Está en la página 1de 19

GUÍA DEL PARTICIPANTE PARA EL DESARROLLO

DE FORMACIÓN MEDIANTE ESTRATEGIA DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

Versión Preliminar

Santo Domingo, R.D.


Agosto, 2018
Elaborada por:

Licda Mercedes Báez Ditrén


Técnico Departamento de
Desarrollo y Supervisión Docente

Revisado por:

Lic. José Rafael Croussett


Encargado del Departamento de
Desarrollo y Supervisión Docente

Verificado por:
Licda. Maura A. Corporán Solano
Gerente de Normas y Desarrollo Docente, INFOTEP

La GUÍA DEL PARTICIPANTE PARA EL DESARROLLO DE FORMACIÓN


MEDIANTE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO, fue
elaborada en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del
Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente del INFOTEP. Versión
preliminar agosto 2018.
Tabla de contenidos

Tema Páginas
1.1 Fundamentación del Aprendizaje Basado en Proyecto. 04
Generalidades.
1.2 Beneficios y Características indispensables del Aprendizaje 05
Basado en Proyecto.
1.3 Característica del Aprendizaje Basado en Proyecto. 07
1.4 Etapas del Proyecto. 08
1.5 Descripción rol del participante en cada etapa y fases, en 09
ejemplos sobre la organización de un campamento.
1.5.1 Etapa Inicial: 09
Informar 09
Planificar 10
Decidir 11
1.5.2 Etapa Intermedia: 12
Realizar 13
Controlar 14
1.5.3 Etapa Evaluación: 15
Evaluar 15
1.6 Bibliografías. 17

3
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTO.

1.1 SURGIMIENTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN


PROYECTOS (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyecto es una metodología fundamentada en las teorías


constructivistas y como indica (Blank & Harwell, 1997) es un modelo en el que los estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula
de clase1
También (Ciro 2012) dijo este busca incluir el desarrollo de las clases, la realización de proyectos
que permitan la integración de teoría, práctica y trabajo cooperativo, reflejando la aplicabilidad de los
conocimientos de las diferentes áreas, adquiridos a través de la formación académica, y aprovechando
también la oportunidad para verificar, confrontar y socializar los que se obtienen por medio de la
observación y la experiencia individual2.
El Aprendizaje Basado en Proyecto evidencia sus inicios desde los estudios de casos y la
resolución de problemas, principalmente en el área médica. En ese sentido el Aprendizaje
Basado en Problemas se inició en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster
en Canadá y se ha revelado con éxito como una metodología para el aprendizaje
significativo.
En 1965, John Evans, decano fundador de la Escuela de Medicina, lideró durante siete años
a un grupo de médicos identificados con la investigación y con un perfil como educadores,
con ellos nació un proyecto docente con una filosofía de la educación que se apartaba
radicalmente del statu quo, a los que se les plantea casos o situaciones reales de la práctica
clínica.
El INFOTEP concibe la metodología de Aprendizaje Basado en Proyecto como una estrategia
que guía el aprendizaje de las personas participantes a través de la elaboración de proyectos concretos,
propiciando el desarrollo individual y grupal de las competencias, relacionadas con el saber, saber
hacer y saber ser, en niveles que le permita hacer aportes significados en el mundo laboral y social3.

1Blank, W., & Harwell, S. (1997). En Promising Practices for Connecting High School to the Real World. (Págs. 15-
21). Florida: University of South Florida.
2 Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.P) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la
Educación Básica y Media. Tesis Doctoral. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
3
Guía para el Desarrollo de Formación mediante Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto.
INFOTEP 2018.

4
1.2 ALGUNOS BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTO PARA LAS PERSONAS PARTICIPANTES.
Con el Aprendizaje Basado en Proyecto se prende lograr que las personas participantes
tengan desde el inicio de su formación una relación y conocimiento del entorno laboral
y social, buscando soluciones desde lo real o lo más cercanos posible a lo concreto,
obteniendo los siguientes beneficios4:

Desde el aula los participantes son


guiados a resolver situaciones
problemáticas como si estuvieran
en el ambiente laboral. Incorpora al
proceso de enseñanza y
aprendizaje los problemas del
contexto real.

Desarrollo de la Desarrolla junto al hacer las


capacidad de competencias blandas. No en
autonomía para el discurso, sino en vivencias
generar iniciativas e que han de tener las personas
innovar en sus participantes.
contextos. BENEFICIOS
DEL ABP

Adquieren o desarrollan
Desarrollar habilidades de
la capacidad de lo
toma de decisiones, trabajo
metódico, es decir la
en equipo y llegar a
planificación de los
soluciones por consenso, el
procesos, determinando
aporte de cada uno y la
las prioridades de las
Realizar procesos de análisis capacidad de compromiso.
cosas para solucionar o
y reflexión al accionar, el cual
accionar.
puede ser extrapolado al
mundo laboral y social.

4
Guía para el Desarrollo de Formación mediante Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto.
INFOTEP 2018.

5
1.3 CARACTERÍSTICAS INDISPENSABLE DEL APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTO

Sin lugar a duda, incorporar esta estrategia facilita abordar a mayor profundidad los
saberes fundamentales, tanto el saber cómo referencia del conocimiento, el saber
hacer–como desarrollo de las habilidades y el ser con las actitudes, valores y
comportamientos esenciales para que los egresados respondan a necesidades de la
sociedad.

La integración de los saberes en el Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), se puede


visualizar en cada una de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto.
El proceso del ABP, en su desarrollo debe reflejar una serie de características
indispensable, es decir que se debe valorar para desarrollar con unas de esas
características:

Inquirir
sostenidamente
Problemas o
(Investigación, Autenticidad
preguntas desafiantes
indagación y
búsqueda)

Voz y elección de los


Enfoque procesual Críticas y revisión
participantes

Alineado con las


Producto público Reflexión competencias a
desarrollar

Realización colectiva

6
1.4 ETAPAS DEL PROYECTO
La realización de un proyecto implica realizar actividades educativas y se concibe tres
etapas que marcan un inicio, un desarrollo y el final del proyecto. Cada etapa tiene
consigo las fases que facilitarán el abordaje o ejecución de la misma.

Ver etapa:

2. Etapa 3. Etapa Final


Intermedia
1. Etapa Inicial

Fases según etapa:

Etapa Inicial
Fases: Etapa intermedia
Etapa Final
1- Informar Fases:
Fase:
2- Planificar 1- Realizar
2- Controlar 1- Valorar
3- Decidir

Las personas participantes necesitan pasar por cada una de estas fases en la realización
del proyecto. En cada fase él tiene que realizar una serie de actividades o funciones
que al final va a consolidar el poder llevar a un feliz término del proyecto.

7
1.5 Descripción rol del participante en cada etapa y fase

ETAPAS FASES ROL DEL PARTICIPANTE

En el inicio del Curso:

- Participa de la sociabilización de la idea o


problemática del proyecto presentado por el
facilitador.
- Analizar los objetivos.
- Identificar actividades o tareas.
INFORMAR - Participa en el proceso de recopilación de
información sobre el contexto, sector
productivo o de servicios al que va dirigido
el proyecto.
- Otros.

Al inicio del Curso:


ETAPA
- Definen el qué hacer, cuándo y dónde.
INICIAL
- División de actividades entre cada uno de los
PLANIFICAR participantes.
- Identifican los equipos, máquinas,
herramientas o casos a utilizar en el proceso.
- Otros.

- Revisa y decide el cómo, cuándo y dónde.


- Clarifica fecha y roles.
- Realizan reflexión de esta y adquirir otra
DECIDIR etapa o materia.
- Otros.

Para mayor compresión presentamos estas etapas a través de un ejemplo, ver a continuación:

8
La organización y ejecución de un campamento

1.5.1 ETAPA INICIAL

En esta etapa describimos cosas para deducir que, las personas participantes tendrán que realizar.

1. a INFORMAR
Un grupo de jóvenes tienen la tarea de organizar una actividad de esparcimiento dirigido a niños,
niñas y adolescentes de un orfanato. Al socializar algunas
ideas, todas quedan de acuerdo con realizar un
campamento con el objetivo de que los integrantes del
orfanato disfruten, de actividades al aire libre,
excursiones, deportes, educativas y días temáticos. Se
reúne y comienzan a investigar sobre los campamentos.

9
1. b PLANIFICAR
En esta fase se define qué hacer, cuándo, cómo y dónde. Los jóvenes se reúnen y
comienzan a conversar, lo primero que hacen es un cronograma con:
 Posibles fechas.
 Hora de salida y llegada.
 Costos del campamento.
 Casas de campañas o construcciones de maderas.
 Cantidad de habitaciones y de niños por estas.
 Supervisores y cuantas personas tendrán a
su cargo
 Lugares para realizar un campamento.
 La cantidad, edades de los niños, niñas y
adolescente.
 Transporte y tipo de este.
 Tipo de actividades a realizar.
 Logística de alimentación.
 Limpieza del lugar y baños.
 Organización a cargo de quién y funciones
cada miembro del grupo. (Seguridad,
Logística, )
 Tipo de actividades de recreación relacionadas con habilidades sociales,
creatividad, inteligencia emocional, tecnología y música.

REFLEXIÓN

¿Qué otras cosas cree se debe planificar?

10
1. c DECIDIR
Con esta fase tienen que decir ¿Qué hacer, cómo hacerlo y cuándo?
En dicha socialización de ideas se tomaron las siguientes decisiones:
- Se buscarían instituciones que apadrinen los niños, niñas y adolescentes entre los 10
a 16 años con las comidas, transportes y alojamientos.
- Escogieron un lugar privado, con
construcciones e instalaciones, con las
facilidades de agua potable, alojamientos,
alimentación, etc. En cada habitación
tendría tres niños y niñas
- Las fechas establecidas el cronograma de
actividades fueron del 03 al 08 de julio, con
una duración de cinco días.
- Los autobuses recogerán a los niños, niñas
y adolescente en el orfanato a las 7:00.a.m.
de la mañana.
- La cantidad de participantes serían 50 más 20 del personal de apoyo. Habrá 05
supervisores.
- La organización y funciones a realizar lo harían los miembros del grupo, todos
tendrían un rol determinado, habrá equipos de inspección, revisará la limpieza del
lugar, orden y seguridad. También establecieron un grupo de organización y otro de
actividades, así delimitar y realizar todo con más agilidad.
- Seleccionaron las siguientes actividades de recreación al campamento: Acuáticas:
natación, paseos en botes y juegos en ríos.
 Excursiones y paseos terrestres.
 Actividades deportivas: aeróbicos, tiro al blanco, voleibol, bailes, baloncesto y
superando pruebas u obstáculos.
 Educativas: aprender un idioma, pintar, realizar esculturas y taller cocina al aire
libre.
 Días temáticos: granjas, música y karaoke bajo las estrellas.
- Los horarios de las actividades iniciaran a partir de las 9:30. a.m. hasta las
4:30.p.m. Las actividades nocturnas serían después de cena de 8: 00 a 10:00p.m.
- El campamento culminará con una fiesta temática y serán recogidos al otro días
después del almuerzo.
- Para tener control de todo lo realizado en el campamento, se acodó reunirse
cada día los grupos de Organización, Actividades y Seguridad, por 30 minutos
en la mañana temprano para afinar situaciones. También utilizarán un
formulario.

11
1.5.2 ETAPA INTERMEDIA

ETAPAS FASES ROL DEL PARTICIPANTE

- Realizan las actividades


planificadas.
- Realizan asignaciones
individuales, según distribución.
REALIZAR - Trabajan en grupo, según
actividades.
- Realizan reflexiones sobre
ETAPA proceso de la etapa.
INTERMEDIA - Otros.
- Corrige e incorpora
oportunidades de mejora.
- Realizan reflexiones.
CONTROLAR
- Aporta información para el
monitoreo.
- Otros.

Para mayor compresión presentamos estas etapas a través de un ejemplo, ver a


continuación:

12
2. a REALIZAR
Se realiza el campamento con todos los detalles planificados y la fecha estipuladas.

13
2. b Controlar
En esta fase de ajuste de todos los detalles y se corrigen algunas fallas.
Para tener control de todo lo realizado en el campamento, se acodó reunirse cada día los
grupos de Organización, Actividades y Seguridad, por 30 minutos en la mañana
temprano para afinar situaciones. También utilizarán un formulario para evaluar las
actividades o incidentes del día anterior.

Indicadores de reflexión

1. Los Elementos trabajados fueron:

2. Los aprendizajes que obtuvo


fueron:

3. Dentro de las dificultades que se


presentaron están:

4. En la próxima actividad haría diferente:

5. Debo completar el aprendizaje sobre:

6. En la próxima actividad me gustaría


aprender sobre:

Comentarios

14
1.5.3 ETAPA FINAL
3. VALORAR

ETAPAS FASES ROL DEL PARTICIPANTE


ETAPA - Realizan evaluación, autoevaluación y
VALORAR
FINAL coevaluación del proceso y producto.
En esta etapa se utilizan métodos y formularios para analizar y evaluar el proyecto.

Para mayor compresión presentamos estas etapas a través de un ejemplo, ver a


continuación:
Continuando con el ejemplo en la etapa de valorar, al finalizar el campamento los
equipos se reúnen, mediante una dinámica y formularios evalúan la gestión de cada
grupo, las mejoras observadas y lo que implementarán para el próximo año.

A. Autoevaluación del proceso:


El Campamento

No. Criterios Evaluación de Proceso SI NO Observaciones


1. ¿Resulto fácil organizar el proyecto?
2. ¿Hubo complicaciones para ponerse de acuerdo con
las actividades?
3. ¿Lo planificado se realizó?
4. ¿Los miembros del grupo trabajaron en equipo?
5. ¿Resulto complicado tener el control de todo?
6. ¿Los supervisores seleccionados fueron
responsables de sus áreas?
7. ¿Hubo consenso en cada reunión?
8. ¿Trabajarías otra vez con tus compañeros en otro
proyecto?

15
B. Autoevaluación del producto:
El Campamento

No. Criterios Evaluación de Producto SI NO Observaciones


1. ¿Cubrió el campamento tus expectativas?
2. ¿Te divertiste con las actividades y temáticas
organizadas?
3. ¿El tiempo y el número de actividades fueron
óptimas?
4. ¿Consideras que el mantenimiento y las
instalaciones adecuadas?
5. ¿Percibiste organizado el campamento?
6. ¿Los dormitorios fueron suficientemente cómodos?
7. ¿Prestaron atención a los problemas de las niñas,
niños y adolescentes?
8. ¿Estuviste satisfecho con la comida y la cantidad
proporcionada?
9. ¿El horario de las comidas y el menú fue variado?
10. ¿El trato de los supervisores y el personal fue el
adecuado?
11. ¿La relación del grupo en el que participaste fue
buena?
12. ¿Consideras que la seguridad fue adecuada?

16
1. Blank, W., & Harwell, S. (1997). En Promising Practices for Connecting High School to
the Real World. (págs. 15-21). Florida: University of South Florida.
2. Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.P) Como estrategia de
Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Tesis Doctoral.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
3. Guía para el Desarrollo de Formación mediante Estrategia de Aprendizaje Basado
en Proyecto. INFOTEP 2018.
4. Los Campamentos y sus tipos:
http://scoutsecuador.slamonega.com/2.1_Tipos_de_Campamentos.pdf
5. Los campamentos y como se organiza:
https://stepsforliving.hemophilia.org/es/primer-paso/vida-familiar/informacion-
sobre-los-campamentos
6. Diversión garantizada, los campamentos: http://www.familiaysalud.es/vivimos-
sanos/ocio-y-actividad-fisica/ocio-y-familia/diversion-garantizada-los-campamentos-
de-verano

7. https://obs-
educom.cdnstatics.com/sites/default/files/styles/blog_post/public/post/id-
10060105.jpg?itok=5noykazZ
8. https://proyectofse.mx/wp-content/uploads/2016/04/prodetes_checklist-
759x500.jpg
9. https://project-management.com/wp-content/uploads/2013/08/5-steps-
Project-Planning-300x203.jpg
10. http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef019b01787769970c-pi
11. https://cdn01.elcontribuyente.com/wp-
content/uploads/2018/01/afinacomunicar.jpg
12. http://news.austhai.com/wp-content/uploads/2015/06/crowdfunding1.jpg
13. http://blog.qualidadesimples.com.br/wp-
content/uploads/2013/06/comunicacao-630x584.png
14. https://st2.depositphotos.com/7059670/11534/v/950/depositphotos_115344510-
stockillustratie-zomerkamp-voorjaar-en-zomer-kind.jpg
15. http://www.maristasccv.es/sites/default/files/styles/blog_post/public/aprendizaje_
0.png?itok=4jbiHRdS
16. https://multimedia.uned.ac.cr/pem/montanismo/4campismo/img/campamento_ed
ucativo.jpg
17. https://multimedia.uned.ac.cr/pem/montanismo/4campismo/img/campamento_org
anizado.jpg
18. http://multimedia.uned.ac.cr/pem/montanismo/4campismo/img/campamento_vola
nte.jpg
19. https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQsYga7PUj1L0SjJ1tqrq8sIfhf35m-
WIafddRUPVZbK9WWXWWl-A
20. https://winphonemetro.com/files/2017/10/decision-exceso-informacion.jpg
21. http://www.fao.org/docrep/003/t1965s/t1965s0f.gif

17
22. http://4.bp.blogspot.com/-
O5zq4FkVB1E/U6mqdxrRrPI/AAAAAAAAAK4/IPzBJoMlCyo/s1600/p119.gif
23. https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKK6sdl978Y1uqzKPAvD33PBHuSBRK6x5tx
JLJeB5L3r6YD1tqig
24. https://previews.123rf.com/images/konurk/konurk1301/konurk130100002/17181476
-ilustraci%C3%B3n-de-dibujos-animados-de-cinco-personas-felices-rafting-en-un-
barco.jpg
25. https://images2.listindiario.com/image/article/164/680x460/0/3E6DC8EC-67F4D24-
9C7F-B0730C18EA8C.jpeg
26. http://www.infotep.gob.do/media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc1
3f1_L.jpg

18
19

También podría gustarte