Está en la página 1de 8

3

Lógi a proposi ional

En las lecturas previas hemos descrito porqué es importante iniciar el estudio de la lóg-
ica matemática con la lógica proposicional, así que estamos listos para empezar. Como
veremos, el lenguaje proposicional es un caso particular de un lenguaje formal. Es
suficientemente poderoso para expresar muchas situaciones de la vida diaria, varios
enunciados matemáticos y representar situaciones físicas. Sin embargo, muchas afir-
maciones matemáticas son inexpresables a través de él. Es por ello que más adelante
extenderemos nuestro lenguaje y consideraremos con toda generalidad los lenguajes
formales. Por ahora, es conveniente familiarizarnos con ellos mediante un lenguaje
más simple, como lo es el lenguaje proposicional.
Es más fácil tratar y operar con él. De hecho, muchas de las propiedades relevantes
de los lenguajes formales se reflejan en él. Pero desde su definición quedará en eviden-
cia que no cuenta con todos los elementos requeridos, imprescindibles, para expresar
las posibles proposiciones que podamos encontrar.

3.1 Lenguajes formales


Para comenzar definimos lenguaje formal en toda su generalidad, aunque en el resto
del capítulo trabajeremos con un caso particular, con un lenguaje formal muy especial.

Definición 3.1.1. El alfabeto de un lenguaje formal consiste en:

➩ Una cantidad numerable de variables

v0 , v1 , v2 , . . . , x0 , x1 , x2 , . . . , y0 , y1 , y2 , . . .

➩ Conectivos lógicos
→, ↔, ¬, ∧, ∨.

➩ Paréntesis izquierdo y derecho


(, )

19
20 CAPÍTULO 3. LÓGICA PROPOSICIONAL

➩ Cuantificadores
∃,∀.

➩ Símbolos de predicados
P = {Pi : i ∈ I}.

➩ Símbolos de constantes:
C = {cj : j ∈ J}.

➩ Símbolos de función
F = {fk : k ∈ K}.

Antes de continuar, el lector debe estar consciente de que lo recién descrito no es otra
cosa que una colección de símbolos, sin ningún significado intrínseco. Por supuesto,
después se verá, que cada símbolo se usará con un significado intuitivo obvio. Con
cada símbolo de predicado Pi y cada símbolo de función fk está asociado un número
entero positivo: la cantidad de variables permitidas por f o P .
Esta es la definición general de lenguaje formal. Restringiendo los posibles símbolos,
se obtienen lenguajes particulares como el lenguaje de la aritmética, de la teoría de gru-
pos o de la teoría de anillos. En capítulos posteriores se estudiará esto con detalle. Por
lo pronto obtenemos un caso particular de lenguaje formal: el lenguaje proposicional.

3.2 El lenguaje
Definición 3.2.1. El lenguaje del cálculo proposicional es un lenguaje formal en el que
no hay símbolos de predicado, tampoco de función o constante. Además, carecemos
de cuantificadores.

En este lenguaje las variables se denotan generalmente con mayúsculas P, Q, R, . . . y


se llaman variables proposicionales. En resumen, el alfabeto del cálculo proposicional
consiste en:

➨ Variables proposicionales
P, Q, R, . . .

➨ Conectivos lógicos
∧, ∨, →, ↔, ¬.

➨ Paréntesis
(, ).
3.2. EL LENGUAJE 21

3.2.1 Sintaxis del lenguaje proposicional


Ya que conocemos nuestro alfabeto, definiremos cómo construir sus palabras, es de-
cir, debemos describir la sintaxis de nuestro lenguaje. Con este alfabeto se construyen
palabras, que no son otra cosa que ciertas cadenas de símbolos del alfabeto. Pero no
toda cadena puede ser admisible como palabra. Por ello describimos cuáles palabras
son aceptables. Las palabras aceptables se conocen como fórmulas o proposiciones. Las
reglas que especifican qué secuencias son admisibles constituyen la sintaxis de nuestro
lenguaje.
Las proposiciones más simples son las variables proposicionales, que se llaman fór-
mulas primitivas o atómicas. Definamos formalmente las fórmulas.
Definición 3.2.2. Una fórmula atómica o primitiva es cualquier variable proposicional.
Se acostumbra usar letras griegas ψ, ϕ, θ, α, . . . para denotar fórmulas. Ya que ten-
emos definidas las fórmulas más simples, podemos construir fórmulas más complejas.
Definición 3.2.3. Si ϕ, ψ son fórmulas, también lo son

(ϕ ∧ ψ), (ϕ ∨ ψ), (¬ψ), (ψ → ϕ), (ψ ↔ ϕ).

¿Cómo se debe entender esta construcción? Supongamos que P, Q son variables


proposicionales, es decir, son fórmulas primitivas o atómicas. Según la definición, las
cadenas de símbolos (tomando, por ejemplo, a P como ϕ y a Q como ψ):

(P ∨ Q), (P ∧ Q)

son fórmulas, como también lo son

(P → Q), (P → (P ∨ Q)), (¬P → ¬Q).

Podemos construir fórmulas aun más complicadas, que involucren más variables
proposicionales:

(P → (Q ∧ ¬R)), (Q ∨ (P ∧ R)) ↔ (T ∨ V ∨ W ), W → (¬U ∧ ¬R).

Como también lo son

¬(R), ¬¬(R), ¬¬¬(R), ¬¬¬¬¬¬(P ).

y, por supuesto, otras muchas posibles cadenas.


Sólo aquellas expresiones que podamos obtener a partir de nuestro alfabeto medi-
ante la definición ?? o 3.2.3 se consideran fórmulas. Ejemplos de cadenas de sí mbolos
de nuestro alfabeto que no son fórmulas:

¬ ∧ P → ∨, P ∨ Q →, R ∨ P ¬, ¬¬ → P.

Ya que hemos descrito la sintaxis de nuestro lenguaje, el paso siguiente será otor-
garle significado a las fórmulas. Toca entonces el turno a la semántica del cálculo
proposicional.
En el resto de la lectura, cuando hablemos de fórmulas, entenderemos que se trata
de fórmulas proposicionales.
22 CAPÍTULO 3. LÓGICA PROPOSICIONAL

3.2.2 Semántica del cálculo proposicional


Ya sabemos cómo construir fórmulas (proposiciones), pero no sabemos qué significan
cada una de ellas. Procederemos a dotar de significado a nuestro lenguaje. Escoge-
mos la forma más simple de hacerlo: dada una proposición debemos ser capaces de
decidir si es verdadera o falsa; más que decidir, debemos acordar cuándo la fórmula
es verdadera o falsa. La forma más simple de proceder es mediante tablas de verdad,
mismas que el lector ya encontró en el capítulo previo. A continuación damos un breve
repaso de las mismas.
El lenguaje de la lógica proposicional contiene símbolos para «no», «y», «o», «im-
plica» y «si y sólo si». Estas palabras se representan mediante los siguientes símbolos:

¬ ≡ no ∨≡o ↔ ≡ si y sólo si
∧≡y → ≡ implica

Considere el ejemplo: Ella se enfermó y ella fue al hospital, que no tiene el mismo
significado, en lenguaje cotidiano, que: Ella fue al hospital y ella se enfermó.
En la lógica proposicional A ∧ B es equivalente a B ∧ A. También A ∨ B es igual a
B ∨ A. Además A ∨ B significa A o B, pero también A o B o ambas son verdaderas.
Puesto que pretendemos que nuestras fórmulas sólo puedan ser verdaderas o falsas,
lo mismo debe ocurrir con las variables proposicionales, por lo que si P es una variable
proposicional, sólo puede ser verdadera, V, o falsa, F . Con esto construimos las tablas
de verdad para fórmulas más complejas, para ello sólo requerimos conocer el valor de
verdad de ciertas subfórmulas, es decir, cadenas de nuestro alfabeto que son segmentos
de la fórmula dada y por sí mismas constituyen fórmulas.
Definición 3.2.4. Las siguientes reglas definen las subfórmulas de una fórmula:
❶ Cualquier fórmula es una subfórmula de sí misma.
❷ Cualquier subfórmula de F es una subfórmula de ¬F .
❸ Cualquier subfórmula de F o G es una subfórmula de (F ∧ G), lo mismo para
(F ∨ G), (F ↔ G) y (F → G).
Ejemplo 3.2.5. Sean A, B atómicas y ϕ la fórmula ¬((¬A ∧ ¬B) ∧ ¬(¬P ↔ Q)).
La sucesión (A ∧ ¬B) ∧ (¬ es una subcadena, pero no una subfórmula de ϕ, pues no
hay manera de construir ϕ a partir de A ∧ ¬B) ∧ (¬ mediante las reglas dadas.
Las subfórmulas de ϕ son A, B, ¬A, ¬B, (¬A ∧ ¬B), (¬P ↔ Q), ¬P , P , Q, ((¬A ∧
¬B) ∧ ¬(¬P ↔ Q)), ¬(¬P ↔ Q) y ϕ.
Así, si ϕ ≡ (ϕ1 ⊚ ϕ2 ), donde ⊚ ∈ {∧, ∨, →, ↔}, sólo requerimos conocer el valor de
verdad de ϕ1 y ϕ2 para conocer el de ϕ, recurriendo a las tablas de verdad del conectivo
que representa ⊚. Lo mismo ocurre si ϕ ≡ ¬(ψ).
Ahora las tablas de verdad de los conectivos:
Empezamos con la negación:

ϕ ¬ϕ
V F
F V
3.2. EL LENGUAJE 23

Esta tabla se debe leer de la siguiente forma: si ϕ es verdadera, ¬ϕ es falsa, y si ϕ es


falsa, ¬ϕ es verdadera. En forma análoga se leen las tablas de los demás conectivos:
La conjunción

ϕ ψ ϕ∧ψ
V V V
V F F
F V F
F F F

La disyunción

ϕ ψ ϕ∨ψ
V V V
V F V
F V V
F F F

La condicional

ϕ ψ ϕ→ψ
V V V
V F F
F V V
F F V

La condicional P → Q se lee: si P entonces Q; otras posibles formas de expresarla


son: P implica Q, Q si P , Q es una consecuencia de P , Q suponiendo P , P es una
condición suficiente para Q, Q es una condición necesaria para P .
Si P → Q es la condicional, Q → P es su conversa, ¬P → ¬Q su inversa y ¬Q → ¬P
su contrapositiva.
La bicondicional (si y sólo si)

ϕ ψ ϕ↔ψ
V V V
V F F
F V F
F F V

En la bicondicional P ↔ Q, P es una condición necesaria y suficiente para Q. Lo


mismo puede decirse de Q respecto a P .
Una vez que tenemos a nuestra disposición estas tablas, podemos construir la tabla
de cualquier fórmula, al menos teóricamente. Si β es la fórmula ((P ∧ ¬Q) ∨ ¬(P ∧ R)),
entonces la tabla de verdad de β es:
24 CAPÍTULO 3. LÓGICA PROPOSICIONAL

P Q R ¬Q P ∧ ¬Q P ∧R ¬(P ∧ R) β
V V V F F V F F
V V F F F F V V
V F V V V V F V
V F F V V F V V
F V V F F F V V
F V F F F F V V
F F V V F F V V
F F F V F F V V

En lo sucesivo quitaremos los paréntesis de las negaciones, es decir, en lugar de


escribir ¬(ϕ), escribiremos simplemente ¬ϕ.
Con seguridad el lector observó que teniendo la fórmula sólo tres variables proposi-
cionales, la tabla contiene ocho renglones. Si involucramos n variables, la tabla tendrá
2n renglones. Para n grande, construir la tabla se vuelve laborioso, como lo ilustra el
ejemplo previo.
ϕ ψ ϕ→ψ ψ→ϕ (ϕ → ψ) ∧ (ψ → ϕ) ϕ↔ψ
V V V F V V
V F F F F F
F V V F F F
F F V F V V

Las últimas dos columnas son idénticas. En este caso, decimos que las fórmulas
(ϕ → ψ) ∧ (ψ → ϕ) y (ϕ ↔ ψ) son equivalentes, que representan lo mismo. Igualmente
(A → B) y (¬A ∨ B) son equivalentes (¡verificarlo!).

3.2.3 Convenciones
A continuación establecemos reglas que simplifican la escritura de fórmulas, en partic-
ular, eliminan la mayor parte de los paréntesis requeridos, hasta ahora, para escribir
una fórmula.
La negación es más fuerte que cualquier otro conectivo, es decir, actúa de inmediato
sobre la fórmula más próxima a la derecha, antes que cualquier otro conectivo involu-
crado. Por ejemplo, ¬(ϕ) → β se simplifica a ¬ϕ → β.
La conjunción y la disyunción son más fuertes que → y ↔. Con esta convención
podemos eliminar paréntesis en fórmulas. Por ejemplo,
(¬ϕ ∧ ψ) se abrevia como ¬ϕ ∧ ψ.
((ϕ ∧ ¬ψ) → α) se reduce a ϕ ∧ ¬ψ → α.
((ϕ ∧ ψ) ∨ (¬α)) es (ϕ ∧ ψ) ∨ ¬α.
¬(ϕ → ψ) → (α ∨ β) se abrevia ¬(ϕ → ψ) → α ∨ β.

Ejercicios
3.2. EL LENGUAJE 25

1. Existe un conectivo ↑ (en inglés se denota NAND) que tiene la misma tabla de
verdad que ¬(ϕ ∧ ψ).

(a) Escriba la tabla de verdad de ↑.


(b) Determine si ↑ es asociativo.
(c) Demuestre que
(ϕ ∧ ψ) ⇔ [(ϕ ↑ ψ) ↑ (ϕ ↑ ψ)].
(d) Determine si ↑ distribuye sobre ↓.
(e) Determine si ↓ distribuye sobre ↑.

2. Determine si ⊕ es asociativo, donde P ⊕ Q ≡ P ∨ Q ∧ ¬(P ∧ Q).

3. Determine si ⊕ distribuye sobre ↓.

4. Encuentre una fórmula equivalente a ϕ ∨ψ, pero que sólo involucre los conectivos
¬ y →.

5. Encuentre una fórmula equivalente a ϕ ↓ ψ que sólo involucre los conectivos ¬ y


→.

6. Describa una fórmula equivalente a ϕ ⊕ ψ que sólo involucre ¬ y →.

7. Encuentra la conversa, inversa y contrapositiva de cada uno de los siguientes


enunciados condicionales:

(a) Si −

v es paralelo a −

w , entonces |−

v ·−

w | = ||−

v || ||−

w ||.
(b) Dos rectas se intersectan cuando no son paralelas.
(c) Una condición necesaria para que dos triángulos sean similares es que tengan
lados iguales.

8. Dé la tabla de verdad de cada fórmula.

(a) A → (B → ¬A);
(b) A ∧ ¬A → B ∨ ¬C;
(c) (A ∧ ¬B ∧ C ∧ D) ∨ (A ∧ B ∧ ¬C ∧ ¬D).

9. Para cada una de las siguientes parejas, use las tablas de verdad para determinar
si:

i) α ⇒ β.
ii) β ⇒ α.
iii) α ⇔ β.
iv) Ninguna de éstas.

(a) α ≡ A → (B → ¬C) β ≡ A → (¬B → C);


26 CAPÍTULO 3. LÓGICA PROPOSICIONAL

(b) α ≡ A ∧ B → ¬C β ≡ A → (C → ¬B);
(c) α ≡ (A ∧ B ∧ C) ∨ (A ∧ B ∧ ¬C) β ≡ C ∧ ¬C;
(d) α ≡ (A → B) ∨ C β ≡ (A ↔ B) ∧ C;

10. Demuestre las leyes de De Morgan para proposiciones α1 , . . . , αn , es decir:

(a) ¬(α1 ∨ α2 ∨ · · · ∨ αn ) ≡ ¬α1 ∧ ¬α2 ∧ · · · ∧ ¬αn .


(b) ¬(α1 ∧ α2 ∧ · · · ∧ αn ) ≡ ¬α1 ∨ ¬α2 ∨ · · · ∨ ¬αn .

No intente escribir las tablas de verdad. Argumente directamente de las condi-


ciones de veracidad para disyunción y conjunción.

11. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son fórmulas, es decir, expresiones acepta-
bles del cálculo proposicional? Argumente su respuesta.

(a) (A ∧ B ∨ C) → (D ∧ ¬).
(b) (C → D) ↔ [(AB) → (¬A ∨ ¬B)].
(c) (A → ∧) ∨ (A ↔ C).
(d) ¬(A ∨ B) ∧ (D ↔ F ).
(e) (→ A) ∨ (↔ D).

12. Demuestre que las siguientes fórmulas son contradicciones:

(a) A ∧ ¬A.
(b) (¬A ∨ (B ∧ ¬B)) ↔ A.
(c) (A → B) ∧ (B → C) ∧ (A ∧ ¬C).
(d) ¬(A ∧ B) ∧ (A → B) ∧ A.

También podría gustarte