UNIVERSIDAD NACIONAL
INTEGRANTE :
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............3
………..4
I) OBJETIVOS
V) CONCLUSIONES ………..19
2
INTRODUCCIÓN
3
I) OBJETIVOS
Reconocer los nutrientes y los factores que se tienen que controlar para
garantizar el crecimiento microbiano.
4
II) FUNDAMENTO TEORICO
Algunos son las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico (posibilitando la vida
de los organismos vegetales), las bacterias del ciclo del carbono (indispensables
para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la multitud de microorganismos
que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la
digestión no sería viable. Así pues, los "organismos superiores" (animales y
plantas) no podríamos vivir de no ser por las funciones desempeñadas por estos
5
seres microscópicos. Además, tienen amplias aplicaciones en el terreno
industrial, como las fermentaciones (p.e. para la producción de bebidas
alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros
productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas, etc.).
Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos
juegan en los laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como
herramientas para la clonación de genes y la producción de proteínas.
Estos no se encuentran aislados, sino que su número suele ser muy elevado
por unidad de volumen o por unidad de superficie. Por consiguiente, allí donde
se encuentran son muy abundantes. Además suelen formar agrupaciones de
varios microorganismos que interaccionan entre sí: unos pueden usar como
alimento los productos residuales de otros, o pueden ser atacados por los
vecinos que compiten por el mismo alimento. Estas interacciones dan lugar a
sucesiones de microorganismos: el micro flora de una superficie, de un alimento
o del interior de una cavidad abierta del cuerpo puede variar con el tiempo.
Las pequeñas dimensiones hacen que los compartimentos celulares estén muy
próximos, por lo que las reacciones metabólicas son rápidas. Como
consecuencia, los microorganismos consumen los nutrientes del medio con
rapidez y originan muchos productos de desecho que son eliminados al exterior,
alterando en poco tiempo el medio en el que viven.
Se multiplican muy rápido.
Pueden vivir en multitud de ambientes; algunos de ellos de los más inhóspitos
en los que es capaz de crecer un ser vivo.
Los virus, viroides y priones aunque no son verdaderos seres vivos, sino
entidades no celulares, se consideran también objeto de estudio de la
microbiología. Los microorganismos se agrupan en dos categorías: Procariotas
y Eucariotas. Las bacterias y cianobacterias pertenecen al reino Móneras. Son
organismos con células Procariotas y presentan una gran variedad de formas de
vida. Hay bacterias fotosintéticas, quimio sintéticas y heterótrofas. Estas pueden
6
ser saprofitas, descomponedores o patógenas, como las que producen la
tuberculosis o la sífilis.
7
Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos,
implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer
también fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como
pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra.
Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.
8
líquidos o superficies húmedas. Los más grandes (Baccillus y Clostridium)
desarrollan endosporas para resistir los períodos de condiciones precarias.
9
4.2 LOS HONGOS
10
esporas pueden ser dispersadas por las corrientes de aire o mediante otros
mecanismos. Por el contrario, el micelio normalmente permanece enterrado.
Por ejemplo, el micelio de una seta está encerrado bajo el suelo, mientras
que el cuerpo fructífero, la estructura en forma de paraguas que nos resulta
tan familiar, brota por encima del suelo.
Chytridiomycota
Conocido comúnmente como Quítridos o Quitridiomicetes, incluye unas 800
especies que son encontradas en ambientes húmedos o acuáticos (dulces o
salados). Son los hongos más sencillos y más simples. Algunos son
unicelulares y otros poseen micelios formados por cadenas ramificadas de
células. Los quítridos forman unas estructuras llamadas esporangios que
contienen esporas provistas de un flagelo. Son saprofitos, si obtienen
nutrientes a partir de materia orgánica muerta, o parásitos de plantas,
animales, algas y otros hongos. Algunos no necesitan oxígeno para vivir y
solo se desarrollan en el estómago de herbívoros, donde digieren la celulosa
y otros compuestos.
Zygomycota
Conocido con el nombre común de Zigomicetos, incluye unas 900 especies,
la mayoría de las cuales poseen hifas cenocíticas (hifas sin tabiques
transversales). En este grupo se encuentran varios hongos
descomponedores, los hongos formadores de micorrizas y los parásitos de
arañas e insectos. Uno de los zigomicetos más conocidos es el moho negro
del pan (Rhizopus nigricans), que produce masas de hifas sobre el pan, la
fruta y otros alimentos. El hongo forma una especie de filamentos
enmarañados en los que se observan pequeños puntos negros que son
esporangios creciendo al final de hifas especializadas. Los esporangios
producen esporas asexuales, que no son móviles y que reciben el nombre de
esporangiosporas. Los zigomicetos se reproducen sexualmente mediante la
formación de zigosporas con paredes gruesas.
Ascomycota
Los ascomicetos incluyen levaduras, especies formadoras de líquenes,
hongos filamentosos conocidos como mohos y hongos en taza. Muchas
especies parásitas de plantas también pertenecen a este grupo. Con la
excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los ascomicetes
tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada
hifa y segmentadas por septos transversales. Un poro en cada septo permite
el movimiento de núcleos y orgánulos entre los segmentos. Las esporas
sexuales, llamadas ascosporas, se forman, mediante un proceso de meiosis,
dentro de unas estructuras con forma de saco que recibe el nombre de ascas.
11
En muchas especies las ascas se forman dentro de unas estructuras
fructíferas especializadas denominadas ascocarpos.
Deuteromicetes
También conocidos como “hongos imperfectos”, constituyen un grupo no
monofilético de hongos de difícil clasificación, que no tiene categoría
taxonómica. En general, los hongos se clasifican en base a sus estructuras
de reproducción sexual, pero hay hongos que no tienen un ciclo sexual
definido y solo se ha puesto de manifiesto que produzcan esporas asexuales.
Los hongos han sido utilizados desde antiguo como alimento. Muchas
especies de setas son comestibles, como el champiñón, el rebozuelo y el
boleto.
Otros hongos se emplean en la producción o fabricación de alimentos. Las
levaduras, por ejemplo, son necesarias en la fabricación del vino, en la
fermentación del pan y en la elaboración de la cerveza. Ciertos hongos se
emplean en el proceso de maduración del queso.
Los hongos son muy importantes en la producción de antibióticos; por
ejemplo, la penicilina, la ciclosporina, la cefalosporina y la griseofulvina son
utilizadas para luchar contras las enfermedades fúngicas y bacterianas.
Los hongos también se están convirtiendo en una herramienta de gran
utilidad en la lucha contra la contaminación del medio ambiente.
La acumulación de pesticidas y otros contaminantes está provocando la
destrucción de numerosos ecosistemas y, por tanto, situando a muchas
especies animales y vegetales en peligro. Ciertas especies de hongos se
emplean en los procesos de biorremediación (utilización de microorganismos
para eliminar la contaminación del medio ambiente).
Los hongos también se emplean con éxito en el control de las plagas de
insectos, de los hongos patógenos y de las poblaciones de nematodos y otros
organismos que pueden ocasionar daños en los cultivos.
12
El reconocimiento de estos hongos requiere adquirir el reconocimiento visual
de la morfología de los hongos venenosos. No existe ninguna regla general
válida para su reconocimiento, la única forma es conocerlos y reconocerlos.
Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés.
Las tres últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa
característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas
profundidades.
13
Sus células contienen fundamentalmente celulosa y gelatinas pépticas; sólo
las especies móviles más simples carecen de paredes definidas. Muchas de
ellas, como los litotamnios, acumulan carbonato cálcico en sus tejidos. Las
algas presentan una diferencia relativamente pequeña en sus tejidos y
carecen de tejido leñoso, de floema y de otros tejidos característicos de las
plantas superiores. Carecen de verdaderos tallos, raíces y hojas.
14
Ciliados (Ciliophora).
Éste es el grupo tradicional que más se identifica como grupo natural en las
clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las opalinatas que
son cromistastambién encuadran dentro de este concepto.
Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja
pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan
concitoesqueleto y centriolos.
El paramecio (género Paramecium) es un representante muy popular del
grupo. Además, los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su
movimiento provocan el desplazamiento de la célula.
Esporozoos o Apicomplexa.
Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor
movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos
protistas, sino que también hay animales y hongos.
El ejemplo más conocido es el plasmodio (género Plasmodium), causante
de la malaria y que pertenece al grupo de los apicomplejos, grupo más
conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los
Haplosporidios se les consideran parte de Cercozoa. A estos dos grupos se
les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los
Ichthiosporea son un grupo más reciente y están dentro de Choanozoa. Los
microsporidios están ahora adscritos al reino Fungí y los mixosporidios o
mixozoos al reino Animal.
15
Algunos son de estructura muy simple y otros complejos, con orgánulos
(celulares) que sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente
son análogos a los sistemas de órganos de los animales pluricelulares.
Son de cuerpo celular alargado, romo en su extremo anterior, más ancho por
detrás del centro y cónico ene. Extremo posterior. La superficie externa está
recubierta por una membrana elástica diferenciada, o película, con finos cilios
dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un
mechón caudal posterior de cilios más largos.
16
III) MATERIALES Y METODOLOGÍA
Procedimiento
1. Situar los materiales y equipos correspondientes con supervisión del
docente encargado del curso.
2. Proporcionar 20 placas Petri (10 para AS, 10 para TSA), enseguida pesar
(13 gr de AS, 8 gr de ATS) Luego medir con la probeta 200ml de agua para
insumo.
3. Esterilizar las placas en el autoclave por 15 minutos y a 120 c° .
4. Mezclar los agares respectivos con agua en matraces distintos, Licuar el
medio en agares en un matraz calentándolos en agua en ebullición, luego
separar 20 ml por placa (cada agar respectivamente). Dejar enfriar a 45 –
50 °C
5. Nombrar seis placa ( 3 de AS, 3 de TSA) para su distribución ( restaurant,
línea y hospital)
6. Exponer dos placas en cada medio mencionado de cada muestra por 20
minutos, entregar al personal de laboratorio.
7. Incubar 48 hrs y anotar observaciones y dibuja
17
IV) RESULTADOS
línea 16 colonia 53
Hospital 15
Restaurant 8 215
18
V) CONCLUSIONES
19
VI) RECOMENDACIONES
20
VII) BIBLIOGRAFIA
21
VIII) ANEXOS
22
23