Está en la página 1de 62

Texto base recomendado.

Obstetricia.
Definición. “Aquella rama de la medicina que se dedica a la atención y el tratamiento
de la madre antes, durante y después del nacimiento”.
El término se deriva del latín obstetrix, que significa partera.
Midwife es el termino anglosajón de mid con y wif mujer, esposa.
Existe evidencia de la actividad de las parteras desde los registros encontrados en el
antiguo Egipto y el Imperio Romano.
En el Papiro de Ebers egipcio (1900 a 1550 a.C.) se reconocía la actividad de la
partera como ocupación femenina dedicada a la obstetricia y la ginecología y, de
manera específica, a la aceleración del parto y el proceso del nacimiento.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.

A partir del siglo XVIII es el cirujano el que toma el control del proceso superando a
las parteras.
La especialidad se dedica a promover la salud y el bienestar de la embarazada y su
feto mediante una atención prenatal de calidad, que incluye el reconocimiento
apropiado y el tratamiento de las complicaciones, la supervisión del trabajo de parto y
el parto, así como el asegurar los cuidados del recién nacido y el tratamiento del
puerperio, el cual abarca los cuidados de seguimiento en los que se promueve la
salud y se proveen alternativas de planificación familiar.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Periodo perinatal. Periodo a partir de un feto después de 20 semanas de gestación
y que concluye a los 28 días de edad posnatal. El inicio del periodo perinatal se
establece cuando el feto alcanza los 500 gr (22 SDG).
Nacimiento. Expulsión o extracción completa de un feto de la madre después de las
20 semanas de gestación, los fetos que pesan menos de 500 g no suelen
considerarse nacimientos, sino más bien abortos (para fines de estadísticas vitales).
Peso al nacer. Peso de un neonato determinado inmediatamente después de nacer
o tan pronto como sea factible.
Nacido vivo. Denominación usada para registrar un nacimiento siempre que el
neonato en algún momento después de llegar al mundo respire de manera
espontánea o muestre cualquier otro signo de vida, como el latido cardiaco o un
movimiento definido espontáneo de los músculos voluntarios.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.

Óbito o muerte fetal. Ausencia de signos de vida al nacer o después.


Muerte neonatal temprana. Muerte de un neonato vivo durante los primeros siete
días de vida.
Muerte neonatal tardía. Aquélla posterior de los siete días, pero antes de los 29.
Tasa de óbitos o muertes fetales. Número de recién nacidos muertos por 1000
nacimientos(todos los nacimientos, vivos o no).

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Tasa de mortalidad neonatal. Cantidad de muertes neonatales por 1000 nacidos
vivos.
Tasa de mortalidad perinatal. Número de óbitos más los fallecimientos neonatales
por 1000 nacimientos totales.
Muerte infantil. Todos los decesos de recién nacidos vivos desde el nacimiento
hasta los 12 meses de vida.
Tasa de mortalidad infantil. Número de menores de un año muertos por 1000
nacidos vivos.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.

Obstetricia.
Peso bajo al nacer. Recién nacido con peso ,2500 g.
Peso muy bajo al nacer. Recién nacido con peso ,1500 g.
Peso extremadamente bajo al nacer. Recién nacido con peso,1000 g.
Recién nacido a término. Un sujeto nacido en cualquier momento después de
cumplir 37 semanas de gestación y hasta las 42 semanas (260 a 294 días).
Recién nacido prematuro. Un neonato nacido después de cumplir 37 semanas de
gestación (el día 259).
Recién nacido postérmino. Es el recién nacido en cualquier momento ulterior al
concluir la semana 42, con inicio a partir del día 295.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.

Aborto. Un feto o embrión retirado o expulsado del útero durante la primera mitad del
embarazo, de 20 semanas o menos, o bien en ausencia de criterios de fechado
precisos, aquel que pesa, 500 g al nacer.
Terminación del embarazo inducida. La interrupción voluntaria de un embarazo
intrauterino con el intento diferente al de tener un neonato vivo y que no culmina con
éste.
Esta definición excluye la retención del producto de la concepción después de la
muerte fetal.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.

Obstetricia.
Muerte materna directa. La muerte de la madre que resulta decomplicaciones
obstétricas del embarazo, el trabajo de parto o el puerperio así como de
intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o una cadena de sucesos
resultantes de cualquiera de esos factores. Un ejemplo es la muerte materna por
exanguinación luego de la rotura uterina.
Muerte materna indirecta. Un deceso materno que no se debe de manera directa a
una causa obstétrica. El fallecimiento que es resultado de una enfermedad previa o
de una que se presentó durante el embarazo, el trabajo de parto o el puerperio, la
cual se agravó por la adaptación fisiológica materna a la gestación. Un ejemplo es la
muerte materna por complicaciones de la estenosis de válvula mitral.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Muerte no obstétrica. Fallecimiento de la madre que es producto de causas
accidentales o incidentales no vinculadas con el embarazo. Un ejemplo es la muerte
por un accidente automovilístico o un cáncer concomitante.
Tasa de mortalidad materna. Número de decesos maternos generados por el
proceso reproductivo por 100 000 nacidos vivos. De uso más frecuente pero menos
preciso son las denominaciones tasa de mortalidad materna o tasa de muertes
maternas. El término tasa es más preciso, porque incluye en el numerador la cifra de
muertes independientemente del resultado del embarazo, por ejemplo, nacidos vivos,
óbitos fetales y embarazos ectópicos, en tanto el denominador incluye el número de
nacidos vivos

Dr. Carlos J. Gonzalez M.

Obstetricia.

Muerte relacionada con el embarazo. El deceso de una mujer por cualquier causa
durante la gestación o en el primer año calendário después de la conclusión de ésta,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo.
Muerte obstétrica. Una muerte vinculada con el embarazo que es producto de: (1)
complicaciones del embarazo mismo; (2) la cadena de acontecimientos que se inicia
con el embarazo y lleva al fallecimiento, o (3) el agravamiento de un trastorno no
relacionado por los efectos fisiológicos o farmacológicos de la gestación y que
después causó la muerte.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.

Obstetricia.
Anatomia Materna.
Pared abdominal anterior.
Piel. Las líneas de Langer describen la orientación de las fibras de la dermis en la piel.
Se disponen de manera transversa. Las incisiones transversas bajas, como la de
Pfannenstiel, siguen las líneas de Langer y brindan mejores resultados estéticos.
Plano subcutáneo. Es de modo predominante grasa, encontramos la aponeurosis de
Camper y la aponeurosis de Scarpa. No se trata de planos bien de nidos

Vaina de los rectos. Las aponeurosis fibrosas de los músculos oblicuos mayor y
menor, así como el transverso abdominal se unen en la línea media para formar la
vaina de los rectos

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


fi
.

Musculos pared abdominal.


M. Recto anterior. M. Oblicuo externo.
Musculos Oblicuo interno y Transverso del abdomen.

Oblicuo interno.
Obstetricia.
Anatomia Materna.
Pared abdominal anterior.
Irrigación. Las arterias epigástrica superficial, circunfleja iliaca y pudenda externa
nacen de la arteria femoral apenas debajo del arco crural en la región del triángulo
homónimo.
Los vasos epigástricos “profundos” y los vasos iliacos circunflejos son ramas de los
vasos iliacos externos. Ellos riegan los músculos y las aponeurosis de la pared
abdominal anterior.
Las hernias directas hacen protrusión a través de la pared abdominal en el triángulo de
Hesselbach.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Pared abdominal anterior, irrigación.

Triangulo de Hesselbach
Obstetricia.
Anatomia Materna.
Pared abdominal anterior.
Inervación. La pared abdominal anterior es inervada por las extensiones
abdominales de los nervios intercostales (T7-11).
El nervio abdominogenital mayor provee la sensibilidad a la piel de la región
suprapúbica.
El nervio abdominogenital menor proporciona inervación a la piel de la pared
abdominal inferior y la porción alta de los labios mayores, así como la medial del muslo
a través de su rama genital.
Conducen información neurosensorial y su lesión origina pérdida de la sensibilidad.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Inervacion pared abdominal anterior.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Vulva. La región pudenda, por lo general designada vulva, incluye todas las estructuras
externas visibles desde el pubis hasta el cuerpo perineal, que incluyen el monte de
Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, el vestíbulo, la abertura
uretral y las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, las glándulas vestibulares
menores y las parauretrales.
Monte de Venus.También llamado mons veneris, este cojinete graso es
suprayacente a la sínfisis del pubis.
Después de la pubertad, la piel del monte de Venus se cubre de vello rizado, de
distribución triangular en la mujer, con la base formada por el borde superior del pubis.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Labios mayores. Homólogos del escroto masculino, varían de acuerdo con la
cantidad de grasa que contienen. Tienen de 7 a 8 cm de longitud, 2 a 3 cm de
profundidad y 1 a 1.5 cm de espesor, los ligamentos redondos se insertan en sus
bordes superiores.
Una zona que cubre al cuerpo perineal forma la comisura posterior
La super cie externa, cubierta por vello, en tanto en su cara interna no lo presentan
Hay abundancia de glándulas apocrinas y sebáceas. Bajo la piel, se encuentra una
capa de tejido conjuntivo denso casi carente de elementos musculares, pero rica en
bras elásticas y tejido adiposo. La masa grasa provee volumen y cuenta con un rico
plexo venoso.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


fi
fi

Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Labios menores. Son pliegues delgados de tejido que yacen en ubicación medial
respecto de cada labio mayor. Se dividen en dos láminas, cuyo par inferior se une para
constituir el frenillo del clítoris y el superior protruye para formar el prepucio
En la parte inferior, los labios menores se extienden hasta acercarse a la línea media
como puentes bajos de tejido que se unen para formar la horquilla.
Los labios menores están constituidos por tejido conjuntivo, con muchos vasos
sanguíneos, fibras de elastina y algunas fibras de músculo liso; están inervados por
una variedad de terminaciones nerviosas extremadamente sensibles.
Los labios menores carecen de folículos pilosos, glándulas ecrinas y apocrinas, en
cambio muestran muchas glándulas sebáceas.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Clítoris. Es el principal órgano erógeno femenino, se halla detrás del prepucio y arriba
de la uretra.
El clítoris rara vez rebasa 2 cm de longitud y está constituido por un glande, un cuerpo
y dos pilares. El glande, que suele tener menos de 0.5 cm de diámetro, está formado
por células fusiformes y cubierto por epitelio plano estratificado ricamente inervado. El
cuerpo del clítoris contiene dos cuerpos cavernosos. En la superficie ventral los
cuerpo esponjosos se unen para generar una comisura.
Desde el cuerpo del clítoris, cada cuerpo cavernoso diverge en dirección lateral para
formar los largos y estrechos pilares, que yacen bajo la cara inferior de las ramas
isquiopúbicas y en ubicación profunda respecto de los músculos isquiocavernosos.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Vestíbulo. En las mujeres adultas, se trata de una región con forma de almendra,
limitada a los lados por la línea de Hart, en la línea media por la cara externa del
himen, en la parte anterior por el frenillo del clítoris y en la posterior por la horquilla.
El vestíbulo es perforado por seis aberturas: la uretra, la vagina, los dos conductos de
las glándulas de Bartholin y los dos conductos de las glándulas parauretrales más
grandes, las de Skene.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Órganos reproductores externos femeninos.

Linea de Hart
Anatomia Materna.
Obstetricia.
Genitales externos.
Glándulas vestibulares, Bartholin. Las glándulas vestibulares mayores, corresponde
a las principales glándulas, las cuales miden de 0.5 a 1 cm de diámetro, yacen por
debajo de los bulbos vestibulares y en ubicación profunda respecto de los extremos
inferiores de los músculos bulbocavernosos, a cada lado de la abertura vaginal.

Las glándulas parauretrales constituyen de manera colectiva una ramificación


arbórea cuyos conductos se abren de modo predominante a lo largo de la cara inferior
de la uretra. Las dos más grandes se llaman glándulas de Skene y sus conductos por
lo general se abren distalmente cerca del meato uretral.

Las glándulas vestibulares menores son poco profundas, se abren a lo largo de la


línea de Hart.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Abertura uretral. La abertura o el meato uretral se encuentra en la línea media del
vestíbulo, 1 a 1.5 cm por detrás del arco del pubis y, a corta distancia, por arriba de la
abertura vaginal.
Bulbos vestibulares. Son agregaciones de venas con forma de almendra de 3 a 4
cm de longitud, 1 a 2 cm de ancho y 0.5 a 1 cm de espesor que yacen debajo de los
músculos bulbocavernosos, a cada lado del vestíbulo.
Abertura del himen. La abertura vaginal es bordeada en sentido distal por el himen
o sus restos. Está constituido principalmente por tejido conjuntivo elástico y colágena,
y sus caras externa e interna están cubiertas por epitelio plano estratificado.
Con el tiempo, el himen es sustituido por las llamadas carúnculas himeneales.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.
Vagina. Esta estructura musculomembranosa se extiende desde la vulva hasta el
útero y está interpuesta entre la vejiga y el recto, por delante y atrás, respectivamente.
En la parte anterior la vagina, está separada de la vejiga y la uretra por tejido
conjuntivo, el tabique vesicovaginal.
En la parte posterior, entre la porción inferior de la vagina y el recto, hay tejidos
similares que juntos constituyen el tabique rectovaginal.
La cuarta parte más alta de la vagina está separada del recto por el fondo de saco
rectouterino, el llamado fondo de saco de Douglas.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.

Vagina. Las paredes vaginales anterior y posterior yacen en contacto con sólo un
espacio poco profundo entre sus bordes laterales (cavidad virtual).
La longitud vaginal es en sus paredes anterior y posterior tienen 6 a 8 y 7 a 10 cm de
longitud, respectivamente.
El extremo superior de la cúpula vaginal es subdividido por el cuello uterino en fondos
de saco anterior, posterior y dos laterales. El fondo de saco posterior provee acceso
quirúrgico a la cavidad peritoneal.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.

Vagina. Los surcos vaginales laterales anterior y posterior, que transcurren a lo largo
de las paredes laterales de la vagina y le dan una forma de H cuando se observa en
corte transversal.
Presencia de puentes transversos delgados, arrugas, a lo largo de las paredes
vaginales anterior y posterior.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales externos.

Riego vascular y linfatico de la vagina. La vagina tiene un abundante riego vascular.


Arterias: La rama cervical de la arteria uterina y de la arteria vaginal. Arteria
hemorroidal media. Arteria pudenda interna.
Un extenso plexo venoso que rodea de inmediato a la vagina y sigue la trayectoria de
las arterias.
Los linfáticos del tercio inferior junto con los de la vulva drenan principalmente hacia
los ganglios linfáticos inguinales. Los del tercio medio drenan hacia los ganglios
iliacos internos, y los del tercio superior lo hacen a los ganglios iliacos externos,
internos y primitivos.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Riego sanguíneo de útero y vagina.


El origen de la arteria vaginal varía y
puede corresponder a las arterias
uterina, vesical inferior o iliaca
interna.
Obstetricia.

Anatomia Materna.

Perineo. Esta estructura corresponde a una región con forma romboidal localizada
entre los muslos. Los límites anterior, posterior y lateral del perineo son los mismos
que los del plano óseo de la salida pélvica: la sínfisis del pubis por delante, las ramas
isquiopúbicas y las tuberosidades isquiáticas en la porción anterolateral, los
ligamentos sacrociáticos mayores en el área posterolateral y el cóccix en la región
posterior.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Anatomía perineal.
Se muestran los triángulos anterior y posterior.
Dentro del triángulo anterior, se ilustra el contenido del
espacio profundo en la imagen de la derecha, en tanto
a la izquierda se ilustra el del espacio superficial.

Obstetricia.
Anatomia Materna.

Perineo. Triángulo urogenital anterior y triángulo anal posterior. El triángulo anterior


está dividido de manera adicional en espacios superficial y profundo por la membrana
perineal.

Nervios y vasos pudendos internos. El nervio pudendo interno está formado por las
ramas anteriores del segundo a cuarto nervios sacros.

Transcurre entre los músculos piramidal de la pelvis e isquiococcígeo, y emerge a


través del orificio ciático mayor en una localización posteromedial respecto de la
espina ciática.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Perineo.
Nervios y vasos pudendos. El nervio pudendo interno deja su conducto para ingresar
al perineo y se divide en tres ramas terminales: el nervio dorsal del clítoris que
inerva la piel del clítoris; el nervio perineal que inerva los músculos del triángulo
anterior y la piel de los labios, así como la rama anal o hemorroidal que inerva el
esfínter anal externo, la membrana mucosa del conducto anal y la piel del perineo.
El principal aporte sanguíneo al perineo ocurre a través de la arteria pudenda interna y
sus ramas, que incluyen la rectal anterior y la labial posterior.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Infiltración local del nervio pudendo interno.


Técnica transvaginal que muestra extensión de
la aguja más allá de su camisa y su paso a
través del ligamento sacrociático menor para
alcanzar el nervio pudendo interno.
Anatomía del anorrecto, donde se muestran las relaciones del esfínter anal
interno, el esfínter anal externo y los músculos elevadores del ano.
Se ilustran los límites de la fosa isquiorrectal.
La fosa isquiorrectal se halla limitada en el plano profundo por la aponeurosis
inferior de los músculos elevadores del ano; superficialmente, por la piel perineal;
en las porciones anterolaterales, por las aponeurosis de los músculos obturadores
internos y las tuberosidades isquiáticas y, en la parte posterolateral, por los
músculos glúteos mayores y el ligamento sacrociático mayor, en tanto en la
porción medial, por el conducto anal y el complejo esfintérico.

Las venas dentro de los cojinetes


anales se ingurgitan y forman
hemorroides.
Aquellas por arriba de la línea
anorrectal se denominan internas, en
tanto las inferiores se nombran
hemorroides externas.

Obstetricia.
Anatomia Materna.
Perineo.
Cuerpo perineal. El rafe medio del elevador del ano, entre el ano y la vagina, está
reforzado por el tendón central del perineo.
Los músculos bulbocavernoso, transverso superficial del perineo y esfínter anal
externo, convergen también en el tendón central. Así, estas estructuras contribuyen al
cuerpo perineal, que provee sostén importante del perineo,
El cuerpo perineal se incide en una episiotomía y se desgarra en las laceraciones de
segundo, tercero y cuarto grados.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Importancia del cuerpo perineal.


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Genitales internos.
Utero. Fondo de saco rectouterino o de Douglas
Fondo de saco vesicouterino
Espacio vesicouterino (cesarea)
Tamaño y forma uterina.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Corte vertical a través del extremo


uterino del ligamento ancho derecho.
Vistas anterior (A), lateral derecha (B) y posterior (C) del útero de una mujer adulta.
(a 5 oviducto; b 5 ligamento redondo; c 5 ligamento ovárico; Ur 5 uréter.)

Anatomía del útero y su cuello.

Aporte vascular del endometrio


Obstetricia.
Anatomia Materna.
Cambios uterinos inducidos por el embarazo.
El embarazo estimula un notorio crecimiento uterino por hipertrofia de las fibras
musculares. El peso del órgano aumenta de 70 g hasta casi 1 100 g a término.
Su volumen total es en promedio de 5 L. La irrigación uterina aumenta notablemente.

Dr. Carlos J. Gonzalez M.


Útero con un embarazo casi de término. El fondo tiene ahora forma de cúpula
y las trompas y los ligamentos redondos parecen insertarse en la porción media
superior del cuerpo uterino. Nótese el riego vascular notoriamente hipertrófico.
Diferencias en el aspecto del orificio cervical externo
por el trabajo de parto y el parto. A. Cuello uterino de
nulípara. B. Cuello uterino de una mujer que ya ha
parido.
Las fibras de músculo liso
comprimen los vasos
sanguíneos que las atraviesan
cuando se contraen.
Riego sanguíneo del
ovario, la trompa de
Falopio y el útero en el
lado izquierdo.
Los vasos ováricos y
uterinos se anastomosan
libremente. Nótense la
arteria y la vena uterinas
al cruzar sobre el uréter
que yace inmediatamente
adyacente al cuello.

Riego sanguíneo pélvico.


Trompa de Falopio de una mujer
adulta con cortes transversales que
muestran su estructura
macroscópica en varias porciones:
(A) istmo, (B) ampolla y (C)
infundíbulo. En la parte baja, se
observan fotografías de los cortes
histopatológicos correspondientes.
Vista sagital de los huesos de la pelvis.
Vista anteroposterior de una pelvis
femenina normal.
Se ilustran los diámetros
anteroposterior (AP) y transverso
(T) del plano de salida pélvica.

Se muestran tres diámetros


anteroposteriores
del plano de entrada pélvica: el
conjugado verdadero, el más
importante conjugado obstétrico
y, el clínicamente medible,
conjugado diagonal. También se
ilustra el diámetro anteroposterior
de la pelvis media. (p, promontorio
sacro; Sim, sínfisis del pubis.)

Determinación del conjugado


diagonal por medio de
exploración vaginal.
(p, promontorio sacro; s, sínfisis
del pubis.)

Pelvis femenina adulta que muestra el


diámetro interespinoso del plano medio.
También se ilustran los diámetros
anteroposterior y transverso del plano de
entrada.

Las cuatro principales pelvis de


la clasificación de Caldwell-Moloy.
Una línea que pasa por el diámetro
transverso más amplio divide los
segmentos posterior (P) y anterior
(A) del plano de entrada.
Músculos del piso pélvico.
Distensión de los músculos elevadores del ano durante el parto.

También podría gustarte