Está en la página 1de 106

Unidad 2.

Análisis
microbiológico del
agua
Propósito de la unidad
Resultado de aprendizaje 2.1
Prepara muestras de agua e insumos para realizar el análisis
fisicoquímico de acuerdo con los procedimientos establecidos
en la normatividad vigente
Contenido
A. Identificación y análisis del comportamiento de microorganismos
presentes en el agua

Tipos de microorganismos más comunes presentes en el agua.

Análisis del comportamiento

Los microorganismos como agentes contaminantes

B. Aplicación del procedimiento para la toma y almacenamiento de


muestras de aguas para el estudio biológico y microbiológico.

Medidas de seguridad e higiene

Condiciones de la toma de muestra para los estudios microbiológicos

Selección de la técnica de muestreo.

Procedimientos para toma de muestra

Conservación y almacenamiento

Preparación de las muestras

Preparación de medios de cultivo


Contextualización.
¿Qué son los microorganismos?
También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que
sólo puede visualizarse con el Microscopio. La ciencia que estudia a los
microorganismos es la Microbiología. «Micro»
del griego (diminuto, pequeño) y «bio» del griego (vida) seres vivos
diminutos. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a
diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica
elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se
trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o
incluso multicelulares.
Microorganismos patógenos
Los microorganismos patógenos en el Agua tienen unas características que los diferencian de los
contaminantes químicos; son organismos vivos que no se disuelven en el agua sino que coagulan
o se anexan a substancias coloidales o sólidos en suspensión que están presentes en el agua y en
todo el ambiente .
Los microorganismos patógenos en el agua se pueden dividir en tres categorías:
•Bacteria
•Virus
•Protozoo
Las bacterias y virus se pueden encontrar tanto en las aguas subterráneas como en las aguas
superficiales, mientras los protozoos son comunes de las aguas superficiales.
Factores que afectan
el crecimiento Factores intrínsecos.
microbiano
Tipo de nutrientes presentes, el pH, la
disponibilidad de agua y la disponibilidad
de oxígeno.

Factores extrínsecos.

temperatura, humedad y oxígeno.


Factores intrínsecos
Factores intrínsecos
Factores extrínsecos
Temperatura.

Son clasificados según la temperatura óptima de


crecimiento en:

■Termófilos Son aquellos cuya temperatura óptima se situa


entre 40ºC y 65ºC;

■Mesófilos Son microorganismos con una temperatura


óptima entre 20ºC y 40ºC.

■Psicrófilos Son aquellos con una temperatura óptima de


crecimiento de 15ºC o por bajo.

■Psicotróficos Son microorganismos que crecen entre 0ºC


y 7ºC pero cuya temperatura ideal es entre 20ºC y 30ºC.
Factores extrínsecos.
Bacterias en el
agua
Clasificación de
las bacterias
Por su requerimiento de oxígeno.
■AEROBIAS ESTRICTAS: Dependen de O2 para su crecimiento.
■ANAEROBIAS ESTRICTAS: se desarrollan en ausencia total de O2.
■ANAEROBIAS FACULTATIVAS: pueden desarrollarse en presencia
o ausencia de O2, aunque predominan en medios anaeróbicos.
■MICROAERÓFILAS: sólo se pueden desarrollar en presencia de
bajas tensiones de O2 (menor del 12% en lugar del 20% que es la
atmosférica) y altas tensiones de CO2.
POR SU TERMÓFILAS: se desarrollan
TEMPERATURA entre 25 y 80°C, óptima 50 y60°C.
ÓPTIMA

MESÓFILAS: se desarrollan entre


10 y 45°C, óptima 20 y 40°C.

PSICRÓFILAS: se desarrollan
entre -5y 30°C, óptima 10 y 20°C
Por su pH ■ACIDÓFILAS: Se desarrollan a
pH entre 1.0 y 5.0

■NEUTRÓFILAS: Se desarrollan a
pH entre 5.5 y 8.5.

BASÓFILAS: Se desarrollan pH
entre 9.0 y 10.0
Por su forma de
nutrición
AUTÓTROFAS QUIMIOSINTÉTICAS O
FOTOSINTÉTICAS: Las autótrofas fotosintéticas utilizan la luz
del sol y el bióxido de carbono para fabricar su alimento,
utilizan compuestos inorgánicos, por ejemplo, el azufre para
fabricar su alimento y su fuente de energía es el CO2.

HETERÓTROFAS: pueden utilizar fuente de carbono


orgánico para su alimentación
Comunidades
microbianas en la
naturaleza
Biofilms Una biopelícula, biofilm, tapiz
bacteriano o tapete microbiano
es un ecosistema microbiano
organizado, conformado por uno
o varios microorganismos
asociados a una superficie viva o
inerte, con características
funcionales y estructuras
compleja
Importancia de los biofilms
en la industria
Los biofilms microbianos sobre las
superficies, generan muchos gastos
al año en el mantenimiento de
equipos dañados.
Tapetes microbianos.

Hábitat acuático interfacial en el


que muchos microorganismos
están comprimidos
lateralmente, interactuando
fisicoquímicamente unos con
otros en estrechos límites
temporales y espaciales. Se
forman en ambientes extremos
como zonas polares, fuentes
termales, desiertos y lagos
hipersalinos.
Estromatolitos
• Los estromatolitos, que
habiendo existido en la faz de
la tierra por más de ¡Tres mil
500 millones de años! tienen
nada menos que el mérito de
haber sido los creadores de la
atmosfera que respiramos, y
creadores de la vida
primigenia en el planeta.
El nombre de estromatolitos
viene de (stroma-cama, y lithos-
piedra) porque su apariencia es
la de una compacta superficie
porosa que lentamente ha sido
formada por los desechos
carbonatados de las famosas
cianobacterias (pequeñísimas
algas verde-azuladas) quienes,
al consumir los gases extraños
del ambiente comenzaron a
producir, por medio de la
fotosíntesis oxígeno creador de
vida, y la mismísima atmósfera
que nos envuelve.
Importancia de los estromatolitos
Son organismos que mantienen su línea
evolutiva
Esta eficiencia en los mecanismos adaptativos que les ha
permitido sobrevivir desde que se originaron, hace unos 3500
millones de años, les confiere la propiedad de mantener su
linaje evolutivo desde su aparición.
Participan en ciclos biogeoquímicos
antiguos
En el planeta constantemente se reciclan los átomos de
carbono. De forma frecuente el carbono entra al ciclo
mediante la fijación de como carbonato de calcio (CaCO3).
Este es el compuesto principal que precipitan las cianobacterias
de los estromatolitos.
Estromatolitos
en México
Actividad
1) ¿Cuáles son los microorganismos patógenos presentes en el agua?
2) ¿cuáles son los factores que afectan el crecimiento microbiano?
3) ¿Qué son y en que consisten los factores intrínsecos?
4) ¿Qué son y en que consisten los factores extrínsecos?
5) Realiza un organizador gráfico sobre la clasificación de las bacterias.
6) ¿Qué ventajas te proporciona el conocer la clasificación de las
bacterias?
7) ¿De qué manera están relacionados los microorganismos con las
enfermedades en los seres humanos
8) Describe ¿qué son? Y ¿cuál es su importancia? De cada una de las
comunidades microbianas.
Medios de cultivo
¿Qué es un medio de
cultivo?
Un medio de cultivo es un conjunto de
nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones
necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica
de estos es tan grande que la variedad de
medios de cultivo es enorme, no existiendo
un medio de cultivo universal adecuado
para todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a
las bacterias con exclusividad.
Constituyentes más comunes de los
medios de cultivo
Agar

Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios


de cultivo. En el agar bacteriológico el componente dominante es
un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y que
presenta la indudable ventaja de que a excepción de
algunos microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente.
Un gel de agar al 1-2% se licua alrededor de los 100ºC y se gelifica
alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de pureza.
Extractos.
Su preparación consiste en que ciertos órganos o tejidos
animales o vegetales (p.e. carne, hígado, cerebro, semillas, etc.)
son extraídos con agua y calor y posteriormente concentrados
hasta la forma final de pasta o polvo. Estos preparados
deshidratados son a menudo empleados en la elaboración de
los medios de cultivo. Los más utilizados son el extracto de
carne, de levadura y el de malta.
Peptonas.
Son mezclas complejas de compuestos orgánicos, nitrogenados
y sales minerales, que se obtienen por digestión enzimática o
química de proteínas animales o vegetales (soja caseína carne,
etc.). Las peptonas son muy ricas en pépticos y aminoácidos,
pero pueden ser deficientes en determinadas vitaminas y sales
minerales.
Fluidos corporales
Con frecuencia es necesario añadir a los medios de cultivo de algunos patógenos
sustancias como sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo, sobre
todo para conseguir el primer aislamiento a partir del hospedador. La sangre no puede
ser esterilizada, y por tanto debe de ser obtenida en condiciones asépticas directamente
de un animal sano, y adicionada al medio de cultivo después de que este haya sido auto
clavado. Los fluidos corporales no solo aportan factores de crecimiento sino que también
aportan sustancias que neutralizan a inhibidores del crecimiento de algunas bacterias. Un
ejemplo podría ser la catalasa presente en las células sanguíneas destruye el peróxido de
hidrógeno que algunas bacterias que no poseen este enzima acumulan como producto
del metabolismo del oxígeno.
Sistemas amortiguadores
Para mantener el pH dentro del rango optimo del crecimiento
bacteriano a veces, es necesario añadir algunos componentes al
medio de cultivo. Debido a que la mayoría de as bacterias son
neutrófilas, se suelen emplear sales del tipo de los fosfatos
bisodicos ò bipotásicos u otras sustancias como las peptonas
para prevenir la desviación del pH.
Indicadores de pH
Con el objeto de poder detectar variaciones en el pH debido a
fermentaciones u otros procesos, se hace necesario a veces
añadir indicadores acido-base que nos lo indiquen.
Agentes reductores
Con el objetivo de crear en los medios de cultivo condiciones
que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerofilos ò
anaerobios se añaden estos agentes reductores siendo, los mas
empleados la cisteina y el tioglicolato entre otros.
Agentes selectivos
La adición de determinadas sustancias a un medio de cultivo
puede convertirlo en selectivo. Así, por ejemplo, la adición de
cristal violeta, sales biliares, azida sodica, telurito potasico,
antibióticos, etc., a la concentración adecuada hará que actúen
como agentes selectivos frene a determinados
microorganismos.
Clasificación de los medios de
cultivo.
Por su función.
➢MEDIOS GENERALES. Son aquellos que permiten el crecimiento de una
gran variedad de microorganismos.
➢MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO. Son aquellos que favorecen el
crecimiento de u determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir
totalmente el crecimiento de los demás.
➢MEDIOS SELECTIVOS. Son aquellos que permiten el crecimiento de un
tipo de microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo de los
demás.
➢MEDIOS DIFERENCIALES. Son aquellos en los que se pone de manifiesto
propiedades que un determinado tipo de microorganismos posee.
Por su composición.
Por su consistencia.
¿Cómo se preparan los medios de cultivo?
Esterilización
En el laboratorio de microbiología es imprescindible trabajar con material y soluciones estériles con objeto de que los
resultados que se obtengan correspondan al microorganismo o microorganismos que están presentes en la muestra en
estudio y no a contaminantes que procedentes del medio o los materiales, puedan desarrollarse y falsear las pruebas.
las técnicas de laboratorio que nos permiten manejar esos medios e instrumental de forma que se minimice el riesgo de
contaminación.
• Autoclave
• Mechero Bunsen
• Ebullición
• Filtración
• Radiaciones: Ultravioleta
Autoclave.
Es un instrumento habitual en los laboratorios de Microbiología.
Es un sistema cerrado donde se forma vapor de agua que se
somete a una presión elevada, una atmósfera, lo que hace que
el agua alcance una temperatura de 121ºC causando la
desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los
microorganismos y la destrucción de las esporas.
Habitualmente, se esteriliza a 121ºC durante 20 minutos.
Funcionamiento del
autoclave
• Fase de purgado: A medida que la resistencia
calienta el agua del fondo del calderín, se va
produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo
salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta
fase termina cuando se alcanza la temperatura de
esterilización.

• Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de


purgado y alcanzada la temperatura de esterilización
previamente seleccionada se inicia el proceso de
esterilización.

• Fase de descarga: Terminado el proceso de


esterilización, deja de funcionar la resistencia
calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la
presión y temperatura del calderín empieza a bajar
poco a poco.
Algunas consideraciones para una correcta
esterilización del material.
• Para que la esterilización de medios de cultivo sea eficaz, la
temperatura y el tiempo seleccionados deben alcanzarse en todo el
líquido.
• Los recipientes con cierre hermético deben ser introducidos en el
autoclave sin cerrar totalmente el tapón, para facilitar la entrada del
vapor durante el proceso. Al vaciar el autoclave después de la
esterilización procederemos a cerrar totalmente estos recipientes.
• Los recipientes vacíos precisan de un tiempo de esterilización
mayor que los recipientes con líquido en su interior.
Ebullición
La ebullición no es un procedimiento de esterilización. Con
este procedimiento físico tan sólo alcanzamos temperaturas de
100ºC, insuficientes para eliminar formas de resistencia como las
endosporas. Peroe ste procedimiento nos puede permitir la
eliminación de formas vegetativas, sobre todo de patógenos,
reduciendo significativamente la carga microbiana.
Procedimiento
Se parte de un tubo con un cultivo mixto que debe de contener al menos una especie bacteriana del género
Bacillus.

Inoculamos 100 microlitros del cultivo mixto en una placa de agar nutritivo. Este será nuestro control con el que
comparar.

El tubo debe de cogerse con las pinzas de madera, encendemos el mechero Bunsen y le aplicamos la llama.
Debemos estar vigilantes para evitar que el líquido rebose debido a la ebullición, o que el tapón salga
despedido por los gases emitidos.

El tubo debe de ebullir al menos tres veces. Posteriormente lo dejamos enfriar e inoculamos un volumen de 100
microlitros en otra placa de agar nutritivo.

Tras incubar a 37ºC durante 24 horas las dos placas, observaremos que la placa con el inóculo que no ha sido
llevado a ebullición muestra una gran cantidad y diversidad de colonias. Si la concentración microbiana era
muy alta incluso puede observarse un cesped bacteriano. En cambio, la placa con el inóculo que ha sido
llevado a ebullición sólo debe de mostrar unas cuantas colonias y todas ellas muy similares.
Filtración
La filtración es un procedimiento físico de esterilización de fluidos en
el cual los microorganismos no son destruidos, sino simplemente
retenidos por un material filtrante.
La filtración sólo puede ser utilizada con fluidos, sean líquidos o
gaseosos. Se suele utilizar con soluciones cuyos componentes sean
termolábiles y por lo tanto no pueden ser esterilizadas en el
autoclave, por ejemplo, soluciones concentradas de azúcares, de
urea, vitaminas, factores de crecimiento, etc.
Desventajas
La filtración tiene la desventaja de que es ineficaz con
determinados microorganismos, como los virus o los
micoplasmas. Los primeros son mucho más pequeños que el
tamaño del poro, por lo que no son retenidos. Los segundos son
pleomórficos ya que carecen de una pared de peptidoglicano y
pueden adaptarse al tamaño de poro, por lo que tampoco son
retenidos
Características del material filtrante
Debe de ser inerte para no reaccionar con los componentes de
la solución, presentar resistencia mecánica y tener un tamaño de
poro menor que los microorganismos que deben ser retenidos.
Tradicionalmente se usan filtros de nitrocelulosa desechables
con tamaño de poro de 0,45 o de 0,22 micras. El fluido es
impulsado mediante la presión ejercida por el embolo de una
jeringuilla, o bien mediante el uso de un quitasato y un sistema
de vacío.
Radiación UV
Las radiaciones electromagnéticas ionizantes son una forma de
esterilización física muy efectiva pero su manejo se ve
restringido por la necesidad de disponer de instalaciones
especiales para la emisión radioactiva. Durante las prácticas se
manejará material adquirido de casas comerciales esterilizado
mediante radiación γ, una radiación muy penetrante y útil para la
esterilización de material termolábil como el plástico.
Técnicas de aislamiento
En el manejo de muestras contaminadas o cultivos mixtos en los que se
encuentran diversos microorganismos, el primer paso para proceder a su estudio
es el aislamiento, es decir la separación de cada uno de los posibles integrantes
microbianos de la muestra.
Existen diversos métodos para conseguir esta separación, la mayoría de ellos
basados en la inmovilización de las células microbianas en la superficie de los
medios de cultivo sólidos:
➢ agotamiento de asa
➢ estrías escocesas.
Agotamiento de asa
Tomar el tubo con el cultivo mixto, agitar para
homogeneizar su contenido. Flamear el asa
bacteriológica y tomar una muestra del cultivo.
Flamear la boca del tubo tanto al abrirlo como
antes de cerrarlo.
En una placa con agar nutritivo y tocando con
suavidad la superficie del medio, extender la
muestra siguiendo el esquema de la figura. El
recorrido del asa debe ser lo más largo posible
con el fin de conseguir al final del mismo
células aisladas que darán lugar a colonias. Al
destapar la placa de Petri mantener la tapa en
la mano, abriéndola sólo lo necesario para
realizar la siembra. Después de sembrar cerrar
la placa y dejar en posición invertida para
llevar a incubar a 37ºC.
Tras 24 horas de incubación
podemos observar las colonias
formadas por los distintos tipos de
microorganismos del cultivo mixto
con sus diferentes características Se
observa una mayor densidad de
crecimiento al principio del
agotamiento sin poder diferenciar
colonias, sin embargo, al final de
éste las colonias están mejor
aisladas y se aprecian las diferencias
entre ellas como son el tamaño,
color y forma.
ESTRÍAS ESCOCESAS
El procedimiento es igual al del
agotamiento de asa pero la muestra de
cultivo se siembra siguiendo el esquema de
la figura. Después de realizar la primera
descarga se cierra la placa y se flamea el
asa. Sin cargarla de nuevo, se gira la placa
unos 45º y arrastrando del final de las estrías
realizamos la segunda fase de las mismas,
se repite el procedimiento dos veces más
hasta la última estría que finaliza con un
pequeño agotamiento en el centro de la
superficie del medio de cultivo. La placa se
cierra y se invierte para llevar a incubar a
37ºC.
Tras 24 horas de incubación
observamos que en las primeras
descargas realizadas con el asa de
siembra hay un crecimiento mayor
con pocas colonias diferenciadas, y
estas van disminuyendo en densidad
en las siguientes estrías
observándose finalmente las
colonias aisladas y apreciándose la
diferencia entre ellas.
Técnicas de aislamiento y recuento
El banco de diluciones. Se realizan una serie de diluciones
seriadas a partir del cultivo mixto Con esta técnica conseguimos
además de aislar colonias, obtener un recuento del número de
bacterias que tenemos en el cultivo.
Esta técnica nos permite un doble objetivo, el aislamiento de
colonias y además el recuento de los microorganismos que
tenemos en el cultivo inicial.
Procedimiento
Se trabaja con cinco tubos con suero
fisiológico estéril, uno de ellos con 10 ml y
el resto con 9 ml, en el orden que se
muestra en la figura. Mediante una pipeta
estéril tomar 1 ml del cultivo mixto y
depositarlo en el primer tubo. Agitar hasta
conseguir una suspensión homogénea.
Tomar otra pipeta estéril y de este primer
tubo transferir 0,1 ml al segundo tubo,
agitar y repetir la operación transfiriendo
1ml del segundo al tercer tubo, del tercero
al cuarto y del cuarto al quinto.
Una vez realizado el banco de diluciones procederemos a sembrar de los
tres últimos tubos (diluciones 104, 105 y 106) 0,1 ml en placas de agar
nutritivo, mediante la técnica de siembra por extensión (ver video). Se
depositan los 100 microlitros en la superficie del agar y se debe extender
la muestra en toda la superficie del mismo, utilizando para ello el asa de
vidrio.
Para esterilizar el asa de vidrio, en primer lugar se introduce en alcohol y se
flamea encendiéndola con la llama del mechero bunsen. Dejar que se
consuma la llama y abriendo la placa lo justo para introducir el asa,
extender la muestra arrastrándola con la base del triángulo por toda la
superficie del medio hasta que éste absorba toda el agua. Incubar a 37ºC
durante 24 horas
Recuento
Realizar el recuento de las colonias calculando la concentración de
células en el tubo inicial mediante la fórmula:
ufc / ml = N x D x 10
Donde:
ufc = unidades formadoras de colonias
D = dilución
N = nº de colonias
Ejemplo de resultados tras la realización
de un banco de diluciones.

Recuento del número de colonias en las placas sembradas con las


diluciones 104, 105 y 106
Referencias
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/analisis-microbiologico-del-agua?authuser=0
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/preparacion-de-medios-de-cultivo?authuser=0
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/esterilizacion-desinfeccion-y-antisepsis?authuser=0
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/tecnicas-de-aislamiento?authuser=0
Practica no. 11 “Toma de muestra para análisis microbiológico en diferentes
entornos por método estratificado y en etapas”.

1) Qué es un medio de cultivo?


2) Realiza un cuadro descriptivo sobre los constituyentes más comunes de los
diferentes medios de cultivo.
3) realiza un organizador gráfico sobre la clasificación de los medios de cultivo
4) ¿Cómo se prepara un medio de cultivo? Describe.
5) Realiza un cuadro descriptivo sobre las técnicas de esterilización que existen
6) Describe las técnicas de aislamiento que existen.
RA 2.2
Contenido
A. Descripción de los métodos habituales para el análisis
biológico y microbiológico de aguas
B. Aplicación de pruebas para el análisis biológico y
microbiológico
Análisis biológico
Miden la calidad del medio acuático, basándose en los
organismos que lo habitan.
Uno de los inconvenientes de los parámetros biológicos es que
no permiten identificar, concretamente, los agentes
contaminantes, sólo sus efectos sobre la comunidad de
organismos.
Análisis biológicos

− DBO5n
− DQO
- Filtrada membrana (mg/l)
Demanda Química de Oxígeno DQO.
Es una medición importante para el tratamiento de residuos en
muchos sectores industriales, desde sistemas municipales
hasta el flujo de residuos de fábricas de alimentos.
Realizar el análisis de DQO de manera correcta es importante
para determinar la eficacia de la depuración de aguas, y puede
ayudar a diagnosticar cualquier problema que pueda
presentarse en el tratamiento
¿Qué es la DQO?
La DQO es “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por
medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua”.
La DQO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.
Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos
valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores
de 5000, 1000 e incluso más altos.
¿Qué es la Demanda Biológica de Oxígeno
DBO?
La D.B.O. es “la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente
bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,
Aerobacter, Bacillus), hongos y plancton, consumen durante la degradación
de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra”.
La DBO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en
miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Como el proceso de
descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en forma
estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como D.B.O5.
Cuanto mayor sea la contaminación, mayor será la D. B. O.
DBO
Importancia de la DQO
Evaluar la materia orgánica en una muestra de aguas residuales, tanto el DBO
como el DQO son de gran importancia para determinar la cantidad presente.
Los residuos con alto contenido orgánico requieren de un tratamiento que
reduzca su cantidad antes de ser descargados en aguas receptoras.
Las instalaciones de aguas residuales reducen el DQO y DBO usando estos
mismos microbios bajo condiciones controladas. Estas instalaciones airean
cámaras inyectadas con una bacteria especial que pueden descomponer la
materia orgánica en un entorno que no haga daño a las aguas naturales. En estas
instalaciones, la reducción en el DBO se utiliza como un parámetro de referencia
para determinar la eficacia del tratamiento.
¿Cómo medir la DQO?
DQO mide la materia orgánica usando un oxidante químico. Es fundamental que se utilice
un oxidante lo bastante fuerte para reaccionar con prácticamente todo el material
orgánico en la muestra. Tradicionalmente, el permanganato de potasio ha cumplido esta
función, pero se descubrió que su capacidad de oxidar toda la materia orgánica en una
amplia variedad de muestras de residuos es inconsistente.
Actualmente, la mayoría de las pruebas de DQO usan dicromato de potasio como
oxidante. Esta es una sal de cromo hexavalente de color naranja brillante y un oxidante
muy fuerte. Entre 95% a 100 % del material orgánico se puede oxidar con dicromato.
Una vez este oxida una sustancia, esta se convierte a una forma trivalente de cromo, que
es de un color verde opaco.
¿Cómo medir la DQO?
El proceso de digestión se realiza en las muestras con una cantidad
determinada del oxidante, ácido sulfúrico y calor (150 °C). Generalmente,
las sales metálicas se incorporan para suprimir cualquier interferencia y
catalizar el proceso de digestión, la cual usualmente se lleva a cabo en 2
horas.
Durante el proceso de digestión se necesita tener un exceso de oxidante;
esto asegura la oxidación completa de la muestra. Por consiguiente, es
importante determinar la cantidad del excedente de oxidante. Los dos
métodos más comunes para esto son la titulación y colorimetría.
Titulación de la DQO
En el método de titulación para determinar el DQO, el excedente de dicromato reacciona
con un agente reductor, sulfato de amonio ferroso (FAS); al añadir el sulfato lentamente,
el excedente de dicromato se convierte en su forma trivalente.
Cuando todo el excedente de dicromato reacciona se alcanza un punto de equivalencia.
Este punto indica que la cantidad de sulfato de amonio ferroso que usted añadió es
igual a la cantidad del excedente de dicromato. Los indicadores de color también
pueden señalar este punto final, pero el proceso se puede automatizar con un indicador
potenciómetro, como un electrodo.
Luego, usted puede calcular cuánto dicromato se destinó para la oxidación del material
orgánico basándose en cuánto se añadió al principio y cuánto sobró.
DBO vs DQO
Debido a que el análisis de DBO requiere 5 días para completarse, el DQO
se usa para monitorizar el proceso de tratamiento en operaciones diarias.
El análisis de DQO solo toma unas horas para completarse.
Si siempre se usara el DBO, el tratamiento de aguas residuales tendría que
detenerse y cualquier problema en el proceso de tratamiento no se
descubriría hasta 5 días más tarde. Esto significa que las aguas residuales
tendrían que retenerse hasta que se verifiquen los resultados.
¿Qué información proporciona la DBO?
La D. B. O. proporciona una medida sólo aproximada de la materia orgánica
biodegradable presente en las aguas residuales.
• Agua Pura............................................................ 0 - 20 mg/lt
• Agua Levemente Contaminada....................... 20 - 100 mg/lt
• Agua Medianamente Contaminada ................100 - 500 mg/lt
• Agua Muy Contaminada ............................. 500 - 3000 mg/lt
• Agua Extremadamente Contaminada .... 3000 - 15000 mg/lt
Relación entre la DBO y la DQO
El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a
que muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente
pero no biológicamente.
La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren,
en el caso de la D. B. O., a los requeridos por la degradación
biológica de la materia orgánica; mientras que en el caso de la D. Q.
O. representan los necesarios para la degradación química de la
materia orgánica.
Relación DBO/DQO con el tipo el agua.
La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las aguas.
(DBO5/DQO)
• Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza industrial,
poco biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.

• Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana, o


clasificables como urbanos y tanto más biodegradables, conforme esa relación sea mayor. Estas
aguas residuales, puede ser tratadas mediante tratamientos biológicos.
Actividad.
• práctica No.13 “Determina la demanda biológica de oxigeno
(DBO) por titulación”
• práctica No.14 “Determina la demanda química de oxigeno
(DQO) por titulación
Análisis microbiológico
El análisis microbiológico del agua tiene como objetivo conocer la
calidad de agua determinando los microorganismos presentes en el
agua analizada.
La determinación en agua de los parámetros microbiológicos es
fundamental. De la identificación correcta de algunas de las bacterias
que marca el Decreto de aguas potables podemos evitar algunas
enfermedades, fundamentalmente infecciones bacterianas del
intestino.
Parámetros microbiológicos.
➢ Legionella
➢ aerobios
➢ Coliformes y E.coli,
➢ Pseudomona,
➢ Staphylococcus,
➢ Enterobacterias,
➢ Clostridium,
➢ huevas nematodos,
➢ Salmonella,
➢ parásitos y protozoos,
➢ coliformes fecales.
Técnicas de
análisis
microbiológicos.
MÉTODO DE PLACA DIFUSA (TÉCNICA DE
REPARTO DE PLACAS).

Técnica consistente en sembrar la cantidad requerida de muestra o de una


dilución de la misma, sobre una placa de 90 mm de diámetro, que, a diferencia
del caso anterior, ya contiene el medio específico, lo que evita el choque de
calor, e implica que todas las colonias permanecen en la superficie del agar.
Solo admite volúmenes de muestra de 0,1 a 0,5 ml según el grado de secado de
las placas.
Se selecciona la dilución de método que el número esperado de colonias típicas
formadas se encuentre entre 10 y 150 aproximadamente. El número total de
colonias sobre la placa (típica y atípica) debería ser inferior a 200
MÉTODO DE FILTRACIÓN EN MEMBRANA

Técnica consistente en concentrar un gran volumen de agua problema, haciéndolo pasar


a través de un filtro de porosidad dependiente del microorganismo que se desee
buscar, se suele llevar a cabo para muestras de bajo contenido bacteriológico, donde
todos los microorganismos quedaran retenidos en el filtro, por eso a estas técnicas se
les suele llamara de forma coloquial técnicas de concentración pues retenemos todos
los microorganismos en el filtro.
En este caso es muy importante seleccionar el volumen que vayamos a filtrar pues en
función de ese volumen tendremos un mayor o menor crecimiento de colonias en la
placa el número debe ser tal, que permita obtener entre 10 y 100 colonias típicas
aproximadamente sobre una membrana. El número total de colonias (típicas y atípicas)
sobre el filtro debería ser inferior a 200.
DETERMINACION DE LEGIONELLA EN
AGUAS.
Uno de las técnicas más laboriosas y que precisa de profesionales experimentados en laboratorios
es la detección y recuento de Legionella spp en muestras de agua, ya que se trata de una técnica
mixta que incluye la filtración y la técnica de incorporación en placa:
En un primer paso se procede a la concentración de la muestra mediante el método de filtración en
membrana de un determinado volumen de muestra con filtros de un material y porosidad
determinada , posteriormente se requiere de un lavado del filtro, al cual se le somete a dos
tratamientos, uno de ácido y otra de calor para la eliminación de flora interferente y además se
siembra una tercera placa a la que denominamos tratamiento directo, en todas ellas se aplica la
técnica de reparto en placas para su siembra en GVPC.
Posteriormente las tres placas son sometidas a un examen de los técnicos del laboratorio para
trabajar las posibles colonias sospechosas de Legionella.
La incubación del cultivo de estas muestras abarca como mínimo 10 días y en algunos de los casos
puede irse hasta los 16 días.
DETERMINACIÓN DE AEROBIOS EN AGUA

Para la detección y recuento de aerobios a 22ºC y 37ºC , esta técnica


está basada en la técnica de incorporación en placa: Depositar en
una placa estéril 1ml de muestra directa y/o diluida y verter el medio
correspondiente atemperado, mezclar completamente medio e
inóculo con movimientos circulares a favor y en contra de las agujas
del reloj. Las placas se dejan reposar hasta que se solidifica el medio
y posteriormente se incuban invirtiendo las placas a la temperatura
correspondiente.
En todas estas técnicas es fundamental elegir siempre un volumen pues en
microbiología recuentos de menos de 20 colonias en placa no tienen una
precisión adecuada, y como ya hemos explicado según la técnica
empleada recuentos muy altos no pueden ser contabilizados.
Independientemente de la técnica empleada en todos ellos es
fundamental el transporte y la conservación de la muestra antes de iniciar
el examen de las mismas es fundamental y este análisis se deberá iniciar
lo más pronto posible después de su toma, preferiblemente en el mismo
día de trabajado. Por norma general las muestras deberán refrigerarse
durante el transporte, entre 5±3 ºC. El tiempo de almacenamiento
máximo recomendado, incluyendo el transporte suele ser de 12 para las
bacterias vegetativas y 24h para las esporas.
Actividad. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las fuentes de agentes patógenos en aguas superficiales y subterráneas?


¿Cómo se determina la calidad microbiológica de los ecosistemas acuáticos?
¿Por qué uno de los problemas sanitarios más críticos en América Latina y el Caribe
es la descarga incontrolada de aguas residuales domésticas?
¿Cuáles son las características de los agentes patógenos presentes en el agua? Realiza
cuadro comparativo.
Describe las técnicas empleadas en la identificación y enumeración de coliformes
práctica No.16
práctica No.15
“Determina los
Actividad. “Identifica los
coliformes fecales en
coliformes totales por
agua por el método del
filtración y conteo”
número más probable
Contemplar la siguiente información para la
realización de las prácticas:
• Fundamento
• Materiales y equipos
• Manejo y volumen de la muestra
• Conservación y almacenamiento
• Procedimientos (diagrama de flujo)
• Interpretación de resultados
• Conclusiones
Referencias
https://www.laboratoriosomega.es/analisis-microbiologico/
http://www.kenbi.eu/kenbipedia_3.php
https://www.hannacolombia.com/blog/post/115/guia-para-el-
analisis-la-demanda-quimica-oxigeno-dqo
http://coli.usal.es/web/demos/demo_fundacua/RtoFiltracion/Rto
Filtracion.htm

También podría gustarte