Está en la página 1de 4

Nombre:

Coraima Y.

Apellido:
Hernández Beltre

Matricula:
2021 – 0146

Asignatura:
Psicología comercial

Docente:
Miledy santana

Tema:
Publicidad en Rep. Dom
PUBLICIDAD EN REPUBLICA DOMINICANA

Publicidad: La publicidad es una comunicación de marketing de audio y/o visual que


utiliza información patrocinada no personal para publicitar, promocionar o vender un
producto, marca o servicio. A través de esta comunicación impersonal, la publicidad trata
de persuadir a las personas para que compren, den a conocer o corran la voz sobre un
producto, servicio o marca.

En República dominicana para los primeros años del siglo XX, teníamos varios y diarios,
tanto de la ciudad capital, como de Santiago y otros pueblos, donde aparecía la publicidad
informativa. Pero hay que referirse a la publicidad, no bajo los criterios actuales de mezcla
informativa y persuasiva, sino más bien solo informativa, para dar a conocer la existencia
de productos y bienes.

No fue hasta el cambio de siglo (medios impresos) y la década de 1930 (radio)


que la copia publicitaria comenzó a ser una mezcla de información y
persuasión, protegida por un estilo de rima a menudo inconexo.

Y luego a mediado de los '60, se comienza a aplicar los estudios de la sicología del
consumidor y se estereotipa por grupos de edades, ingresos, zonas donde viven, etc. su
conducta de vida, para poder intervenir su privacidad y crearle, en algunos casos,
necesidades no prioritarias, que le llevan a un consumismo desordenado y criminal.

en nuestro país el proceso de la publicidad pasa por tres etapas fácilmente identificables:

Información pura y simple, sobre la existencia de productos, bienes y servicios.


Información persuasiva.
Inducción al consumo de no-necesidades, por vía del llamado “desecho
sicológico”.

A partir de 1927, cuando se estableció la primera estación de radio local (HIX, Radio
Atenas en el Nuevo Mundo, más tarde HIZ Radio, propiedad de Frank Hatton),
se convirtió en el medio más importante de la época por la calidad de la transmisión. Con
cualquier producto o servicio, tales términos resuenan con los consumidores. En otras
palabras, nace la auténtica publicidad que surge espontánea debido a diversidad de
ofertas, es decir, la competitividad obliga a la creatividad y a un esfuerzo persuasivo
mayor, compartiendo con la información de existencia de productos y servicios.

De 1933 a 1962, la publicidad radiofónica dominicana estuvo dominada por el amado


estilo romántico, que utilizaba textos en rima mientras los anunciantes buscaban poetas y
decímetros para escribir letras pegadizas (radio). (de acuerdo con). Y este tipo de
contratación se permitirá a partir de los años 60, tras la aparición de
empresas especializadas en marketing publicitario.
En la década de 1950, el personaje más destacado en los textos publicitarios de
estas bebidas alcohólicas (el producto más publicitado desde entonces hasta años
después) fue el poeta Freddie Miller, que escribía para el ron Barceló y más tarde para el
Ron Jacas Especial, su fábrica ubicada en el polvorín de Mercedes -entonces Ciudad
Trujillo y Esquina de la calle Héctor J. Díaz. El autor del célebre lema “Basta la cédula
real” es el maestro Chiquitín Payán. Otras marcas respondieron entonces a tales textos,
entre ellos "Ron Puñalito" de Cochon Calvo & Cia. "Escudo de la Vega Real", "Ron
Comando" y "42G".

Como la televisión (nacida en el 1952 en nuestro país) era un medio de limitado alcance
(apenas seis años después, el promedio de los aparatos receptores era de dos por cada seis
mil habitantes y con una concentración mayoritaria en la ciudad Trujillo, pero solo en los
niveles de alto poder adquisitivo), los de la Sterling, conocedores del poder que tienen los
recursos audiovisuales por encima del meramente audible, y necesitados de llegar a esos
segmentos de las clases medio-baja y baja, consumidoras de sus más populares productos,
viajaban de pueblo en pueblo con un equipo de proyección de 16mm. Que lograba
concentrar a todos los ciudadanos en los parques de recreo. La concentración de público
era aprovechada para hacer venta directa de paquetes de productos a bajo precio, lo cual
tenía una fusión de muestreo que de venta en sí.

El cine limitaba su función publicitaria a la exposición, antes de las exhibiciones de los


filmes, unas transparencias, tamaño 4 X 4 pulgadas, grabadas en cristal, que contenían un
aburridísimo texto publicitario que no estaba acompañado de música alguna, lo cual le
hacía más aburrido. Ese material en ese tiempo era fabricado por Litografía Ferrua y
Fotograbados Amiama.

No es sino hasta 1962, cuando los hermanos cubanos, Roberto y Marino Guastella, a
través de su empresa Guastella Films, instalada en Puerto Rico, imponen en el país la
proyección en cines de comerciales filmados en 35mm., lo que se estrena en cines de
clase media alta y alta, tales como el Rialto, Encanto (luego Santomé), Independencia, y
posteriormente en el Elite y Leonor.

Palmer (cubano) fue el primero en instalar un laboratorio para procesar películas de 35


mm. Añade color a tu hogar. Así nació el periodismo cinematográfico en la
televisión dominicana en el noticiero Noticiero Nacional, que se transmitía por
Rahintel, Canal 7 y en cines. Gracias a su laboratorio, la empresa se convirtió más
tarde en productora y produjo el primer comercial de películas producidas
íntegramente en el lugar. Celebridades como Claudio Chea, Max Pu y Ricardo Thorman
son de la empresa.

Curiosamente, casi cuarenta años después, el país jamás ha podido tener un laboratorio
para procesar a colores y depende de otros países (como Venezuela y EE. UU.) para ese,
cada vez más utilizado servicio publicitario. Quizás el advenimiento de la cinta de video
fue el factor decisivo en la desaparición de Palmer Labs, ya que redujo
considerablemente los costos y simplificó la producción de comerciales de televisión.
Además, la calidad no podía compararse con la de los Estados Unidos, para fines de las
agencias, cada vez mayores, de los comerciales para la televisión y el cine nacionales.
CRONOLOGIA

También podría gustarte