Está en la página 1de 14

PoesiaTema-2.

pdf

Anónimo

Poesía y teatro de los Siglos de Oro

2º Grado en Estudios Hispánicos

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

TEMA 2: EL SEGUNDO RENACIMIENTO

2.1. Introducción

En el Segundo Renacimiento se da la pervivencia de dos formas


anteriores: por un lado, continúa la lírica medieval (sus metros, estilemas,
personajes y su idea de conceptismo; es quizá más un sustrato, se ve menos).
Por otro lado, se siguen las novedades poéticas petrarquistas, que ya
estaban bien asimiladas (una tradición más visible y más fuerte).

En cuanto a los temas, se continuará con el cancionero amoroso de


estilo petrarquista en la lírica, pero también se desarrollarán una serie de
nuevos temas de tendencia horaciana, moral, religiosa o épica.

El poeta más completo, que desarrollará la mayoría de estos temas


nuevos (excepto el ascético), será Fernando de Herrera, que generará un
corpus poético enorme.

2.2. La poesía ascética y mística

En la época de los Siglos de Oro, la religión va a estar muy imbricada


en la política, hasta el punto de que sea prácticamente imposible concebir
la una sin la otra. Así pues, hay una división en dos etapas de la poesía
ascética y la poesía mística, con un punto de inflexión en el año 1559,
cuando, en el reinado de Felipe II, la Inquisición (el inquisidor Valdés),
publicará el Index Librorum Prohibitorum, un índice de libros prohibidos
muy estricto.

El concilio de Trento se celebró entre 1545 y 1563, y las formas


heterodoxas de religiosidad van a ser definidas claramente a partir de los

20
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

años 1557 y 1559. Tras la renuncia de Carlos I en 1556, La nueva política de


su hijo Felipe II (rey católico) será la adhesión clara a los principios de
Trento: Felipe llevará a cabo una política todavía más conservadora,
intentando mejorar los mecanismos de poder y de defensa del Imperio de su
padre. Esas pautas van a ser una reacción ortodoxa férrea frente a las
desviaciones de los reformistas luteranos, calvinistas de la 1ª mitad del
siglo 16 [estas desviaciones del dogma e ideas reformistas se hallan en Erasmo y España, de
M. Bataillon (1937)]., que habían traído las reformas protestantes. En la época
los reyes eran Ministros de la iglesia y asumían la condición de autoridades
socio-religiosas.

Ese clima de descomposición moral, empieza en las costumbres


del clero, relajadas, de finales del s. XV, y había producido el cisma con
los luteranos, formas alternativas de la Iglesia, y otras rupturas religiosas.
Este descontento se reflejará en Las noventa y cinco tesis que puso Martín
Lutero en la puerta de su Iglesia en 1517. Toda esa inquietud en algunos
países era más radical, como es el caso de Lutero, Calvino o Zwinglio,
aunque mucho más moderada en Erasmo. En España esas reformas van a
ser simplemente movimientos de reforma o pretensiones de ella
(internos dentro de las órdenes religiosas y a nivel de las costumbres de
las gentes sencillas, en formas de pequeñas sectas que variaban la forma
de religiosidad; son formas mucho más tenues de reforma, no habían
sido formas de ruptura como Inglaterra, Alemania o los Países Bajos).

Devotio moderna
9 formas Erasmismo
heterodoxas de la Iluminismo
1ª mitad de siglo
(fuerzas de Alumbradismo
ruptura religiosas) Imitatio Christi

21
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

Reformas conventuales (Carmelo)


Cismas: luterano, anglicismo, calvinista...

Y a ellos se sumará un anticlericalismo que ya venía de la Edad Media


(del que se nutrió El Lazarillo de Tormes).

Ese reformismo heterodoxo de la España de la 1ª mitad del XVI fue


en el fondo el clima que propició el desarrollo de la ascética y mística
española; estos escritores ascéticos y místicos son consecuencia de ese
clima de debate religioso, de inestabilidad e inquietud; y toda la reacción
contra ellos forma parte de ese cierre ortodoxo (ideológico) en la 2ª
mitad de siglo (hasta cierto punto personajes como fray Luis de León -
teólogo muy fiel a las escritura que quiere que la escritura sea traducida
en lengua romance, al estilo de Lutero, que tradujo los textos religiosos
al alemán- o Santa Teresa de Jesús proceden de ese movimiento
reformista).

Los orígenes de este tipo de poesía, que crecerá siendo más


particular, marginal y ajena que el resto de poética, están en los
predicadores, como Pedro de Alcántara, Juan de Ávila y Luis de
Granada, propios del primer periodo anterior a 1559.

· De Luis de Granada destacan obras como la Guía de Pecadores o la


Introducción del Símbolo de la Fe (tratados de religiosidad muy difundidos
en la época).

22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

• Diferencia entre la ascética y la mística:

- La ascética es un movimiento de religiosidad que predica la


purificación del alma mediante costumbres llevadas al extremo: a
través de una vida limpia de pecado (alejada de las pasiones), el asceta
se mantiene en una posición de limpieza moral, espiritual. A
diferencia de la ascética, la mística es mucho más extrema: no puede
superar el escalón prácticamente nadie, pues la mística es el
contacto con Dios (se entra en el éxtasis, y ahí se tiene contacto con
la divinidad); el místico lleva a cabo algo casi sobrenatural y no miente
sobre ello. A. Giddens será un ejemplo de ello.

- Se difundió mucha doctrina moral ascética, porque llevarlo a


cabo era posible, a diferencia de los místicos, que son muy pocos,
porque muy poca gente puede experimentar de forma sincera ese estado
de enajenación para contactar con Dios. De hecho hay tres fases de la
mística llamadas “vías”: unitiva, iluminativa y purgativa.

✓ La vía purgativa (ascética), limpieza del alma de todas sus


pasiones, deseos, tentaciones; la persona se limpia
espiritualmente para disponerse a una vida mejor. Práctica de la
virtud y purificación del alma.

✓ De todas esas personas que han limpiado su espíritu, algunas


tendrán la capacidad de entrar en la vía iluminativa (todas las
potencias del alma se predisponen, se vuelven especialmente
receptivas a la experiencia religiosa).

23
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

✓ y en la vía unitiva se produce el éxtasis y la divinización de quien


la padece, ambos procesos inefables. Unión del alma con dios, a
través de la unión amado-amada, se narra en la sexta lira de la
Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz. El místico solo
puede dar algunas indicaciones poéticas, metafóricas y artísticas
sobre su experiencia (en el Cántico espiritual todo consiste en
metáforas, símbolos); sienten a Dios pero no lo pueden describir;
la poesía mística es irracionalista).

La mística es común a muchas culturas y está asociada con formas


extremas de religiosidad. Los precursores de la mística en España
serán: Pedro de Alcántara, Luis de Granada y Juan de Ávila. Son teólogos,
predicadores y escritores de tratadística religiosa, con un estilo muy
sobrio. La mayor parte de los impresos del siglo 16 son de contenido
moral y religioso.

El vínculo entre la tradición garcilasiana y los tres grandes místicos


va a ser un autor llamado Sebastián de Córdoba. Hay una especie de
fiebre religiosa o filo-religiosa con numerosísimas obras, que se copian
en manuscrito. Dentro de esta fiebre, es destacable que un clérigo como
Sebastián de Córdoba quisiera hacer un cancionero cristiano. La técnica
que usó es el contrafactum (volver a hacer una cosa, con los mismos
elementos pero transformándola).

Sebastián de Córdoba escribió Garcilaso a lo divino en 1575, donde


adapta las églogas de Garcilaso, pero cambiando de tema, de pastoril a
tema cristiano. El pastor principal es cristo y los otros pastores son
pecadores, ovejas de la Iglesia. [* Anexo: Comparar Égloga Primera y Garcilaso a lo
divino].

24
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

2.2.1. Poesía ascética: Fray Luis de León (1527-1591)

Fray Luis de León entra dentro de ese movimiento de religiosidad


crítica, reformista, quizá problemática. Nace hacia 1527, contemporáneo
del rey Felipe II, y procede de una familia judía por parte de los dos
padres, de la zona de Cuenca. Su padre fue consejero real en la 1ª mitad
de Siglo. Luis de León es un poeta del judaísmo español de los cristianos
nuevos que viven en una especie de fractura entre lo judío y lo cristiano.
Su fe es sincera, se ordena sacerdote y es un importante teólogo en la
Universidad de Salamanca.1

De carácter difícil y apasionado, su vida fue turbulenta, lo que


explica su deseo profundo de serenidad. El ideal moral de fray Luis es
un ocio virtuoso de corte horaciano, un ideal contemplativo (llega al
ascetismo a partir de la contemplación de la naturaleza, el disfrute de la
música). Así, palabras insistentemente reiteradas en sus escritos son
armonía, concordia, música apaciguada… El trasfondo filosófico de su
pensamiento es una conjunción de platonismo y cristianismo: las ideas
humanas no son más que copias imperfectas de las de Dios y el hombre
debe aspirar al conocimiento divino mediante el amor. Esta síntesis, la
construye italianizando la poesía religiosa, en eso se diferencia de santa
Teresa y san Juan de la Cruz, pues su poesía es muy racional y muy
equilibrada.

1
Aquí entraríamos en esa discusión que desarrolló sobre todo Américo Castro, investigador discípulo
de Menéndez Pidal: desarrolló una teoría histórica según la cual la singularidad de la cultura española
vendría de esa síntesis del sustrato musulmán, judío y la más popular cosmovisión cristiana. De la
convivencia problemática de esas 3 razas se produciría ese fenómeno especial de la cultura española.
El Lazarillo, la Celestina, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz (según Castro) serían representantes
de esa mezcla y tensión de esas razas en la lit. española.

25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

Será ascético en el sentido de que se impondrá a sí mismo un credo


moral basado en la purificación de las pasiones y la defensa de vida
campestre austera; evita la ciudad, y va a ser un retractor de la
política, vida cortesana, ambiciones políticas. Llega a un misticismo
moderado que llega más o menos hasta un poco más de la iluminativa.

En cuanto a poeta:

• Supondrá fray Luis la síntesis de varias corrientes: Fray Luis es un


admirador de Garcilaso y reconducirá la lírica culta italianizante de
Garcilaso en la dirección ascética y moral. Podríamos decir que la
poesía de fray Luis es una especie de Garcilaso vuelto hacia lo
religioso y moral. Sobre todo influirán en él sus églogas.

Las fuentes de fray Luis serán eminentemente clásicas: Horacio


(estilísticamente y moralmente tiene influencia de él - de hecho, las
Odas son una imitación deliberada de las odas de Horacio-) o
Virgilio; italianas: Petrarca, Pietro Bembo (cardenal italiano que
difundió el petrarquismo enriqueciendo con glosas el Canzoniere de
Petrarca). También, como humanista religioso, tiene fuentes bíblicas
(fray Luis es teólogo y traductor de las escrituras sagradas, lo que le
llevará a ser encarcelado por la Inquisición - la traducción al cast. de
la escritura que estaba mal vista. Aunque tendrá una vertiente de
poesía en latín y en castellano. Es un conocedor muy minucioso de
los salmos, el Cantar de los cantares, el Libro de Job). Escribe y vive
en una época de religiosidad reprimida, viéndose obligado a frenar
posiblemente sus extremos religiosos. Lo que vemos es una
exaltación religiosa moderada, por la personalidad estoica de fray

26
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

Luis y por el ambiente de reflexión política y religiosa de su época.


No suele salir con las prohibiciones religiosas que existían.

Escribe su poesías en castellano como un medio de evasión en las


prisiones de la Inquisición. Las dejará en forma manuscrita porque
solo escribía para sus amigos (no quería un gran público): poesía
liberadora, ascética, donde pretende evadirse de las pasiones del
mundo cotidiano y de la cárcel. Su ideal poético va a ser una síntesis
de neoplatonismo, bucolismo de estilo virgiliano y garcilasiano, y
moralismo cristiano. Recoge la sabiduría antigua y, sin
desnaturalizarla, la incorpora al pensamiento cristiano.

• Formalmente se va a atener a las formas poéticas que había


castellanizado Garcilaso (silva, lira, soneto). Llega a una poesía
perfecta en la forma; su combinación de endecasílabos y heptasílabos
le permite eficaces variaciones rítmicas. Este ansia de perfección
refleja su anhelo de unión con la divinidad, anhelo que lo acerca a
las experiencias de los místicos, aunque no se da en su poesía un
éxtasis vital. Sus metáforas pueden ser el medio para acceder a la
verdad divina.

Todo ello revela uno de sus centros de interés: el lenguaje. Así,


destacan las armonías vocálicas (aunque este no es el caso de la
“Oda a Francisco de Salinas”), la aliteración de las sibilantes (“el
aire se serena” en la “Oda a Francisco de Salinas”. Además, estas
aliteraciones pueden incluir al protagonista de la obra, como en
“Salinas”, en el título y el verso 3).

27
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

En fray Luis la sintaxis es perfecta, a veces con un orden de palabras


muy artificial; pero es una poesía sin excesos y armónica, bien
equilibrada.

• Estilísticamente, su poesía es de una simplicidad aparente. En ella


entreteje muchos elementos tradicionales en un complejo molde de
imágenes e ideas, siempre dentro de la norma renacentista de la
elegancia y la sencillez. Podemos ver abundantes figuras retóricas:
asíndeton, polisíndeton, encabalgamientos, hipérboles, hipérbatos,
metáforas, personificaciones, etc.

Muchas de sus poesías están dirigidas a una segunda persona,


habiendo abundantes enumeraciones, exclamaciones,
exhortaciones, interrogaciones.

• Con una existencia tan tempestuosa como la de fray Luis, su poesía


podría ser explicada como una catarsis para olvidar sus desgracias y
calmar sus tormentos. De ahí que sus temas sean: añoranza del campo,
su predilección por la música, la ética, la moral e, incluso, una especie
de visión ascética de la naturaleza (tema horaciano que destaca en la
Oda a la vida retirada = síntesis de Garcilaso y Horacio; destaca el tema
del otium horaciano, vida descansada y sencilla en el campo; visión de
Dios [su perfección] a través de la naturaleza o la música). Así pues, los
temas serán esa síntesis lo cristiano y lo pagano: Horacio
cristianizado, Virgilio cristianizado, Platón cristianizado (siendo
fundamental el neoplatonismo de signo cristiano, que podemos ver
claramente en su “Oda a Francisco de Salinas”). También, escribe
contra la codicia y la ambición (contra la vida cortesana, exaltación de
la vida reposada, beatus ille), sobre la armonía universal sentida al

28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

escuchar las notas musicales, el dominio de las pasiones y la exaltación


de la virtud, etc.

• En cuanto a sus obras, fray Luis dividió su obra en poesía original,


traducciones de clásicos y traducciones bíblicas:

▪ Su obra poética original es muy breve: menos de 40 poemas. A


excepción de unos pocos sonetos de tradición petrarquista, la
mayoría de sus poemas son odas, composición de número
indeterminado de versos, estrofas cortas y temas variados. Un
dato interesante en su biografía es que su padre había sido
consejero de los reyes, por eso es raro que escribiera la “Oda a la
vida retirada”.

▪ Cabe señalar que hay una hipótesis que afirma que en la cárcel
escribió el tratado religioso en prosa De los nombres de Cristo
escrito en lengua vulgar para su mayor difusión (exposición de
todos los nombres simbólicos que se ha dado a Jesucristo a lo
largo de la historia; es un escritor muy metódico y ordenado).

▪ Además, aparte de algunos comentarios en latín, fray Luis


tradujo 4 importantes obras en castellano. En el Cantar de los
Cantares y en su Exposición del Libro de Job hace una
traducción literal de los textos bíblicos y los comenta.

▪ En cuanto a los clásicos, tradujo varias odas de Horacio, las


Geórgicas y las Bucólicas de Virgilio y pasajes de otros autores
grecolatinos. En sus traducciones destacan la precisión
lingüística y la fidelidad al texto original.

29
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

2.3. Conexión entre el Renacimiento y el Barroco: Fernando de Herrera


(1534 – 1597)

Ambos (fray Luis y él) pertenecen a una generación manierista


dentro de la interpretación de E. Orozco (movimiento estético que
hace de puente entre el clasicismo renacentista y el barroquismo. [Uno
de sus mayores defensores será E. Orozco]), pero ambos son muy
distintos. Son manieristas en el sentido de que son renovadores de la
estética de Garcilaso y los dos amplían mucho el canon poético de
éste hasta sus límites modernos [ya vimos que los seguidores de Garcilaso
ensancharon el léxico de Garcilaso]. Pero la estética de Herrera será muy

diferente de la de Garcilaso: defenderá un ideal poético que Cuevas define


como “culta dificultad” (es un prototipo de poeta artifex; Herrera será
poeta orfebre que hace expresivo el verso, difícil, enigmático; Herrera
llevó la corrección de las obras a su punto máximo): Garcilaso era un
escritor muy transparente, su poesía tenía naturalidad; pero hacia los
años 60/70 los poetas se distanciarán de él modificando ese canon de la
sencillez. Asimismo, Herrera es horaciano en ese sentido de poeta
metódico, con corrección, constancia... Herrera fue un poeta profuso;
fue tanto un humanista como un escritor en muchos registros poéticos.

Su objetivo es conseguir que la tradición poética española


alcanzara o superara a la poesía italiana. Herrera conocía el clasicismo y
el carácter renovador de la poesía italiana, pero para eso tenía que hacer
una campaña patriótica para defender la poesía española frente a los
historiadores que dudaban de ella [recordar Anotaciones].

La forma herreriana de distanciarse de Garcilaso será una “culta


dificultad” (que se continuará en la obra poética de Góngora) (gran

30
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

erudición y complejidad formal, aunque dentro del Renacimiento): gran


ampliación del vocabulario (por ejemplo, empleará las doble y triple
adjetivación sistemáticamente, múltiples elementos retóricos >-<
Garcilaso = epíteto de adj + sust, asociado a sus palabras clave). Herrera
añadirá luz, color, textura a objetos, a personas, y será un aficionado
a las metáforas. A veces Herrera emplea una metáfora muy oscura
(implícita) en la que no se explica la comparación. A diferencia de
Garcilaso (recordar “el cabello de la ninfa”, usará muchas metáforas (más
difíciles de entender), más exclamaciones, será un poeta más docto en
el léxico, preferirá neologismos latinizantes a palabras castellanas.
Por ejemplo, prefiere utilizar “onda” en lugar de “agua”, “caída” a
“ruina” (incluso llega a la latinización morfológica y sintáctica, que
muchas veces son palabras esdrújulas, gracias a las cuales trata de
conseguir en sus versos una música especial).

Esta tendencia a la latinización léxica y gramatical, y a la música


especial de los versos serán características de Góngora. Góngora es el
heredero directo de este vocabulario, latinismos, helenismos,
musicalidad. Además, Herrera anticipa el conceptismo y el culteranismo
con antítesis, paradojas, juegos de palabras, aforismos. Herrera, así
pues, preparó el terreno al Barroquismo.

31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752
POESÍA Y TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

2.2.2. Poesía mística: San Juan de la Cruz (1542 – 1597)

Su obra Cántico espiritual (1577) es un coloquio que está modelado


sobre las églogas de Garcilaso y está compuesto en liras (5 versos que
combinan versos de 7 y 11 sílabas):

- Las liras se distribuyen entre distintos interlocutores. Los que


hablan son el Alma (la esposa) y el Esposo, al modo de los villancicos
religiosos. Como buena poesía religiosa de la época se siguen los
códigos religiosos habituales: Cristo, la esposa, el esposo, el alma,
etc. Como también ocurre en los autos sacramentales. En el 3º verso
hay contradicciones, pues es una poesía irracionalista y simbólica:
es el ciervo el que hiere al pastor.

- Hay un tema de fondo que es la naturaleza y los símbolos se


relacionan con ella. Lo que San Juan comunica poéticamente no lo
puede explicar de la forma doctrinal (su poesía se basa en
símbolos, intuiciones o asociaciones de ideas).

32
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5821752

También podría gustarte