para γ, ψ se cumple el teorema, por lo que
existen fórmulas α1 , β1 en FNC, y α2 , β2 en FND tales que

γ ≡ α1 ≡ α2 ψ ≡ β1 ≡ β2 .

Note que ϕ ≡ γ ∧ ψ ≡ α1 ∧ β1 que está en FNC. Resta probar que ϕ es equivalente a una
fórmula en FND. Sabemos que α2 y β2 están en FND, por lo que podemos suponer que
tienen la forma _ _
α2 ≡ Φi β2 ≡ Γj ,
i j

donde Φi , Γj son conjunciones de literales. Entonces

ϕ ≡ α2 ∧ β2
_ _
≡ Φi ∧ Γj
i j
__
≡ Φi ∧ Γj ,
i j

que está en FND. 


Este teorema garantiza la existencia de la FND y FNC de una fórmula ϕ. Suponga
que queremos encontrar estas formas normales para una fórmula dada. Tenemos el
siguiente algoritmo, basado en el teorema 5.1.14:
Algoritmo para obtener la FNC de una fórmula

Etapa 1. Remplace todas las subfórmulas de la forma ϕ → ψ por ¬ϕ ∨ ψ, y todas las


subfórmulas de la forma ϕ ↔ ψ por (¬ϕ ∨ ψ) ∧ (¬ψ ∨ ϕ).

Etapa 2. Elimine dobles negaciones y aplique reglas de De Morgan cuando sea posible,
es decir, remplace las subfórmulas de la forma:

¬¬ψ por ψ, ¬(ψ ∧ β) por (¬ψ ∨ ¬β), y ¬(ψ ∨ β) por (¬ψ ∧ ¬β).

Etapa 3. Aplique la regla distributiva para ∨ cuando sea posible, es decir, sustituya las
subfórmulas de la forma:

(ψ ∨ (β ∧ γ)) o ((β ∧ γ) ∨ ψ) por ((ψ ∨ β) ∧ (ψ ∨ γ)).

Al final obtendrá una fórmula en FNC.

Si en la etapa 3 usamos distributividad de ∧ obtenemos una fórmula en FND.


5.1. FORMAS NORMALES 49

Ejemplo 5.1.15. Transforme la siguiente fórmula mediante el algoritmo recién descrito.


γ = (A ∨ B) → (¬B ∧ A)
γ ≡ ¬(A ∨ B) ∨ (¬B ∧ A)
γ ≡ (¬A ∧ ¬B) ∨ (¬B ∧ A)
que está en FND.
Por distributividad
γ ≡ ((¬A ∧ ¬B) ∨ ¬B) ∧ ((¬A ∧ ¬B) ∨ A), es decir,
γ ≡ (¬A ∨ ¬B) ∧ (¬B ∨ ¬B) ∧ (¬A ∨ A) ∧ (¬B ∨ A)
que está en FNC.
Vale la pena recordar las siguientes equivalencias:
(i) Las Leyes de De Morgan
¬(A ∧ B) ⇔ ¬A ∨ ¬B
¬(A ∨ B) ⇔ ¬A ∧ ¬B

(ii) la propiedad asociativa de ∨ y ∧


(A ∧ B) ∧ C ⇔ A ∧ (B ∧ C)
(A ∨ B) ∨ C ⇔ A ∨ (B ∨ C)

(iii) Conmutatividad
A∧B ⇔B∧A
A∨B ⇔B∨A

(iv) Distributividad
A ∧ (B ∨ C)) ⇔ (A ∧ B) ∨ (A ∧ C)
A ∨ (B ∧ C)) ⇔ (A ∨ B) ∧ (A ∨ C)

(v) Las proposiciones:


A∨A⇔A A∧A⇔A
A ∧ (B ∨ ¬B) ⇔ A ¬¬A ⇔ A

Ejemplo 5.1.16. Sea α ≡ ¬((A ∨ B) ∧ (¬A ∨ ¬B)) ∧ C. Encuentre su FND y su FNC.


1. Introducimos la negación
α ⇔ (¬(A ∨ B) ∨ ¬(¬A ∨ ¬B)) ∧ C
⇔ ((¬A ∧ ¬B) ∨ (A ∧ B)) ∧ C,
⇔ (¬A ∧ ¬B ∧ C) ∨ (A ∧ B ∧ C)

que está en FND.


50 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

2. Usamos conmutatividad y asociatividad para juntar las literales del mismo átomo.
Simplificamos dobles negaciones, términos de la forma A ∨ A, A ∧ A y términos
superfluos como B ∧ ¬B o B ∨ ¬B

α ⇔ [(¬A ∧ ¬B) ∨ (A ∧ B)] ∧ C

3.
α ⇔ ((¬A ∧ ¬B) ∨ A) ∧ ((¬A ∧ ¬B) ∨ B) ∧ C

4.
α ⇔ (¬A ∨ A) ∧ (¬B ∨ A) ∧ (¬A ∨ B) ∧ (¬B ∨ B) ∧ C

5.
α ⇔ (¬B ∨ A) ∧ (¬A ∨ B) ∧ C
Que es la F NC.
Ahora damos una demostración del teorema 5.1.5. La tabla debe involucrar sólo
una cantidad finita de variables V = {A1 , . . . , An }. Sin pérdida de la generalidad,
podemos suponer que cada fórmula ϕ involucra a todas las variables y escribimos
ϕ = ϕ[A1 , . . . , An ].
Si (m1 , . . . , mn ) ∈ {V, F }n (es decir, cada mi es V o F ), mediante Am1 ,...,mn denotamos
la asignación A tal que
Am1 ,...,mn (Ai ) = mi ,
para toda i ∈ {1, 2, . . . , n}.
Para cada variable A y cada elemento m ∈ {V, F } sea mA la fórmula
(
A, si m = V ;
mA =
¬A, si m = F.

Si ϕ es una fórmula, recuerde que M(ϕ) es la colección de todos los modelos de ϕ,


es decir,
M(ϕ) = { A ∈ {V, F }n : A(ϕ) = V }.
Para cada fórmula ϕ definimos una función fϕ de {V, F }n en {V, F } (es decir, fϕ
recibe una n-ada conformada por V y F y regresa V o F ) mediante:

fϕ (m1 , . . . , mn ) = Am1 ,...,mn (ϕ).

Así que fϕ no es otra cosa que la tabla de verdad de ϕ. Note que ϕ y ψ son lógica-
mente equivalentes si y sólo si fϕ = fψ . Tenemos entonces una aplicación
n
i : F ml → {V, F }({V,F } ) ,
n
dada por i(ϕ) = fϕ y fϕ : {V, F }n → {V, F }, donde el conjunto A = {V, F }({V,F } ) son
todas las posibles asignaciones. Notemos que i es compatible con ≡, es decir, si ϕ ≡ ψ,
entonces i(ϕ) = fϕ = fψ = i(ψ). Por lo tanto, esta función no es inyectiva, pues si
tenemos las fórmulas distintas Q ∧ ¬Q y P ∧ ¬P , dan lugar a la misma imagen respecto
a i.
5.1. FORMAS NORMALES 51

En el conjunto F ml consideramos las clases generadas por la relación de equivalen-


cia ≡, esto es, consideramos el cociente

F ml/ ≡ = F ml = {[ϕ] : ϕ ∈ F ml},

donde [ϕ] es la clase de equivalencia de la fórmula ϕ respecto a la relación ≡. Así, β ∈ [ϕ]


si y sólo si β ≡ ϕ.
Definimos la aplicación i : F ml → A en forma natural: i([ϕ]) = i(ϕ), y es claro
que no depende de la elección del representante de la clase de equivalencia. Además,
por definición es inyectiva. La cantidad de clases de equivalencia de F ml es a lo sumo
n
la cantidad de elementos de A que es 22 .
n
La pregunta natural es ¿hay exactamente 22 clases de equivalencia o menos?, es
decir, ¿es i sobre? ¿corresponde cada tabla de verdad a una fórmula?
La respuesta a todas estas preguntas es sí.
Lema 5.1.17. Para cualquier n-ada (m1 , . . . , mn ) ∈ {V, F }n la fórmula
^
ψ≡ mk Ak
1≤k≤n

tiene como único modelo a Am1 ,...,mn .


En nuestra notación:
!
^
M mk Ak = { Am1 ,...,mn }.
1≤k≤n

Demostración. Primero probamos que Am1 ,...,mn es un modelo de ψ. Con este fin en


mente, nos cercioramos de que Am1 ,...,mn (mk Ak ) = V , para k = 1, . . . , n. Sin embargo,
la aplicación Am1 ,...,mn (mk Ak ) asigna mk a la variable Ak y
(
Ak , si mk = V
mk Ak =
¬Ak , si mk = F.

Así que si mk = V , Am1 ,...,mn (mk Ak ) = Am1 ,...,mn (Ak ) = V . Si m = F ,

Am1 ,...,mn (mk Ak ) = Am1 ,...,mn (¬Ak ) = V,

por lo que Am1 ,...,mn (Ak ) = F . Se sigue que Am1 ,...,mn es un modelo de ψ.
Ahora probamos que este modelo es único. Suponga que W es un modelo de ψ.
Debemos probar que Am1 ,...,mn = W. Recuerde que estamos suponiendo que el dominio
de estas asignaciones es el conjunto finito V . Ahora, Am1 ,...,mn (Ai ) = mi , así que hemos
de probar que W(Ai ) = mi para i = 1, . . . , n. Lo único que sabemos sobre W es que
es un modelo de ψ. Tomemos i arbitraria en {1, . . . , n}. Si Am1 ,...,mn (Ai ) = mi , se sigue
que mi = V , por lo que Am1 ,...,mn (mi Ai ) = V . En consecuencia W(mi Ai ) = V y por
definición de mi Ai , W(mi Ai ) = W(Ai ) = V .
En forma similar se trata el caso mi = F .
Hemos demostrado que W = Am1 ,...,mn . 
52 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

Lema 5.1.18. Sea X un subconjunto no vacío de {V, F }n y ϕX la fórmula


!
_ ^
mi Ai .
(m1 ,...,mn )∈X 1≤k≤n

Entonces la fórmula ϕX tiene como únicos modelos a Am1 ,...,mn para (m1 , . . . , mn ) ∈ X. Es
decir,  !
_ ^
M mi Ai  = { Am1 ,...,mn : (m1 , . . . , mn ) ∈ X}.
(m1 ,...,mn )∈X 1≤k≤n

Demostración. Para cualquier asignación A se cumple A(ϕX ) = V si y sólo si existe una


n-ada (m1 , . . . , mn ) ∈ X tal que
!
^
A mi Ai = V,
1≤k≤n

que de acuerdo al lema 5.1.17 es equivalente a que exista una n-ada (m1 , . . . , mn ) ∈ X
con
A = Am1 ,...,mn ,
o, lo que es lo mismo, a
A ∈ { Am1 ,...,mn : (m1 , . . . , mn ) ∈ X}.


Teorema 5.1.19. Para cualquier función f : {V, F }n → {V, F } existe al menos una fórmula ϕ
tal que fϕ = f . En otras palabras, toda aplicación de {V, F }n en {V, F } es una tabla de verdad
de alguna fórmula.
Demostración. fijamos una aplicación f : {V, F }n → {V, F }. Si f toma sólo valores F ,
hacemos ϕ ≡ A1 ∧ ¬A1 .
En otro caso, el conjunto
X = f −1 ({V }) = {(m1 , . . . , mn ) ∈ {V, F }n : f (m1 , . . . , mn ) = V }

no es vacío, y por el lema 5.1.18, la fórmula


!
_ ^
ϕX = mi Ai
(m1 ,...,mn )∈X 1≤i≤n

tiene como únicos modelos las asignaciones Am1 ,...,mn para las cuales f (m1 , . . ., mn ) = V .
Esto es, para cualquier n-ada (m1 , . . . , mn ) ∈ {V, F }n tenemos
Am1 ,...,mn (ϕ) = V


si y sólo si f (m1 , . . . , mn ) = V , lo cual significa que f es la función fϕX , la tabla de
verdad de ϕ.
5.1. FORMAS NORMALES 53

Ejercicios
1. Encuentre una fórmula ϕ en FNC que tenga la siguiente tabla de verdad.

A B C ϕ
F F F F
V F F V
F V F V
F F V V
V V F F
V F V F
F V V F
V V V V

2. Encuentre una fórmula en FND que tenga la tabla de verdad anterior.

3. Describa una fórmula equivalente a ϕ → ψ, pero que sólo involucre el conectivo


↓, también conocido como NOR ≡ P NOR Q ≡ ¬P ∧ ¬Q.

4. Encuentre fórmulas en FNC equivalentes a cada una de las siguientes.

(a) (A ↔ B) ↔ C.
(b) (A → (B ∨ C)) ∨ (C → ¬A).
(c) (¬A ∧ ¬B ∧ C) ∨ (¬A ∧ ¬C) ∨ (B ∧ C) ∨ A.

5. Dadas las siguientes tablas de verdad, encuentre una fórmula ϕ que tenga la tabla
de verdad dada. Después encuentre la FNC de la fórmula ϕ.
(a) La primera tabla es:

P Q R S ϕ
V V V V F
V V V F F
V V F V F
V V F F F
V F V V V
V F V F V
V F F V V
V F F F F
F V V V F
F V V F F
F V F V F
F V F F V
F F V V F
F F V F F
F F F V V
F F F F V

(b) La segunda tabla es:


54 CAPÍTULO 5. LÓGICA PROPOSICIONAL III

A1 A2 A3 A4 ϕ
V V V V F
V V V F F
V V F V F
V V F F V
V F V V V
V F V F V
V F F V F
V F F F F
F V V V F
F V V F V
F V F V F
F V F F F
F F V V F
F F V F F
F F F V V
F F F F F

6. Sean Φ y Ψ conjuntos de fórmulas. Decimos que Φ es equivalente a Ψ, Φ ≡ Ψ, si


para toda asignación A, A |= Φ si y sólo si A |= Ψ.

(a) Muestre que lo siguiente es cierto:


Para cualesquiera Φ y Ψ, Φ ≡ Ψ, si y sólo si Φ |= ψ para cada ψ ∈ Ψ, y Ψ |= ϕ
para cada ϕ ∈ Φ.
(b) Demuestre que lo siguiente no es cierto:
Para cualesquiera Φ y Ψ, Φ ≡ Ψ si y sólo si para cada ψ ∈ Ψ existe ϕ ∈ Φ tal
que ψ |= ϕ, y para cada ϕ ∈ Φ existe ψ ∈ Ψ tal que ϕ |= ψ.

7. Determine qué asignaciones en {A1 , . . . , An } satisfacen:

(a) La fórmula ϕ ≡ ((A1 → A2 ) ∧ (A2 → A3 ) ∧ · · · ∧ (An−1 → An ).


(b) La fórmula ψ ≡ (ϕ ∧ (An → A1 )).
(c) La fórmula ^
γ≡ (Ai → ¬Aj ).
1≤i≤n
1≤j≤n
i6=j

Escriba la FNC de ϕ, ψ y γ.

También podría gustarte