Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes

Facultad de medicina. Extensión Táchira

Cátedra de Medicina Legal

San Cristóbal- Edo. Táchira

GINECOOBSTETRICIA MÉDICO-LEGAL

Integrantes:
Jessica Paola Pérez Alviárez CI 23827070
Luis Hugo Pérez Guerrero CI 25980638
Yuleixy Marilyn Pérez Ramirez CI 24743582
Dahiana Carolina Pernia Mora CI121001178
Nathalia Marisol Pineda Rico CI25727107
INTRODUCCIÓN
La obstetricia y ginecología es una apasionante especialidad dentro de la Medicina, con
un objetivo claro en todas sus facetas: contribuir a la vida.
La responsabilidad del médico gineco-obstetra en su ejercicio, está legalmente delimitada,
porque su misión noble y digna, se vincula directamente con el bien jurídico tutelado de la
mujer, como es su vida, su salud y el producto de la concepción, es por esto que el
médico en cada servicio clínico, cuando se generan situaciones de riesgo, de acuerdo a
sus conocimientos y habilidades deben, detectar y controlar de forma prioritaria desde el
propio establecimiento asistencial esos problemas, con el fin de que la gestión de riesgo
sea de máxima eficiencia y mínimo daño.
GINECOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Embarazo: es el período de tiempo desde la fecundación hasta el parto.
Definición legal según la OMS: “el embarazo comienza en el momento de la implantación
del óvulo fecundado en el útero materno.”
Según la FIGO en el 2007: “definió al embarazo como la parte del proceso de la
reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El
embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto”.
Duración del embarazo: Se considera que el embarazo dura 266 días desde el
momento de la concepción o 280 días desde el último período menstrual si los períodos
se producen regularmente cada 28 días. La fecha de parto se estima según el último
período menstrual. Un parto hasta 2 semanas antes o después de la fecha estimada es
normal.
El embarazo se divide en 3 periodos: 1er trimestre: de la semana 1 a la 12. 2do
trimestre: de la semana 13 a la 24. 3er trimestre: de la semana 25 hasta el parto.
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
1. Diagnóstico Clínico: Consiste en signos de probabilidad y signos de certezas.
a. Signos de probabilidad:
 Amenorrea: Ausencia de menstruación, aunque es un signo inseguro, ya
que puede obedecer a otras causas, así como también ocurren hemorragias
periódicas que pueden confundir a la mujer.
 Modificaciones del volumen uterino: A medida que va creciendo el feto es
posible palparlo en diferentes niveles del abdomen.
 Modificaciones pigmentarias de la piel: el cloasma gravídico o “máscara del
embarazo” y la línea alba del abdomen.
b. Signos de certeza:
 Auscultación de latidos fetales.
 Movimientos fetales.
2. Diagnóstico imagenológico: ecografía.

3. Diagnóstico citológico: Se establece mediante el examen de células descamadas en


la cavidad vaginal. De ellas se han considerado patognomónicas las “células
naviculares”.

4. Diagnóstico anatomopatológico: Es de valor en restos de curetaje con fines de


aborto y en el cadáver.

a. En la mujer embarazada la mucosa del endometrio llega a 500 micrones de


espesor.
b. Las vellosidades coriónicas pueden ser identificadas aun en un cadáver
descompuesto o exhumado, a veces ya necróticas o con cambios degenerativos.
c. Si la mujer fallece, la autopsia permitirá establecer el diagnóstico por los cambios
en el ovario, útero e hipófisis.
d. En el ovario el cuerpo amarillo gravídico permanece durante todo el embarazo.

5. Diagnostico Biológico: Se basa en la presencia de la gonadotrofina coriónica en la


sangre y en la orina de la mujer que se sospeche embarazo.

6. Diagnóstico Inmunológico: Consiste en la suspensión de hormonas en látex, la


ventaja de este método es que da resultados rápidos pero arroja falsos negativos.

7. Diagnostico Bioquímico: Se basa en la medición cuantitativa en el plasma o en la


orina de hormonas del ovario, placenta, corteza suprarrenal.

LA CONCEPCIÓN Y SUS ANOMALÍAS


Superfetación: fertilización exitosa de un óvulo liberado durante la evolución de otro
embarazo (ciclos menstruales distintos) que da como resultado la concepción de mellizos
de distinta edad gestacional. Esto podría deberse a la continuidad de la ovulación, a pesar
de haberse iniciado el embarazo. También denominada súper impregnación.
Superfecundación: Fertilización de dos o más ovocitos en un corto período de tiempo
(durante un mismo ciclo ovulatorio) de distintos actos sexuales independientes, y no
necesariamente con el mismo hombre.
Simulación del embarazo: casos en que la mujer manifiesta ausencia de menstruación,
vuelve su vientre prominente (por medio de engaños), proporcionándole mayor apariencia
a las vestimentas usadas. Se da en su gran mayoría en mujeres con enfermedades en el
útero o en mujeres histéricas.
Disimulación del embarazo: Es cuando la mujer esconde su embarazo; consiste en la
fuerte compresión del vientre, se ciñe el abdomen con fajas constrictivas, logrando resistir
al aumento del útero a expensas del desarrollo fetal o de la cantidad de líquido amniótico.

IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DEL DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO


 Para desvirtuar una falsa acusación de aborto.
 Post mortem, en el caso en que la muerte se atribuya al aborto.
 Para apreciar las consecuencias de la violación y el atentado al pudor sin violencia
 Casos de Rapto
 Para apreciar la excusa de las mujeres delincuentes, brotes agudos de delirio
maniaco o melancólico de una verdadera locura puerperal, que el perito debe
saber reconocer
 Casos de suposición de parto
 Prueba de adulterio
 Donaciones
En medicina legal en cuanto al diagnóstico del embarazo, interesa su diagnóstico y
la determinación de su edad, cuyo esclarecimiento puede ser necesario para el perito,
tanto en una mujer viva como en un cadáver, en casos de violación, aborto, infanticidio.
En todos los casos el perito no debe olvidar tres hechos fundamentales:
Errores diagnósticos: Pueden deberse a la existencia de tumores que producen
gonadotrofinas y dan resultados positivos en las pruebas biológicas e inmunológicas
(mola hidatiforme, coriocarcinoma, etc.).
Casos de simulaciones interesadas: Suelen tener como propósito simular un estado de
gravidez, y que puede fácilmente descubrirse con adecuada exploración clínica y pruebas
biológicas o inmunológicas. Alterar la verdadera edad de la gestación para atribuirlo al ex
marido o a otro individuo en juicios de paternidad.
Embarazo psicológico, seudoembarazo o embarazo fantasma: Es un síndrome
simulador de una gestación normal en una personalidad histérica, con tendencia a
teatralidad, la mentira y la fabulación.Existe amenorrea, trastornos digestivos,
modificaciones de las mamas, y hasta aumento del volumen del abdomen. Esto último se
atribuye a aerofagia.Se descarta por ausencia de estrías y líneas oscuras en el abdomen,
pruebas inmunológicas, biológicas y bioquímicas negativas, ausencia de movimientos y
latidos fetales y signos radiológicos negativos.
PARTO
Es el proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son
expulsados del organismo materno a través de las vías genitales; Su inicio es
espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no
implica más intervención, se admite como parto cuando la paciente cuenta con un
embarazo mayor de 20 semanas y el feto tiene un peso de 500grs.
Fases del parto: la labor de parto es descrita en tres etapas:
Etapa uno: La primera etapa es alcanzar la completa dilatación del cuello uterino. Ésta
comienza con el inicio de las contracciones uterinas de labor de parto, es la fase más
larga del mismo. La primera etapa se divide en tres fases: latente, activa y
desaceleración.
 Fase latente: Es llamado así al periodo que sirve para la preparación uterina del
parto; comprende entre el inicio del trabajo del parto y la dilatación del cuello uterino
 Fase activa: es la fase en la que el cuello uterino se dilata con más rapidez. Para la
mayoría de las mujeres ésta es desde los 3 a 4 centímetros de dilatación hasta los 8 a
9 centímetros. Dura un promedio de 2 a 5 horas.
 Fase de desaceleración, durante la cual la dilatación del cuello uterino continúa, pero
a un paso más lento, hasta la dilatación completa. Es cuando el bebé se introduce
más en la pelvis y más profundamente a través del canal de nacimiento.
Etapa dos: La segunda etapa es el nacimiento del bebé.
Etapa tres: La tercera etapa de la labor de parto es la expulsión de la placenta, la cual
puede ser inmediata o tomar hasta 30 minutos.
TIPOS DE PARTOS
 Rápido: es aquel que se produce cuando la mujer ignora que esta en trance de parto.
 Inadvertido: es excepcional y sólo posible en casos de narcosis y estados de hipnosis.
 Postmortem: ocurre cuando la madre fallece durante el parto.
 Reciente: se observan modificaciones en la mujer a poco de producirse el parto. 
INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD
Es un proceso que restituye el derecho a la filiación de los niños, niñas o
adolescentes cuando se les ha vulnerado, es decir cuando no son reconocidos legalmente
a través del registro civil de nacimiento por su padre. El proceso de investigación de
paternidad se adelanta ante la jurisdicción de familia y para emitir sentencia el juez solicita
pruebas que permitan determinar la paternidad respecto al niño o niña, incluida la prueba
biológica de ADN, prueba que debe ser ordenada por la autoridad competente o solicitada
por el Defensor de Familia. Una vez producida la sentencia que declara la paternidad,
dentro del mismo fallo, el juez fija la cuota de alimentos y ordena que el demandado que
ha sido declarado padre reembolse el valor  de las pruebas de ADN.
CÓDIGO CIVIL
Capítulo II. De la Determinación y Prueba de la Filiación Paterna
Artículo 201.- El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o
dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha
sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción
de aquel, o que en ese mismo período vivía separado de ella.
Artículo 202.- Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento ochenta (180)
días después de la celebración del matrimonio, el marido y después de su muerte, sus
herederos, podrán desconocerlo con la simple prueba de la fecha del matrimonio y la del
parto, salvo en los casos siguientes:
1º Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.
2º Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo, asistiendo
personalmente o por medio de mandatario especial a la formación del acta del nacimiento,
o comportándose como padre de cualquier otra manera.
3º Cuando el hijo no nació vivo.
Artículo 204.- El marido no puede desconocer al hijo alegando su impotencia, a menos
que sea manifiesta y permanente.
El desconocimiento no se admitirá, aun en ese caso, cuando la concepción ha
tenido lugar por la inseminación artificial de la mujer con autorización del marido.
Artículo 205.- El marido tampoco puede desconocer al hijo, alegando y probando el
adulterio de la mujer a no ser que este hecho haya ocurrido dentro del período de la
concepción y el marido pruebe, además, otro u otros hechos o circunstancias tales que
verosímilmente concurran a excluir su paternidad.
*Artículo 210.- A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido
fuera del matrimonio puede ser establecida judicialmente con todo género de pruebas,
incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y heredo biológicas, que hayan
sido consentidos por el demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se
considerará como una presunción en su contra.
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA
PATERNIDAD
Regula y se vale de dicha prueba para precisamente garantizar el conocimiento y
determinación legal de la filiación; a saber:
Artículo 24.- Localización de la persona señalada como padre
En caso que se desconozca el domicilio de la persona señalada como padre, se
oficiará de inmediato al Consejo Nacional Electoral (CNE), o a la Oficina Nacional de
Identificación de Extranjería (ONIDEX) para que, en un plazo máximo de treinta días
continuos, informe sobre su último domicilio a los fines de la notificación.
Artículo 25.- Notificación por cartel
Sin haberse obtenido información sobre el último domicilio de la persona señalada
como padre, se procederá a notificarlo a través de un único cartel que se publicará en un
diario de circulación nacional o regional. Los medio de comunicación, están obligados a
publicar el referido cartel en forma gratuita.
Artículo 26.- Lapso para comparecer
En el cartel de notificación se le dará a la persona identificada como padre, un
lapso de quince días continuos contados a partir de la constancia de la publicación del
cartel en el expediente respectivo, a fin de que comparezca a reconocer o negar su
paternidad.
Artículo 27.- Reconocimiento voluntario
Si la persona señalada como padre comparece ante el Registro Civil y acepta la
paternidad se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos
legales, dejando constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de
Nacimiento respectivo
Artículo 28.- Experticia para el establecimiento de la paternidad
Si la persona señalada como presunto padre negare la paternidad, se podrá
solicitar que se le practique la prueba de filiación biológica de Ácido Desoxirribonucleico
(ADN) u otra experticia afín. En este supuesto, la autoridad civil ordenará lo conducente a
los fines que el organismo especializado realice dicha experticia, cuya gratuidad será
garantizada por el Estado.
En los casos que la persona identificada como presunto padre se negare a
realizarse dicha prueba, se considerará como un indicio en su contra.
IMPLICACIONES MEDICOLEGALES EN GINECOBSTETRICIA
En el ejercicio profesional de la ginecoobstetricia, actualmente ha aumentado el
índice de conflictividad en el ámbito de la relación médico-paciente, quizás, porque las
mujeres han ido adquiriendo mayor conciencia de sus deberes y derechos
constitucionales y civiles, por tanto han aumentado los reclamos por daños y perjuicios,
a través de las autoridades judiciales (Ministerio Público).
Responsabilidad gremial-ético-deontológico
Establecido en el código de deontología médica, de obligatorio cumplimiento en el
ejercicio médico en Venezuela y que consta de 6 títulos y 248 artículos.
Los más violados por algunos profesionales de la salud son los contemplados en
los artículos 20, 23, 27, 28, y los artículos 107 y 243. Artículo 20. "Son contrarios a la
moral médica" ordinal F; permitir a personas extrañas al acto médico, presenciarlos
innecesariamente. Ordinal G; permitir la exhibición al público profano, de actos médicos,
quirúrgicos que hayan sido fotografiados o filmados. Ordinal H; derivar pacientes del
hospital u otras dependencias de atención médica pública a servicios privados, clínicas o
consultorios particulares con fines de lucro personal, salvo mandato expreso del paciente
o sus familiares.
Responsabilidad Civil
Derivan del Derecho Civil como consecuencia del contrato de obligaciones en la
relación médico-paciente, una serie de consecuencias que establecen al médico
una obligación de cumplimiento, sobre todo cuando sean productos o consecuencias de
dis-praxis (mala praxis) o daño sufrido al paciente. Siendo el médico el agente productor
del daño en forma culposa, en el cual hay que reparar, resarcir o indemnizar al paciente
por daño.
Responsabilidad penal
Artículo 1. Código Deontología Médica: El respeto a la vida, dignidad y a la
integridad de la persona humana, constituye en todas las circunstancias el deber
primordial del médico. Se presume que en el ejercicio profesional del médico
ginecoobstetra no hay intención de matar o lesionar, por lo tanto no hay delito doloso
(intencional) pero puede existir la imprudencia, impericia, inobservancia o negligencia,
entonces puede haber delito culposo los cuales son penados en la ley (código penal).
Claramente, la atención de la mujer embarazada expone a los profesionales a las
altas expectativas y emociones de los padres. La mayoría de las pacientes que se
embarazan son sanas y nadie espera que algo pueda salir mal. Es por ello relativamente
frecuente que ante daños imprevistos los familiares suelan asignar culpas y buscar
compensación, aún cuando la atención brindada se encuentre dentro de los estándares
de práctica aceptados.
El riesgo en obstetricia se duplica, ya que existe la posibilidad de daños y secuelas
tanto en la madre como en el recién nacido, ambos con expectativas de vida de muchos
años. En el caso de bebés con secuelas neurológicas, los gastos a futuro son también
cada vez mayores, lo que explica en cierto modo los importantes montos de demandas y
de sentencias.
Las principales causas de demandas a Ginecoobstetras y solo como ejemplo se
mencionan:
• Por consejo de alguien de confianza (generalmente médico).
• Percepción de que fueron engañados o que hubo encubrimiento.
• Deseos de mayor información.
• Necesidad de dinero para la atención del bebé dañado.
• Reconocimiento de que su hijo no tendrá futuro y deseos de revancha o de
proteger a otros del daño.
Las emergencias son frecuentes en la práctica de la obstetricia. Los peritos en
general coinciden en que en la inmensa mayoría de las demandas por “sufrimiento fetal
agudo” la ausencia del médico obstetra o anestesiólogo (guardia pasiva) tuvo un papel
significativo. La ausencia del obstetra durante el trabajo de parto y su reemplazo por
pediatras y en algunos casos por médicos generales podría significar un control
inadecuado del trabajo de parto.
Otro aspecto de la atención obstétrica que subyace en muchas demandas es la
falta de información que posee la futura madre respecto de las situaciones que podrían
generar complicaciones en la evolución del embarazo y del parto. Los modelos de
consentimiento informado, y la documentación con la debida explicación de las
características del esquema diagnóstico y terapéutico por ser aplicado son importantes
porque el concepto de que el embarazo y el parto son situaciones donde el resultado
debe ser siempre el ideal mientras que no se presenten complicaciones, está
erróneamente esperando de la atención obstétrica una garantía de resultado.

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA
Capitulo III Definición y formas de violencia contra las mujeres
Articulo 15
Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las
mujeres.
Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico
o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su
capacidad biológica y reproductiva.
Capítulo VI De los Delitos
Artículo 51. Violencia obstétrica. Se considerarán actos constitutivos de violencia
obstétrica los ejecutados por el personal de salud, consistentes en:
1.- No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
2.- Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo
los medios necesarios para la realización del parto vertical.
3.- Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica
justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla
inmediatamente al nacer.
4.- Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
5.- Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la responsable, una multa de
doscientas cincuenta (250 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), debiendo
remitir copia certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme al respectivo
colegio profesional o institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que
corresponda.
Artículo 52. Esterilización forzada. Quien intencionalmente prive a la mujer de su
capacidad reproductiva, sin brindarle la debida información, ni obtener su consentimiento
expreso, voluntario e informado, no existiendo razón médica o quirúrgica debidamente
comprobada que lo justifique, será sancionado o sancionada con pena de prisión de dos a
cinco años. El tribunal sentenciador remitirá copia de la decisión condenatoria
definitivamente firme al colegio profesional o institución gremial, a los fines del
procedimiento disciplinario que corresponda.
ABORTO
Médico-obstétrico: “es la interrupción de la gestación en los primeros 6 meses de
embarazo 24 semanas de gestación, o 180 días, con la consecuente muerte del producto”
Médico-legal:“interrupción del embarazo antes de su término normal, en cualquier época
de la gestación, siempre que se produzca la muerte del producto de la gestación” En este
caso lo que importa es la pérdida del producto, sea intra o extrauterina, por medios
abortivos o no.
Cuando el aborto ocurre por impericia o negligencia del médico no se declara como una
figura delictuosa, sino como un delito de lesiones personales genéricamente culposo.
Clasificación
1. Según las Causas que originan el Aborto:
a. Aborto espontáneo - natural:Es la pérdida del embarazo antes de las 20
semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir fuera del
útero materno.
b. Aborto Terapéutico: Es el que tiene por objeto evacuar científicamente,
por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo
sus contenido.  Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman
las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente
amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera pérdida
(producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.
c. Aborto Provocado Criminal: También denominado “aborto criminal”, ya
que está penado por la ley, es la interrupción deliberada del embarazo
mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. Sus prácticas se
desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias
garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte
a la embarazada.
2. Según el Código Penal Venezolano:
a. Aborto Procurado: Artículo 432: “La mujer que intencionalmente
abortare, valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por
un tercero, con su consentimiento, será castigada con prisión de seis
meses a dos años”.
b. Aborto Consentido: Artículo 433:“El que hubiere provocado el aborto de
una mujer, con el consentimiento de esta, será castigado con prisión de
doce a treinta meses”. Este delito tiene 2 supuestos:
i. Que quien le practico el aborto sea imputable.
ii. Que la mujer haya dado su consentimiento en forma jurídicamente
válida.
c. Aborto Sufrido: Artículo 434: “El que haya procurado el aborto de una
mujer, empleando sin su consentimiento o contra la voluntad de ella,
medios dirigidos a producirlo, será castigado con prisión de quince meses a
tres años. Si el aborto se efectuare la prisión será de tres a cinco años, y si
la madre muere de 6-12 años.”
d. Aborto Agravado: Artículo 435:“Cuando el culpable de alguno de los
delitos previstos en los artículos precedentes sea una persona que ejerza
el arte de curar o cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés
de la salud pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado
medios con los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la
muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte.”
e. Aborto Atenuado: Artículo 436: “honoris causa”“Las penas
establecidas en los artículos precedentes se disminuirán en la proporción
de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el caso de
que el autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o la
honra de su esposa, de su madre, de su descendiente, de su hermana o de
su hija adoptiva.”
f. Aborto Terapéutico: Artículo 436:“No incurrirá en pena el facultativo que
provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida de la
mujer”.
MÉTODOS ABORTIVOS
1. Sustancias abortivas:
Son medicamentos o tóxicos actuantes por envenenamiento que provocan el aborto como
consecuencia del sufrimiento orgánico que influye sobre el útero y sobre la vida del feto.
Purgantes drásticos: Áloes, Perejil
Tóxicos: - Fósforo, - Plomo, - Arsénico, - Mercurio
Origen vegetal: La ruda, La sabina, El cornezuelo de centeno, Apio, Artemisa
Producen en el organismo algunos de los siguientes síntomas:
 Alteraciones digestivas (vómitos, diarreas),
 Trastornos del Sistema Nervioso Central (dolores de cabeza, excitación y
temblores).
 Alteraciones en el sistema circulatorio (baja presión arterial, lipotimia).
 Alteraciones en la función de los riñones (pérdida de proteínas en orina, como
también pérdida de sangre).

2. Maniobras abortivas: Directas e Indirectas


a. Las maniobras directas, mayormente utilizadas son:
i. Quirúrgicas:
 La punción de membranas: Practicada con un objeto improvisado como:Aguja de
tejer,Varilla de cortina, Pluma de ave, Hueso de pollo, Una cola de perejil, Con una
pinza de larga forcipresión
 Succión o Aspiración: se hace entre la 6ta y la 12va semana, periodo durante el
cual el embrión  mide hasta 10cm y alcanza un peso de 30gr.  Misma razón que
hace posible su aborto por esta vía.Este método se lleva a cabo introduciendo un
tubo a través de la cérvix (la entrada del útero), el cual está conectado a un
potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae. Después,
con este tubo o con una cureta (cuchillo curvo de acero) el abortista corta en
pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae.
 La dilatación y curetaje: Este método abortivo es un procedimiento quirúrgico que
se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo. Consiste en la
dilatación del cuello uterino de manera que sea posible raspar el canal cervical y el
revestimiento del útero donde se ha implantado el óvulo originalmente. Se utiliza
una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual
se va cortando al bebé en pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello
de la matriz. Luego se sacan éstos pedazos con la ayuda de fórceps.
 Histerectomía o mini cesárea: Se utiliza en el caso que supere los 3 meses de
gestación. Es muy similar al procedimiento de una cesárea. Donde se practica una
incisión en el abdomen y útero, debe permanecer hospitalizada y se utiliza
anestesia general.
ii. Farmacológicas:
 Prostaglandinas o supositorio abortivo vaginal: Este fármaco provoca un parto
prematuro durante cualquier etapa del embarazo.Se usa para llevar a cabo el
aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste.Su principal
"complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves
daños a la madre.
b. Las maniobras indirectas son:
i. Choques o golpes en el vientre
ii. Marchas forzadas
iii. Traumatismos vaginales como taponamientos, duchas enérgicas,
coitos repetidos

COMPLICACIONES EN LA MUJER QUE HA ABORTADO


 Hemorragias: que pueden aparecer horas o días después.
 Infección: que puede empezar en el endometrio, dar peritonitis y terminar en
septicemia.
 Embolismo: por aire inducido junto con soluciones irritantes en la cavidad del útero
o por estas sustancias (jabones, álcalis, etc.)
 Anestesia: en los raros casos en que utiliza anestesia general.
 Shock neurogénico: es una rara complicación, derivada de manipulación
inadecuada en el cérvix.

DIAGNÓSTICO DE ABORTO
El perito debe esclarecer varios puntos como:
1) Si ha habido aborto
- Mujer viva: aborto reciente/distante
- Cadáver
a) Examen de la escena del hecho: debe buscarse en orden descendente de
importancia lo siguiente:
 Restos de producto de la concepción y de placenta para histología.
 Manchas de sangre para ser clasificadas
 Instrumentos médicos, como dilatadores o curetas, jeringas, agujas.
 Medicamentos relacionados como alcaloides de la ergotamina, analgésicos
obstétricos o generales.
b) Examen de la mujer: se concreta a establecer si hay signos de embarazo y de
evacuación reciente del útero mediante:
 Examen obstétrico, que incluye cuello uterino, vagina, abdomen y mamas.
 Examen histológicos, de producto de legrado que hace el médico forense
(restos placentarios, signo de Arias- Stella)
 Examen Biológico, inmunológico o bioquímico de sangre y orina, para
diagnóstico de embarazo, que puede ser positivo aun diez días después de la
expulsión.
 Examen toxicológico, para determinar la posibilidad de sustancias toxicas
sistémicas empleadas.
En caso de muerte de la mujer, el examen incluirá el útero entero y los ovarios,
además de todos los órganos, mediante autopsia completa.
c) Examen del cadáver de la mujer en aborto: En el examen externo debe
anotarse cuidadosamente la presencia o ausencia de signos de embarazo.
 Las mamas de deben ser succionadas a fin de establecer su actividad
secretora.
 En la vagina debe ponerse atención en el fondo de saco posterior, que igual
que el fondo de saco de Douglas son sitios frecuentemente traumatizados por
las maniobras abortivas.
 En el cuerpo uterino debe observarse, la longitud, el ancho y el espesor de la
cavidad, la circunferencia del orificio externo del cuello, longitud del cuello.
 El útero y su cuello deben ser especialmente examinados para establecer o
descartar la presencia de laceraciones o marcas de curetas. Los ovarios deben
ser examinados en busca de cuerpo amarillo gravídico. Finalmente, se toman
muestras de tejidos para estudio microscópico incluyendo el asiento de la
placenta.
 El tracto genitourinario, lo mismo que el gastrointestinal deben ser examinados
en busca de signos de venenos irritantes. Cuando estos están presentes, los
órganos deben preservarse para toxicología.
2) Su origen
Espontáneo: obedece a causas patológicas de la madre o del feto.
• Causas fetales: inserción viciosa de la placenta, hemorragia retroplacentaria,
defectos del cordón, malformaciones fetales.
• Causas maternas: endometritis, tumores, sífilis, infecciones agudas, traumatismos,
grandes emociones, intoxicaciones.
Provocado: es de carácter criminal.
PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES EN EL ABORTO CRIMINAL
a) Fecha de las maniobras abortivas: por el interrogatorio de la mujer (hemorragias
genitales), estado de involución genital, estado de cicatrización de lesiones
causadas en genitales, secreción láctea en abortos mayores de cuatro meses de
gestación.
b) Abortos provocados por técnicos: legrado uterino precedido de dilatación y
utilizable en los tres primeros meses.
c) Abortos provocados por la misma embarazada: ingestión de abortivos,
inyección de líquidos y raramente instrumentos que desprenden o perforan
membranas.
d) Aborto contra su consentimiento: significa el uso de narcosis o alcoholismo
agudo. El perito debe comprobar las huellas dejadas por la intervención y tratar de
reconstruir los hechos en procura de una concordancia con las manifestaciones de
la mujer.
e) Aborto y violencias: pueden ocurrir en forma dolorosa o culposa. Para ellos
deben considerar: intensidad de los traumatismos, localización de los mismos,
relación cronológica entre los traumatismos, la iniciación de los signos de aborto y
continuidad clínica de signos desde el momento del traumatismo
f) Muerte y lesiones en el aborto: debe establecer si se causaron directamente por
las maniobras abortivas o indirectamente por las consecuencias de las mismas.
g) Idoneidad de los medios y procedimientos abortivos: a veces se pone en duda
dicha idoneidad y se atribuye el aborto a una susceptibilidad especial de la mujer.
h) Idóneos : Son procedimientos que actúan sobre el contenido del útero (punción
de membranas, desprendimiento de membranas, vaciamiento uterino o
formolización del huevo)
3) Época del embarazo en que aquel se produjo: Plantea un problema de identidad,
buscando la edad intrauterina del feto. Para ello se analizan los caracteres físicos
fetales, su grado de desarrollo, talla, etc. Si el producto está más o menos completo, si
se encuentran restos incompletos se deduce por el largo de algunos restos óseos
como las diáfisis del humero, fémur y tibia.

SINOPSIS PARA EL MEDICO


a) Del examen del producto de gestación lo principal es establecer la época de
gestación en que se produjo el aborto.
b) En la presunta madre deben establecer signos de expulsión reciente y tratar de
establecer la naturaleza espontanea o provocada de la misma.
c) Si hay signos de expulsión reciente, realizar un legrado médico-legal y someter a
estudio histopatológico el material obtenido y hacer pruebas biológicas o
inmunológicas de embarazo con orina.
d) Sospechar aborto criminal en abortos incompletos sépticos sin clara etiopatogenia.
Países de América Latina y el Caribe donde el aborto se permite bajo ciertas
condiciones: La interrupción voluntaria del embarazo se caracteriza por su naturaleza
prohibitiva en Latinoamérica. El aborto es técnicamente ilegal, con legislaciones que
adoptan desde una posición absolutamente criminalizadora, hasta aquéllas que lo
discriminalizan sólo por causas específicas. Los únicos países donde el aborto está
legalizado son Puerto Rico, Cuba, tres países de Antillas Francesas, Guyana Francesa,
Guyana y Barbados. En Uruguay se encuentra bajo ley, pero en condición vetada. El
aborto está totalmente prohibido en Chile, El Salvador, Honduras, Saint Martin (Antillas
Holandesas), República Dominicana, Nicaragua.
Venezuela
En Venezuela el aborto se permite solamente para salvar la vida de la mujer embarazada,
en cuyo caso debe contarse con el consentimiento por escrito de la mujer, su esposo o su
representante legal en caso de ser soltera o menor de edad. La pena para una mujer que
tiene un aborto es de 6 meses a dos años de prisión y la pena por un médico u otra
persona que realiza el procedimiento es de uno a tres años. Se pueden imponer penas
más duras si la mujer embarazada muere como resultado del procedimiento. Se señala
que si el culpable del aborto fuera el marido, las penas establecidas se aumentarán en
una sexta parte.

También podría gustarte