Está en la página 1de 87

PLA N DE A T E NCI Ó N

A LA DI V E RS I DA D
ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN ....................................................... Pág 3


OBJETIVOS ……………………………………………………………. Pág 3
1. MEDIDAS ORDINARIAS
1.1. Educación Infantil ……………………………………. Pág 3
1.2. Educación Primaria ……………………………………. Pág 5
2. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
2.1. Para alumnos con necesidades específicas
de apoyo educativo ……………………………………. Pág 6
2.2. Atención a las necesidades de
Compensación Educativa. ……………………………. Pág 16

3. ANEXOS:
Anexo 1a ……………………………………………………………… Pág 21
Anexo 1b ................................................................. Pág 26
Anexo 2 ……………………………………………………………… Pág 30
Anexo 3a ……………………………………………………………… Pág 32
Anexo 3b ……………………………………………………………… Pág 33
Anexo 4 ……………………………………………………………… Pág 34
Anexo 5a ……………………………………………………………… Pág 47
Anexo 5b ……………………………………………………………… Pág 56
Anexo 6 ……………………………………………………………… Pág 65
Anexo 7 ……………………………………………………………… Pág 73
Anexo 8 ……………………………………………………………… Pág 78
Anexo 9 ……………………………………………………………… Pág 79
Anexo 10 ……………………………………………………………… Pág 80
Anexo 11 ……………………………………………………………… Pág 87

2
El Centro cuenta con un Plan de Atención a la diversidad a disposición de aquellas
familias que quieran consultarlo.

JUSTIFICACIÓN:
El Centro entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones, ordinarias
o extraordinarias, que previenen y compensan desigualdades de acceso, promoción o
permanencia en el Sistema Educativo de todos aquellos alumnos que por diversas
circunstancias se encuentran en situación de desventaja.

OBJETIVOS:
 Conseguir un máximo de adaptación y normalización educativa, que permita al
alumnado su desarrollo personal y social en el entorno al que pertenece y,
paralelamente, conseguir de este entorno educativo una mayor aceptación y
tolerancia hacia las diferencias personales y culturales, de forma que la diferencia
sea vista no como algo que genere problemas sino como algo que enriquece.
 Facilitar una respuesta educativa adecuada a alumnos que por determinadas
circunstancias presentan dificultades de aprendizaje mayores respecto de su
grupo, para acceder a los objetivos educativos de su edad, establecidos con
carácter general, así como a aquellos alumnos que por sus necesidades educativas
especiales o de Compensación Educativa precisen de adaptaciones curriculares
ajustadas a sus características personales.
 Introducir o mejorar en el centro procedimientos y medidas ordinarias de atención
a la diversidad, previas a la evaluación psicopedagógica.

Este Plan debe hacer partícipes a todos los alumnos/as del centro puesto que la
diversidad es lo habitual en nuestras aulas (social, física, económica, de genero, étnica,
cultural, de religión,…) y por ello la actuación y coordinación docente intenta plantear,
cada vez en mayor medida, diversidad de respuestas educativas.

1. MEDIDAS ORDINARIAS

1.1. EDUCACIÓN INFANTIL


Distribución de alumnos de tres años al comienzo del curso escolar
La distribución de estos alumnos en grupos se realiza teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
○ Igual número de niños y niñas en cada grupo.
○ Igual número de inmigrantes de cada nacionalidad.

3
○ Reparto de edades homogéneo en todos los grupos (diferencias según mes de
nacimiento).
○ Hermanos separados.
○ Alumnos con NEE diagnosticados.

Período de Adaptación (Infantil 3 años)


Está establecido que el “Período de Adaptación” específico se realice durante la
primera semana con horario extraordinario, aunque se llevará a cabo durante todo
el primer trimestre.
Se realiza una entrevista individual en la que se recaba información personal de
cada alumno/a.
Durante esa primera semana, cada clase se divide en pequeños grupos, que asisten
al colegio en períodos cada vez más largos, y aumentando progresivamente el
número de niños/as que coinciden en el aula.
A los largo de las primeras semanas, se permite que los padres y madres de los
alumnos/as les acompañen en la llegada, y les recojan a la salida directamente en
sus aulas.
Durante el período de Adaptación, se incrementa el número de horas de apoyo que
reciben estas aulas.

Acogida (Al principio y durante el curso)


Cuando un niño/a se incorpora al principio o a lo largo del curso a un grupo ya
formado se realizarán:
○ Entrevista inicial con las familias (recopilación de datos personales, información
sobre el funcionamiento del centro y del aula,…)
○ Presentación del niño/a al resto de los compañeros/as mediante juegos y
dinámicas de grupo.
○ Evaluación inicial para conocer el nivel del alumno/a
○ Observación directa del nivel de integración del alumno/a nuevo/a con respecto
al grupo de iguales y al profesorado, tanto dentro como fuera del aula.

Apoyos:
En Educación Infantil el apoyo lo lleva a cabo un profesor del ciclo encargado
específicamente de esta labor, el resto de los profesores del ciclo en sus restos
horarios y en la medida de lo posible con los restos horarios de la profesora de
música, de la profesora que imparte Lengua inglesa en este ciclo.
El apoyo va dirigido fundamentalmente a colaborar con el tutor o especialista en las
actividades programadas que lo requieran por presentar mayor dificultad o bien a
reforzar contenidos con alumnos/as que lo necesiten.

4
Durante los dos meses primeros de curso, aproximadamente, la labor del profesor
específico de apoyo se lleva a cabo fundamentalmente en el nivel de tres años
(están en periodo de adaptación).
Una vez terminado el mismo su tiempo se reparte equitativamente entre todos los
niveles del ciclo.

Auxiliares
En el centro disponemos de un servicio (por la mañana) de auxiliar que colabora con
los profesores en el aseo e higiene de los alumnos/as.

1.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

Acogida (Al principio o durante el curso)


Se realizarán actividades que permitan la integración del alumno/a nuevo/a al grupo
y al centro tales como:
○ Presentación del alumno/a nuevo/a al grupo clase y al resto de profesores (si el
tutor lo considera necesario podrá utilizar juegos u otros recursos faciliten este
proceso).
○ Entrevista individual con los padres o tutores, que permita recoger la información
necesaria así como comunicarles el funcionamiento del colegio y del aula.
○ Evaluación inicial que nos permita conocer su grado de competencia curricular.
○ Observación directa durante los primeros días (fundamentalmente) para ver su
nivel de integración en el grupo de iguales.

Refuerzo y apoyo a alumnos


La actividad de refuerzo y apoyo tiene como objeto proporcionar a alumnos/as que,
por sus características (capacidad de aprendizaje, escolarización tardía,…), necesitan
una atención más individualizada que les permita seguir, en el momento o a lo largo
del curso, el ritmo de sus compañeros/as de aula.

• Perfil
Todos aquellos alumnos que presenten algún tipo de dificultad o desfase en el
proceso de aprendizaje y que no pertenezcan a ningún programa específico
(acnees o ance). Según normativa orden 2199/2004 de 15 de junio

• ¿Dónde?
El refuerzo se llevará a cabo dentro o fuera del aula y dependerá del tipo de
actividad a realizar y de las características de los alumnos a los que vaya

5
destinada. En general y para los alumnos de los primeros cursos de la etapa, se
realizará preferentemente dentro del aula.
• ¿Quién?
○ El profesor-tutor que lo llevará a cabo dentro del aula mediante una
atención más personalizada hacia el alumno/a susceptible de esta atención.
○ Los profesores del ciclo preferentemente (restos horarios)

Para que de la actividad de refuerzo y apoyo se obtenga el efecto pretendido,


será necesaria una buena coordinación entre el profesor-tutor o especialista y el
profesor que imparta la actividad de refuerzo y apoyo, para lo que será necesario:
− Establecer objetivos claros a conseguir en cada caso.
− Programar las actividades a realizar.
− Reflejar en una ficha elaborada para el caso el grado de consecución de los
objetivos propuestos. (Ver anexo)

Desdobles
Al principio de cada curso, teniendo en cuenta las características de los alumnos, la
disponibilidad de espacios y de recursos humanos, valoraremos la necesidad de
llevar a cabo algún desdoble. Será necesario por tanto tenedlo en cuenta a la hora
de elaborar los horarios.

Plan de extensión y mejora.


Otra forma de refuerzo y apoyo se realiza a través de este Plan que está coordinado
por la concejalía de Educación del Ayuntamiento.
Se lleva a cabo en horario no lectivo por profesores contratados por el
Ayuntamiento.
Los profesores del centro pueden informar a los padres, cuyos hijos pudieran
necesitarlo, la existencia del mismo, así como coordinarse con los profesores que lo
imparten.

2. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

2.1. MEDIDAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE


APOYO EDUCATIVO

Destacamos en este apartado las medidas de atención al alumnado con necesidades


específicas de apoyo educativo. Estas medidas se organizarán teniendo en cuenta
las necesidades individuales de cada uno de nuestros alumnos, agotadas las
medidas ordinarias de atención a la diversidad.

6
ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Protocolo de Detección y Evaluación Psicopedagógica

Protocolo de actuación
1. Detectadas las necesidades, iniciar su actuación mediante la puesta en marcha
de medidas ordinarias de atención a la diversidad.
2. Si las dificultades persisten, el tutor/equipo educativo realizarán una
evaluación educativa más exhaustiva, dependiendo del caso: coordinación
entre ellos para sumar información, realización de una observación más
exhaustiva, entrevista familiar, consulta de expediente del alumno, coordinación
con el tutor/a anterior, etc.
Tras esta evaluación se valora la puesta en marcha de nuevas medidas
ordinarias de atención a la diversidad.
3. Si las dificultades persisten, se cumplimenta la demanda de evaluación
psicopedagógica al EOEP mediante protocolo (ver anexo 1).
Si la demanda de evaluación es únicamente de carácter logopédico, igualmente
se cumplimenta la demanda de evaluación logopédica mediante protocolo
(ver anexo 2).
4. Las demandas de evaluación psicopedagógica o logopédicas serán canalizadas
a través del Equipo Directivo, preferentemente Jefatura de Estudios.
En caso necesario, se realizará una priorización en la atención a las
demandas realizadas al EOEP o maestra de Audición y Lenguaje.
5. Tras el análisis del protocolo de evaluación psicopedagógica o evaluación
logopédica, el orientador/a del centro, si es preciso con la colaboración del PTSC,
o el/la especialista de Audición y Lenguaje, en su caso, podrán en marcha el
proceso de evaluación.

Evaluación Psicopedagógica o logopédica.


○ Requiere autorización familiar para iniciar el proceso (Ver anexo 3a y3b).
○ Se desarrollará en colaboración con los diferentes profesionales que intervienen
con el alumno/a y la familia.
○ En el caso de la evaluación psicopedagógica, supondrá un análisis del contexto
familiar, escolar y de las características personales del alumno a través de
entrevistas, observación, aplicación de pruebas estandarizadas, cuestionarios de
nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje, entre otros aspectos.
○ En el caso de la evaluación logopédica, supondrá observación y aplicación de
pruebas.

7
○ Desde el contexto familiar se considera de gran importancia la aportación de
informes médicos, psicológicos u otros que sean relevantes para la evaluación y
seguimiento del alumno.
○ Del análisis de los resultados de la evaluación se derivarán, si procede, las
necesidades especiales detectadas y la respuesta educativa que requieran.
○ Se realizará por parte del orientador/a o de el/la especialista de Audición y
Lenguaje, en su caso, una devolución de los resultados de la evaluación
realizada a los profesores y a la familia.
○ Se elaborará un informe de evaluación psicopedagógica o logopédica, en su
caso, que será incluido en el expediente del alumno/a previa autorización
familiar.
6. Si como resultado del proceso de evaluación psicopedagógica se detectan
necesidades educativas especiales en el alumno/a será preciso la elaboración de
un dictamen de escolarización por parte del orientador/a dentro de los plazos
establecidos por la Administración educativa.

Perfil de los alumnos con necesidades educativas especiales

– Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones


personales, contempladas en la actualidad por la administración educativa:
1. Retraso mental.
2. Trastornos generalizados del desarrollo.
3. Trastornos del desarrollo del lenguaje: de la expresión/de la comprensión.
4. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en
la infancia y en la adolescencia: Hiperactividad con déficit de atención.
5. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en
la infancia y en la adolescencia, Trastorno Disocial.
6. Pérdida o desviación significativa de la vista y funciones relacionadas.
7. Pérdida o desviación significativa de las funciones auditivas y vestibulares.
8. Pérdida o desviación significativa de las funciones neuromusculoesqueléticas
y relacionadas con el movimiento.
9. Plurideficiencias (retraso mental + otra).
10. Retraso madurativo (en la etapa de educación infantil)

– Estas necesidades tienen en la mayoría de los casos carácter permanente.


– Precisan apoyo especializado y/o Adaptaciones Curriculares Significativas y/o de
Acceso al currículo.

8
Perfil de los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados
en nuestro centro educativo en el presente curso escolar.

Recursos personales que


Nº Nivel educativo Perfil
precisan
Retraso
1 Ed. Infantil 5 años Apoyo PT y AL
madurativo
1 1º de Ed. Primaria Retraso mental Apoyo PT y AL
Trastorno del
1 2º de Ed. Primaria Apoyo PT y AL
lenguaje
Retraso mental
3 4º de Ed. Primaria Apoyo PT y AL
TDAH
2 5º de Ed. Primaria TDH Apoyo PT y AL
Retraso mental
3 6º de Ed. Primaria Apoyo PT
TDAH

Medidas educativas y profesionales implicados:

a) Tipo de apoyo: desde los diferentes perfiles de profesionales


 Maestro/a PT
− En el aula ordinaria: establecidas las necesidades de cada niño/a y los
horarios de cada grupo, se determina si se debe dar apoyo dentro o fuera
del aula sobre todo para favorecer la socialización con su grupo-clase y se
precisa la colaboración del tutor y del profesor de apoyo.
− En aula específica de Pedagogía Terapéutica: este apoyo se realiza
cuando es conveniente o, por necesidades de horario.
Agrupamientos:
− Individual: cuando las características de las necesidades del niño/a o la
organización del horario lo requieran.
− Grupal: generalmente en pequeño grupo de dos, tres alumnos. Se usa
cuando se pretende trabajar con el mismo nivel o similares características
o también por necesidades organizativas con los horarios.
Horarios: Se tiene que tener en cuenta que los alumnos y alumnas no sean
sacados de clase en materias como educación física, música, inglés, plástica o
religión (si la imparten).

 Maestro/a de AL
Como regla general, buscaremos la no coincidencia de las horas de apoyo
fuera del aula con las áreas que tienen un mayor carácter socializador.

9
Trataremos de evitar que el alumno/a reciba los apoyos en los momentos en
que se trabajan las áreas de inglés, música, educación física y artística.
Se priorizará el trabajo en pequeño grupo.
Los criterios que seguimos para hacer los agrupamientos son:
− Edad
− Capacidad lingüística pareja.
− Horarios generales.
Sin embargo, trabajaremos de forma individual con aquellos alumnos que
necesiten mejorar aspectos más formales y específicos del lenguaje.

b) Documento individual de Adaptación Curricular (DIAC)


Los acnees contarán con un DIAC, en este documento se recogerá su nivel de
competencia curricular, estilo de aprendizaje, la toma de decisiones respecto a las
adaptaciones curriculares que precisan, el tipo de apoyo que van a recibir, así como
la propuesta de intervención con la familia. Las adaptaciones curriculares que
contemplamos para nuestros alumnos pueden ser:
− Adaptaciones Curriculares Significativas.
− Adaptaciones de Acceso al Currículo.
(Ver anexo 4)

c) Programa de permanencia de un curso más en la Etapa de Educación


Infantil
Se contemplará en el caso de alumnos con nee escolarizados en Educación Infantil
cuando se valore que un año más en esta etapa puede favorecer su maduración y
que alcance o se acerque a los objetivos de dicha etapa educativa. La solicitud de
prórroga implica:
− Informe del tutor/a del alumno/a
− Informe Psicopedagógico del EOEP.
− Solicitud de prórroga del Director del CEIP.
− Solicitud firmada de la familia.

Recursos personales
 Tutor/a: son la figura más cercana al alumno/a y, por tanto, los primeros en
detectar y/o actuar con su grupo de alumnos.
Funciones:
− Realizar la evaluación inicial del nivel de competencia curricular y estilo de
aprendizaje del alumno en colaboración con el resto del equipo educativo.

10
− Detectar las posibles necesidades educativas especiales del alumno/a tras la
evaluación inicial y comunicarlo al Jefe de Estudios para iniciar el proceso de
evaluación psicopedagógica.
− Colaborar con el EOEP en la evaluación psicopedagógica.
− Elaborar las ACIs que el alumno precise con la colaboración del resto de del
equipo educativo del alumno/a, profesores de PT y AL y el EOEP, siempre
que sea preciso.
− Facilitar la integración del alumno/a en el grupo.
− Coordinar, en colaboración con Jefatura de Estudios, el proceso de evaluación
de los alumnos de su grupo.
− Informar a los padres y resto de profesores de todos aquellos aspectos que
les conciernan en relación con las actividades docentes, rendimiento
académico y desarrollo integral del alumno/a.

 Maestro/a de Pedagogía Terapéutica: entre sus funciones estarán:


− Colaborar con los tutores en la detección de nee.
− Participar con los profesores/as tutores/as, AL y EOEP para la elaboración,
seguimiento y evaluación de los objetivos de las ACIs.
− Participar en las coordinaciones necesarias para la adecuada atención a los
alumnos.
− Intervenir educativamente y directamente con los acnees que lo precisen.
− Elaborar y asesorar sobre materiales y recursos de atención a estos alumnos.
− Colaborar con el tutor/a para establecer cauces de información a padres y
profesores sobre los acontecimientos más relevantes del alumno/a.

 Maestro de Audición y Lenguaje.


Desarrolla funciones de apoyo especializado en relación con dificultades en el
ámbito lingüístico. Esta intervención se concreta en las funciones siguientes:
− Colaborar en la elaboración, desarrollo y puesta en práctica de los
documentos institucionales del centro, aportando asesoramiento en lo que se
refiere al ámbito de su especialidad.
− Colaborar con los profesores tutores/as y el EOEP en la detección de
alumnos/as con necesidades educativas especiales relacionadas con el
lenguaje.
− Asesorar al profesorado en la programación de actividades área la prevención
y tratamiento de las dificultades en el área de lenguaje.
− Valorar las necesidades educativas de los alumnos relacionados con la
comunicación y el lenguaje.

11
− Colaborar con el profesor-tutor en la elaboración de adaptaciones curriculares
y la evaluación de estos alumnos.
− Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con
especiales dificultades.

 EOEP.
Funciones:
− En colaboración con el Equipo Directivo y profesionales de apoyo
especializado, definir criterios y procedimientos para la adopción de medidas
de atención a la diversidad.
− Colaborar en la detección de alumno/as con nee.
− Realizar la evaluación psicopedagógica. Informar al equipo docente y a las
familias del resultado de la evaluación.
− Orientar la propuesta curricular, elaboración, seguimiento y evaluación de
ACIs.
− Asesorar sobre las modalidades de apoyo y la temporalización del mismo.
− Establecer coordinaciones con los profesionales de apoyo especializado para
el seguimiento de los acnees escolarizados en el centro y otros alumnos que
reciban apoyo especializado.
− Asesorar a las familias sobre medidas y recursos educativos.
− Establecer las coordinaciones con otras instituciones que sean necesarias
para la adecuad atención a estos alumnos

Coordinación en red
La atención a nuestros alumnos requiere de una intervención en red, esta
intervención contempla las siguientes coordinaciones:
○ Reuniones maestros/as de apoyo especializado y orientadora con carácter
semanal.
○ Reuniones maestros/as de apoyo especializado y tutores, la presencia de una u
otra (profesionales especializados) en la reuniones con los tutores depende del
contenido de la reunión.
Siempre que se considere preciso, también la orientadora participará en estas
reuniones. Temporalización: trimestral y siempre que se considere necesario.
○ Coordinaciones telefónicas con el CAT de la zona sobre casos concretos.
○ Coordinaciones con equipos específicos cuando es preciso.
○ Reuniones con las familias de los alumnos. Por parte del tutor/a y equipo de
apoyo con carácter trimestral y siempre que se considere necesario. La asistencia

12
de los diferentes profesionales, incluida la orientadora del centro, dependerá del
objetivo/s de las mismas.

Los contenidos de estas reuniones son los siguientes:


• Primer trimestre:
○ Revisión de informes e intercambio de información de lo que se va
observando en los alumnos entre los diferentes profesionales.
○ Planificación de los apoyos que el alumno va a recibir.
○ Planificación de entrevistas iniciales con las familias. Contenidos de la
reuinión: recogida de información, ofrecer información sobre los aspectos
relevantes observados en los alumnos y orientaciones de intervención en el
hogar, información sobre objetivos educativos que se van a abordar,
información sobre el apoyo que el alumno va a recibir, información sobre la
previsión de contactos familia-escuela durante el curso.
○ Reflexión y elaboración del DIAC.

• A lo largo del curso


○ Además de la evaluación continua, hacia finales del trimestre se hará un
análisis de la evolución del alumno, este análisis se concretará en la
evaluación trimestral.
Los maestros de PT y AL, elaborarán un informe trimestral para las familias.
○ Seguimiento y evaluación del ACI. Se irán incluyendo las modificaciones que
se considere oportuno. Las decisiones tomadas quedarán recogidas en el
DIAC del alumno.
○ Planificación de intervenciones que es necesario llevar a cabo para atender a
nuevas necesidades, por ejemplo, coordinaciones con otros servicios,
entrevistas familiares extraordinarias, etc.
○ Al final del curso, se realizará una previsión de las necesidades de los
alumnos en aspectos como los siguientes: recursos personales que necesita,
nº de sesiones, características del apoyo, agrupamientos, objetivos de la
intervención.

Los profesores implicados en estas reuniones dependerán del contenido de


las mismas.

13
ATENCIÓN A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS (SIN DICTAMEN
DE ESCOLARIZACIÓN) DESDE LOS PERFILES DE AL y PT.

Desde nuestro centro educativo se contempla la atención a alumnos sin dictamen de


escolarización por parte de los maestros/as de PT y AL, siempre que sea posible,
atendiendo a las siguientes consideraciones.
• AL (Audición y Lenguaje)
1. En el orden de prioridad en la atención de este personal se encuentran en
primer lugar los alumnos/as incluidos en el programa de necesidades
educativas especiales tanto en Educación Infantil como en Educación
Primaria.
2. Otros alumnos/as con necesidades educativas en el área de lenguaje que
podrá atender este profesional por orden de prioridad:
2.1. Alumnos de cualquier edad con problemas significativos de
comunicación por déficit del lenguaje expresivo y/o comprensivo
(alteraciones cualitativas en la comunicación, habla totalmente
ininteligible, retraso en el procesamiento sintáctico,…), previa evaluación
del EOEP/logopédica.
2.2. Alumnos con dificultades de lenguaje que no afecten de forma
significativa a la comunicación (valorados previamente).

A partir de los 6 años:


 Alumnos con trastornos específicos del lenguaje
(disfemias, mutismo,...) previa evaluación del EOEP y/o
AL
2.2.1 Educación
 Alumnos con dislalias evaluados por especialista de AL
Primaria
en coordinación con el EOEP, procurando el
agrupamiento con otros alumnos de similar dificultad.
 Alumnos con dislexias

 Alumnos con retraso simple generalizado del lenguaje


y/o multidislalias, priorizando a los de mayor edad y
evaluados por especialista en AL en coordinación con el
2.2.2. Educación
EOEP.
Infantil
 Alumnos con alguna dislalia aislada priorizando a los de
mayor edad.

• PT (Pedagogía Terapéutica)
1. En el orden de prioridad en la atención de este profesional se encuentran
en primer lugar los alumnos/as incluidos en el programa de necesidades
educativas especiales tanto en Ecuación Infantil como en Educación
Primaria.

14
2. Alumnos/as en proceso de seguimiento psicopedagógico tras la evaluación
realizada por el EOEP porque presentan indicadores de necesidades
educativas especiales. El apoyo especializado sería una medida previa a la
decisión de dictamen de cambio de modalidad.
Si a pesar del apoyo recibido las dificultades persisten se valorará la
incorporación del alumno/a al programa de necesidades educativas
especiales.
3. Alumnos/as en los que tras evaluación psicopedagógica se detecten
necesidades educativas transitorias posiblemente superables a través de la
intervención educativa especializada: problemas emocionales importantes
en situaciones críticas,…

Procedimiento:
La solicitud de evaluación se realizará a través del protocolo correspondiente, si se
trata de una demanda de valoración simple del lenguaje oral, se realizará a través
del protocolo de logopedia (ver anexo 2).
La priorización para la atención especializada del AL y PT se llevará a cabo por parte
del Equipo Directivo, especialistas y EOEP, siguiendo los criterios aprobados en la
CCP y en función del horario disponible.
En el caso de los alumnos/as valorados que presenten necesidades de logopedia y
que no puedan recibir dicha atención en el Centro o con la intensidad requerida
porque no se cuenten con recursos suficientes , se atenderán en lo posible dentro
de las medidas de atención a la diversidad que con carácter general tenga
establecidas el Centro. También se aportarán orientaciones a las familias y se les
informará a fin de que, en función de las dificultades detectadas, puedan decidir por
buscar tratamiento externo.

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

En el proceso de detección y evaluación psicopedagógica nos atendremos a los


pasos recogidos en el apartado “Proceso de Detección y Evaluación
Psicopedagógica” descrito con anterioridad. En el Anexo 5a y 5 b a este plan, se
adjuntan protocolos específicos de derivación para la realización de evaluación
psicopedagógica para estos alumnos/as.
• Perfil del alumnado
En la actualidad, no contamos en el centro con ningún alumno/a con estas
características.

15
• Medidas educativas
Contemplamos las siguientes medidas en la atención a este alumnado:

− ACIs de ampliación (ver anexo 6)


− Flexibilización: dicho procedimiento se desarrollará atendiendo a la Orden
70/2005 de 11 de enero que regula dicho proceso.
− Derivación al Programa de Enriquecimiento Educativo

2.2. ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

Durante el presente curso escolar contamos con un profesor de compensación


educativa que asiste al centro tres días a la semana en jornada completa. Este
profesional se incorporó al centro educativo iniciado el mes de septiembre.

Protocolo de detección y evaluación inicial


1. Detectado el desfase curricular de un alumno, el profesor tutor le aplicará la
evaluación de objetivos mínimos prevista para los alumnos de dos o más niveles
inferiores con el fin de ajustar su nivel real de competencia curricular en las
áreas de lengua y matemáticas. Esta evaluación la realizará el tutor en
coordinación con el profesor de apoyo de compensación educativa en el centro.
2. Detectado un ANCE (alumno con necesidades de compensación educativa), el
tutor y el profesor de Compensación Educativa realizarán un informe de
evaluación inicial en el que se hará constar el nivel de competencia curricular,
los datos relativos al proceso de escolarización y el contexto sociofamiliar (ver
anexo 7). Este informe deberá incluirse en el expediente del alumno.
3. El proceso de detección de alumnos se llevará a cabo en cualquier momento
en que se detecten estas características.
4. Cuando se dé de alta un alumno en el programa, el tutor informará a la familia
(siempre que sea posible, junto con el profesor de educación compensatoria) de
las medidas educativas a adoptar con su hijo/a: ACI, apoyos, evaluación,… y se
recogerá su opinión por escrito (ver anexo 8).
5. Cuando el alumno deja de tener los condicionantes que le llevaron a formar
parte del Programa, será dado de baja en el mismo. El tutor informará a los
padres por escrito. Se elaborará una diligencia que así lo acredite, esta deberá
quedar recogida en el expediente del alumno. (ver anexo 9)
6. Si un alumno no ha sido dado de baja en el curso anterior continuará en el
programa.

16
Perfil de los alumnos con necesidades de compensación educativa

Alumnos que reúnan una o más de las siguientes características.


• Alumnado con un desfase curricular de dos o más cursos por:
○ Pertenencia a minorías étnicas o culturales desfavorecidas.
○ Incorporación tardía al sistema educativo o escolarización irregular.
○ Condiciones socio-familiares desfavorables.
• Alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano (tanto alumnos
escolarizados directamente en el centro como procedentes del Aula de Enlace)

Perfil de los alumnos con necesidades de compensación educativa


escolarizados en nuestro centro en e presente curso escolar.

Nº Nivel educativo
1 3º
6 4º
3 5º
5 6º

• Todos estos alumnos pertenecen al perfil de alumnado con un desfase curricular


de dos o más cursos.
○ Pertenencia a minorías étnicas o culturales desfavorecidas
○ Incorporación tardía al sistema educativo o escolarización irregular
○ Condiciones socio-familiares desfavorables
• Los apoyos con los grupos de alumnos se realizaran en tres jornadas completas.

Medidas educativas

Se llevará a cabo una metodología flexible e individualizada atendiendo a las


necesidades de cada alumno. Para ello, partiremos de su nivel de desarrollo y de los
conocimientos y experiencias previas que tenga sobre aquellos aspectos lingüísticos
y curriculares a tratar, para llegar a establecer vínculos sustantivos con los nuevos
conocimientos, base de un aprendizaje significativo y funcional.
En las situaciones de aprendizaje se priorizarán:

17
• Los métodos que favorecen la intersección y comunicación entre todos los
miembros del grupo: monitorización (el alumno que tiene adquirido un concepto
ayuda a otro). Con el objetivo de desarrollar habilidades sociales e integradoras.
• Las estrategias de trabajo individual que favorezcan la autonomía en hábitos de
estudio. El alumno deberá asumir sus tareas como compromisos a realizar y
aprender poco a poco a actuar autónomamente (autoaprendizaje). Con el fin de
propiciar la toma de decisiones y la independencia.

ACIs

Las realizará el profesor tutor en colaboración con el profesor de


compensación educativa, fundamentalmente en las áreas instrumentales (lengua
y matemáticas). Se basarán en los Objetivos Mínimos que se han consensuado en
el centro para cada ciclo o nivel. (ver anexo 10)
Según instrucciones de la Administración educativa, los alumnos serán evaluados
teniendo en cuenta los objetivos educativos de su nivel.
Estas deberán formar parte del expediente del alumno.
Las ACIs se revisarán trimestralmente. (ver anexo 11)

Recursos personales
Tutor:
○ Elaborar el informe inicial y las ACIs, para ello podrá contar con la colaboración
del profesor de compensatoria y el EOEP, si fuera preciso.
○ Coordinar el proceso de seguimiento y la evaluación de los alumnos.
○ Desde la acción tutorial, mantener informadas a las familias y asesorar respecto
al proceso educativo de sus hijos.

Profesor de Compensación educativa


○ Coordinarse con el Equipo Directivo y con el profesorado implicado, con el fin de
intercambiar información a cerca del alumnado que va a ser motivo de
intervención dentro del programa de compensación educativa.
○ Colaborar con el profesor tutor:
− Detección temprana de dificultades de compensación educativa.
− Determinación del nivel de competencia Curricular del alumnado.
− Confección de Adaptaciones Curriculares.
− Confección de material curricular adecuado para los alumnos.

18
EOEP
○ Asesoramiento y colaboración con el profesorado en el proceso de evaluación y
determinación de necesidades de compensación educativa.
○ Asesoramiento en la revisión y actualización del Plan de Compensación
Educativa.
○ Colaboración con el profesorado, según demanda, en la organización de
estrategias organizativas y metodológicas para dar respuesta a este alumnado,
asesorando sobre materiales y recursos.
○ Asesoramiento en actuaciones para favorecer la inserción socio-efectiva del
alumnado, enmarcadas en el Plan de Acción Tutorial del centro, con especial
atención a los Planes de Acogida de nuevos alumnos.
○ Atención y asesoramiento, en colaboración con tutores y profesor de
compensatoria, a familias en situación de desventaja sociocultural en estrategias
educativas que favorezcan el desarrollo integral del alumno/a.
○ Participación en el seguimiento, derivación y control del absentismo escolar a
través de la Comisión de Absentismo del Centro.
○ Mediación con los servicios socio-comunitarios para el acceso de estos alumnos y
sus familias a los recursos existentes en el sector, así como actividades
complementarias.
○ Derivación e intervención interinstitucional en aquellos casos de alumnos de este
programa que presenten indicadores de riesgo.
○ Participación en el proceso de cambio de etapas de estos alumnos para asegurar
su continuidad en el sistema educativo y facilitar una respuesta educativa
adecuada a sus necesidades, para ello, se realizarán las reuniones necesarias
con los departamentos de orientación de los Institutos de referencia.

SAI
El profesional que atiende este servicio colabora con el Centro:
○ Atendiendo, cuatro sesiones repartidas en dos día a la semana, a alumnos/a con
problemas con el idioma.
○ Asesorando, si así lo demandan, a los profesores tutores de estos alumnos.

Recursos materiales y espaciales.


La selección del material se realizará atendiendo:
1. Al nivel de desarrollo del alumnado: sus características lingüísticas, sociales,
culturales,…
2. Al ajuste con respecto a las decisiones tomadas en la programación.

19
En la selección del material se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. La diversidad de materiales: que sean variados para favorecer la motivación del
alumnado.
2. Su diseño integrador: Se facilitará la participación del alumnado en la dinámica
general del aula con materiales semejantes, en la medida de lo posible, al que
utilizan el resto de sus compañeros del aula.
3. La adecuación de los mismos al aprendizaje.
4. La graduación en función de la tarea.

Recursos materiales utilizados en el aula:


 Libros de texto y cuadernillos de todos los niveles tanto de lengua como de
matemáticas.
 Libros de lectura comprensiva.
 Otros materiales de uso escolar.

Recursos espaciales:
El espacio aula, el aula de informática (aunque contamos con ordenador en el aula y
muchas de las actividades se podrán realizar en clase) y el resto de instalaciones del
centro.

Coordinaciones
La coordinación entre el profesor tutor o el profesor de la asignatura y el profesor
de Compensación educativa será muy estrecha pues ambos trabajarán al
unísono para conseguir los objetivos marcados en la adaptación curricular.
Siempre que se esté trabajando en el aula-clase objetivos marcados en la
adaptación curricular del alumnado se trabajarán también en el aula de
Compensación educativa.
Las reuniones se organizan atendiendo a las necesidades.
− Coordinación con el Equipo Directivo según las necesidades planteadas.
− Coordinación con EOEP, está establecida una hora de coordinación semanal.
− Las reuniones se realizarán según las necesidades.
− Petición de intérprete y/o traductor de documentos a través del SETI siempre
que sea necesario.

Seguimiento y evaluación
La finalidad de la evaluación no es otra que la de verificar la adecuación del proceso
de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los alumnos, y en función de ello,
realizar las mejoras oportunas. Es obvio que no puede circunscribirse únicamente a
los alumnos, sino abarcar a todos los elementos del proceso educativo.

20
ANEXO 1a

SOLICITUD DE VALORACIÓN DEL E.O.E.P. Educación Infantil

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Apellidos y nombre: ________________________________________

Fecha de Nacimiento: ________________________________________

Domicilio: _______________________________ Tfno: _____________

Nombre del padre y de la madre: ______________________________

Número de hermanos: ________ Lugar que ocupa: ________

Colegio: _____________________________ Curso: _____________

Nombre del tutor/a: __________________________________________

2. MOTIVO POR EL QUE SOLICITA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

3. HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO

Cursos académicos Centros Niveles cursados Modalidad educativa

- ¿Asiste con regularidad al colegio?


- Trastornos orgánicos observados: visuales, auditivos, motóricos, convulsiones,
pérdida de conocimiento... (adjuntar informes médicos si se poseen).

- Apoyos externos: ¿ha recibido o recibe algún tipo de apoyo fuera del centro?

21
4. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. ( atendiendo a los criterios de
evaluación del propio Centro, sitúe el nivel de competencia curricular del
alumno/a en cada una de las áreas)

4.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

- ¿Conoce su esquema corporal? Especificar niveles.

- ¿Adopta distintas posturas con el cuerpo y realiza movimientos en el espacio


y en el tiempo (reptar, gatear, caminar, marchar, correr...)? ¿Los realiza
coordinadamente y con control?

- ¿Controla esfínteres adecuando su ritmo biológico a las secuencias de


acción del aula?

- ¿Qué nivel de juego desarrolla? Motor, simbólico, reglado... ¿ Se ajusta a las


normas de juego?

- ¿Participa en las actividades grupales?

- ¿Respeta normas de convivencia?

- Otros aspectos destacables

4.2. Conocimiento del entorno:

- ¿Qué tipo de relaciones establece en la escuela? ¿y en la familia?

- ¿Muestra interés por asumir pequeñas responsabilidades y cumplirlas?

- ¿Respeta y cuida el material del aula?

- ¿Muestra interés por explorar su entorno físico y social?

- Conocimiento de números y operaciones y comprensión de conceptos


matemáticos

- Otros aspectos destacables

22
4.3. Lenguaje: comunicación y representación:

- ¿Tiene interés por comunicarse con los demás? Tipo de comunicación que
establece (gestual, verbal...)

- ¿Comprende los mensajes del adulto y de otros niños?

- ¿Presenta algún problema en el lenguaje expresivo? (utilización de


vocabulario inadecuado a su edad, articulación, estructuración de frases...)

- ¿Conoce colores, formas y tamaños?

- ¿Realiza clasificaciones? ¿De qué tipo?

- ¿Realiza seriaciones? ¿De qué tipo?

- ¿Conoce los números? ( hasta...) ¿ Los asocia a objetos?

- Nivel de comunicación oral: Situación e intención comunicativa, intercambio


verbal, comprensión de textos orales, reconocimiento de relaciones entre
elementos del texto, nivel de expresión, reflexión en el uso de la lengua.

Especificar niveles:

- Nivel de lectura y escritura: Interés y gusto por la lectura y escritura, nivel de


lectoescritura, estrategias de comprensión, estrategias de búsqueda y
selección de la información.

Especificar niveles:

- Otros aspectos relevantes que considera importante resaltar:

23
• Psicomotricidad:

¿Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus compañeros?.

¿Compara sus logros en psicomotricidad con los de los demás?.

¿Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas


habituales?

¿Realiza actividades de forma mecánica?

• Lengua Extranjera:

5. ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

- Actitud del alumno ante diferentes agrupamientos (le gusta trabajar solo, en
pequeño grupo, con atención individualizada...)

- Áreas, contenidos y tipos de actividades en que se encuentra más seguro.

- Nivel de atención (atiende durante largos periodos de tiempo, interrumpe su


tarea de vez en cuando continuándola después, no atiende...)

- Estrategias que utiliza para resolver las tareas (imita, busca constantemente
ayuda, planifica la tarea, no reflexiona y actúa impulsivamente...)

- Refuerzos que le resultan más gratificantes ( sociales, materiales)

- Grado de desarrollo de las tareas (inicia y acaba la actividad, la inicia y la


abandona, la inicia pero no consigue acabarla, no la inicia...)

- Tipo de material que prefiere (manipulativo, de lápiz y papel...)

24
6. MEDIDAS ADOPTADAS.

- ¿ Qué modificaciones se han propuesto y llevado a cabo en el aula y centro


para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de este
alumno/a? ( objetivos, contenidos, metodología, actividades, materiales,
criterios y procedimientos de evaluación)

- ¿Asiste a algún grupo de apoyo dentro del Centro?

Horas semanales: ______

Áreas que trabaja: __________________

- ¿Existen tiempos establecidos de coordinación tutor/ apoyo?

7. RELACIÓN FAMILIA- CENTRO.

- ¿Con qué frecuencia establece la familia relación con el centro?

- ¿La familia es consciente de las dificultades del alumno7a?

- ¿Qué actitud adopta la familia ante la situación escolar del alumno/a?

- ¿Colabora o ha colaborado la familia en la realización de algún programa


conjunto con el tutor?

8. OTRAS OBSERVACIONES. ( anote otros datos de interés que no hayan sido


recogidos)

Torrejón de la Calzada a ____ de _______________ de 20

Firma del profesor

25
ANEXO 1b

SOLICITUD DE VALORACIÓN DEL E.O.E.P. Educación Primaria

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Apellidos y nombre: _______________________________________

Fecha de Nacimiento: _______________________________________

Domicilio: ______________________________ Tfno: ____________

Nombre del padre y de la madre: ______________________________

Número de hermanos: ________ Lugar que ocupa: ________

Colegio: _____________________________ Curso: ____________

Nombre del tutor/a: _______________________________________

2. MOTIVO POR EL QUE SOLICITA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

3. HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO

Cursos académicos Centros Niveles cursados Modalidad educativa

- ¿Asiste con regularidad al colegio?


- Trastornos orgánicos observados: visuales, auditivos, motóricos, convulsiones,
pérdida de conocimiento... (adjuntar informes médicos si se poseen).

- Apoyos externos: ¿ha recibido o recibe algún tipo de apoyo fuera del centro?

4. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. Atendiendo a los criterios de


evaluación del propio Centro, sitúe el nivel de competencia curricular del alumno/a
en cada una de las áreas). Con este protocolo trata de ayudar en la detección de
las dificultades de los alumnos de Ed. Primaria, es conveniente utilizar como
documento guía los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos y que están

26
reflejados en el Proyecto Curricular del Centro. Nos vamos a centrar en las áreas
que estén íntimamente relacionadas con la adquisición de las técnicas
instrumentales.

4.1. Área de Lengua.

• Nivel de comunicación oral: Situación e intención comunicativa,


intercambio verbal, comprensión de textos orales, reconocimiento de
relaciones entre elementos del texto, nivel de expresión, reflexión en el uso
de la lengua.

Especificar niveles:

• Nivel de lectura: Interés y gusto por la lectura, nivel de lectura mecánica,


errores detectados en la lectura, utilización de signos de puntuación,
estrategias de comprensión, estrategias de búsqueda y selección de la
información.

Especificar niveles:

• Nivel de escritura: Situación e intención comunicativa, normas de escritura


y aspectos gráficos, organización del texto, proceso de composición,
ortografía, familias de palabras, sinónimos y contrarios.

Especificar niveles:

4.2. Área de Matemáticas:

• Números y operaciones: Conocimiento de la matriz numérica hasta…,


situación en las operaciones de suma y resta, multiplicación y división.
Estrategias personales para el cálculo mental. Dominio de la calculadora.

Especificar niveles:

• Instrumentos y unidades de medida: uso de instrumentos no


convencionales y convencionales, conocimiento de unidades de medida,
elección de unidades e instrumentos adecuados, estimación de resultados,
formas geométricas y situación en el espacio: conceptos básicos.

27
Organización de la información, registros, representaciones, etc.
Resolución de problemas.

Especificar niveles:

4.3. Otras áreas del currículum en las que el nivel de competencia curricular
es significativo:

• Conocimiento del Medio:

• Educación Artística:

• Educación Física:

• Lengua Extranjera:

5. ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

- Actitud del alumno ante diferentes agrupamientos ( le gusta trabajar solo, en


pequeño grupo, con atención individualizada...)

- Áreas, contenidos y tipos de actividades en que se encuentra más seguro.

- Nivel de atención (atiende durante largos periodos de tiempo, interrumpe su


tarea de vez en cuando continuándola después, no atiende...)

- Estrategias que utiliza para resolver las tareas (imita, busca constantemente
ayuda, planifica la tarea, no reflexiona y actúa impulsivamente...)

- Refuerzos que le resultan más gratificantes ( sociales, materiales)

28
- Grado de desarrollo de las tareas (inicia y acaba la actividad, la inicia y la
abandona, la inicia pero no consigue acabarla, no la inicia...)

- Tipo de material que prefiere (manipulativo, de lápiz y papel...)

6. MEDIDAS ADOPTADAS.

- ¿ Qué modificaciones se han propuesto y llevado a cabo en el aula y centro


para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de este
alumno/a? (objetivos, contenidos, metodología, actividades, materiales,
criterios y procedimientos de evaluación)
- ¿Asiste a algún grupo de apoyo dentro del Centro?

Horas semanales: ______

Áreas que trabaja: __________________

- ¿Existen tiempos establecidos de coordinación tutor/ apoyo?

7. RELACIÓN FAMILIA- CENTRO.

- ¿Con qué frecuencia establece la familia relación con el centro?

- ¿La familia es consciente de las dificultades del alumno7a?

- ¿Qué actitud adopta la familia ante la situación escolar del alumno/a?

- ¿Colabora o ha colaborado la familia en la realización de algún programa


conjunto con el tutor?

8. OTRAS OBSERVACIONES. ( anote otros datos de interés que no hayan sido


recogidos)

Torrejón de la Calzada, a ______ de ____________________ de 20

Firma de los profesores que han intervenido:

29
ANEXO 2
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A LOGOPEDIA

DATOSPERSONALES,

Alumno/a:
Fecha de nacimiento:
Domicilio: Teléfono:
Centro: Nivel:
Fecha: Profesor/a:
Derivado por (persona del EOEP):

LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN

A. COMPRENSIÓN ORAL.

A.1 Comprende órdenes (de ejecución):

Una compleja (Ejem. "pon la goma dentro del cajón") SI NO A VECES


Una sencilla/una compleja (Ejem. "da una palmada y
pon la pelota encima de la silla) SI NO A VECES

Dos complejas simultáneas (Ejem. "pon el lápiz al lado de


la papelera y la goma cerca de la mesa) SI NO A VECES

A.2. Comprende instrucciones y explicaciones:

A.3 Su nivel de vocabulario comprensivo básico se considera respecto a su


edad:

Adecuado Medio-Bajo Bajo

B. EXPRESIÓN ORAL

B.1. Pronunciación:

Dislalias (rodear los sonidos en los que presente dificultades de omisión (o),
sustitución (s), distorsión (d).

t d k g x c ll ñ P b m S l r r n f c c z Z z p f b c g p f b c g t d
h r e i a O u l l l l l r r r r r r r

30
Se entiende lo que él/ella dice:

Bien Mal

Ritmo al hablar:

Acelerado Lento

Recurre a los gestos con frecuencia

Sí No

B.2 Su nivel de vocabulario expresivo básico respecto a su edad se considera:

Adecuado Medio-Bajo Bajo

B.3 Construye frases con un nivel de longitud, estructuración, concordancias,...

Adecuado Medio-Bajo Bajo

B.4 Mantiene una conversación:

Espontánea Dirigida No la
mantiene

31
AEXO 3a

D.: ____________________________________________________________
y Dña.: _______________________________________________________
Padre y madre, y/o tutores legales del alumno/a _______________________
_________________________________________________________________

Autorizan al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), a que


proceda a realizar la evaluación y/o seguimiento psicopedagógico de su hijo/a.

Madre / tutora legal Padre/ tutor legal

Torrejón de la Calzada, a de de 20

32
ANEXO 3b
COMUIDAD DE MADRID
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

CEIP SA JOSÉ

COFORMIDAD DE LA FAMILIA O RESPOSABLES LEGALES

D. ______________________________________/Dña. ________________________
__________________________________________, como padres/tutores legales del alumno/a
__________________________________________ manifiestan su conformidad para que reciba
apoyo especializado de PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA y/o AUDICIÓN y LENGUAJE, durante
el curso 20 /20 teniendo en cuenta que dicho apoyo estará sujeto a revisión a lo largo del
curso.

Y para que así conste, firmo la presente en Torrejón de la Calzada a ___ de __________ de 20

Fdo.: ________________________

33
ANEXO 4

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIONES CURRICULARES


(D.I.A.C)

 PERSONAS IMPLICADAS EN LA RELACIÓN DE ADAPATACIONES


 INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO
 DATOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
1. Nivel de competencia curricular.
2. Estilo de aprendizaje.
3. Contexto escolar
4. Contexto socio-familiar.
 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN
1. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo.
2. Adaptaciones curriculares
 MODALIDADES DE APOYO
 COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
 CRITERIOS DE PROMOCIÓN
 SEGUIMIENTO DEL D.I.A.C.

34
CÓDIGO 28025075

DOCUMENTO INDIVIDUAL
DE ADAPTACIONES CURRICULARES
(D.I.A.C.)

ALUMNO/A:

35
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA DE NACIMIENTO:

NOMBRE DE LOS PADRES:

DIRECCIÓN: TELÉFONO:

COLEGIO: TELÉFONO:

CICLO, NIVEL, GRUPO:

FECHA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO _______________________________________________________________


36
DURACIÓN PREVISTA _____________________________________________________________________________________

PERSONAS IMPLICADAS EN LA RELACIÓN DE ACTIVIDADES


NOMBRE FUNCIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL ALUMNO


ESCOLARIZACIÓN PREVIA

37
PROVISIÓN DE SERVICIOS FUERA DE LA ESCUELA

I. DATOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES


1. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

38
2. ESTILO DE APRENDIZAJE

39
3. CONTEXTO ESCOLAR
ASPECTOS QUE FAVORECEN: ASPECTOS QUE DIFICULTAN:

4. CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
ASPECTOS QUE FAVORECEN: ASPECTOS QUE DIFICULTAN:

40
II. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

41
III. PROPUESTA DE ADAPTACIONES
1. ADAPATACIONES CURRICULARES DE ACCESO AL CURRÍCULO:

2. ADAPTACIONES CURRICULARES

42
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL
SIGNIFICATVA

NO SIGNIFICATIVA

ALUMNO ____________________________________________________ CURSO _____________

ÁREA ______________________________________ TIEMPO _________________________

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

43
OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

44
IV. MODALIDAD DE APOYO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

P. T. Pedagogía Terapéutica
A. L. Audición y Lenguaje
d. a. Dentro del aula
f. a. Fuera del aula
I. Individual
G. Grupo

45
V. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

VI. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

VII. SEGUIMIENTO

46
ANEXO 5a
SOLICITUD DE VALORACIÓN DEL E.O.E.P. PARA ALUMNOS/AS
SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR ALTAS CAPACIDADEDS. Educación Infantil.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Apellidos y nombre: _______________________________________

Fecha de Nacimiento: _______________________________________

Domicilio: _______________________________ Tfno: ____________

Nombre del padre y de la madre: ______________________________

Número de hermanos: __________ Lugar que ocupa: ________

Colegio: __________________________________ Curso: _______

Nombre del tutor/a:


________________________________________

2. MOTIVO POR EL QUE SOLICITA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

3. HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO

Cursos académicos Centros Niveles cursados Modalidad educativa

- ¿Asiste con regularidad al colegio?

- Trastornos orgánicos observados: visuales, auditivos, motóricos,


convulsiones, pérdida de conocimiento... (adjuntar informes médicos si se
poseen).

- Apoyos externos: ¿ha recibido o recibe algún tipo de apoyo fuera del
centro?
47
4. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNO

- ¿En qué área/s obtiene resultados más elevados y consistentes?

- ¿Bajo qué tipo de condiciones? (con ayuda, autónomamente, grado de


motivación, condiciones ambientales, …)

- ¿Con qué amplitud o escasez aparecen las habilidades avanzadas?


Incluyen la totalidad de las áreas o únicamente un área (especificar cuál).

- ¿En qué aspectos significativos se diferencian las habilidades de ese


alumno de las que presentan otros de su misma edad y experiencia
escolar?

- ¿Hay confirmación o discrepancia sobre alguna habilidad en particular?

- ¿Hay concordancias y/o discrepancias en las opiniones de los profesores


y/o familia nuestros colaboradores sobre la curiosidad, motivación,
liderazgo, perseverancia, etc., del alumno/a?

5. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. Atendiendo a los criterios de


evaluación del propio Centro, sitúe el nivel de competencia curricular del
alumno/a en cada una de las áreas). Con este protocolo trata de ayudar en la
detección de las dificultades de los alumnos de Ed. Infantil, es conveniente
utilizar como documento guía los criterios de evaluación de cada uno de los
ciclos y que están reflejados en el Proyecto Curricular del Centro.

48
5.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

- ¿Conoce su esquema corporal? Especificar niveles.

- ¿Adopta distintas posturas con el cuerpo y realiza movimientos en el


espacio y en el tiempo (reptar, gatear, caminar, marchar, correr...)? ¿Los
realiza coordinadamente y con control?

- ¿Controla esfínteres adecuando su ritmo biológico a las secuencias de


acción del aula?

- ¿Qué nivel de juego desarrolla? Motor, simbólico, reglado... ¿Se ajusta a


las normas de juego?

- ¿Participa en las actividades grupales?

- ¿Respeta normas de convivencia?

- Otros aspectos destacables

5.2. Conocimiento del entorno:

- ¿Qué tipo de relaciones establece en la escuela? ¿y en la familia?

- ¿Muestra interés por asumir pequeñas responsabilidades y cumplirlas?

- ¿Respeta y cuida el material del aula?

- ¿Muestra interés por explorar su entorno físico y social?

- Conocimiento de números y operaciones y comprensión de conceptos


matemáticos

- Otros aspectos destacables


49
5.3. Lenguaje: comunicación y representación:

- ¿Tiene interés por comunicarse con los demás? Tipo de comunicación


que establece (gestual, verbal...)

- ¿Comprende los mensajes del adulto y de otros niños?

- ¿Presenta algún problema en el lenguaje expresivo? (utilización de


vocabulario inadecuado a su edad, articulación, estructuración de frases...)

- ¿Conoce colores, formas y tamaños?

- ¿Realiza clasificaciones? ¿De qué tipo?

- ¿Realiza seriaciones? ¿De qué tipo?

- ¿Conoce los números? (hasta...) ¿ Los asocia a objetos?

- Nivel de comunicación oral: Situación e intención comunicativa,


intercambio verbal, comprensión de textos orales, reconocimiento de
relaciones entre elementos del texto, nivel de expresión, reflexión en el
uso de la lengua.

Especificar niveles:

- Nivel de lectura y escritura: Interés y gusto por la lectura y escritura, nivel


de lectoescritura, estrategias de comprensión, estrategias de búsqueda y
selección de la información.

Especificar niveles:

- Otros aspectos relevantes que considera importante resaltar:

50
• Psicomotricidad:

¿Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus


compañeros?.

¿Compara sus logros en psicomotricidad con los de los demás?.

¿Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas


habituales?

¿Realiza actividades de forma mecánica?

• Lengua Extranjera:

• Otras: a modo de ejemplo destacamos las siguientes, añadir otras


posibles habilidades que se consideren significativas.

¿Está dotado para el arte, música, escritura, teatro y/o danza?

¿Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de


expresión artísticas?.

¿Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la


influencia de los padres o del profesor?.

6. ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

6.1. Aptitud académica específica

¿Es voluntarioso en la búsqueda de nuevos conocimientos y no se distrae


fácilmente?

¿Comprende con facilidad la información que adquiere?

¿Muestra logros excepcionales en alguna materia?

¿Tiene un amplio vocabulario?

¿Tiene buena memoria?


51
6.2. Pensamiento creativo y productivo

¿Aplica los conocimientos adquiridos en una materia a otra distinta?

¿Produce trabajos únicos, originales y sorprendentes?

¿Tiene ideas novedosas?

¿Tiene, habitualmente, opiniones en contra de lo tradicional?

¿Hace cosas inesperadas?

¿Genera gran cantidad de ideas y soluciones ante los problemas?

¿Considera las cosas desde distintos puntos de vista?

¿Es arriesgado y especulativo?

6.3. ¿Ante qué tipo de tareas responde mejor?:

Áreas, contenidos y tipos de actividades en que se encuentra más seguro.

¿Las repetitivas o de reproducción de la información?

¿Las que suponen comprensión e interpretación de los contenidos?

¿Aquellas en que debe utilizar lo que ya sabe para encontrar una solución a
situaciones nuevas?

¿Las tareas en las que se contrastan opiniones e ideas?

¿Las que implican indagación o descubrimiento de la información?, etc.

52
6.4. ¿Con quién aprende mejor?:

¿Cuándo trabaja solo?

¿Cuándo trabaja en equipo?

¿Cuándo tutoriza y ayuda a algún otro niño?

6.5. ¿Con qué tipo de materiales trabaja mejor?:

¿Con los cuadernos, libros de texto, nuevas tecnologías de la información y


comunicación, material de ampliación y consulta, etc.?

6.6. ¿Qué motiva al alumno?:

¿Agradar a su profesor y hacer las cosas bien para recibir elogios?

¿Aprender algo sobre lo que ha manifestado previamente interés?

¿Aprender aquello que le resulta útil y puede aplicar automáticamente a


situaciones nuevas?

¿A qué atribuye sus progresos escolares: a sus habilidades, a sus esfuerzos...?

6.7. Persistencia en la tarea:

¿Es persistente?

¿Se concentra en un tema hasta el punto de ignorar su entorno hasta que lo


acaba?

¿Se aburre fácilmente con tareas rutinarias?

¿Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda?


53
7. ASPECTOS EMOCIONALES

¿Es líder?

¿Tiene ambiciones muy elevadas?


Lleva a otros a trabajar en los temas que él se propone?

¿Responde bien a la responsabilidad?

¿Se frustra con la inactividad y la falta de progreso?

¿Es vulnerable al fracaso?

¿Asume los límites y normas?

¿Se irrita fácilmente o sabe controlar sus emociones?

¿Se resiste fuertemente a ser interrumpido?

¿Es desobediente?

¿Está generalmente insatisfecho?

¿En ocasiones se muestra rígido e inflexible?

¿Le importa la opinión que de él tienen los compañeros?

¿Es más o menos maduro de lo que corresponde para su edad?

¿Reconoce los valores de los demás?

¿Acepta las limitaciones de los demás?

¿Acepta no ser el mejor en todo?

¿Admite una crítica?

¿Muestra una actitud crítica?


54
8. MEDIDAS ADOPTADAS.

¿Qué modificaciones se han propuesto y llevado a cabo en el aula y centro


para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de este
alumno/a? (objetivos, contenidos, metodología, actividades, materiales,
criterios y procedimientos de evaluación)

¿Asiste a algún grupo de apoyo dentro o fuera del Centro?

Horas semanales: ______

Áreas que trabaja: __________________

¿Existen tiempos establecidos de coordinación entre el equipo educativo?

9. RELACIÓN FAMILIA- CENTRO.

¿Con qué frecuencia establece la familia relación con el centro?

¿Qué opinión tiene la familia sobre las aptitudes/habilidades del alumno/a?

¿Qué actitud adopta la familia ante la situación escolar del alumno/a?

¿Colabora o ha colaborado la familia en la realización de algún programa


conjunto con el tutor?

10. OTRAS OBSERVACIONES. ( anote otros datos de interés que no hayan sido
recogidos)

Torrejón de la Calzada, a, ____ de ______________ de 20

Firma de los profesores que han intervenido:

55
ANEXO 5b
EOEP PARLA
C/ Pintor Rosales s/n
Tlf.- 91.6980604

SOLICITUD DE VALORACIÓN DEL E.O.E.P. PARA ALUMNOS/AS


SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR ALTAS CAPACIDADES.
Educación Primaria.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Apellidos y nombre: _______________________________________

Fecha de Nacimiento: _______________________________________

Domicilio: ________________________________ Tfno: ____________

Nombre del padre y de la madre: ______________________________

Número de hermanos: _______ Lugar que ocupa: ________

Colegio: __________________________________ Curso: ________

Nombre del tutor/a: _______________________________________

2. MOTIVO POR EL QUE SOLICITA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

3. HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO


Cursos académicos Centros Niveles cursados Modalidad educativa

- ¿Asiste con regularidad al colegio?

- Trastornos orgánicos observados: visuales, auditivos, motóricos,


convulsiones, pérdida de conocimiento... (adjuntar informes médicos si se
poseen).

- Apoyos externos: ¿ha recibido o recibe algún tipo de apoyo fuera del
centro?

56
4. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNO

- ¿En qué áreas obtiene resultados más elevados y consistentes?

- ¿Bajo qué tipo de condiciones? (con ayuda, autónomamente, grado de


motivación, condiciones ambientales, …)

- ¿Con qué amplitud o escasez aparecen las habilidades avanzadas?


Incluyen la totalidad de las áreas o únicamente un área (especificar cuál).

- ¿En qué aspectos significativos se diferencian las habilidades de ese


alumno de las que presentan otros de su misma edad y experiencia
escolar?

- ¿Hay confirmación o discrepancia sobre alguna habilidad en particular?

- ¿Hay concordancias y/o discrepancias en las opiniones de los profesores


y/o familia nuestros colaboradores sobre la curiosidad, motivación,
liderazgo, perseverancia, etc. del alumno/a?

5. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. Atendiendo a los criterios de


evaluación del propio Centro, sitúe el nivel de competencia curricular del
alumno/a en cada una de las áreas). Con este protocolo trata de ayudar en la
detección de las dificultades de los alumnos de Ed. Primaria, es conveniente
utilizar como documento guía los criterios de evaluación de cada uno de los
ciclos y que están reflejados en el Proyecto Curricular del Centro.

5.1. Área de Lengua Castellana.

• Nivel de comunicación oral: Situación e intención comunicativa,


intercambio verbal, comprensión de textos orales, reconocimiento de
relaciones entre elementos del texto, nivel de expresión, reflexión en el
uso de la lengua.
Especificar niveles:

57
• Nivel de lectura: Interés y gusto por la lectura, nivel de lectura
mecánica, errores detectados en la lectura, utilización de signos de
puntuación, estrategias de comprensión, estrategias de búsqueda y
selección de la información.

Especificar niveles:

• Nivel de escritura: Situación e intención comunicativa, normas de


escritura y aspectos gráficos, organización del texto, proceso de
composición, ortografía, familias de palabras, sinónimos y contrarios.

Especificar niveles:

• Otros aspectos relevantes que considera importante resaltar:

5.2. Área de Matemáticas:

• Números y operaciones: Conocimiento de la matriz numérica hasta…,


situación en las operaciones de suma y resta, multiplicación y división.
Estrategias personales para el cálculo mental. Dominio de la
calculadora.

Especificar niveles:

• Instrumentos y unidades de medida: uso de instrumentos no


convencionales y convencionales, conocimiento de unidades de medida,
elección de unidades e instrumentos adecuados, estimación de
resultados, formas geométricas y situación en el espacio: conceptos
básicos. Organización de la información, registros, representaciones,
etc. Resolución de problemas.

Especificar niveles:

• ¿Calcula muy rápido, o realmente tiene un conocimiento global y


compacto de las matemáticas en general?

58
5.3. Nivel de competencia curricular de las otras áreas del currículo.
Destacar los aspectos más significativos del rendimiento del
alumno en cada área (interés, creatividad, …)

• Conocimiento del Medio:

• Educación Artística:

• Educación Física:

¿Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus compañe-


ros?.

¿Compara sus logros en educación física con los de los demás?.

• Lengua Extranjera:

• Otras: a modo de ejemplo destacamos las siguientes, añadir otras


posibles habilidades que se consideren significativas.

¿Está dotado para el arte, música, escritura, teatro y/o danza?

¿Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de


expresión artísticas?.

¿Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la


influencia de los padres o del profesor?.

6. ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

6.1. Aptitud académica específica

¿Es voluntarioso en la búsqueda de nuevos conocimientos y no se distrae


fácilmente?

59
¿Comprende con facilidad la información que adquiere?

¿Muestra logros excepcionales en alguna materia?

¿Tiene un amplio vocabulario?

¿Tiene buena memoria?

6.2. Pensamiento creativo y productivo

¿Aplica los conocimientos adquiridos en una materia a otra distinta?


¿Produce trabajos únicos, originales y sorprendentes?

¿Tiene ideas novedosas?

¿Tiene, habitualmente, opiniones en contra de lo tradicional?

¿Hace cosas inesperadas?

¿Genera gran cantidad de ideas y soluciones ante los problemas?

¿Considera las cosas desde distintos puntos de vista?

¿Es arriesgado y especulativo?

6.3. ¿Ante qué tipo de tareas responde mejor?:

Áreas, contenidos y tipos de actividades en que se encuentra más seguro.

¿Las repetitivas o de reproducción de la información?

¿Las que suponen comprensión e interpretación de los contenidos?

60
¿Aquellas en que debe utilizar lo que ya sabe para encontrar una solución a
situaciones nuevas?

¿Las tareas en las que se contrastan opiniones e ideas?

¿Las que implican indagación o descubrimiento de la información?, etc.

6.4. ¿Con quién aprende mejor?:

¿Cuándo trabaja solo?

¿Cuándo trabaja en equipo?

¿Cuándo tutoriza y ayuda a algún otro niño?

6.5. ¿Con qué tipo de materiales trabaja mejor?:

¿Con los cuadernos, libros de texto, nuevas tecnologías de la información y


comunicación, material de ampliación y consulta, etc?

6.6. ¿Qué motiva al alumno?:

¿Agradar a su profesor y hacer las cosas bien para recibir elogios?

¿Aprender algo sobre lo que ha manifestado previamente interés?

¿Aprender aquello que le resulta útil y puede aplicar automáticamente a


situaciones nuevas?

¿A qué atribuye sus progresos escolares: a sus habilidades, a sus esfuerzos...?

6.7. Persistencia en la tarea:

¿Es persistente?

¿Se concentra en un tema hasta el punto de ignorar su entorno hasta que lo


acaba?

61
¿Se aburre fácilmente con tareas rutinarias?

¿Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda?

7. ASPECTOS EMOCIONALES

¿Es líder?

¿Tiene ambiciones muy elevadas?

¿Lleva a otros a trabajar en los temas que él se propone?

¿Responde bien a la responsabilidad?

¿Se frustra con la inactividad y la falta de progreso?

¿Es vulnerable al fracaso?

¿Asume los límites y normas?

¿Se irrita fácilmente o sabe controlar sus emociones?

¿Se resiste fuertemente a ser interrumpido?

¿Es desobediente?

¿Está generalmente insatisfecho?

¿En ocasiones se muestra rígido e inflexible?

¿Le importa la opinión que de él tienen los compañeros?

¿Es más o menos maduro de lo que corresponde para su edad?


62
¿Reconoce los valores de los demás?

¿Acepta las limitaciones de los demás?

¿Acepta no ser el mejor en todo?

¿Admite una crítica?

¿Muestra una actitud crítica?

8. MEDIDAS ADOPTADAS.

¿Qué modificaciones se han propuesto y llevado a cabo en el aula y centro


para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de este
alumno/a? (objetivos, contenidos, metodología, actividades, materiales,
criterios y procedimientos de evaluación)

¿Asiste a algún grupo de apoyo dentro o fuera del Centro?

Horas semanales: ______

Áreas que trabaja: __________________

¿Existen tiempos establecidos de coordinación entre el equipo educativo?

9. RELACIÓN FAMILIA- CENTRO.

¿Con qué frecuencia establece la familia relación con el centro?

¿Qué opinión tiene la familia sobre las aptitudes/habilidades del alumno7a?

¿Qué actitud adopta la familia ante la situación escolar del alumno/a?

¿Colabora o ha colaborado la familia en la realización de algún programa


conjunto con el tutor?
63
10. OTRAS OBSERVACIONES. ( anote otros datos de interés que no hayan sido
recogidos)

Torrejón de la Calzada, a_____ de __________________20

Firma de los profesores que han intervenido:

64
ANEXO 6

DOCUMENTO INDIVIDUAL

DE

ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

CURSO:

ETAPA Y CICLO/CURSO:

CENTRO EDUCATIVO:

ESTE DOCUMENTO TIENE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DEBE PERMANECER EN EL EXPEDIENTE DEL/DE LA


ALUMNO/A.

65
1. DATOS RELATIVOS AL CENTRO Y AL DOCUMENTO

CENTRO:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO: FAX:
FECHA:
DURACIÓN PREVISTA:

PERSONAS IMPLICADAS EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO:


NOMBRE FUNCIÓN
_____________________________________ ___________________________
_____________________________________ ___________________________
_____________________________________ ___________________________
2. RESUMEN DE LA HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO O ALUMNA

CURSO NIVEL MEDIDAS EDUCATIVAS


CENTRO
ACADÉMICO EDUCATIVO ADOPTADAS*

*Explicitar: adaptación curricular de ampliación ; flexibilización con la correspondiente adaptación del


currículo...(si se ha solicitado la flexibilización del período de escolarización obligatoria indicar la fecha
de la resolución favorable a la flexibilización).

3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO A LAS QUE ASISTE.

PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO EXTRACURRICULAR, MÚSICA,


IDIOMAS, INFORMÁTICA...

66
4. DATOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS
ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL ALUMNO

INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA AL CONTEXTO ESCOLAR.


(Condiciones que favorecen y dificultan).

INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA AL CONTEXTO FAMILIAR.


(Condiciones que favorecen y dificultan).

67
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

INDICADORES
NIVEL DE COMPETENCIA
DESTACADOS DE
ÁREAS CURRICULAR SUPERADO,
APRENDIZAJE EN
TOMANDO COMO REFERENTE
/MATERIAS RELACIÓN A LO
LOS CRITERIOS DE
ESPERADO PARA SU
EVALUACIÓN DEL P.C.E.
EDAD

OBSERVACIONES:

5. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

68
6. ADAPTACIONES CURRICULARES
TOMA DE DECISIONES RESPECTO A LA ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO.

69
ADAPTACIÓN DEL ÁREA DE ......................................................

REFERENTE
CURRICULAR UTILIZADO

OBJETIVOS Y
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
QUE VAMOS A
AMPLIAR/ENRIQUECER O
INTRODUCIR

METODOLOGÍA
QUE VAMOS A UTILIZAR PARA
AMPLIAR/ENRIQUECER O
INTRODUCIR OBJETIVOS Y
CONTENIDOS

RECURSOS MATERIALES
QUE VAMOS A UTILIZAR PARA
AMPLIAR/ENRIQUECER O
INTRODUCIR OBJETIVOS Y
CONTENIDOS

ADAPTACIONES DE PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES, METODOLOGÍA Y


MATERIALES QUE PUEDEN SER TRANSVERSALES A TODAS LAS ÁREAS
CURRICULARES.

PROCEDIMIENTOS

70
ACTITUDES

RECURSOS
MATERIALES

SUGERENCIAS
METODOLÓGICAS

7. HORARIO DEL ALUMNO O ALUMNA


Cumplimentar si no coincide con el del grupo de referencia.

LUNES MARTES MIIÉRCOLES JUEVES VIERNES

OBSERVACIONES:

71
8. COLABORACIÓN CENTRO - FAMILIA

9. CRITERIOS PARA LA FLEXIBILIZACIÓN O ADOPCIÓN DE OTRAS MEDIDAS


EXTRAORDINARIAS

10. SEGUIMIENTO
EL SEGUIMIENTO ESTÁ SUJETO A EVALUACIÓN CONTÍNUA. NO OBSTANTE SE DEBE CONSIGNAR LA
MODIFICACIONES PROPUESTAS A LA ACTUACIONES EDUCATIVAS AL MENOS TANTAS VECES COMO
EVALUACIONES SE REALICEN A LO LARGO DEL CURSO.

FECHA MODIFICACIONES Y ACUERDOS TOMADOS

OBSERVACIONES:

En ________________________a____ de ______________ de 20__

El Tutor/a Vº Bº El Director/a del centro

Fdo.: _______________________ Fdo.: _____________________


(Sello del centro)

72
ANEXO 7

INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL DE ALUMNADO

CO NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

73
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Centro:

Nombre y apellidos del alumno/a:

Fecha de nacimiento: Edad:

Domicilio: Teléfono:

Fecha de elaboración del informe:

NOTA: Los datos reflejados en este informe son confidenciales. Expresan la situación

actual del/la alumno/a y no presuponen su evolución futura

2. DATOS DE LA ESCOLARIZACIÓN

2.1. Historia escolar

Curso Centro Nivel educativo Medidas


académico adoptadas

2.2. Inicio de la escolaridad en:

Educación Infantil Educación Primaria Escolarización tardía

2.3. Tipo de escolaridad


Regular Irregular Alto absentismo

3. DATOS DEL CONTEXTO FAMILIAR

3.1. Composición familiar

• Situación de los padres o tutores legales:

• Situación laboral

• Hermanos: número, escolarización, lugar que ocupa

74
3.2. Observaciones: (etnia, características de la vivienda, relación de la
familia con el Centro, condiciones de marginalidad, existencia de
informes de Servicios Sociales u otros servicios, riesgo social...)

4. DATOS RELATIVOS A LA SITUACIÓN ESCOLAR ACTUAL

4.1. Socialización e integración en el Centro.

4.2. Motivación por aprender, interés, hábitos de trabajo.

4.3. Nivel de competencia curricular (ver informe anexo). Reflejar los


aspectos en los que presenta desfase curricular y el nivel en escolar en
el que se puede encontrar.

- Área de Lengua Castellana: comprensión y expresión oral, lectura y


escritura.

- Área de Matemáticas: numeración, operaciones, resolución de


problemas, medida, geometría

- Otras áreas: datos significativos.

5. CONCLUSIONES

5.1. El alumno/a presenta desfase curricular significativo en las áreas de


Lengua Castellana:
Matemáticas:
Otras áreas:

5.2. El alumno/a presenta riesgo de abandono escolar o de irregularidad


importante en su escolarización

Si No

75
5.3. Criterio por el que se le considera alumno/a de compensación educativa
(O.M. 22.7.99)

1.Alumno/a perteneciente a minoría étnica o cultural en situación de desventaja socio-


educativa con desfase curricular (2 o más cursos)
2. Alumno/a inmigrante con desconocimiento del castellano.
3. Alumno/a con desfase curricular (2 o más cursos) derivado de condiciones sociales
desfavorecidas.
4. Alumno (inmigrante o no) con incorporación tardía al sistema educativo, escolarización
irregular y desfase curricular (2 o más cursos).

5.4. Necesidades de compensación educativa:

Fdo.: Tutor/a Fdo.: Fdo.:

(Otros profesionales que han intervenido en el informe)

76
A.C.I
NOMBRE Y APELLIDOS DEL/LA ALUMNO/A ............................................................

ADAPTACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE .........................................................


FECHA.................................................................
DURACIÓN PREVISTA................................................................................................

OBJETIVOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE


EVALUACIÓN

MATERIALES

ORGANIZACIÓN DEL APOYO


Tipo de apoyo:

Tiempos:

77
ANEXO 8

CEIP SAN JOSÉ

CONFORMIDAD DE LA FAMILIA O RESPONSABLES LEGALES

D.__________________________________________/Dña. _____________________

__________________________________________, como padres/tutores legales del

alumno/a _______________________________________ manifiestan su conformidad

para que reciba apoyo de COMPENSACIÓN EDUCATIVA, durante el curso 20 /20

teniendo en cuenta que dicho apoyo estará sujeto a revisión a lo largo del curso.

Y para que así conste, firmo la presente en Torrejón de la Calzada a _____ de


_______________ de 20.

Fdo.: ________________________

78
ANEXO 9

BAJA DEL PROGRAMA DE COMPENSATORIA. CURSO 20___/ 20___

El alumno/a __________________________ escolarizado en el CEIP San José de


Torrejón de la Calzada. Ciclo__________ Curso________ de Educación Primaria. Dado
de alta como alumno de Compensación Educativa con fecha ___________
Causa baja como alumno de Educación Compensativa al considerarse que dicho
alumno ha conseguido:
1- El nivel de castellano instrumental mínimo que le permite conseguir los objetivos de
ciclo aplicándole el proceso de Enseñanza-Aprendizaje las medidas educativas de
carácter ordinario pertinentes ______
2- Superar el desfase curricular de dos o más cursos, que incida negativamente en el
proceso Enseñanza- Aprendizaje pudiéndosele aplicar las medidas educativas de
carácter ordinario que se precisen ______
- Resumen de la intervención de compensación educativa realizada:

- Breve resumen de los objetivos alcanzados por el alumno/a:

- Medidas ordinarias que se proponen:

De todo lo cual se informa a los padres/tutores del alumno/a.

En Torrejón de la Calzada, a de de 20

Fdo. Profesor/a de Compensatoria. VºBº Jefatura de Estudios

79
AEXO 10

A. EVALUACIÓ DE LA COMPETECIA CURRICULAR. EDUCACIÓ PRIMARIA

El objetivo del presente documento es facilitar la valoración inicial de los alumnos para
establecer su nivel de competencia curricular en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de
Matemáticas. Esta propuesta tiene carácter exclusivamente orientativo, por lo cual se han
agrupado varios objetivos en cada ítem.

Claves: NO=No Adquirido; CN=Casi Nunca; CS=Casi Siempre; SI=Sí Adquirido

ÁREA DE LEGUA CASTELLAA Y LITERATURA.


O C CS SI
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Habla pronunciando con claridad.
2. Se interesa por participar en situaciones de comunicación oral:
interviene en la conversación, sabe escuchar y pedir la palabra.
3. Expone oralmente hechos, sentimientos y experiencias propias
4. Comprende mensajes orales sencillos (narrativos, descriptivos,
explicativos) y sabe transmitirlos a otros.
5. Describe objetos y personas señalando algunos rasgos específicos.
6. Sabe pedir información, permiso, dar las gracias, saludar…
7. Sabe narrar oralmente una historia o cuento con orden lógico.
8. Identifica y emplea todas las letras: minúsculas, mayúsculas,
manuscritas y de imprenta.
9. Lee y escribe palabras que contienen sílabas directas: consonante +
vocal (ma, la, su, …) y consonante + consonante + vocal ( bra, tri, cre,
…).
10. Lee y escribe palabras que contienen sílabas inversas: vocal +
consonante (al, es, un, …) y consonante + vocal + consonante ( del, tor,
cal, …).
11. Lee y escribe palabras que contienen sílabas inversas: vocal +
consonante + consonante (ins, obs, …) y consonante + consonante +
vocal + consonante ( pres, bras, tres, …).
12. Se interesa en descifrar los mensajes escritos de su entorno (carteles,
etiquetas, instrucciones, …)
13. Tiene una lectura fluida con la entonación, el ritmo y las pausas
adecuadas.
14. Conoce el orden alfabético y diferencia vocales de consonantes.
15. Diferencia palabras, sílabas y letras.
16. Tiene una letra legible.
17. Copia un texto sin cometer errores ortográficos.
18. Controla el sentido y la dirección de lo escrito.
19. Sabe construir frases separando bien las palabras.
20. Sabe producir textos escritos breves y sencillos, empleando
oraciones con sentido completo.
21. Reconoce y utiliza alas reglas ortográficas básicas y los signos de
puntuación.
22. Comprende textos cortos leídos (lectura oral y silenciosa) e
identifica la idea principal y algunos detalles secundarios.
23. Sabe formar diminutivos, aumentativos y derivados.
24. Reconoce palabras de la misma familia léxica.

80
ÁREA DE LEGUA CASTELLAA Y LITERATURA.
O C CS SI
SEGUDO CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Participa en situaciones de intercambio comunicativo (diálogos,
conversaciones) y expresa su opinión.
2. Respeta las normas de comunicación oral en pequeño y gran grupo
(escucha a los demás, espera el turno de palabra, respeta las opiniones
de los otros).
3. Expresa oralmente sucesos y experiencias próximas con orden de
ideas, empleando adecuadamente pronunciación, entonación, ritmo y
vocabulario.
4. Comprende textos orales sencillos, distingue sus ideas principales y
secundarias y sintetiza el contenido.
5. Completa textos orales narrativos (principio, desarrollo y final).
6. Crea textos orales breves (narrativos y descriptivos).
7. Realiza la lectura oral con fluidez y la adecuada entonación, ritmo y
pausas.
8. Lee comprensivamente (lectura oral y silenciosa).
9. Emplea adecuadamente mayúsculas, guión, punto, coma,
interrogación y exclamación.
10. Acentúa debidamente las palabras del vocabulario básico.
11. Utiliza correctamente los grupos –mp, -mb, -hie, -hue, -illo,
-illa.
12. Distingue y utiliza r/rr y las terminaciones –d/-z.
13. Escribe correctamente los veros terminados en –ger, -gir,
-bir, -vir y las palabras del vocabulario básico que contienen v, b, güe,
güi.
14. Tiene letra legible, separa bien los párrafos y dispone
ordenadamente sus escritos.
15. Completa frases y textos escritos incompletos.
16. Construye correctamente oraciones afirmativas y negativas.
17. Produce textos escritos sencillos (narrativos, descriptivos, cartas,
…).
18. Presenta limpieza en sus escritos.
19. Comprende el sentido global de los textos escritos de uso habitual e
identifica la idea principal y algunas secundarias.
20. Considera la lengua escrita como una posible fuente de diversión.
21. Reconoce en un texto escrito los hombres, verbos, adjetivos y
artículos.
22. Distingue el género y el número de artículos, nombres y adjetivos.
23. Reconoce el presente, pasado y futuro de las formas verbales.
24. Reconoce el sujeto y el predicado de una oración.
25. Utiliza adecuadamente el diccionario.
26. Cuida los libros y el orden en el aula y en la biblioteca.
27. Reconoce y utiliza sinónimos y antónimos.
28. Maneja familias de palabras.
29. Utiliza prefijos y sufijos para crear palabras nuevas.
30. Diferencia el sentido de las palabras polisémicas por el contexto.

81
ÁREA DE LEGUA CASTELLAA Y LITERATURA.
O C CS SI
TERCER CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Participa en situaciones de comunicación oral (trabajo en grupo,
debates…) respetando las normas que posibilitan el intercambio
comunicativo.
2. Capta el sentido de textos orales de uso habitual, mediante la
comprensión de las ideas expresadas y de algún elemento no explícito
(doble sentido, humor…).
3. Se expresa oralmente, atendiendo a diferentes necesidades
comunicativas (narrar, describir, informar, dialogar…).
4. Produce textos orales (cuentos, opiniones, explicaciones sencillas…)
de manera organizada y empleando adecuadamente las formas de la
lengua oral.
5. Capta el sentido global de los textos escritos y resume las ideas
principales.
6. Utiliza adecuadamente el diccionario y distingue entre el sentido
propio y el sentido figurado de las palabras.
7. Sabe localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información
de uso habitual en la actividad escolar. Utiliza los fondos de la
biblioteca.
8. Se sirve de la lectura como medio de aprendizaje y de placer.
9. Elabora textos escritos de diferente tipo con la estructura adecuada.
10. Presenta orden y limpieza en los trabajos escritos.
11. Valora la corrección, propiedad y coherencia de los textos escritos
como elementos que facilitan la comprensión.
12. Utiliza su sentido crítico ante mensajes orales y escritos,
transmitidos por los diferentes medios de comunicación social.
13. Utiliza adecuadamente los signos de puntuación (. , ; :),
interrogación y exclamación.
14. Distingue y acentúa correctamente las palabras agudas, llanas y
esdrújulas, según las reglas generales de acentuación.
15. Conoce y utiliza la acentuación diacrítica en los monosílabos más
frecuentes.
16. Aplica las normas ortográficas relativas al uso de la h, x-s, g-j, b-v.
17. Manifiesta aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua
oral y escrita.
18. Reconoce, en una oración simple, el sujeto y el predicado y los
núcleos de ambos.
19. Conoce las clases de predicado.
20. Distingue oraciones simples y compuestas y sabe qué es la
coordinación.
21. Reconoce diptongos, triptongos e hiatos.
22. Conoce y aplica los prefijos y sufijos estudiados.
23. Identifica y define nombres, adjetivos, determinantes, verbos y
pronombres.
24. Reconoce las conjunciones y preposiciones en un texto.
25. Distingue las tres conjugaciones y analiza las formas verbales
(tiempo y persona).
26. Aprende los paradigmas verbales (conjugación) de los verbos
regulares e irregulares más frecuentes.
27. Resume textos narrativos.
28. Transforma un texto narrativo de estilo directo a estilo indirecto.
29. Redacta sencillos textos narrativos, descriptivos y expositivos.
30. Escribe cartas coloquiales (amigos, familia…)
31. Comprende textos explicativos (reglas de un juego, instrucciones de
uso, recetas de cocina…).

82
ÁREA DE MATEMÁTICAS.
O C CS SI
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Cuenta, lee, escribe y ordena progresiva y regresivamente números naturales
hasta 100.
2. Conoce el valor posicional de los números hasta el 100.
3. Realiza sumas y restas sin llevar y llevando.
4. Utiliza estrategias de cálculo mental respecto a la suma y a la resta.
5. Coloca adecuadamente las cantidades para la realización de algoritmos.
6. Selecciona la operación adecuada para resolver problemas sencillos de
adición y sustracción.
7. Presenta de forma clara y ordenada el planteamiento, desarrollo y resultado de
los problemas.
8. Utiliza técnicas elementales para ordenar y recoger datos de su realidad más
próxima (recuento, agrupación, interpretación…).
9. Realiza mediciones de longitud, masa y capacidad, seleccionando el
instrumento adecuado.
10. Conoce y utiliza medidas de tiempo (reloj, semanas, meses…) y dinero
(monedas).
11. Define la posición de un objeto en el espacio, usando los conceptos:
derecha/izquierda, arriba/abajo, delante/detrás, próximo/lejano, dentro/fuera.
12. Reconoce y dibuja líneas rectas y curvas.
13. Reconoce en el entorno próximo formas geométricas: circulares,
triangulares, cuadradas y rectangulares.
14. Reconoce en el entorno figuras cúbicas y esféricas.
ÁREA DE MATEMÁTICAS. O C CS SI
SEGUDO CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Cuenta, lee, escribe y ordena progresiva y regresivamente números de cinco
cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas.
2. Identifica la multiplicación como suma de sumandos iguales.
3. Memoriza las tablas de multiplicar.
4. Domina el algoritmo de la multiplicación hasta tres cifras.
5. Domina el algoritmo de la división por una cifra.
6. Utiliza estrategias de cálculo mental en las operaciones básicas.
7. Resuelve problemas de su vida cotidiana aplicando la suma, resta,
multiplicación e inicia los de división.
8. Resuelve problemas que combinan los algoritmos de suma, resta y
multiplicación.
9. Expresa ordenadamente las fases de resolución de problemas sencillos (datos,
planteamiento gráfico, si procede, operaciones y expresión del resultado.
10. Utiliza planteamientos y métodos de resolución alternativos a un problema
previamente resuelto o cambia su enfoque si no obtiene el resultado correcto.
11. Usa la calculadora como método de comprobación de los cálculos
realizados.
12. Estima la longitud, masa y capacidad de objetos familiares.
13. Elige el instrumento y la unidad adecuados para realizar mediciones de
longitud, masa y capacidad de objetos familiares.
14. Elige el instrumento y la unidad adecuados para realizar mediciones de
tiempo. Usa monedas adecuadas para hacer cambios de un billete de hasta 500
€.
15. Identifica y dibuja rectas paralelas, perpendiculares, ángulos y segmentos.
16. Reconoce en objetos familiares polígonos y cuerpos geométricos sencillos.
17. Reconoce las características de la circunferencia y el círculo y sus
elementos.
18. Clasifica los polígonos según el número de lados.
19. Reconoce las características y los elementos de regularidad de cilindro,
cono, prisma, pirámide y esfera. Indica, en su caso, vértices, ángulos, lados y
caras.
20. Realiza e interpreta croquis, planos y maquetas utilizando puntos de
referencia, distancia, desplazamientos, etc, en situaciones familiares.
21. Realiza gráficas sencillas.
22. Recoge, ordena y clasifica datos respecto a un criterio y los expresa en forma
de tablas y gráficos de barras.

83
ÁREA DE MATEMÁTICAS.
O C CS SI
TERCER CICLO DE EDUCACIÓ PRIMARIA
1. Lee, escribe y ordena los números decimales hasta las centésimas,
interpretando el valor posicional de cada dígito.
2. Realiza los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división con
números decimales hasta las centésimas.
3. Conoce el significado de las fracciones.
4. Conoce el significado y notación de las potencias.
5. Resuelve problemas utilizando la división de más de dos cifras.
6. Realiza cálculos mentales, tanteo y usa la calculadora.
7. Conoce el significado del paréntesis en las operaciones.
8. Resuelve problemas combinando las cuatro operaciones básicas.
9. Ante el planteamiento de un problema es capaz de encontrar los datos
necesarios para su resolución y se ayuda de gráficos u otros
procedimientos.
10. En la resolución de problemas sencillos anticipa una solución
razonable y busca los procedimientos matemáticos de forma lógica y
reflexiva.
11. En la resolución de problemas revisa el planteamiento y las
operaciones realizadas o cambia el enfoque cuando no ha obtenido el
resultado correcto.
12. Resuelve problemas aplicando fórmulas.
13. Conoce las unidades de medida (longitud, superficie, masa,
capacidad, tiempo) y convierte unas unidades en otras (múltiplos y
submúltiplos).
14. Expresa los resultados de mediciones en las unidades adecuadas.
15. Clasifica formas geométricas con criterios razonados: número de
lados, ángulos, regularidad…
16. Identifica, describe y dibuja prismas, pirámides y cuerpos redondos.
17. Calcula el valor de los ángulos de un polígono regular.
18. Utiliza los conceptos de simetría, paralelismo y perpendicularidad
para describir objetos y situaciones de la vida cotidiana.
19. Calcula perímetros, áreas y volúmenes.
20. Representa e interpreta información cuantificable por medio de
tablas y diagramas lineales y de barras.
21. Hace estimaciones sobre el resultado de juegos de azar u otros, en
términos de imposible, seguro, probable…
22. Es perseverante en la búsqueda de datos y soluciones a un problema.

84
B. EVALUACIÓ DE LA COMPETECIA COMUICATIVA DEL ALUMADO
IMIGRATE

El objetivo del presente documento es facilitar la valoración inicial del alumnado inmigrante
con poco conocimiento del castellano. Esta propuesta tiene carácter exclusivamente orientativo,
por lo cual se han agrupado varios objetivos en cada ítem. Los alumnos que presenten un buen
nivel de adquisición de las capacidades reseñadas, pueden tener otras necesidades de
compensación educativa, en cuyo caso se utilizará el documento A del presente Anexo.

Claves: NO=No Adquirido; CN=Casi Nunca; CS=Casi Siempre; SI=Sí Adquirido

COMPRESIÓ Y EXPRESIÓ ORAL O C CS SI


1. El alumno se encuentra en un periodo silencioso: reacciona a lo
escuchado a través de gestos, dibujos, etc.
2. Produce y utiliza expresiones de relación social: saludos, despedidas,
presentaciones, identificaciones personales.
3. Utiliza en clase expresiones para llamar la atención del profesor, de
los compañeros, para pedir permiso, para expresar necesidades.
4. Utiliza expresiones para preguntar por el nombre de las personas y las
cosas.
5. Utiliza expresiones que manifiestan acuerdo o desacuerdo, gusto o
desagrado.
6. Solicita la repetición de lo dicho.
7. Solicita que se escriba algo y/o que se deletree.
8. Entiende y ejecuta indicaciones sencillas en clase (siéntate, levántate,
estate quieto, abre el libro, ven aquí, señala, dibuja, habla, escribe…).
9. Utiliza recursos para controlar la comunicación (¿puede repetir?, más
alto, más despacio…).
10. Da y pide información sobre sí mismo y los demás: origen de
procedencia, edad, dirección, teléfono, identidad, intereses…
11. Expresa y pide opinión sobre algo o sobre alguien.
12. Da y pide información sobre objetos en relación con su tamaño,
forma, color, utilidad…
13. Expresa cantidades (números).
14. Localiza objetos/personas en el espacio (delante, detrás, encima,
debajo, dentro de, fuera de, a la derecha, a la izquierda…).
15. Expresa y pregunta por sensaciones físicas placenteras o dolorosas.
16. Expresa y pregunta sobre estados de ánimo.
17. Es capaz de referirse a lo que le sucede a él y a los demás.
18. Hace sugerencias de aceptación y rechazo.
19. Describe situaciones, objetos y personas.
20. Narra acontecimientos o cuenta historias.
21. Expresa lo que sabe y no sabe hacer.
22. Manifiesta gustos y preferencias y pregunta por lo de los demás.
23. Expresa intenciones sobre su futuro próximo.
24. Expresa y obtiene información sobre experiencias y actividades
realizadas con anterioridad.
25. Se expresa con claridad.
26. Se expresa con coherencia y corrección.
27. Utiliza la coordinación y la subordinación.

85
COMPRESIÓ Y EXPRESIÓ ESCRITA O C CS SI
1. Conoce el alfabeto español.
2. Utiliza las correspondencias gráfico-fónicas.
3. Sigue instrucciones escritas.
4. Localiza una información escrita concreta.
5. Hace hipótesis sobre el contenido de un texto y confirma o
reestructura esas hipótesis.
6. Ordena dibujos de acuerdo con un texto escrito.
7. Completa los huecos en blanco de un texto escrito.
8. Empareja dibujos, palabras o mensajes.
9. Hace frases que resumen el contenido de un texto escrito.
10. Resume el contenido de un texto escrito con un número determinado
de palabras.
11. Reconstruye textos que han sido cortados y mezclados.
12. Contesta preguntas de verdadero/falso formuladas por el profesor.
13. Contesta a preguntas de comprensión literal.
14. Contesta a preguntas de comprensión interpretativa.
15. Contesta a preguntas de comprensión crítica.
16. Elabora preguntas para respuestas dadas.
17. Contesta a preguntas utilizando el lenguaje de manera clara,
coherente y correcta.
18. Usa el lenguaje de forma creativa.

86
AEXO 11
ADAPTACIOES CURRICULARES

Adaptación curricular de _____________________________________________________ (Indíquese el área/materia)

CRITERIOS DE
OBJETIVOS CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Conceptos Procedimientos Actitudes

87

También podría gustarte