Está en la página 1de 118

Guía de Intervención para

Organizaciones de la Sociedad
Civil vinculadas al Objetivo de
Desarrollo Sostenible 10
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA LAS OSC VINCULADAS AL
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 10
Derechos Reservados © 2020
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Montes Urales 440
Col. Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo.
C.P.11000, Ciudad de México.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella


pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o
transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,
mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto 00126154 “Desarrollo de


las capacidades de las OSC para transitar hacia un enfoque de derechos,
desarrollo sostenible e inclusión”. El análisis y las conclusiones aquí expresadas
no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros.

El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a
construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de
crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno,
en cerca de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un
conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.

www.mx.undp.org

Diseño editorial: Patricia Vidal


Corrección de estilo: Juan Antonio Zacarias Rosado
Primera edición, septiembre 2020.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 1
Directorio
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México

Lorenzo Jiménez de Luis


Representante Residente

Sandra Sosa
Representante Residente Adjunta

Daniela Vallarino
Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico a.i.

Ana Gómez
Coordinadora de Proyectos Sociedad Civil y Agenda 2030

Virginia Castro
Especialista en Formación en Derechos Humanos

Vanessa Terrazas
Administradora de Proyecto

Nacional Monte de Piedad I.A.P.


Javier de la Calle Pardo
Director General

Marisol Fernández Alonso


Directora de Inversión Social

Karla Caballero Arista


Subdirectora de Inversión Social

Alejandra Angarita Chahin


Subdirectora de Formación para Trabajo Digno e Inclusión Financiera

Daniella Undreiner Ponce


Subdirectora de Recaudación de Fondos

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 2
Contenido
Abreviaturas y siglas

Presentación

Introducción

Módulo I. El papel de las OSC en la Agenda 2030


¿Qué es la Agenda 2030?
Las cinco P
Los ODS
Aspectos relevantes
Localización
México y la Agenda 2030
El papel de las OSC

Módulo II. El ODS 10 y las organizaciones de la sociedad civil


¿Qué propone el ODS 10?
¿Por qué es importante el ODS 10?
¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 10?

Módulo III. Enfoques para alinear sus intervenciones al ODS 10


a) ¿Qué enfoques se puede implementar para aportar a la reducción de las desigualdades?
El Enfoque basado en Derechos Humanos
Inclusión
Igualdad y no discriminación
Perspectiva de género
Atención integral a personas vulneradas y trato digno
b) ¿Cómo se puede identificar si la OSC realiza alguna acción que impida u obstaculice el
ejercicio de algún derecho?
Recomendaciones

Módulo IV. Pasos para alinear su estrategia de intervención al ODS 10


PASO 1. Comprender el ODS 10
PASO 2. Definir prioridades
PASO 3. Establecer objetivos
PASO 4. Integrar sostenibilidad
PASO 5. Monitoreo y evaluación de las acciones
PASO 6. Reportar y comunicar

Nuevos desafíos y oportunidades: el ODS 10 y la COVID-19

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 3
Abreviaturas y siglas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

A.B.P. Asociación de Beneficencia Privada

A.C. Asociación Civil

A2030 Agenda 2030

EBDH Enfoque Basado en Derechos Humanos

GBR Gestión Basada en Resultados

MML Metodología del Marco Lógico

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

I.A.P. Institución de Asistencia Privada

I.B.P. Institución de Beneficencia Privada

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

S.C. Sociedad Civil

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 4
Presentación
Este documento es producto de la sinergia y el esfuerzo que el PNUD-México y la Fundación
Nacional Monte de Piedad realizan para fortalecer a la sociedad civil de México. En una productiva
alianza con Fundación Dibujando un Mañana, Promotora Social México, Fundación Merced
Querétaro y Fundación de Beneficencia Jesús M. Montemayor, se ha creado el Modelo de
Formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de derechos, desarrollo sostenible e
inclusión, un proyecto formativo amplio y único que ha impactado positivamente el trabajo de un
número importante de organizaciones de la sociedad civil.

La Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 10 forma parte
del citado Modelo y se dirige a ustedes, a la sociedad civil mexicana. Se trata de un documento en
que les proponemos una serie de enfoques y pasos para que diseñen y desarrollen sus
intervenciones de forma que puedan seguir contribuyendo —de manera sistemática y con
evidencia— a reducir las desigualdades de este país, teniendo como faro las metas e indicadores
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10. Su propósito es continuar fortaleciéndolas y
fortaleciéndolos en su labor cotidiana y aportarles herramientas para el impacto efectivo de sus
procesos e intervenciones.

Las desigualdades son uno de los problemas sociales de mayor impacto en el ámbito global y
nuestro país no es la excepción. México se encuentra entre los primeros lugares en las distintas
mediciones de desigualdad que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)
a sus países miembros1. En este 2020, la crisis sanitaria provocada por la transmisión de un virus
hasta ahora desconocido para la especie humana ha dejado aún más al descubierto lo profundo de
este problema histórico y sus graves consecuencias para la vida.

La sociedad civil organizada ha sido y seguirá siendo el sector que nos vincula y nos hace
converger en lo esencial de la vida humana, que es la persona y su desarrollo. Por ello, resulta
imprescindible continuar impulsando y fortaleciendo sus acciones. Esperamos que esta Guía
cumpla el cometido de brindarles herramientas útiles para su quehacer diario, así como de ayudar
a que las desigualdades disminuyan y favorecer la construcción de un México con equidad.

1 OCDE, 2018 ¿Cómo va la vida en México? Disponible en: https://www.oecd.org/statistics/Better-Life-Initiative-country-note-


Mexico-in-Spanish.pdf

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 5
Introducción
¿Cuál es el objetivo de esta guía?
El objetivo es guiarles en su intervención alineada al ODS 10: “Reducción de las Desigualdades”,
ofreciéndoles conceptos y herramientas prácticas para la adecuada incorporación de enfoques
fundamentales, como el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), la inclusión y la
perspectiva de género, la atención integral y el trato digno, en las distintas fases de las
intervenciones que realizan. La presente Guía también busca afianzar su compromiso con la
Agenda 2030, en su labor cotidiana de atención a personas en situación de vulnerabilidad (niñas,
niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, personas en situación de calle, entre
otros), y en su incesante búsqueda de entornos más justos, incluyentes y sostenibles. Se trata de
dotar a los individuos de elementos para que desarrollen capacidades, logrando el impacto
efectivo, que se traduce en el desarrollo integral de la persona “sin dejar a nadie atrás”.

¿Quiénes son las usuarias y los usuarios de esta guía?


Son las personas que integran una OSC, en el nivel operativo y directivo, sean Instituciones de
Asistencia Privada (I.A.P.), Instituciones de Beneficencia Privada (I.B.P.), Asociaciones de
Beneficencia Privada (A.B.P.), Asociaciones Civiles (A.C.) o Sociedades Civiles (S.C.), que tienen
como objetivo reducir las desigualdades y que la población atendida ejerza plenamente los
derechos a la igualdad sin discriminación en sus intervenciones.

¿Cuál es el contenido de esta guía?


La Guía está compuesta por cuatro módulos o unidades y un apartado final. El módulo I tiene la
finalidad de que conozcan la Agenda 2030 y los 17 ODS, su origen, contenido y relevancia. En este
módulo también hablamos del papel que juegan las OSC en la implementación de la Agenda. El
módulo II presenta de manera detallada qué propone el ODS 10 y cómo se piensa lograrlo. En este
segundo módulo también identificamos algunas acciones que desarrollan las OSC para contribuir
a que en México avancemos en este Objetivo.

El módulo III propone un grupo de enfoques para orientar y fundamentar sus acciones con visión
de A2030, y con particular énfasis en la reducción de las desigualdades. En este módulo también
les proponemos una serie de pasos para asegurarse de estar implementando el enfoque de

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 6
derechos al interior de la OSC y ejemplos de buenas prácticas. El módulo IV presenta los seis pasos
a seguir para alinear sus intervenciones al ODS 10. Por último, en el apartado final compartimos
algunas reflexiones sobre el reto que enfrentamos ante la COVID-19 y las desigualdades que
visibiliza, así como algunas propuestas para evitar la discriminación y estigmatización a causa de
esta nueva enfermedad.

Esta Guía tiene contenido que les brinda: a) información y antecedentes de la Agenda 2030 y de los
17 ODS, b) datos y contexto global y nacional del ODS 10, c) enfoques de intervención relevantes y,
c) pasos prácticos para la alineación programática con este Objetivo. Por lo que, para que hagan
uso eficiente de la misma es importante que conozcan e identifiquen estos componentes
claramente y acudan a ellos según sus necesidades de apropiación de cada uno. En el siguiente
esquema de la Guía encontrarán los objetivos de cada módulo.

Esquema de la Guía

Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV


El papel de las El ODS 10 y las Enfoques para Pasos para alinear Nuevos desafíos
OSC en la Organizaciones alinear sus su estrategia de y oportunidades:
Agenda 2030 de la Sociedad Civil intervenciones intervención el ODS 10 y la
al ODS 10 al ODS 10 COVID-19
Objetivo: que
conozcan e
Objetivo: que Objetivo: que incorporen los seis Objetivo: que
identifiquen el conozcan enfoques pasos que propone identifiquen e
Objetivo: que
contenido, propósitos, que aportan marcos la Guía, de forma implementen
conozcan la Agenda que su estrategía
2030, los 17 ODS y relevancia y retos conceptuales y acciones para
del ODS 10. fundamentos de intervención se prevenir la
el papel que juegan encuentre alineada
Así como las normativos para discriminación y
las OSC en su programáticamente
actividades que las guiar sus la estigmatización a
implementación. con las metas e causa de la nueva
OSC llevan a cabo intervenciones con indicadores del
visión de enfermedad
para reducir las ODS 10 y generen COVID-19.
desigualdades. Agenda 2030. evidencia de sus
contribución a la
reducción de las
desigualdades.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 7
Módulo I.
El papel de las OSC en la Agenda 2030
En este primer módulo conocerán:

¿Cuál es su papel como OSC en la Agenda 2030?


Con ese fin, se presentan los principales elementos y dimensiones que componen y caracterizan la
Agenda 2030. De manera general, conocerán su origen, la relevancia que la comunidad
internacional confiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, los actores
involucrados y la mecánica que facilitará su implementación. Concluimos con la presentación del
papel de las OSC en la Agenda 2030 y sus responsabilidades como actores claves para alcanzar el
desarrollo sostenible.

Imagen I. Estructura del Módulo I

El papel de las OSC en la


Agenda 2030

¿Qué es Las México y El papel


Los Aspectos
la Agenda cinco Localización la Agenda de las
ODS relevantes
2030? P 2030 OSC

La Agenda 2030
La Agenda 2030 es un plan de acción mundial aprobado en septiembre de 2015, en Asamblea
General de la ONU, por 193 Estados (incluido México), en favor de las personas, el planeta, la
prosperidad, la paz y las alianzas para el desarrollo. Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), 169 metas y 231 indicadores únicos1. Con el lema de “no dejar a nadie atrás”, y a
través de los principios de universalidad, integralidad e inclusión, la Agenda guiará la acción
mundial durante los próximos 15 años, es decir, hasta 2030.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 8
Infografía I. Agenda 2030

PRINCIPIOS
17 UNIVERSALIDAD

INTEGRALIDAD

169 METAS INCLUSIÓN

Fuente: elaborado por PNUD con base en http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf

Los tres principios se definen de la siguiente manera:

Universalidad: con un enfoque universal, propone objetivos y metas para atender los principales
desafíos en el ámbito mundial, aplicables a todos los países desarrollados y en vías de desarrollo,
e involucrando a todos los actores.

Integralidad: busca equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y
ambiental); además, los 17 ODS son integrales, interdependientes e indivisibles; en otras palabras,
se hallan vinculados entre sí, y poseen el mismo valor, relevancia y prioridad.

Inclusión: las acciones y medidas implementadas por los países deben llegar a todos los pueblos
y sectores, garantizando que a ninguna persona —independientemente de su grupo étnico, género,
geografía, discapacidad, raza u otra condición— se le niegue derechos humanos universales y
oportunidades económicas básicas (ONU, 2013), y que nadie se quede atrás en el camino hacia el
desarrollo sostenible.

1 En el “Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible” figuran 247 indicadores. Sin embargo, se detectó que 12 indicadores se repiten en dos o tres ODS diferentes, por lo que el
número de indicadores individuales (sin repeticiones) de la lista es 231, de acuerdo con la Comisión de Estadística en su
quincuagésimo primer periodo de sesiones en marzo de 2020 (E / CN.3 / 2020/2). Véase https://unstats.un.org/sdgs/indicators/
indicators-list/%20)

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 9
Las cinco P
La Agenda 2030 se encuentra organizada en torno a cinco dimensiones (también denominadas 5P,
por sus siglas en inglés): personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, las cuales no deben ser
entendidas de manera aislada, sino como dimensiones interrelacionadas, pues los desafíos y
compromisos que aborda la Agenda 2030 se encuentran relacionados entre sí y requieren
soluciones integrales.

Infografía II. Dimensiones de la A2030 (5p)

Alianzas Personas
Movilizar los medios para Poner fin a la pobreza
implementar la Agenda y el hambre en todas
mediante la Alianza Mundial para sus formas y dimensiones;
el Desarrollo Sostenible, con base garantizando la
en la solidaridad y centrada en las dignidad de todas
necesidades de las personas las personas, la igualdad
más pobres y vulneradas o en y un medio ambiente
situación de vulnerabilidad. saludable.

Paz Planeta
Proteger el planeta contra la
Sociedades pacíficas, degradación, mediante el consumo
justas e inclusivas, libres y producción sostenible, la gestión
de violencia. No puede sostenible de los recursos naturales
haber desarrollo y con medidas urgentes para hacer
sostenible sin paz, ni frente al cambio climático, de
paz sin Prosperidad manera que pueda satisfacer
las necesidades de las
desarrollo generaciones
Disfrutar de una vida próspera y presentes
plena, priorizando un progreso y futuras.
económico, social y tecnológico
en armonía con la naturaleza.

Fuente: elaborado por PNUD

Los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen su origen en la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. Allí, los estados
miembros se propusieron redactar un conjunto de objetivos mundiales para atender los desafíos
más apremiantes en la esfera ambiental, política y económica, y dar seguimiento a los resultados
obtenidos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 10
En septiembre de 2015, 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, mediante el documento
“Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobaron y se
comprometieron a adoptar los 17 Objetivos, enfocados en poner fin a la pobreza, luchar contra las
inequidades, enfrentar el cambio climático, fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia, la
igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas, y a hacer realidad los derechos
humanos de todas las personas, con los principios de universalidad, inclusión e integralidad.

Infografía III. Los 17 ODS de la Agenda 2030:

Fuente: http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible “son de


carácter integral e indivisible y conjugan las tres Los ODS son el resultado de un
dimensiones del desarrollo: económica, social y proceso de más de dos años de
ambiental” (ONU, 2015). Cada uno de los 17 consultas públicas y de interacción
ODS asociado a las cinco dimensiones (5P); por con la sociedad civil y otras partes
lo tanto, abordan de manera vinculada la
interesadas en todo el mundo, en las
erradicación de la pobreza en todas sus formas
y dimensiones, la desigualdad, la preservación cuales se recuperaron, con especial
del planeta, el crecimiento económico inclusivo atención, la opinión de la población
y sostenible, la inclusión social, la paz y justicia, más pobre y vulnerable.
y la creación de alianzas.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 11
Aspectos relevantes de la Agenda 2030
La Agenda 2030 es un plan de acción y un desafío mundial muy ambicioso, que cuenta con un
enfoque explícitamente basado en los derechos humanos y prioriza la participación ciudadana, a
fin de hacer realidad los derechos de todas las personas, y marcar con ello un cambio de
paradigma hacia un modelo de desarrollo sostenible que conjunte las dimensión económica, social
y ambiental.

Con la premisa de “no dejar a nadie a atrás”, la Agenda 2030

Es una hoja de ruta que guía la planeación, el monitoreo y la evaluación de acciones en el


ámbito mundial orientadas al desarrollo.
Se centra en las personas, sobre todo en las más pobres y excluidas, con objeto de que
puedan alcanzar su pleno potencial con dignidad e igualdad en un medio ambiente
saludable.
Sus objetivos se basan en el respeto de los derechos universales; en consecuencia, se
fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos2, en los tratados
internacionales de derechos humanos, en la Declaración del Milenio3, en el Documento Final
de la Cumbre Mundial 20054 y en otros instrumentos, como la Declaración sobre el Derecho
al Desarrollo5 .
Reconoce que, para lograr el desarrollo sostenible, es indispensable erradicar la pobreza en
todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, lo que representa uno de los
principales desafíos en el ámbito mundial.
Considera la contribución de cada parte en el financiamiento para el desarrollo, identificando
los desafíos comunes, pero también las diferentes capacidades y necesidades.
Incorpora un enfoque práctico, con metas universales, cuantificables y factibles, incluyendo
mecanismos de monitoreo y responsabilidad que implican a los estados, a la sociedad civil,
al sector privado, a las fundaciones y a la comunidad internacional en torno al desarrollo.
Busca mejorar la calidad de las intervenciones sociales.
Pone especial énfasis en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres,
ya que el desarrollo no puede ser sostenible si excluye a la mitad de la población.
Enfatiza la importancia de trabajar desde todos los sectores con el fin de alcanzar
resultados para todos los individuos. Por ello, los Estados Miembros, con el apoyo
constante de los organismos de desarrollo, la sociedad civil, el sector privado y la
academia, se comprometen en la adopción de medidas más enérgicas a fin de acelerar los
avances.
Reconoce el papel protagónico de las OSC como actores claves con potencial para
provocar cambios fundamentales en favor del desarrollo inclusivo y sostenible.

2 Resolución 217 A (III) https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pd


3 Resolución 55/2 https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
4 Resolución 60/1 https://www.un.org/spanish/summit2005/fact_sheet.html
5 Resolución 41/128 http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2011.pdf

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 12
Localización
La Agenda 2030 reconoce que cada nación enfrenta desafíos específicos para lograr el desarrollo
sostenible. Por ello, promueve que cada país implemente los ODS y las metas propuestas,
considerando sus diferentes contextos, realidades, recursos, capacidades y niveles de desarrollo,
en concordancia y respeto con las políticas y prioridades de cada nación.

Se entiende por localización el proceso de adaptar, implementar y monitorear los ODS en el ámbito
local, a través de herramientas y estrategias que traduzcan los objetivos y sus metas
efectivamente en resultados tangibles.

La localización de la agenda implica asumir diversas medidas; entre ellas, destaca la


responsabilidad del gobierno nacional de alinear sus políticas y programas a la Agenda 2030,
haciendo uso de instrumentos de planificación ya existentes, como el Plan Nacional de Desarrollo.
En consecuencia, los gobiernos subnacionales necesitan redirigir sus políticas a los objetivos
definidos en el ámbito nacional. Como ejemplos: a) la financiación pública y movilización de
recursos deben estar dirigidos también al logro de los objetivos y metas asumidos por el país,
b) deben comprometerse con la modificación, eliminación o reforma de leyes, normas y prácticas
discriminatorias, que coarten las acciones en favor de las personas y el desarrollo sostenible, entre
otras.

La Agenda 2030 reconoce que la participación de todos los sectores es indispensable, incluidas las
organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones filantrópicas, ya que por su cercanía con la
gente y las problemáticas más apremiantes para lograr el desarrollo sostenible, su contribución
resulta indispensable como aliadas estratégicas en la localización de la Agenda, así como en otras
acciones para la implementación, seguimiento y evaluación, que se especificarán en el apartado El
papel de las OSC en la Agenda 2030.

México y la Agenda 2030


México participó activamente en la elaboración de la Agenda 2030, presentando propuestas
puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica; impulsó que la
universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fueran los ejes rectores de la Agenda 2030,
y abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, entre otros factores,
considerara el acceso efectivo a otros derechos básicos (PNUD-AMEXCID, 2015).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 13
Desde la realización de la Agenda 2030 en 2015, el gobierno nacional ha impulsado acciones para
adoptar y consolidar labores en favor del desarrollo sostenible. Entre ellas, se encuentran6:

La instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (CTEODS), órgano


encargado de coordinar las tareas de generación, seguimiento y actualización de datos e
indicadores, con el propósito de monitorear el cumplimiento de la Agenda 2030 en el ámbito
nacional.
Tras realizar un mapeo de los indicadores globales, el INEGI identificó que México puede dar
seguimiento a 169 de los propuestos en el ámbito internacional. A través del Sistema de
Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS), se brinda la información
actualizada y oficial del seguimiento a dichos indicadores en el ámbito nacional.
Instalación del Grupo de Trabajo del Senado de la República para el seguimiento Legislativo
de los ODS7.
Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instancia
que coordina el cumplimiento de los ODS al más alto nivel, encabezado por el presidente de
la República.
La Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) instaló la Comisión Ejecutiva para el
Cumplimiento de la Agenda 2030, con el propósito de fungir como espacio de organización
mediante el cual los gobiernos estatales se suman a los esfuerzos nacionales para la puesta
en marcha de los ODS, intercambiar experiencias, coordinar acciones y desarrollar
mecanismos de monitoreo8.
En cada entidad se instaló un Órgano de Seguimiento e Instrumentación (OSI), con la
finalidad de llevar a cabo la función de realizar diagnósticos y coordinar las acciones para el
diseño, ejecución y evaluación de las acciones gubernamentales que se implementen para
cumplir con la Agenda 2030 en el ámbito local. A junio de 2018, 31 de las 32 entidades
federativas cuentan con un OSI y 300 ayuntamientos con mecanismos similares en el
ámbito municipal9.
Los OSI también fungen como instancias de vinculación entre diferentes actores, incluidas
las organizaciones de la sociedad civil. El tipo de participación de las OSC dentro de los OSI
varía por entidad federativa. De acuerdo con el PNUD (2019), el 50% participa como
invitadas especiales; 22% con voz y voto; 9% como invitada permanente y el resto sin
especificar (cuadro I).

6 Para mayor detalle véase http://agenda2030.mx/#/home


7 Véase https://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_orgint/agenda-2030.php
8 Véase https://www.conago.org.mx/comisiones/cumplimiento-agenda-2030
9 Véase http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/InfNalVol_FPAN_DS_2018_es.pdf

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 14
Cuadro I. El papel de las OSC en los OSI (última actualización, noviembre de 2018)

Papel Entidades federativas

Con voz y voto Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo


León y Yucatán.

Invitado permanente Hidalgo, Puebla y Sonora.

Invitado especial Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Querétaro,


Tabasco, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, México, Nayarit,
Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Coahuila y Ciudad
de México.

Sin especificación Baja California Sur, Campeche, San Luis Potosí y


Zacatecas.

Fuente: PNUD, 201910

México ha presentado dos informes nacionales voluntarios en el marco del foro político de
alto nivel sobre Desarrollo sostenible, 2016 y 2018. Esta acción forma parte del proceso de
seguimiento y evaluación de la implementación de la Agenda 2030. Los informes
consideran datos sobre los avances, resultados, aprendizajes, áreas de mejora, buenas
prácticas, retos, alianzas, entre otros.
La Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030, la cual define
prioridades, acciones, metas y políticas nacionales que guíen la implementación11.

El papel de las OSC en la implementación de la Agenda 2030


Con la finalidad de “no dejar a nadie atrás”, la Agenda enfatiza la importancia de trabajar desde
todos los sectores para alcanzar los resultados y metas propuestas; es decir que, para cumplir con
la Agenda 2030, es indispensable incorporar una perspectiva multiactor12 y multisector13.

10 Véase: https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesGobernabilidadDemocratica/ Publicaciones


PNUD%20final.pdf
11 Véase https://www.gob.mx/agenda2030/documentos/estrategia-nacional-de-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible-en-mexico

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 15
Imagen II. Actores para la implementación de la A2030

Gobierno

La implementación
de la Agenda 2030
Sector privado depende de la Sociedad
participación de civil
TODOS los
sectores

Academia Población en
general

Fuente: elaboración propia

Por lo anterior, es indispensable que los actores gubernamentales, el sector privado, la academia,
la sociedad civil y la población en general participen activamente en la localización e implementación
de la Agenda 2030, y en la definición y promoción de políticas públicas focalizadas y medidas
compensatorias que garanticen la consecución de los ODS, y pongan en el centro a las personas,
su bienestar, el ejercicio de sus derechos y el desarrollo sostenible; colaboren en la generación de
datos desagregados y en la elaboración de diagnósticos situacionales; coadyuven al desarrollo de
capacidades y a la toma de conciencia de todos los actores sobre el desarrollo sostenible,
considerando la perspectiva económica, social y ambiental, así como el financiamiento, la
focalización, movilización o redirección de recursos hacia las problemáticas más apremiantes y la
población más vulnerable y vulnerada14.

12 Iniciativas que involucran la participación de diversos actores, grupos o sectores interesados en analizar y proponer soluciones
constructivas frente una problemática determinada, con el fin de tomar medidas conjuntas al respecto.
13 Colaboración que involucra la participación de diversos sectores, como el gubernamental, las OSC, las organizaciones públicas y
privadas, los grupos comunitarios, entre otros.
14 La personas o grupos vulnerados son quienes han visto afectados o puestos en riesgo sus derechos, de modo que no son
vulnerables por una condición natural o intrínseca, sino que su vulnerabilidad ha sido ocasionada por factores y agentes
identificables como una actuación u omisión gubernamental en su contra. Por ejemplo los pueblos originarios de México no son
vulnerables, sino que han sido vulnerados sistemáticamente por siglos. Se distingue de la población vulnerable que es aquella que a
partir de una situación derivada de la presencia de una amenaza específica —como vivir en una zona inundable o sísmica o no poseer
vacuna o cura para una enfermedad, que es como se encuentra actualmente toda la humanidad— enfrenta mayores riesgos que otra.
De este modo, se es vulnerable a algo, no existe la vulnerabilidad por sí sola; no es un atributo, sino una condición determinada (Cardona,
2004). Por ello, es importante distinguir si nuestra población objetivo es vulnerable o ha sido vulnerada.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 16
De manera específica, la Agenda 2030 reconoce que las organizaciones de la sociedad civil forman
parte de los actores claves para el logro de los ODS, ya que, por su trabajo directo con la población
que enfrenta mayores condiciones de desigualdad y exclusión, y las personas que han visto
vulnerados sus derechos, cuentan con un entendimiento claro y preciso sobre las problemáticas
específicas que trasgreden los derechos humanos y la dignidad de las personas; por lo tanto, de las
problemáticas que impactan en el desarrollo sostenible. De ahí que su aporte y experiencia sean
indispensables en el proceso de localización y apropiación de la Agenda en el ámbito local.
Asimismo, la participación de las OSC también les representa la posibilidad de insertar su accionar
en el marco de una acción global que caracteriza a la Agenda.

En este sentido, la relevancia de la participación de las OSC también radica en la legitimidad que les
otorga la sociedad y los gobiernos al reconocerles como actores sociopolíticos, que fungen como
un puente entre la ciudadanía y los poderes públicos en la búsqueda del equilibrio entre las
demandas sociales y la capacidad de respuesta ejecutiva del gobierno y su incidencia en todo el
ciclo de políticas públicas15.

A ello se le suma la credibilidad con que cuentan —debido a su amplia trayectoria y aporte histórico
en la atención a población que enfrenta exclusiones duras—, su contribución como defensoras y
promotoras de los derechos humanos, la capacidad demostrada en el diseño e implementación de
soluciones y metodología innovadoras, pertinentes, efectivas y replicables, además de su
experiencia en la movilización y gestión de recursos.

De manera particular, el gobierno de México, a través de la Estrategia Nacional para la


Implementación de la Agenda 2030, reconoce que “la sociedad civil ha mostrado su capacidad y
compromiso para dar acompañamiento, hacer contraloría y evaluar y proponer políticas públicas,
por lo que juega un papel fundamental en la puesta en marcha de la Agenda 2030 en el territorio
nacional” (JOP, 2019). Resalta que las OSC, por su cercanía con la población y su trabajo de campo
que aborda diversas problemáticas económicas, sociales y ambientales, cuentan con la confianza
de las personas y comunidades con las que interactúan.

Por su parte, algunas OSC interesadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
identificaron su participación e incidencia en dos dimensiones: i) la que va desde y para la sociedad
civil; ii) la dirigida a la interlocución e incidencia con actores del Estado16.

En este marco, se identifican para fines prácticos cuatro principales papeles en los que se inserta
la acción de las OSC en la Agenda 203017.

15 El ciclo de la política pública implica la identificación y definición de problemas; la formulación y diseño; la implementación, y el
monitoreo y evaluación

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 17
Imagen III. Papeles de las OSC en la A2030

Generadoras de conocimientos
Generan información y diagnóstico con la gente
y en terreno
Aportan saberes y metodologías centradas en
las personas y los derechos humanos
Desarrollan capacidades

Participantes activas
Prestan servicios
Dan voz a la ciudadanía ante los poderes públicos
Dialogan e inciden en políticas públicas

Vigilantes
Elaboran informes, propuestas y
recomendaciones
Fomentan la transparencia y la rendición de
cuentas

Aliadas
Colaboran y establecen alianzas con otras OSC
Trabajan de manera coordinada con otros
sectores

Fuente: elaboración propia

En el Módulo II veremos con mayor detalle las actividades que se desprenden de sus diferentes
papeles y, en particular, para disminuir las brechas de desigualdad en todas sus dimensiones,
como propone el ODS 10.

16 Informe Luz del espacio de articulación de la sociedad civil para el seguimiento de la Agenda 2030 en México (2018).
17 Propuesta elaborada a partir de PNUD México y NMP (2019). Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque

de derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 18
Bibliografía del módulo
Cardona, Omar Darío (2004) The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk from a
Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk Management. En Mapping
Vulnerability: Disasters, Development and People, eds. G. Bankoff, G. Frerks y D. Hilhorst. Londres:
Earthscan Publishers.

Jefatura de la Oficina de la presidencia- JOP (2019) Estrategia nacional para la implementación de


la Agenda 2030 en México. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf

Marco de indicadores mundiales adoptado por la Asamblea General (A / RES / 71/313), mejoras
anuales contenidas en E / CN.3 / 2018/2 (Anexo II), E / CN.3 / 2019/2 (Anexo II), y los cambios de
la Revisión Integral de 2020 (Anexo II) y los refinamientos anuales (Anexo III) contenidos en E / CN.3
/ 2020/2. https://unstats.un.org/sdgs/indicators/indicators-list/%20)

Naciones Unidas (2013) Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las
economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas
eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. Nueva York. https://www.un.org/es/sg/
pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf

Naciones Unidas (2019) Edición especial: progresos realizados para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. https://undocs.org/es/E/2019/68

Oficina de la Presidencia de la República (2016). Reporte Nacional para la revisión voluntaria de


México en el marco Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Ciudad de México,
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/InfMex_HLPF_2016_es.pdf

Oficina de la Presidencia de la República (2018). Informe Nacional Voluntario para el Foro Político
de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Bases y fundamentos en México para una visión del
desarrollo sostenible a largo plazo. Ciudad de México, https://goo.gl/mFLiyn

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia Mexicana de Cooperación para el
Desarrollo (2015). Inclusión social: Marco teórico conceptual para la generación de indicadores
asociados a los objetivos de desarrollo sostenible. Ciudad de México, https://goo.gl/FHLQ3K

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 19
PNUD México y NMP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Nacional Monte de
Piedad I.A.P.). 2019. Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de
derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Localización de la Agenda 2030 en
México. Sistematización de la instalación y operacionalización de los Órganos de Seguimiento e
Instrumentación de la Agenda 2030. México.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 20
Módulo II.
El ODS 10 y las organizaciones de la
sociedad civil
En este módulo responderemos a tres preguntas que nos ayudarán a identificar y conocer el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 y su relevancia en los ámbitos global y nacional. También
veremos cómo desde el trabajo que ustedes realizan pueden contribuir a que México alcance este
Objetivo.

Las preguntas son:

¿Qué propone el ODS 10?

¿Por qué es importante el ODS 10?

¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 10?

Imagen I. Estructura del Módulo II

El ODS 10 y las
organizaciones de
la sociedad civil

¿Cómo
¿Por qué es
¿Qué propone contribuyen
importante el
el ODS 10? las OSC
el ODS 10?
al ODS 10?

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 21
¿Qué propone el ODS 10?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 tiene como finalidad reducir las desigualdades en los
países y entre ellos mediante:

Lograr y mantener el crecimiento económico de la población más pobre.


Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados,
considerando la adopción y promoción de políticas, legislaciones y reglamentaciones.
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política con el principio de
universalidad e igualdad.
Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
Fortalecer la participación de los países en desarrollo al abordar decisiones económicas y
financieras internacionales.

Cuenta con 10 metas de dos tipos: la 10.1 a la 10.7 (enunciadas con número) marcan un hito por
alcanzar, y la 10.a a la 10.C (enunciadas con letras) se refieren a los medios de
implementación (Cuadro I).

El Gobierno de México, a través del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (SIODS), da seguimiento a la meta 10.4, 10.a y 10.b, por medio de dos indicadores
específicos para el país y un indicador global1.

Cuadro I. Metas e indicadores globales del ODS 10

Metas Indicadores

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y 10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los
mantener el crecimiento de los ingresos del 40% gastos o ingresos de los hogares del 40% más
más pobre de la población a una tasa superior a la pobre de la población y la población total.
media nacional.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la 10.2.1 Proporción de personas que viven por
inclusión social, económica y política de todas las debajo del 50% de la mediana de los ingresos,
personas, independientemente de su edad, sexo, desglosada por sexo, edad y personas con
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o discapacidad.
situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y 10.3.1 Proporción de la población que declara


reducir la desigualdad de resultados, incluso haberse sentido personalmente discriminada o
eliminando las leyes, políticas y prácticas acosada en los últimos 12 meses por motivos
discriminatorias y promoviendo legislaciones, de discriminación prohibidos por el derecho
políticas y medidas adecuadas a ese respecto. internacional de los derechos humanos.

1 Véase http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 22
Metas Indicadores

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, 10.4.1 Proporción del PIB generada por el
salariales y de protección social, y lograr trabajo.
progresivamente una mayor igualdad. 10.4.2 Efecto redistributivo de la política fiscal.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las 10.5.1 Indicadores de solidez financiera.


instituciones y los mercados financieros mundiales
y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.

10.6 Asegurar una mayor representación e 10.6.1 Proporción de miembros y derechos de


intervención de los países en desarrollo en las voto de los países en desarrollo en
decisiones adoptadas por las instituciones organizaciones internacionales.
económicas y financieras internacionales para
aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de
cuentas y legitimidad de esas instituciones.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, 10.7.1 Costo de la contratación sufragado por
seguras, regulares y responsables de las personas, el empleado en proporción a los ingresos
incluso mediante la aplicación de políticas mensuales percibidos en el país de destino.
migratorias planificadas y bien gestionadas. 10.7.2 Número de países que han aplicado
políticas migratorias bien gestionadas que
facilitan la migración y la movilidad ordenadas,
seguras, regulares y responsables de las
personas.
10.7.3 Número de personas que murieron o
desaparecieron en el proceso de migración
hacia un destino internacional.
10.7.4 Proporción de la población integrada
por refugiados, desglosada por país de origen.

10.a Aplicar el principio del trato especial y 10.a.1 Proporción de líneas arancelarias que se
diferenciado para los países en desarrollo, en aplican a las importaciones de los países
particular los países menos adelantados, de menos adelantados y los países en desarrollo
conformidad con los acuerdos de la Organización con arancel cero.
Mundial del Comercio.

10.b Fomentar la asistencia oficial para el 10.b.1 Corrientes totales de recursos para el
desarrollo y las corrientes financieras, incluida la desarrollo, desglosadas por país receptor y
inversión extranjera directa, para los Estados con país donante y por tipo de corriente (por
mayores necesidades, en particular los países ejemplo, asistencia oficial para el desarrollo,
menos adelantados, los países africanos, los inversión extranjera directa y otras corrientes).
pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países en desarrollo sin litoral, en consonancia con
sus planes y programas nacionales.

10.c Reducir a menos del 3% los costos de 10.c.1 Costo de las remesas en proporción a
transacción de las remesas de los migrantes y las sumas remitidas.
eliminar los corredores de remesas con un costo
superior al 5%.
Fuente: Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Resolución E/CN.3/2020/2

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 23
La reducción de las desigualdades tiene como fundamento el derecho a la igualdad y no
discriminación, el derecho a participar en asuntos públicos, el derecho a la seguridad social, la
promoción de las condiciones para la migración internacional y el derecho de los migrantes a
transferir sus ganancias y ahorros. En el cuadro II, se presenta de manera resumida el marco de
derechos humanos, en el que se sustenta el ODS 102.

Cuadro II. El ODS 10 y los Derechos Humanos

Metas Indicadores

Derecho a la igualdad y no discriminación UDHR Art. 2; ICESCR Art. 2(2); ICCPR


Arts. 2(1), 26; ICERD Art. 2(2); CEDAW
Art. 2; CRC Art. 2; CRPD Art. 5; CMW Art.
7; DRtD Art. 8(1).

Derecho a participar en asuntos públicos UDHR Art. 21; ICCPR Art. 25; CEDAW
Art. 7; ICERD Art. 5; CRPD Art. 29; DRtD
Art. 8(2).

Derecho a la seguridad social UDHR Art. 22; ICESCR Arts. 9-10; CRPD
Art. 28.

Promoción de las condiciones para la migración CMW Art. 64


internacional

Derecho de las personas migrantes a transferir CMW Art. 47 (1)

1948 – Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR)

1965 – Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial (ICERD)

1966 – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR)

1966 – Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR)

1979 – Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW)

1986 – Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DRtD)

1989 – Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

1990 – Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares (CMW)

2006 – Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)
Nota: se utilizan las siglas en inglés por su grado de reconocimiento en el ámbito internacional.

Fuente: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/MDGs/Post2015/SDG_HR_Table.pdf

2 Para mayor detalle véase https://sdg.humanrights.dk/es

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 24
¿Por qué es importante el ODS 10?
No puede asegurarse una vida digna y próspera para todas las personas y las naciones si no se
erradican de manera estructural —esto es, desde sus raíces— las desigualdades que reproducen y
refuerzan la exclusión, la discriminación y la violencia.

La desigualdad se relaciona con las violencias y sus


distintas manifestaciones, así como con la exclusión y
la discriminación, problemas multidimensionales que Sin dignidad humana no
vulneran la dignidad humana de millones de podemos avanzar hacia
personas; se encuentra presente en prácticamente
todos los ámbitos de la vida política, económica,
el desarrollo sostenible
social y cultural; tiene consecuencias directas en y este sólo se alcanzará
el desarrollo entre regiones y países, e impacta si avanzamos en el pleno
directamente en el desarrollo humano de las
personas; entre ellas, de los grupos históricamente
ejercicio de los derechos
vulnerados, como las mujeres, los pueblos originarios y humanos.
las personas con discapacidad.
Se puede observar la desigualdad en la distribución inequitativa de los ingresos y las brechas
salariales; en la falta de acceso y control de los recursos tecnológicos y productivos; y de manera
general, en la vulneración3 de los derechos constitucionalmente consagrados, como la igualdad, la
educación, la salud, la alimentación, la vivienda, etcétera.

Por ejemplo, México presenta marcadas brechas entre la población


La desigualdad más pobre y la de mayor riqueza. Encontramos el caso más claro al
identificar que las diez personas mexicanas más ricas (ocho hombres
es ineficiente e y dos mujeres) tienen la misma riqueza (108 MDD) que el 50% más
insostenible, y pobre del país (Oficina de la Presidencia de la República, 2018). México
representa un se posiciona entre el 25% de los países con mayores niveles de
desigualdad en el mundo4.
gran obstáculo
para el desarrollo. Además de las brechas en materia de ingreso y de riqueza, existen
diversos tipos de desigualdades, como las exclusiones duras,
asociadas al trato desigual, la violencia o la estigmatización por la condición de género, identidad,
orientación sexual, etnia, edad y discapacidad, las cuales colocan a las personas en desventaja
social a causa de la privación de derechos —principalmente los socioeconómicos—, de
oportunidades y de servicios, y en procesos y prácticas discriminatorias.

3 En el presente documento se utiliza el término vulneración para hacer referencia a las consecuencias negativas, abusos y/o al
incumplimiento de una ley o norma que causa daño, perjuicio o consecuencias negativas hacia las personas en detrimento de sus
derechos humanos, infringidas por cualquier titular de responsabilidades, tales como las empresas, las familias, las OSC, entre otros,
con la finalidad de distinguir las obligaciones del Estado como titular de obligaciones y los deberes o compromisos de los titulares de
responsabilidades.
4 Standardized World Income Inequality Database recuperado de PNUD, 2019.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 25
Un ejemplo de lo anterior es el desempeño social y económico de la población HLI (Hablantes de
Lengua Indígena) en México frente a sus pares no indígenas. Si analizamos indicadores de
educación, como años de escolarización promedio y analfabetismo, encontraremos diferencias
significativas entre ambos grupos, con clara desventaja para los llamados pueblos originarios
(Luna y Freyermuth, 2017). Otro ejemplo es que la razón más alta de mortalidad materna (RMM)5
se concentra en los estados con mayor presencia de pueblos originarios, como Guerrero, Chiapas
y Campeche (OMM, 2018).

Cuadro III. Indicadores educativos para la población HLI y no HLI

Indicador Población NO HLI Población HLI

Analfabetismo 4.2% 23.2%


No asistencia a la escuela 3.3% 7.3%
Educación básica incompleta 33.5% 67.1%
Fuente: elaboración propia a partir de Luna y Freyermuth, 2017.

Cuadro IV. Comparativo entre la RMM y el porcentaje de HLI en tres entidades federativas

Estados con la RMM más alta Estados con la RMM más baja

Chiapas 58.3 Baja California Sur 8.3


Guerrero 53.9 Aguascalientes 18.5
Campeche 50.4 Zacatecas 22.8
Porcentaje de HLI en los tres estados Porcentaje de HLI en los tres estados
Chiapas 28% Baja California Sur 1%
Guerrero 15% Aguascalientes 2%
Campeche 12% Zacatecas 3%

Fuente: elaboración propia a partir de los indicadores de Indicadores de Mortalidad Materna, 2018 e INEGI,
Información por entidad federativa6.

Puede advertirse un ejemplo más de desigualdad en el acceso a Internet en México. De acuerdo


con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en
los Hogares (ENDITUH)7 2018, la conectividad es un privilegio de la población urbana, con el 73.1%
de usuarias y usuarios, contra el 40.6% de la población rural que cuenta con acceso a dicho
servicio. En estos momentos, no contar con acceso a tecnología y conectividad deja fuera de la

5 La razón de muerte materna es el número de defunciones maternas (durante el embarazo, parto y puerperio) por cien mil nacidos
vivos. https://omm.org.mx/sistema-de-indicadores/indicadores/
6 Consulta en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me
7 Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 26
escolarización formal a un gran número de niñas y niños, principalmente rurales, con las graves
consecuencias que se derivan de ello.

En términos de desarrollo humano, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que
identifica el nivel de bienestar de las entidades, a partir de la salud, la educación y el ingreso, se
evidencia que persisten las desigualdades entre las entidades federativas y los municipios; por
ejemplo, Chiapas se encuentra entre las entidades con menor nivel de IDH (0.667); en cambio, la
Ciudad de México es la que mayores niveles reporta (0.830) (PNUD, 2015). En el ámbito municipal,
se reportan avances a un ritmo lento, con tasas de crecimiento que van desde 00.2% a 3.56%,
donde el 80% de los municipios en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Michoacán, tienen un IDH
bajo o medio, mientras que, en Baja California Sur, Colima, Baja California y la Ciudad de México, los
municipios y alcaldías tienen un IDH alto o muy alto (PNUD,2019).

Imagen II. Entidades federativas con mayor y menor IDH a nivel nacional

Las cinco entidades con mayor


nivel de IDH:
• Ciudad de México (0.830)
• Nuevo León (0.790)
• Sonora (0.779)
• Baja California Sur (0.776)
• Coahuila (0.768)

Las cinco entidades con menor


nivel de IDH:
• Chiapas (0.667
• Guerrero (0.679)
• Oaxaca (0.681)
• Michoacán (0.700)
• Veracruz (0.713)

Fuente: elaboración propia, con datos del Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 20158.

Si analizamos un indicador como el número de Hablantes de Lengua Indígena (HLI) hay una
asociación notoria entre el bajo IDH y un mayor número de HLI. En suma, solo necesitamos mirar
los datos con agudeza y con criterios diferenciales (grupos etarios, étnicos, de género, condición
migratoria, discapacidad, etc.) para dar cuenta de cómo se expresa y quiénes viven los efectos
adversos de la desigualdad.

Las desigualdades tienen su origen en una dimensión social profunda e históricamente arraigada,
que se relaciona con el valor que otorgamos a las diferencias inherentes del ser humano, es decir,
que son parte de su naturaleza biológica y social. Las diferencias nos hacen diversos y diversas,
pero no desiguales. La desigualdad se expresa en las valoraciones que hacemos de dichas

8 PNUD (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. Ciudad de México:

PNUD, https://goo.gl/SgvVCT

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 27
diferencias y que dan mayor o menor peso social a las personas y a los grupos, dependiendo del
lugar que ocupan en las relaciones sociales (PNUD-NMP, 2019).

En resumen, las desigualdades imposibilitan el libre desarrollo de cada ser humano. La no garantía,
respeto y protección del derecho a la igualdad coarta injustamente los proyectos de vida de las
personas; restringe sus oportunidades para acceder, usar y controlar, en igualdad de condiciones
y oportunidades, los recursos y beneficios necesarios para el desarrollo integral de los individuos;
limita su participación activa en la sociedad, e implica un enorme desaprovechamiento de la
diversidad de talentos y capacidades de las personas y los grupos; asimismo, va en detrimento de
la legitimidad política, la democracia, y la convivencia pacífica y solidaria (CEPAL, 2018).

En consecuencia, el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza. Resulta


indispensable combatir las causas estructurales que reproducen y refuerzan la desigualdad, y no
solo sus efectos, de ahí que la comunidad internacional recomiende la aplicación de políticas
universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones
desfavorecidas y marginadas; entre ellas, las políticas de igualdad, las cuales no solo impactan en
el bienestar, sino que a su vez contribuyen a generar sistemas económicos más favorables para el
aprendizaje, la innovación y el aumento de la productividad, condiciones que fortalecen el
desarrollo de los países.

¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 10?


Algunas acciones que se pueden considerar como organizaciones de la sociedad civil para la
consecución del ODS 10 se enlistan a continuación y se acompañan con ejemplos. Esta lista es
enunciativa y no limitativa, es decir, ustedes pueden identificar otras formas de contribuir que no
se encuentran descritas.

Generan información y diagnóstico con la gente y en terreno

Una de las características relevantes de la labor de las OSC, es su actitud proactiva en la


generación de datos, recopilación de información y elaboración de diagnósticos, que recogen las
estadísticas oficiales como los obtenidos a nivel de terreno, se alimentan de la interacción con las
personas y el conocimiento del contexto, y que comprenden un enfoque de género, inclusión social
e interseccionalidad.

Un ejemplo son los censos de población que las OSC realizan para identificar a su
población objetivo, los cuales aportan datos actualizados sobre el estado de un sector
poblacional en una comunidad específica. Un caso es el número de jóvenes madres o
embarazadas entre los 15 y los 18 años de edad en el primer trimestre de 2020 en las
comunidades que integran el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 28
Aportan saberes y metodologías centradas en las personas y en los derechos humanos

Las OSC cuentan con un acervo de conocimientos, metodologías y modelos de intervención, entre
otras estrategias centradas en las personas, sobre todo en las personas más pobres y excluidas
que se enfrentan a diversas problemáticas asociadas con las exclusiones duras. Aportar
soluciones novedosas y eficaces, centradas en las personas y en los derechos humanos,
coadyuvará a traducir de manera más pertinente el ODS 10 en el territorio, y a cumplir así con su
cometido de implementar soluciones locales y de llegar a la población más pobre y vulnerada.

Un ejemplo es la formación por pares que se implementa en los proyectos de salud


comunitaria o de educación social, en los que alguien de la misma edad, género y/o perfil
lingüístico-cultural de las y los destinatarios es quien se encarga de detonar y desarrollar
procesos formativos y de desarrollo en las comunidades o poblaciones.

Desarrollan capacidades

Las OSC son catalizadoras de cambio al participar en la promoción e implementación de procesos


formativos, educativos, de capacitación y/o sensibilización; es decir, al desarrollar y fortalecer
capacidades.

“El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que empoderan a las personas, los
líderes, las organizaciones y las sociedades” (PNUD, 2009). En este sentido, las OSC pueden
contribuir al desarrollo de las capacidades de las y los actores involucrados, en materia de
modelos o esquemas de atención y buenas prácticas para la igualdad y la no discriminación.

El desarrollo de capacidades es una de las contribuciones más visibles de las OSC. Un


ejemplo de cómo lo realizan son las actividades de sensibilización y promoción de los
derechos humanos, o de algún derecho específico, con las que acercan a distintos sectores al
tema de los derechos y a su exigibilidad, les capacitan y habilitan para prevenir y denunciar
actos de discriminación.

Prestan servicios

Si bien es obligación de los gobiernos la prestación de servicios públicos que garanticen el


bienestar de la población, las OSC, a la par del sector privado y de otros actores han contribuido
destacadamente en este rubro, sobre todo en los sectores sin cobertura de servicios públicos o en
poblaciones específicas que encuentran mayores dificultades de acceso y disponibilidad.

Los servicios que prestan las OSC generalmente están cofinanciados por otros agentes, los cuales
pueden estar interesados en redirigir sus recursos a la consecución del ODS 10.

Un ejemplo son las campañas de promoción de la salud sexual y reproductiva que realizan las
OSC, enfocadas en la planificación familiar y en la prevención de embarazos no deseados. Se
ofrece orientación y métodos anticonceptivos de forma gratuita.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 29
Dan voz a la ciudadanía ante los poderes públicos

Las OSC desempeñan un papel fundamental como voceras de la población frente a los gobiernos;
es decir, son las portavoces de las necesidades, intereses, demandas y propuestas de las personas
y grupos prioritarios con los que trabajan y a los que acompañan en los procesos de restitución,
reivindicación, protección y/o exigibilidad de derechos.

Este papel es de gran relevancia para el fortalecimiento de la democracia participativa, pues


propicia que las voces de todas las personas sean consideradas en el diseño e implementación de
la política pública y, por lo tanto, responda a las necesidades de la población, principalmente de la
más desfavorecida.

Un ejemplo son los procesos de diagnóstico y planeación participativa que se realizan con las
mujeres en las comunidades para la definición o evaluación de un proyecto o programa. Esta
información es llevada ante las autoridades correspondientes para diseñar dicha política.

Dialogan e inciden en políticas públicas

Las OSC, a través del diálogo con los actores públicos y la incidencia, históricamente han
participado de manera activa en la planeación y formulación de políticas públicas, así como en el
seguimiento y monitoreo para su implementación y evaluación, y en general en la vigilancia de su
cumplimiento.

La sociedad organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y


programas públicos, en beneficio de los intereses de los grupos ciudadanos o sectores
desfavorecidos en el campo político, social, económico y de servicios .

Un ejemplo es que en México se ha logrado la institucionalización de la participación de las


OSC en el diseño y evaluación de algunas políticas públicas, como ocurre con la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y el Plan Nacional de Educación,
entre otras.

Elaboran informes, propuestas y recomendaciones

Las OSC desempeñan un papel fundamental en la observación y estudio de los distintos


fenómenos sociales. Por ello, es imprescindible que además de generar información, sean
capaces de compartirla y trasmitirla, con el fin de que sus propuestas sean consideradas en las
estrategias de cada localidad, país o región, a través de los procesos para la localización de la
Agenda, así como en las acciones de seguimiento y evaluación para cumplir con ella.

En este sentido, es importante que las OSC, a partir de evidencias respaldadas por datos y pruebas
objetivas y confiables (ya sea generadas mediante diagnósticos, sistematizaciones, análisis de

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 30
datos e información de los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación, u otros elementos)
elabore propuestas y recomendaciones con el propósito de mejorar las intervenciones y
presentarlas a los gobiernos nacionales y subnacionales, así como a otros actores asociados a la
implementación de la Agenda 2030.

Un ejemplo, tanto en diferentes países como en México, son los informes paralelos, llamados
“informes luz”, que hacen referencia al ejercicio de observación y seguimiento realizado por la
ciudadanía frente a las acciones implementadas por el Estado en asuntos de interés público.

Dichos informes son elaborados por la sociedad civil, que de forma crítica y autónoma aporta
información sobre los avances —en este caso— en la implementación de los ODS y en la
agenda 2030, los retos y limitaciones identificados a nivel territorial y nacional, la relación e
interacción entre los actores involucrados, así como las propuestas y demandas de la
población para el cumplimiento y seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado.

Colaboran en el seguimiento y monitoreo de la Agenda 2030

Así como las OSC desempeñan un papel importante en el proceso de localización, su participación
también es relevante en el monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones que se
implementen, vigilando que los gobiernos nacionales y subnacionales, la iniciativa privada y otros
actores relevantes actúen con el derecho a la igualdad y la no discriminación “para no dejar a nadie
atrás” y observen que de manera efectiva se estén alcanzando los objetivos propuestos en
beneficio de la población más vulnerable y vulnerada.

Para el seguimiento y monitoreo, es necesario que las OSC también utilicen los datos que han
recopilado, así como los informes y diagnósticos con la gente y en terreno (como se mencionó en
el papel de las OSC como generadoras de conocimientos), los cuales deberán tener ya
incorporadas herramientas e indicadores específicos para monitorear, dar seguimiento y evaluar
los ODS vinculados a las intervenciones de las organizaciones.

Un ejemplo son algunos Observatorios Ciudadanos, como el Observatorio de Mortalidad


Materna en México, que se encarga de monitorear semanal, mensual y anualmente los
indicadores relacionados con la muerte materna y de dar seguimiento a la meta nacional de
reducción de la razón de mortalidad.

Fomentan la transparencia y la rendición de cuentas

Las OSC pueden promover la transparencia y la rendición de cuentas mediante la difusión de


información sobre avances y retrocesos, por ejemplo, a través de publicaciones en torno a
disposiciones legales que facilitan o limitan la implementación del ODS 10; sobre las asignaciones
presupuestales otorgadas a las metas; sobre los mecanismos públicos de rendición de cuenta y
sobre otros temas de interés para la ciudadanía en torno a la relación con los gobiernos.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 31
Si bien los ODS no son vinculantes, la localización de estos objetivos en los planes y programas
nacionales y subnacionales permite que se inserten en un marco para la exigibilidad de su
cumplimiento y, por lo tanto, que sea posible exigir que los gobiernos rindan cuentas sobre los
avances.

Un ejemplo son las OSC que dan seguimiento a programas y planes sociales, y hacen análisis
de asignación de presupuesto y de su ejercicio.

Colaboran y establecen alianzas con otras OSC

La formación de alianzas o redes con otras OSC es una oportunidad para fortalecer su presencia
en los diferentes espacios públicos y políticos, ya que resulta probable que una coalición tenga
mayor poder y presencia, así como posibilidades para ser reconocidas y consideradas frente a los
gobiernos.

Para lograr lo anterior, es necesario que las organizaciones tengan la disposición y el interés de
participar, colaborar y aprender de la experiencia de otras OSC; que se generen e involucren en
espacios de discusión, análisis, reflexión y elaboración de propuestas; que identifiquen las
problemáticas más apremiantes, tanto globales como específicas que han quedado fuera de la
discusión pública, y a partir de ello, diseñen agendas conjuntas (ACSC, 2016).

Un ejemplo son las distintas redes y coaliciones, como la Coalición por la Salud de las
Mujeres, que articula distintas demandas para la protección a la salud de niñas, adolescentes
y mujeres y se encarga de difundirlas en medios y espacios públicos.

Trabajan de manera coordinada con otros sectores

La Agenda 2030 enfatiza la importancia de trabajar desde todos los sectores a fin de alcanzar
resultados para todas las personas. Por ello, vincularse o establecer alianzas con los gobiernos
locales, así como con otros actores gubernamentales responsables de la implementación de
acciones para la reducción de las desigualdades, representa una oportunidad ideal para que las
OSC se involucren y estén presentes en todo el proceso de planeación, monitoreo y evaluación,
además de ser un medio que contribuye a movilizar los recursos locales hacia la población más
vulnerada.

Un ejemplo son las mesas de trabajo interinstitucionales, en las que la sociedad civil
desempeña un papel articulador importante, como las que se desarrollan en distintos
sistemas de protección, como el SIPINNA (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 32
Bibliografía del módulo
African Civil Society Circle- ACSC (2016). The roles of civil society in localizing the sustainable
development goals. Democracy Development Programma. https://www.gppi.net/media/KAS_C-
SO_2016_Localizing_SDGs.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2018). La ineficiencia de la


desigualdad, 2018 (LC/SES.37/3-P). Santiago: ONU

DECA, Equipo Pueblo A.C. (2016). Participación Corresponsable de las OSC en la implementación
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Manual para impartición del Curso. Ciudad de
México: DECA, Equipo Pueblo A.C.-Indesol, México.

Luna, M. y Freyermuth, G. (2018). Población Hablante de Lengua Indígena, Indicadores Sociodemo-


gráficos 2015. México: CIESAS.

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf

Observatorio de Mortalidad Materna en México (2018). Mortalidad Materna en México, Indicadores


2016. https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/Indicadores-2016.pdf

Oficina de la Presidencia de la República (2018). Informe Nacional Voluntario para el Foro Político
de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Bases y fundamentos en México para una visión del
desarrollo sostenible a largo plazo. Ciudad de México, https://goo.gl/mFLiyn

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Desarrollo de Capacidades: Texto
Básico del PNUD. Nueva York: PNUD. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/
capacity-development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Índice de Desarrollo Humano para las
entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. Ciudad de México:
PNUD, https://goo.gl/SgvVCT

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia Mexicana de Cooperación para el
Desarrollo (2015). Inclusión social: Marco teórico conceptual para la generación de indicadores
asociados a los objetivos de desarrollo sostenible. Ciudad de México, https://goo.gl/FHLQ3K

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe de Desarrollo Humano
Municipal 2010-2015. Transformando a México desde lo local. Ciudad de México.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 33
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-
humano-municipal-2010-2015--transformando-.html

PNUD México y NMP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Nacional Monte de
Piedad I.A.P.). 2019. Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de
derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP

SIODS. Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consultado el 8 de julio


de 2020. http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 34
Módulo III.
Enfoques para alinear sus intervenciones
al ODS 10
En este módulo:
Conocerán enfoques que se consideran esenciales para avanzar en las metas de la A2030 y,
en particular, en las del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10.
Identificarán acciones que impiden u obstaculizan el ejercicio de los derechos humanos.
Recibirán recomendaciones para incorporarlos de manera transversal, es decir, en todas sus
intervenciones.
Para su desarrollo nos guiaremos con las siguientes preguntas:

¿Qué enfoques se puede implementar para contribuir a la


reducción de las desigualdades?

¿Cómo se puede identificar si la OSC realiza alguna acción que


impida u obstaculice el ejercicio de algún derecho?

Imagen I. Estructura del módulo III

Enfoques para alinear


sus intervenciones
al ODS 10

¿Cómo se puede
¿Qué enfoques se
identificar si la OSC
pueden implementar
realiza alguna acción
para contribuir a la Recomendaciones
que impida u
reducción de las
obstaculice el ejercicio
desigualdades?
de algún derecho?

Atención
Enfoque Igualdad integral a
Basado en y no Perspectiva personas
Inclusión
Derechos discriminación de género vulneradas y
Humanos trato digno

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 35
a) ¿Qué enfoques se pueden implementar para contribuir a la
reducción de las desigualdades?
Este apartado desarrolla cinco propuestas de enfoques que se consideran esenciales para
alcanzar las metas de reducción de las desigualdades del ODS 10. Se trata de cinco enfoques que
aportan para dar dirección y sostenibilidad a su estrategia de intervención1, en la medida en que el
diseño e implementación de las acciones se alinean a un objetivo común local y global. Para
finalizar, les proponemos un grupo de recomendaciones que les proporcionarán elementos con el
objetivo de identificar qué tan coherentes y consistentes son sus intervenciones con la gran meta
de no dejar a nadie atrás.

Enfoque Basado en Derechos Humanos

El Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) es un marco conceptual para el proceso de


desarrollo humano que se basa en las normas internacionales de derechos humanos y está
Se caracteriza por la comprensión de los procesos sociales, y se fundamenta en la transformación.
Se orienta a corregir las prácticas discriminatorias que obstaculizan la inclusión y los
derechos humanos.
Supone que para lograr cambios efectivos es imprescindible la participación democrática y
consensuada de todos los actores sociales.
Algunas de las diferencias entre enfoques convencionales de intervención, también conocidos
como asistencialistas, y el EBDH son:

Cuadro I. Diferencias entre los enfoques convencionales y el EBDH

Criterio de comparación Enfoques convencionales Enfoque de derechos humanos


Objetivo Erradicar la desigualdad Erradicar la desigualdad y la discriminación
y rezago social estructural, así como fomentar la inclusión social

Característica del modelo de Centrado en procesos Centrado en resultados en materia de derechos


intervención y tareas humanos

Concepción sobre la Población con carencias Titulares de derechos en condiciones de


población atendida y necesidades sociales o desventaja social
pobres

Actor principal en el cambio Institución/organización Población atendida, empoderada como titular de


que opera la intervención derechos

Característica principal del Provisión de servicio Enfoque integral con énfasis en fortalecimiento en
tipo de intervención derechos humanos e incidencia política

Causas del problema Causas inmediatas Causas subyacentes y estructurales por la


vulneración del derecho
Fuente: elaborado por PNUD México/NMP, 2019

1 La estrategia de intervención es una vía organizativa y operativa que combina diferentes elementos, a través de los cuales las
acciones relativamente institucionalizadas de las organizaciones marcan perfiles de actuación que imprimen una dirección a sus
acciones; en este sentido, la estrategia de intervención busca relacionar a la población objetivo de un proyecto con los objetivos y fines
de la organización (Rofman y Villar, 2006).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 36
De acuerdo con normas internacionales de derechos humanos, el EBDH identifica tres tipos de
agentes. Cada uno desempeña un papel y deberes específicos, como se observa en el siguiente
cuadro:

Cuadro II. Tipos de agentes, papeles y deberes en el EBDH

Tipos de Titulares de Titulares de Titulares de


agentes derechos obligaciones responsabilidades

¿Qué papel Personas sujetas de Tienen la obligación Responsabilidad de


tienen? derechos con capacidad jurídica y moral de contribuir a que se
para ejercerlos. respetar, promover, respeten, promuevan y
proteger y garantizar protejan los derechos
los derechos humanos. humanos.

¿Qué Ejercer sus derechos Deberes sobre las Deberes generales que
deberes de manera responsable. personas atribuidos a los individuos tienen
tienen? las autoridades del hacia los demás y
Estado. hacia su comunidad.

¿Quiénes Personas sujetas de Estado (nivel federal, Familiares, madres,


tienen derechos con capacidad estatal o municipal) y padres, ciudadanía,
este papel? de ejercerlos, con poderes (ejecutivo, OSC, medios de
derechos vulnerados legislativo y judicial). comunicación,
y/o violados. empresas, entre otros.

Fuente: elaboración propia a partir de Fernández, et al. 2010

Como se observa en el cuadro anterior, el Estado —los gobiernos en sus distintos niveles— es el
primer titular de obligaciones con el deber de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos.

Cuadro III. Obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos

Promover Realizar y desarrollar acciones que generen y promuevan el conocimiento y el


goce de los derechos humanos.

Respetar Reconocer los derechos humanos y abstenerse de interferir o realizar actos que
impidan, obstaculicen o restrinjan su pleno disfrute.

Proteger Establecer los mecanismos (legislativos, administrativos y judiciales) y los


medios necesarios para impedir que terceros restrinjan, obstaculicen o impidan
el pleno disfrute del derecho y se proteja contra abusos.

Garantizar Adoptar las medidas establecidas por la ley para lograr tanto la
salvaguarda como el goce efectivo de los derechos humanos, así como la
reparación en caso de violación.
Fuente: Del Pino, 2015

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 37
Sin embargo, toda persona, al ser sujeta de derechos, también adquiere responsabilidades, y su
contribución resulta indispensable en materia de derechos humanos, tal como lo indica el artículo
29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (resolución 217 A III, 1948)2 :

1.Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

En consecuencia, las OSC también deben cuidar que sus acciones contribuyan a promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. La importancia de la integración del EBDH,
tanto en políticas públicas como en los modelos de intervención de las OSC, radica en (Fernández
et al. 2010):

Su contribución al desarrollar las capacidades de los titulares de derechos (para


exigirlos) y de los titulares de obligaciones (para cumplirlas).
La alineación de los modelos de intervención a instrumentos internacionales de
derechos humanos.
El marco de actuación bajo los principios de igualdad y no discriminación; la
participación e inclusión, y la transparencia y rendición de cuentas.

2 Véase el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Transla-


tions/spn.pdf

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 38
Los pasos para desarrollar una intervención basada en el EBDH son diez y podemos apreciarlos en
el siguiente diagrama:

1 2 3 4 5
Identificación Análisis de Identificación Análisis Institucionalización
del derechos de agentes de contextual: del derecho
problema- humanos según cambio y nacional, estatal en el
derecho estándares asignación y local marco
internacionales de roles nacional

10 9 8 7 6
Diseño Identificación Análisis Análisis de Situación de
de la y selección causal de la las capacidades derecho:
intervención de la vulneración de los agentes brechas de
intervención del derecho de cambio cumplimiento

Fuente: elaboración propia a partir de Fernández et al. (2010)

Teoría del cambio

La implementación del EBDH puede dividirse en dos etapas. Los ocho primeros pasos
corresponden al análisis de la situación-problema en materia de derechos humanos, y los dos
restantes al diseño de la intervención.

Para la primera etapa es necesario conocer las seis dimensiones o categorías de los derechos
humanos, ya que son su cuerpo o contenido esencial. Conociendo y analizando estas
dimensiones, podemos identificar el grado de vulneración de un derecho aplicando estándares o
parámetros internacionales. En el siguiente cuadro aparecen estas dimensiones, con preguntas
que podemos formular para localizarlas, así como sus parámetros y ejemplos de cómo puede
estarse vulnerando alguna dimensión del derecho humano a la igualdad y a la no discriminación.

Cuadro IV. Análisis del grado de vulneración de un derecho según estándares internacionales

Ejemplos: DERECHO A LA
Dimensión del Preguntas
Parámetros IGUALDAD Y A LA NO
Derecho orientadoras
DISCRIMINACIÓN

Disponibilidad ¿Qué bienes y Número de establecimientos, I) No existen programas o proyectos


servicios necesito recursos, insumos, programas, específicos dirigidos a la población,
tener disponibles proyectos, bienes o servicios grupos o minorías que se encuentran
para poderdesarrollar dispuestos para el cumplimiento en desventaja social o económica.
acciones relacionadas del derecho.
con el derecho?

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 39
Ejemplos: DERECHO A LA
Dimensión del Preguntas IGUALDAD Y A LA NO
Parámetros
Derecho orientadoras DISCRIMINACIÓN
Accesibilidad ¿Tienen todas las La no discriminación en la I) Los servicios de los distintos
personas acceso a los prestación de los servicios y niveles de atención del sistema de
bienes y servicios en el sentido físico, de justicia no se proporcionan en las
necesarios? alcance geográfico, cultural, diferentes lenguas nacionales que
económico o social. se hablan en México además del
español.

Aceptabilidad ¿Son estos bienes y Grado de satisfacción de los I) Los proyectos de vivienda digna
servicios aceptados usuarios con los bienes y para la población rural no
por la comunidad? servicios; se analiza si los contemplan las necesidades de
servicios responden a los espacio e infraestructura acordes
valores de los usuarios. con las prácticas y hábitos
comunitarios, como los cultivos de
traspatio. Por esta razón, muchas
viviendas del programa son
abandonadas.

Calidad ¿Los bienes y servicios Calidad técnica valorada por I) Las adecuaciones en infraestructura
tienen la calidad la oportunidad, la integridad para la accesibilidad universal3
adecuada? y la efectividad de las no cumplen con los criterios
acciones, y calidad humana, técnicos requeridos (rampas con
en tanto satisface las inclinación inadecuada, señalética
expectativas de quien presta insuficiente, banqueta con
y de quien recibe el servicio. superficie desigual, etc.).

Participación ¿Participa la población Intervención de particulares I) El plan nacional para la juventud


en el diseño, ejecución, en actividades públicas por se desarrolla sin la participación
gestión y seguimiento ser portadores de intereses de personas jóvenes (18-29 años).
de la provisión de sociales.
bienes y servicios?

Sostenibilidad ¿Las acciones que Permite la continuidad en el I)Los planes y programas específicos
se ejecutan son tiempo, lo que hace para la población vulnerable
sostenibles? aceptable las acciones por carecen de normas de operación y
esas comunidades, actores no se hacen decretos oficiales que
u organizaciones. permitan su continuidad
transexenal.

Fuente: elaboración propia a partir del Modelo de Formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de derechos, desarrollo sostenible
e inclusión (PNUD/NMP. 2019)

Para la segunda etapa de implementación del EBDH, se recomienda diseñar y desarrollar la


intervención aplicando la Teoría del Cambio. La Metodología del Marco Lógico (MML) y el enfoque
de Gestión Basada en Resultado (GBR) también son de utilidad para dar lógica y sostenibilidad a la
intervención (PNUD/NMP, 2019).

3 De acuerdo con el Observatorio Accesibilidad y Vida Independiente (COCEMFE), la accesibilidad universal es la “condición que deben
cumplir los entornos, procesos, bienes y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser compren-
sibles, utilizables y practicables para todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y
natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin prejuicio de las razones que deban adaptarse”, recupe-
rado de https://observatoriodelaaccesibilidad.es/archivos/3104

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 40
EJEMPLO

Camelinas A.C. se ha propuesto incorporar el EBDH en su estrategia de intervención, ya que


al capacitarse en este tema se dieron cuenta que no han logrado el objetivo de mejorado la
economía de las mujeres jóvenes y adultas de la comunidad indígena “La flor”, donde opera
la organización.

Al reflexionar sobre la situación comentaron que iniciaron con cursos de manualidades y


elaboración de conservas como una opción para la generación de ingresos, por ser temas
que podrían llamar la atención de las mujeres. En un inicio tuvieron mucha concurrencia,
sin embargo, esos productos no lograron venderse. Con el tiempo, cada vez más mujeres
dejaron de asistir debido a la carga de trabajo en sus hogares, el cuidado de su traspatio y
porque algunos esposos comentaban que era una pérdida de tiempo, entre otros factores.
También buscaron gestionar apoyos por parte del municipio, pero las autoridades locales
destinaron los recursos a los pequeños productores, principalmente hombres quienes
conforman la cooperativa “producción verde”.

Aunado a lo anterior, la asociación cada año enfrentan más dificultades para financiar sus
operaciones, entre otras causas, porque los donantes habituales han disminuido sus
aportaciones. Las autoridades locales tienen interés en el tema, sin embargo, no saben qué
acciones realizar, por lo que han pedido asesoría a la OSC.

Después de varias sesiones de trabajo donde analizaron la situación-problema en materia


de derechos humanos, han redirigido su intervención hacia los siguientes cambios
sustantivos:

Criterio de
Modelo actual Modelo con EBDH
comparación

Objetivo Mejorar la economía de las Contribuir a que las mujeres


mujeres de la comunidad jóvenes y adultas de la
comunidad La flor ejerzan su
derecho a la autonomía
económica.

Concepción de Las mujeres beneficiarias Como titulares de derechos


la población tienen carencias económicas son las protagonistas de los
atendida y necesitan apoyos externos cambios y transformaciones
para salir adelante. de su comunidad.

Actor principal Camelinas A.C. y donantes Mujeres jóvenes y adultas


en el cambio indígenas de La flor.

Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 10 41


EJEMPLO

Criterio de
Modelo actual Modelo con EBDH
comparación

Característica Brindar cursos sobre Desarrollar capacidades en


principal del proyectos productivos y las y los titulares de
tipo de apoyar en la gestión de derechos, responsabilidades y
intervención apoyos gubernamentales. obligaciones.

Causas del No cuentan con los medios Las mujeres de la comunidad


problema para aportar a la economía enfrentan discriminación,
familiar, no cuentan con violencia y exclusión por
formación para el trabajo, bajo motivos de género y por su
nivel educativo. origen étnico. Desigualdad en
el acceso, uso y control de
recursos productivos4. Los
servicios disponibles para las
mujeres no cuentan con
satisfacen sus necesidades e
intereses; se limita su
participación en la toma de
decisiones sobre la economía
de la familia y sobre los
asuntos relacionados con el
desarrollo económico de la
comunidad.

Las estrategias hasta ahora


implementadas no son
sostenibles ni culturalmente
pertinentes.

Si bien, la OSC no han finalizado su proceso de vinculación con los ODS, por el momento
han definido como tema prioritario el ODS 10, meta 10.2 y 10.3, indicador 10.3.1.

Además, conscientes de que la incorporación el EBDH no se logrará de la noche a la


mañana, se propusieron alcanzar a corto plazo 4 objetivos específicos, mismos que les
brindarán los elementos necesarios para finalizar el diseño de la intervención con metas e
indicadores a mediano y largo plazo.

4 De acuerdo con la FAO, los recursos productivos son la tierra, agua, tecnologías, maquinaria, instalaciones y equipo, medios
financieros, capacitación y participación.

Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 10 42


EJEMPLO

Objetivos específicos Actividades

Las mujeres, sus familias, la Implementar una campaña de


comunidad, las autoridades sensibilización en distintos
locales y los donantes conocen y niveles, sobre el derecho a la
reconocen el derecho a la autonomía económica de las
autonomía económica. mujeres.

Desarrollar diagnósticos
Las mujeres participan participativos con las mujeres
activamente en la definición de la para identificar sus intereses,
estrategia. necesidades y problemáticas.

Realizar el análisis de capacidades


de los agentes de cambio.

Se cuenta con datos sensibles a Elaborar un diagnóstico


género que sustenten la participativo sobre el uso del
definición de la estrategia a tiempo de las mujeres.
mediano y largo plazo.
Elaborar el análisis causal de la
vulneración del derecho,
considerando las dimensiones el
derecho.

Las autoridades locales se Organizar mesas de diálogo con


involucra e implementa acciones las autoridades locales.
pertinentes para favorecer la
autonomía económica de las Hacer un mapeo para la
mujeres. vinculación de programas
sociales.
Fuente: elaboración propia.

Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 10 43


Inclusión
La reducción de las desigualdades se liga directamente con la inclusión social. El tema se aborda
de manera específica en la meta 10.2: de ahora a 2030, "potenciar y promover la inclusión social,
económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, capacidades,
raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición”.

Ya vimos que ser diferentes no significa ser desiguales; por ello, la inclusión social, entendida como
“una perspectiva que reconoce la importancia de las capacidades, las oportunidades y la dignidad
de las personas para participar en la sociedad a partir de la igualdad de oportunidades”
(AMEXID-PNUD, 2015), busca la expansión de las capacidades y las libertades individuales,
mediante la creación de las condiciones y oportunidades para que todas las personas puedan
ejercer sus derechos y sean partícipes del desarrollo con la premisa de “no dejar a nadie atrás”.

Amartya Sen (1999) expone que “el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de
privación de la libertad. Más allá de la cantidad de bienes y servicios de los que disponga una
sociedad, la concepción del desarrollo como libertad se concentra en las posibilidades efectivas a
las que las personas pueden acceder para realizar sus derechos”.

La inclusión social está ligada a los derechos humanos;


inclusión social por ello, el EBDH resulta un enfoque ideal para erradicar las
desigualdades, ya que busca combatir la discriminación
estructural y eliminar los obstáculos que refuerzan la
exclusión y la vulneración de derechos.

De esta forma, las OSC pueden valerse del EBDH como


marco de actuación para diseñar e implementar
estrategias de desarrollo centradas en las personas, que
propicien que cada individuo cuente con las condiciones
para vivir y gozar la vida que valoran, con capacidad de
agencia y autonomía a fin de tomar las decisiones más
pertinentes para su proyecto de vida y con acceso a los
medios que lo garanticen.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 44
Existen diversos factores o condiciones que favorecen o inhiben
la inclusión social, entre ellos:

Favorecen la inclusión social Inhiben la inclusión social

Integración social Burocracia


Colectividad Individuación
Cohesión social Vulneración de derechos
Equidad Impunidad
Protección de los derechos humanos Pobreza
Seguridad y protección social Violencia
Respeto a la diversidad Desigualdad
Gobernanza Discriminación
Intolerancia

Fuente: elaboración propia

EJEMPLO

Juguemos juntos A.C. está convencida de la importancia de incluir a los niños, niñas y
adolescentes (NNA) en los asuntos que afectan a su colonia, específicamente en el plan de
rehabilitación del parque público, por ello, se propone implementar diferentes acciones
para contribuir a que participen de manera efectiva.

Entre las dificultades que han encontrado destacan que la Dirección de parques y jardines
toma el tema como poco prioritario y que en algunas sesiones de planeación -donde se
han citado a todos los usuarios potenciales- los padres y madres asistentes no permiten a
los NNA hablar libremente, en lugar de ello, les indican qué deben decir y/o les ordenan
jugar en otra parte para no interrumpir la reunión.

Considerando estas circunstancias la OSC en alianza con el comité vecinal impulsarán las
siguientes acciones:
Realizar una campaña para que toda la gente conozca el derecho a la participación
de los NNA en los asuntos que afectan a la colonia.

En las subsecuentes sesiones de planeación elaborar un reglamento conjunto


para que se respete la participación de los NNA en las sesiones de planeación.

Convocar a sesiones específicas de consulta y planeación participativa para los


NNA, no con la intensión de excluirles de las sesiones ya previstas, sino para
involucrarles activamente en la definición de las acciones que ayudarán a impulsar
su participación en la toma de decisiones sobre su colonia.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 45
EJEMPLO

Realizar un evento de devolución de información sobre la consulta realizada con


los NNA y vigilar que sus propuestas sean adoptadas en todo el ciclo de
rehabilitación del parque.

Retomar el diálogo con las autoridades locales para comprometerles a adoptar


un enfoque de inclusión en la rehabilitación del parque.

Con todas estas acciones se espera que los NNA cuenten con espacios respetuosos para
expresar sus opiniones e intereses; que las y los involucrados asuman su responsabilidad
de respetar el derecho a la participación de los NNA; reducir las barreras que, por
cuestiones de prejuicios o estereotipos, han impedido involucrar activamente a los NNA en
los asuntos de la colonia; actuar bajo un enfoque de inclusión en todo el proceso de
rehabilitación del parque; y principalmente, contribuir a que las y los NNA se empoderen.
Fuente: elaboración propia

Igualdad y no discriminación
La igualdad es un derecho fundamental consagrado en el artículo 1° de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que proclama que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.

El derecho humano a la igualdad implica una obligación legal del Estado de adoptar medidas
concretas que garanticen, respeten y protejan ese derecho, y en consecuencia, que eliminen la
situación de desequilibrio entre las personas y grupos con mayores privilegios y oportunidades y
quienes se encuentran en una situación de desventaja, y generen las condiciones para que estas
últimas tengan un efectivo acceso a las oportunidades, al desarrollo de capacidades, al
reconocimiento, al uso y control de recursos y beneficios, entre otras condiciones necesarias para
lograr la igualdad sustantiva.

Se habla de una igualdad que asume las diferencias y que forma parte de una sociedad
democrática, donde todas las personas en los ámbitos individual y colectivo cuentan con los
medios y oportunidades para realizar su proyecto de vida (Del Pino, 2015). Por lo tanto, para lograr
la igualdad, las OSC no deben reducir sus intervenciones a una aplicación simplista de dar un trato
idéntico u homogéneo, sino que deben generar acciones intencionadas dirigidas a lograr la
igualdad sustantiva.

Igualdad
Reconocimiento en las leyes y las normas
formal
Asegura a través de todos los medios posibles
Igualdad
y legítimos su pleno ejercicio y la capacidad de
hacerla efectiva en la vida cotidiana sustantiva

Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 10 46


Los medios posibles y legítimos, que favorecen la igualdad sustantiva, van desde los
presupuestos, las políticas y los programas públicos, hasta las medidas para la igualdad y las
prácticas en la prestación de servicios, entre otros, que coadyuvan a que tanto el Estado como las
instituciones y las personas contribuyan generando las condiciones necesarias para que las
personas ejerzan sus derechos y libertades (Del Pino, 2015).

La igualdad está vinculada con la no discriminación, de ahí que sea obligación del Estado
implementar políticas antidiscriminatorias y ejecutar medidas para la igualdad, a fin de lograr la
igualdad sustantiva, así como eliminar las disposiciones legales, normativas o políticas que
discriminen directa o indirectamente5.

La discriminación hace referencia a toda distinción,


exclusión o restricción que, por acción u omisión tenga por
objeto o resultado obstaculizar, restringir o
menoscabar el reconocimiento o goce de los derechos
humanos y libertades.
Fuente: LFPED, Art. 1, fracción III.

La discriminación puede ser:


Cuando un individuo recibe un trato menos favorable que
DIRECTA otro en situación similar por alguna causa relacionada con
los motivos prohibidos de discriminación.

Leyes, políticas o prácticas en apariencia neutrales pero


INDIRECTA que influyen de manera desproporcionada por los motivos
prohibidos de discriminación

Fuente: elaboración propia a partir de Comité DESC, E/C.12/GC/20, 2009

Las conductas discriminatorias pueden ser por acción,


cuando se realizan por medio de actos o conductas; por La discriminación multiple se
omisión, cuando no se realiza una acción establecida por presenta cuando individuos o
la ley para prevenir o proteger contra la discriminación, o
sistémica conforme a la magnitud de la discriminación
grupos sufren discriminación
de hecho6 o derecho7 contra grupos en particular, y por más de uno de los motivos
puede ser atribuida a particulares, a personas físicas, prohibidos.
morales o al Estado (CNDH, 2018).
Fuente: Comité DESC, E/C.12/GC/20, 2009

5 Según el artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados parte deben "garantizar el
ejercicio de los derechos [que en él se enuncian] sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social".
6 A través de prácticas sociales o ante funcionarios públicos.
7 Que se encuentra establecida en la ley, vulnerando los criterios prohibidos de discriminación.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 47
Cualquier persona puede ser objeto de discriminación; sin embargo, hay individuos, grupos o
colectivos sociales que la han sufrido de manera constante y sistemática, o que enfrentan
discriminación múltiple; por ejemplo, las mujeres, los pueblos originarios, las personas con
discapacidad, LGBTTTIQA8 , entre otros titulares de derechos con los que primordialmente trabaja
la sociedad civil.

Los motivos prohibidos de discriminación son "la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o
cualquier otra condición social" (artículo 2.2 del Pacto Internacional de DESC, 1966); también se
considera discriminación la homofobia, la misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, así
como la discriminación racial, entre otras.

Algunos instrumentos en los ámbitos internacional y nacional que reconocen este derecho son:

Internacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948, ONU), artículo 2.


Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (1963, ONU)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.1
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 2.2

Nacionales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1.


Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003/última reforma 2014).
Lineamientos que regulan la aplicación de las medidas administrativas y de
reparación del daño en casos de discriminación (2014, DOF)
Norma Mexicana NMX-R025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
(2015)
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)8 , en los artículos
2,3 y 15 Bis, se establece la obligación jurídica de los estados para la adopción de medidas para la
igualdad que, entre otros aspectos incluya asignaciones presupuestales para promover las
medidas de igualdad y acciones afirmativas; incorpore progresivamente la perspectiva
antidiscriminatoria tanto en la actividad pública como en todo el ciclo de política pública, entre
otras acciones.

Las medidas para la igualdad9 a las que se hace referencia son las siguientes:

8 Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer y Asexual.


9 Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación. DOF 21-06-2018.
10 LFPED, artículo 15 BIS

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 48
Medida Definición Ejemplo

Nivelación Orientadas a eliminar los obstáculos físicos, de Garantizar las licencias de paternidad.
comunicación y normativos o de otro tipo para el
ejercicio efectivo de los derechos y las libertades Adaptar los espacios laborales para
de personas y grupos discriminados. asegurar la accesibilidad universal.

Inclusión Políticas y acciones preventivas o correctivas La integración en todo el ciclo de las


para eliminar las distinciones desventajosas o políticas públicas del derecho a la igualdad
los mecanismos excluyentes que reproducen la y no discriminación.
discriminación
Desarrollar políticas contra la
homofobia, xenofobia y la misoginia.

Afirmativas Medidas de tipo especial, temporales, Vagones en el trasporte público, asignados


proporcionales y muy específicas, para corregir específicamente para mujeres y niñas.
de manera incisiva la discriminación mientras
persista esa situación en particular. Becas para jóvenes indígenas.

Fuente: Del Pino, 2015.

EJEMPLO

Las OSC también pueden implementar estas medidas para la igualdad tanto en el interior de sus
organizaciones como en sus estrategias de intervención.
Por ejemplo, supongamos que una organización que trabaja en el tema de seguridad alimentaria en
comunidades rurales, a través del proyecto “Produciendo nuestros alimentos”, desea incorporar
medidas para la igualdad enfocadas en asegurar que hombres y mujeres participen en la toma
de decisiones.

Medidas En el interior de la OSC Estrategias intervención

Nivelación Incorporar, en los criterios de contratación, el Realizar las juntas de los comités
criterio de años de experiencia equivalente a comunitarios en un horario en que las
maestría, a fin de que las mujeres que cumplan mujeres puedan participar.
con ese criterio puedan participar.

Inclusión Capacitar al personal en sensibilización en género Implementar acciones comunitarias de


y en las brechas de desigualdad de género en el sensibilización en género y derechos de las
acceso, uso y control de recursos y beneficios, con mujeres, con el propósito de fomentar una
objeto de que incorporen el tema en todo el ciclo mayor aceptación entre la población
de implementación del proyecto. masculina.

Afirmativas Establecer cuotas de contratación 50/50 para Establecer cuotas de participación para que
asegurar que las mujeres estén representadas en las mujeres rurales estén representadas en
puestos de toma de decisiones, considerando la un 40/60 en los comités comunitarios y
contratación de mujeres con formación técnica o participen en la toma de decisiones para la
ingenierías (no solo sociales). producción de alimentos y sobre el uso,
control y distribución de los recursos que
genera el proyecto.

Fuente: elaboración propia


Nota: Ejemplo con fines demostrativos. En la práctica, las acciones que se propongan deben fundamentarse en el conocimiento del contexto y de los
diagnósticos, entre otros elementos de planeación participativa.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 49
Perspectiva de género
La perspectiva de género es una herramienta conceptual y de análisis que busca mostrar que las
diferencias entre hombres y mujeres no se dan sólo por su condición biológica, sino por las
desigualdades socioculturales; por lo tanto, es útil para analizar las relaciones de género y cómo
estas generan y refuerzan las brechas de desigualdad, con la finalidad de transformarlas.

Las brechas11 de desigualdad de género se refieren a las asimetrías entre hombres y mujeres en
los diferentes ámbitos de la vida social. Existen diversas brechas, entre las que destacan: el uso del
tiempo, la distribución del trabajo reproductivo y productivo, el acceso al trabajo remunerado, la
representación en puestos de toma de decisiones, la tenencia de la tierra, por nombrar algunas.

Toda intervención que no incluya esta perspectiva parte de la creencia de que la población posee
características y condiciones homogéneas, y de que sus problemáticas, necesidades e intereses
son los mismos; por lo tanto, las propuestas de acción darán resultados similares para todos. Este
tipo de intervenciones, en la mayoría de los casos, acentúa las desigualdades de género (CIM/OEA,
2010). En consecuencia, Ignorar las desigualdades de género produce un alto costo para el
bienestar de las personas.

Una estrategia que incorpora mujeres no necesariamente tiene perspectiva de género; para ello,
necesita considerar diversos elementos enfocados en la transformación de las condiciones que
generan y refuerzan las desigualdades de género. Una estrategia con perspectiva de género
contempla elementos mínimos que aparecen en el siguiente cuadro:

Cuadro V. Estrategias de intervención con perspectiva de género

Los elementos mínimos en una estrategia de intervención con perspectiva de género:

Usa y genera datos desagregados.

Entiende la desigualdad histórica asociada a prejuicios, papeles, estereotipos de género, violencia,


entre otras condiciones que enfrentan las mujeres.

Incorpora un enfoque interseccional.

Analiza las brechas de desigualdad de género.

División sexual del trabajo.

Poder y toma de decisiones.

Acceso, uso y control de recursos y beneficios.

Involucra a las mujeres en el análisis de la problemática y en el diseño y


evaluación de la intervención.

Considera acciones para la atención de las necesidades prácticas de género e intereses estratégicos12.

Adopta medidas concretas para garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación.


Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 50
Incorporar la perspectiva de género, como uno de los enfoques en sus estrategias de intervención,
les permitirá contar con un mayor entendimiento sobre las desigualdades que enfrentan hombres
y mujeres, al conocer la percepción de ambos, conocer el impacto diferenciado en su desarrollo y
bienestar, identificar las barreras que se deben eliminar, entre otros elementos que permitirán
diseñar acciones orientadas a la transformación de dichas condiciones inequitativas, que aporten
a la generación de mejores oportunidades de vida para todas las personas.

Otro elemento indispensable para analizar las desigualdades es la interseccionalidad, herramienta


de análisis que permite examinar las diferentes dimensiones de la vida social a fin de entender la
forma en que conjuntos diferentes de identidades (Imagen III) pueden contribuir a que algunas
personas enfrenten condiciones de opresión o, por el contrario, se encuentren en una situación
privilegiada (AWID, 2004).

Imagen III. Interseccionalidad

Edad
Sexo Etnia

Discapacidad Nacionalidad

Condición
migratoria Ascendencia

Nivel
Nivel Socio-
educativo económico

Orientación Lengua
sexual Estado
civil
Fuente: elaboración propia

11 Una brecha es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto de un mismo indicador
(INMUJERES, 2007).

12 Las necesidades prácticas se derivan de las actividades o papeles desempeñados por las mujeres y hombres, y se orientan a cumplir
ese papel, usualmente ligadas a las estrategias de supervivencia. Por sí solas no son suficientes para transformar la posición de
desventaja que enfrentan las mujeres. Los intereses estratégicos se refieren a aquellas acciones que buscan superar las condiciones
que subordinan a las mujeres y, por lo tanto, que generan desigualdad y exclusión.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 51
La interseccionalidad busca desenmascarar las múltiples discriminaciones y desventajas que
enfrenta una persona a consecuencia de la combinación de identidades, por ejemplo: una mujer
joven, lesbiana, con estudios de doctorado y empleo, puede enfrentar discriminación por su
condición de género, preferencia sexual y juventud, pero tiene a su favor su nivel educativo y el
empleo; en cambio, una mujer joven, heterosexual, con estudios de primaria, sin empleo, enfrentará
otro tipo de desventajas.

Desde esta perspectiva de análisis, las OSC deben cuidar que sus intervenciones en la práctica no
invisibilicen estas intersecciones, sino que las consideren en su análisis y en sus propuestas, para
de tal forma no caer en una condición de exclusión por omisión.

Por ello, incorporar la perspectiva de género y el enfoque de interseccionalidad desde la


recolección de datos y la elaboración de diagnósticos será un elemento indispensable para
identificar las desigualdades que enfrentan hombres y mujeres, además de las asociadas a las
condiciones de género, por otras características como la edad, el sexo, el origen étnico, el estatus
migratorio, la discapacidad, la ubicación geográfica, entre otras13, y por lo tanto, para generar
estrategias diferenciadas que contribuyan a la igualdad sustantiva.

EJEMPLO

El pinabete A.C., que cuenta con un programa de apoyo económico para emprender y/o
fortalecer pequeños negocios rurales, estaba preocupada porque el número de apoyos
otorgados a mujeres era muy bajo frente a los otorgados a hombres y el apoyo a mujeres
jóvenes era nulo.

Por este motivo, evaluaron sus procedimientos desde la perspectiva de género y


encontraron datos muy reveladores, entre ellos:

El 90% de los eventos donde brindan información sobre el programa se realizan


en la asamblea comunitaria, donde la asistencia de las mujeres es del 20% frente
al 80% de hombres.

Pedir el título de propiedad como requisito para el apoyo económico, es otra de


las principales causas por las que las mujeres no participan en el programa.

13 Véase Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. 2018. Resolución 68/261.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 52
EJEMPLO

Los rubros a los que se debe destinar el apoyo económico no responden a los
intereses y necesidades de las mujeres.

El censo realizado por la OSC sobre los pequeños negocios rurales de la zona no
consideró la desagregación de datos, por lo tanto, desconocen el tipo de
negocios emprenden las mujeres.

Estos datos sensibles a género les ayudaron a darse cuenta de que los mecanismos
empleados no estaban favoreciendo la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, al contrario, tenían un sesgo de género que limitaba el acceso de las mujeres al
programa.
Fuente: elaboración propia.

La atención integral a personas vulneradas y el trato digno


El concepto de integralidad se emplea en el discurso y en las prácticas en que se aplica el EBDH
desde la publicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y toma fuerza
especialmente a partir de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986: Recordando
además los acuerdos, convenciones, resoluciones, recomendaciones y demás instrumentos
pertinentes de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados relativos al desarrollo
integral del ser humano y al progreso y desarrollo económicos y sociales de todos los pueblos.

El concepto emana del pensamiento humanista moderno, y este a su vez de la tradición clásica
grecolatina. En su raíz etimológica, se refiere a la unidad como totalidad integrada por partes. De
este modo, cuando se busca la integralidad en el desarrollo de la persona en el ámbito de los
derechos humanos, se hace referencia a su multidimensionalidad y a la necesidad de que todas
esas dimensiones sean tomadas en cuenta en el proceso de desarrollo humano. Estas múltiples
dimensiones son la social, la afectiva, la cognitiva, la corporal, la política y la espiritual, entre otras.

La atención integral se plantea como una estrategia que busca garantizar el goce de los derechos
humanos en los distintos sistemas de provisión de servicios del Estado, en especial aquellos en
que está comprometido el cuidado y la atención de las personas, como la educación, la salud y la
impartición de justicia.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 53
En el marco de la atención a personas vulneradas en alguno de sus derechos fundamentales, se
han desarrollado distintos protocolos y modelos que buscan atender a las víctimas desde un
enfoque integral y de derechos. En esta guía hablaremos específicamente del Modelo de Atención
Integral a Víctimas, es decir, a personas que han sido vulneradas en alguno de sus derechos
fundamentales, y del Trato Digno, como uno enfoque de atención en el campo de la salud que está
siendo recuperado en otros sistemas, como el judicial.

El Modelo de Atención Integral a Víctimas

Como estrategia en el ámbito nacional, en México, la atención integral aparece en el Programa


Nacional de Derechos Humanos 2013-2018 y se desarrolla dentro del Modelo de Atención Integral
a Víctimas (MAIV). En este modelo, la atención integral se compone de tres enfoques rectores: a)
enfoque de derechos humanos, b) enfoque psicosocial y c) enfoque de género, con atención
diferencial y especializada en este último.

El MAIV contempla tres momentos del proceso de atención: 1) la ayuda inmediata, 2) las medidas
de asistencia, c) la reparación integral. La ayuda inmediata y las medidas de asistencia consisten
en las siguientes intervenciones:

Cuadro VI. Intervenciones de ayuda inmediata medidas de asistencia de acuerdo con el MAIV

Ayuda inmediata Medidas de asistencia


1. Atención médica y psicológica de 1. Educación
emergencia 2. Salud
2. Medidas de alojamiento, alimentación y 3. Procuración y administración de justicia
aseo personal 4. Medidas económicas y de desarrollo
3. Gastos funerarios
4. Medidas en materia de protección
5. Transporte de emergencia
6. Medidas en materia de asesoría jurídica

Fuente: elaboración propia a partir del MAIV

La reparación integral

La reparación integral es uno de los componentes esenciales del MAIV y de toda la estrategia de
atención integral, y se define como

El derecho de la víctima a ser reparada de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora,


integral y efectiva por el daño que ha sufrido como consecuencia del delito o hecho victimizante

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 54
que la ha afectado, o de las violaciones a derechos humanos que ha sufrido, comprendiendo
medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición (MAIV,
2015:32).

Se trata de un proceso complejo que requiere un diseño específico para cada caso de vulneración
de derechos. La reparación integral está lejos de ser un proceso homogéneo o estándar que pueda
contenerse en un solo protocolo o manual; es la parte culminante de una atención integral en caso
de vulneración de derechos. Sin reparación integral ni restauración del derecho, no se cierra el ciclo
de protección y acceso al disfrute de los derechos humanos.

Cuadro VII. Aspectos que deben tenerse en cuenta sobre qué es y qué no es reparación integral

¿Qué es reparación integral? ¿Qué no es reparación integral?


Es el desarrollo y aplicación de un plan I) Medidas aisladas que son otorgadas a la
específico para cada víctima, individuo o víctima sin que medie un plan de reparación
grupos, que debe contemplar medidas de
II) Medidas de corte asistencialista que no
I) Restitución tratan a la víctima como sujeto de derechos

II) Compensación III) Medidas que no cuentan con un enfoque


psicosocial de empoderamiento y desarrollo
III) Rehabilitación de capacidades de resiliencia de la víctima

IV) Satisfacción IV) Medidas que tienen como destinataria a


la población en general o a amplios sectores
V) Garantías de no repetición de la población

Fuente: elaboración propia a partir del MAIV

El trato digno

La dignidad humana es un concepto complejo; su definición comprende aspectos filosóficos,


antropológicos, sociológicos y jurídicos. Se relaciona estrechamente con el EBDH desde la
creación misma de los Derechos Humanos y su Declaración Universal de 1948, que en el Artículo
1 enuncia: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Su formalización en el lenguaje y los procesos jurídicos es un avance importante en el


reconocimiento de la integralidad del ser humano de la que ya hablamos, ya que engloba en un solo
concepto los estándares esenciales o mínimos desde los cuales se debe proteger y garantizar el
desarrollo óptimo de la vida humana.

Dignidad es, entonces, el derecho que tenemos todos los seres humanos a ser valorados como
sujetos individuales y sociales, con nuestras características particulares, por el simple hecho de
ser personas (Art. 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos)14.

14 Recuperado en: https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-articulo-1-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 55
Siguiendo este supuesto, la protección de la dignidad es un fundamento de cualquier interacción
social, puesto que permite construir el marco de principios y acciones que deben aplicarse de
manera estandarizada a partir de un marco normativo (Meneses y Pelcastre, 2019).

El concepto de trato digno emana de este principio de protección de la dignidad y como estrategia
para garantizar el disfrute de los derechos individuales y colectivos. Se ha desarrollado con éxito
en los sistemas de salud, especialmente en México.

El trato digno dentro de los sistemas de salud tiene ocho componentes: cuatro relacionados con
Derechos Humanos y cuatro con las usuarias y usuarios de servicios. Los ocho componentes y
algunos de sus indicadores se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro VIII. Componentes del trato digno y sus indicadores en sistemas de salud

Componente Indicadores
I) Trato respetuoso Saludar a los usuarios o darles la bienvenida según las convenciones
de la sociedad a la que pertenecen.
Brindar un trato individual: dirigirse al usuario por su nombre y
hablarle de usted.
Procurar un trato horizontal, evitando el uso de diminutivos
(“chiquita”, “mujercita”) o de expresiones paternalistas (“hijita”) que
menoscaben la dignidad de la persona.

II) Comunicación Informar en el idioma preferido por el usuario.


Usar el menor número de tecnicismos si no se pueden evitar por
completo.
Verificar la claridad de la información.
Usar materiales didácticos o auxiliares para facilitar la transmisión
efectiva de la información.

III) Autonomía Explicar al usuario todo procedimiento diagnóstico o terapéutico que


se le proponga.
Solicitar al usuario su consentimiento informado para hacerle
pruebas o practicarle procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
Respetar la decisión del usuario o usuaria, en cualquier caso,
incluyendo el rechazo de algún procedimiento diagnóstico o terapéutico.

IV) Confidencialidad y privacidad Permitir que el usuario reciba la consulta médica en compañía de la
persona que él o ella elija.
Asegurar las condiciones físicas que garanticen la privacidad total
(visual y auditiva) de la consulta médica.
Decir de forma explícita al usuario que la información derivada de la
consulta médica es confidencial.

V) Atención pronta Condiciones de accesibilidad geográfica, financiera u organizativa


(por ejemplo, horarios apropiados).
Disponibilidad de recursos (humanos y de infraestructura,
materiales, farmacológicos y financieros).
Presencia o ausencia de barreras físicas para solicitar la atención
(por ejemplo, puertas bajo llave).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 56
Componente Indicadores
VI) Calidad de instalaciones y Instalaciones que permiten aislarse del frío, el calor, la lluvia o los
servicios rayos del sol.
Limpieza de las instalaciones.
Amueblado adecuado y limpio.
Ventilación e iluminación adecuadas.
Alimentación saludable y apetecible.
Acceso a servicios sanitarios limpios, con agua, jabón y papel higiénico.
Disponibilidad de agua limpia.

VII) Acceso a redes sociales de Se permiten visitas regulares a las áreas de hospitalización.
apoyo durante la hospitalización Se permite que una persona acompañe al usuario hospitalizado en
todo momento.
Se permite el acompañamiento durante el parto.
Se facilita la provisión de alimentos y líquidos que no estén proscritos
por criterios médicos.
Se facilitan las prácticas religiosas que no alteren el funcionamiento
del hospital ni afecten a otros usuarios.

VIII) Capacidad de elección del La capacidad de elección del proveedor del servicio se refiere a la
proveedor de servicios posibilidad de que el usuario elija el establecimiento y el personal de
salud que más le convenga para ser atendido. Por ejemplo, puede haber
preferencias respecto al sexo o la edad del prestador de servicios.

Fuente: Meneses y Pelcastre (2019)

EJEMPLO

La psique A.C. está reestructurando su protocolo de atención debido a que se ha


incrementado el número de personas adultas mayores que son canalizadas hacia la
organización. Por ello, han decidido implementar diferentes acciones para fortalecer el
desarrollo de capacidades el personal, contar con instalaciones acordes a las necesidades
de las y los usuarios y mejorar la prestación de servicios.

Prestación de servicios

1. Elaborar y difundir un decálogo de buen trato hacia las y los adultos


mayores.
2. Brindar como alternativa el sistema de generación de citas vía telefónica
en lugar del solo el uso de la APP.
3. Reducir en un 70% los tiempos de espera innecesarios.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 57
EJEMPLO

4. Adaptar una ventanilla específica para adultos mayores.


5. Socializar a las y los usuarios el procedimiento para levantar quejas
y denuncias.

Adecuación de instalaciones

1. Elaborar e implementar un plan de remodelación de las instalaciones


con un diseño de que permita la accesibilidad universal, considerando
rampas, barandales, señalización adecuada para adultos mayores,
estacionamientos y espacios de ascenso y descenso designados, entre
otros.
2. Contar con suficientes sillas en la sala de espera.
3. Disponer de sillas de ruedas.

Desarrollo de capacidades

1. Formar al personal en derechos de las personas adultas mayores, y


temas específicos sobre geriatría y gerontología.

Conforme al plan de reestructuración, a corto plazo prevén lograr los ajustes en la


prestación de servicios y el desarrollo de capacidades. Ya que las adecuaciones de las
instalaciones llevarán poco más de un año, de manera temporal reajustarán el espacio, los
accesos y la distribución de la sala de espera para facilitar la estadía de las y los usuarios.

Aunado a lo anterior, para asegurar que las acciones propuestas cumplan con el cometido
de brinda una atención más respetuosa, pertinente y de calidad a las y los adultos mayores,
la OSC se propone evaluar bimestralmente la calidad de los servicios para identificar áreas
de mejora y en caso de ser necesario reestructura su plan.

Fuente: elaboración propia.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 58
b) ¿Cómo puedo identificar si la OSC realiza alguna acción que
impida u obstaculice el ejercicio de algún derecho?
En este apartado realizaremos ejercicios que les ayudarán a detectar si la OSC actúa con debida
diligencia y de manera específica a identificar si alguna de sus acciones está vulnerando los
derechos humanos de las y los titulares de derechos a quienes dirige su intervención o población
objetivo.

Para ello, es relevante partir de algunas definiciones:

Una violación de los derechos humanos tiene lugar cuando un Estado incumple sus obligaciones
de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación, o cuando incumple su obligación
de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Con frecuencia, una violación de un derecho guarda
relación con la violación de otros (OHCHR, 2009, p. 22). Se considera una violación a los derechos
toda acción que atenta contra la dignidad de las personas, ya sea por acción, omisión o
aquiescencia (consentimiento).

Si bien el Estado es el que está obligado a no vulnerar los derechos de las personas, comunidades
y grupos, las acciones que realizan los titulares de responsabilidades también pueden incurrir en
violaciones a los derechos humanos, principalmente cuando existe una relación de jerarquía
respecto de la persona vulnerada o el titular de responsabilidades; por ejemplo, cuando una
empresa vulnera los derechos laborales de las y los trabajadores, cuando un padre o madre da un
trato cruel, inhumano o degradante hacia sus hijos e hijas, por mencionar algunos
(Centro Prodh, 2018).

Los casos de discriminación en la esfera privada también son vulneraciones o violaciones a los
derechos humanos que pueden ser observadas en la familia, en el lugar de trabajo y en otros
sectores de la sociedad, de ahí que también el Estado deba aprobar medidas específicas para que
tanto las personas como las entidades no apliquen los motivos prohibidos de discriminación en la
esfera privada (Comité DESC, 2009).

Es importante resaltar que en este documento se utiliza el término “vulneración” para hacer
referencia a las consecuencias negativas, abusos y/o el incumplimiento de una ley o norma que
causa daño, perjuicio o consecuencias negativas hacia las personas en detrimento de sus
derechos humanos, infringidas por cualquier titular de responsabilidades, como las empresas, las
familias, las OSC, entre otros. Ello, con la finalidad de hacer la distinción respecto del término de
“violaciones” a derechos humanos asociado a las obligaciones del Estado de promover, respetar,
proteger, garantizar los derechos de toda la ciudadanía.

Por debida diligencia, nos referimos a la capacidad de la organización para gestionar de forma
proactiva los riesgos reales y potenciales de los efectos adversos en los derechos humano. Esta
capacidad incluye cuatro componentes básicos:

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 59
a) Identificar y evaluar los efectos adversos reales o potenciales.
b) Integrar los resultados de las evaluaciones en los procesos de planificación y adoptar
las medidas necesarias.
c) Hacer seguimiento de la eficiencia de las medidas adoptadas.
d) Comunicar de qué manera se están atendiendo los posibles riesgos reales y potenciales
de los efectos adversos en los derechos humanos.

Las OSC, como titulares de responsabilidades, tienen el compromiso de (OHCHR, 2014):

Respetar los derechos humanos.


Evitar vulnerar los derechos de las demás personas en cualquiera ámbito donde
desempeñen sus actividades e independientemente de la magnitud o alcance de
sus acciones.
Enfrentar las consecuencias que se manifiesten.

De manera general, se identifican tres formas en que las OSC, como titulares de responsabilidades,
pueden ocasionar violaciones a los derechos humanos.

EJEMPLO

Relación de la OSC
Ejemplo de afectación
con la afectación
Las actividades propias de la OSC Se niegan servicios a personas por su preferencia sexual.
provocan la afectación Se expone a los trabajadores a situaciones que ponen en riesgo su salud
y no les proporciona las medidas o equipo de seguridad necesario.

Las actividades de la OSC Al no tener una política clara de no discriminación y trato digno,
contribuyen a la afectación algunos colaboradores creen que pueden gritarles a las personas
usuarias.
Proporciona datos personales a algunas empresas o partidos
políticos, con fines comerciales o electorales.

Las actividades de otros actores Brinda financiamiento a proyectos comerciales o productivos que
con quienes mantiene una traerán como consecuencia el desalojo de comunidades o la
relación o alianza causan la deforestación de tierras.
afectación, que se vincula con la Subcontrata servicios a una empresa que no garantiza los derechos
operación o servicios que presta laborales de las trabajadoras.
la OSC.

Fuente: elaboración propia a partir de CNDH, 2016.

Para apoyar en la identificación, se proponen algunos instrumentos que pueden ayudar a la OSC a
recabar información y a tomar decisiones a fin de detectar, prevenir y mitigar las consecuencias
negativas que pueda generar su actuación. Se recomienda aplicar los primeros dos con el personal
de la organización, y el tercero con la población objetivo.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 60
Cada una de las variables por evaluar corresponde a los enfoques antes presentados, señalados
con los siguientes colores:

Inclusión Igualdad de género

Igualdad y Atención integral y trato digno


no discriminación

Antes de su aplicación, se recomienda que se revise el instrumento y se agreguen las variables que
consideren importantes y que ayuden a fortalecer la evaluación.

Cuadro IX. Evaluación sobre el proceso de contratación de personal

Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Contrata a la persona sin solicitar
información socioeconómica.

Cuenta con medidas o políticas


de inclusión laboral para
personas con discapacidad,
personas adultas mayores,
LGBTTTIQA, con VIH, etc.

La convocatoria es pública y
transparente.

Proporciona información completa


y clara sobre las funciones,
remuneración, prestaciones, etc.

Se contrata personal sin importar


raza, religión, preferencia sexual,
política o si tiene discapacidad.

Se contrata personal sin importar


raza, religión, preferencia sexual,
política o si tiene discapacidad.

Se contrata al personal sin importar


apariencia, talla, estatura.

Se contrata personal sin exigir


rango de edad.

Se contrata al personal sin exigir


un sexo específico para postular y
ser contratado.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 61
Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Perfil de puesto libre de estereotipos
de género o sexismo.

Uso de lenguaje incluyente.

La convocatoria no utiliza imágenes


o mensajes discriminatorios o
sexistas.

Se brinda un trato respetuoso a


las personas postulantes.

La comunicación es en el idioma
de la persona postulante.

Se explica claramente todo el


proceso.

Se da un trato confidencial a la
información proporcionada.

Fuente: elaboración propia a partir de CONAPRED, 2011

Cuadro X. Evaluación sobre el ambiente laboral y las condiciones de trabajo

Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Las instalaciones cuentan con
rampas, elevadores, señalización
y otras medidas para favorecer la
accesibilidad universal.

Brinda las herramientas necesarias


para que las personas, conforme a
sus condiciones y capacidades,
desempeñen adecuadamente su
trabajo.

Brinda las condiciones necesarias


para que las personas con
discapacidad puedan laborar de
manera óptima.

Facilita la participación y
permanencia de personas con
discapacidad, adultos mayores,
jóvenes, entre otros.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 62
Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Se ha despedido o presionado a
alguna persona para que renuncie
por razón de edad, sexo, preferencia
sexual, vestimenta, creencias
religiosas, etc.

Se brindan igualdad de oportunidad


sin discriminar por capacidades,
raza, religión, preferencia sexual,
política, etc.

Da las mismas oportunidades de


promoción y desarrollo profesional.

Se ha despedido o presionado a
alguna mujer a renunciar por
embarazo o al regresar de una
licencia de maternidad.

Brinda permisos a los hombres para


atender situaciones relacionadas
con el cuidado de sus hijos e hijas.

Se da un trato inferior o se burlan


de las mujeres.

Se les asigna a las mujeres las


labores “femeninas” de limpieza,
cocina, organización, etc.

Hay paridad entre hombres y


mujeres en los puestos de toma
de decisiones.

Los hombres ganan más por


puestos similares o iguales a los
que ocupan las mujeres.

Hay personas que reciben burlas


o son hostigadas por sus colegas.

El personal considera que se le


brinda un trato digno.

La comunicación es respetuosa,
libre de sexismo y discriminación.

Se da un tratamiento confidencial
a la información del personal.

Se respetan los derechos laborales


conforme a lo indicado por la ley.

Fuente: elaboración propia a partir de CONAPRED, 2011

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 63
Cuadro XI. Evaluación con la población objetivo

Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Las instalaciones cuentan con
rampas, elevadores, señalización y
otras medidas para favorecer la
accesibilidad de todas las personas.

Promueve la participación e
involucramiento activo de
personas con discapacidad,
adultos mayores, jóvenes, niños y
niñas, entre otros.

Se les ha negado el acceso o los


servicios a algunas personas por
motivo de sexo, edad, preferencia
sexual, religión, política,
capacidades, etc.

El personal de la organización ha
discriminado a algunas personas
por ser diferentes.

Se han discriminado a algunas


por su condición socioeconómica,
preferencia sexual, vestimenta u
otras características.

Otorga las mismas oportunidades a


todas las personas para acceder a
los servicios que ofrece la
organización.

Se invita a las personas a participar


activamente en el diseño de los
proyectos.

La organización escucha las


necesidades, intereses y
propuestas de las personas para
diseñar e implementar los
proyectos o servicios.

La organización involucra a las


personas usuarias en procesos
de transparencia y rendición de
cuentas.

Las mujeres han recibido un trato


machista o han sido acosadas o
violentadas por el personal de la
organización.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 64
Fuente de
Variable Siempre A veces Nunca No sé verificación
Se promueve la participación activa
de las mujeres en la toma de
decisiones.

Se promueve la igualdad entre


hombres y mujeres en todas las
acciones que realiza la
organización.

Hay personas que reciben burlas


o son hostigadas por el personal
de la organización.

Considero que la organización me


brinda un trato digno.

La comunicación es respetuosa,
libre de sexismo y discriminación.

Se da un tratamiento confidencial
a la información que he
proporcionado.

Siento que la organización


respeta mis derechos humanos.
Fuente: elaboración propia a partir de CONAPRED, 2011

Respecto de esta propuesta de evaluación, se recomienda que sea adaptada a las condiciones
específicas de la población con la que trabaja, desde modificar las palabras usadas hasta el
formato; puede utilizarse una dinámica o una entrevista semiestructurada, siempre y cuando se
generen las condiciones necesarias para que la persona se sienta en la confianza de expresar sus
observaciones y puntos de vista. También se recomienda incorporar reactivos conforme a los
objetivos, metas e indicadores que se trabajarán en el siguiente módulo.

Propuestas de acción
Con la información recabada, es preciso que las y los integrantes de la OSC tomen decisiones con
objeto de mejorar, modificar, eliminar o fortalecer las acciones identificadas y las integren en las
estrategias de intervención y los procesos administrativos de la organización.

Para ello, pueden hacer uso del siguiente formato:

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 65
Responsabilidad de la OSC
Hecho Enfoque asociado Propuesta de acción15
(promover, respetar,
identificado proteger o garantizar)
Aquí se coloca Se indica el enfoque Considerando las A partir de la información
la acción que se asociado al hecho responsabilidades de la generada, se elaboran
ha identificado identificado: OSC, se da una explicación propuestas de acción.
que vulnera Inclusión más específica sobre lo que
un derecho no se está promoviendo,
humano. Igualdad y no respetando, protegiendo o
discriminación garantizando, y está
Igualdad de género vulnerando un derecho.

Atención integral y
trato digno.
Fuente: elaboración propia a partir de CDHDF, 2012

EJEMPLO

El área de trabajo social de La Asociación Saludable A.C., que se dedica a la prestación de


servicios de atención a la salud, ha recibido diversas quejas de usuarios refiriendo malos
tratos del personal, entre las más recurrentes destacan las burlas, la negación de servicios
y el hostigamiento a diferentes usuarios y usuarias.

Ante estos hechos la directora de la organización de la mano de un equipo de trabajo


comprometido con el tema, han decidido tomar decisiones enérgicas, por ser una
problemática recurrente y que de acuerdo con los estatutos de la OSC no debe ser
tolerada.

Su plan inicial costa de los siguientes pasos:

1. Identificar el derecho vulnerado.


2. Identificar la relación de la OSC con la afectación.
3. Evaluar el ambiente laboral y las condiciones de trabajo.
4. Evaluar la calidad del servicio que brinda la OSC con la población usuaria.
5. Analizar la información obtenida.
6. Diseñar implementar una propuesta de acción.

15 Tomar como referencia las medidas para la igualdad, los elementos mínimos para una intervención con perspectiva de género y los
componentes para la atención integral y el trato digno.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 66
EJEMPLO

Ya implementadas las acciones del plan inicial, identificaron que se está vulnerando el
derecho a la igualdad y no discriminación a través de las actividades que desarrolla la
OSC, en específico por una prestación de servicios que no garantiza un trato digno a todas
las personas. Además, como resultado de las evaluaciones realizadas, detectaron que la
población LGBTTTIQA es el grupo al que se vulnera en mayor medida, debido a conductas
homofóbicas por parte del personal.

Hecho identificado Enfoque asociado Responsabilidad de la OSC

Se vulnera el derecho de Igualdad y no Brindar un trato digno.


las personas LGBTTTIQA discriminación Garantizar un servicio en igualdad de
a la igualdad y no condiciones.
discriminación, a causa Eliminar toda forma de discriminación
de un trato desigual y la en la prestación de servicios.
negación de servicios
por parte del personal de
la OSC.

Con la finalidad de fortalecer el diagnóstico de la problemática, se llevó a cabo un grupo


focal con el grupo afectado, para conocer con mayor detalle las problemáticas que han
enfrentado al solicitar los servicios de la OSC, la frecuencia de los hechos, entre otros
elementos.

Posteriormente, se presentó la información al equipo de trabajo y a partir de esto, se


diseñó la propuesta de acción.

Medidas Propuesta de acción

Elaborar y difundir una declaración política sobre


el compromiso de la OSC con la igualdad y la
cero tolerancia a todo acto de discriminación.
Declaración política sobre
los derechos Reelaborar el reglamento, incorporando criterios
más claros y puntuales sobre la cero tolerancia a
todo acto de discriminación.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 67
EJEMPLO

Medidas Propuesta de acción

Revisar que en los procesos de contratación no


se esté discriminando a las personas
LGBTTTIQA.

Sensibilizar al personal en igualdad y no


discriminación con enfoque en diversidad
sexual.

Capacitar al personal sobre su papel como


titulares de responsabilidades y las
Diligencia debida en materia consecuencias que de acuerdo con la ley
de derechos humanos conlleva todo acto de discriminación o exclusión.

Implementar medidas para la igualdad en todo el


proceso de prestación de servicios: entre ellas
campañas de sensibilización.

Instalar un mecanismo de reclamación y


reparación en caso de daños o vulneraciones
causadas por las acciones de la OSC y difundirlo
con todos los usuarios y el personal de la OSC.

Sistematizar el proceso de reclamación y


reparación y dar a conocer la información al
personal.

Reparación Evaluar semestralmente la operación y


confiabilidad del mecanismo de reclamación y
reparación, considerando la participación de las
y los usuarios.

Adoptar las medidas necesarias para fortalecer y


mejorar el mecanismo de reclamación y reparación.

Finalmente, se determinó que el presente plan de acción será implementado en un máximo


de 6 meses, en un inicio con evaluaciones cada dos meses y posteriormente cada
semestre.
Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 68
Recomendaciones
Para que las OSC cumplan con sus deberes como titulares de responsabilidades, es recomendable
que cuenten con medidas puntuales (Imagen IV) que les permitan saber si están actuando
conforme a los derechos humanos, hacer saber a otros si estos se respetan y conocer qué
consecuencias podrían tener sus acciones, a fin de evitar que vulneren los derechos, ya sea por
acción, omisión o aquiescencia.

Imagen IV. Medidas a incorporar por las OSC

.Manifestar el compromiso de la OSC a través de una declararción política.


Declaración .Debe ser aprobada por el más alto nivel de la organización y asimilado por
política sobre
los derechos .todos los niveles y áreas.
No es necesario un nuevo documento, si no incorporarlas en los ya existentes,
tales como reglamentos, política, códigos, etc.

.Proceso permanentemente para detectar, prevenir y mitigar las consecuencias


Diligencia debida
.Implica comuynicar las medidas adoptadas y reevaluar periódicamente las
negativas que puedan tener los derechos humanos.
en materia de
derechos consecuencias que puedan tener o tienen sus acciones para los derechos
humanos humanos.

.Mecanismos claros y difundidos para reparar algún daño o vulneración causada


Reparación .aSeconsecuencia de las acciones de la organización.
pueden emplear mecanismos tales como el diálogo, mediación, arbitraje y

.otros no judiciales.
Así como cooperar con los procesos judiciales que correspondan.

Fuente: elaboración propia a partir de OHCHR, 2014

Para incorporar esas medidas en el interior de las OSC de manera integral y efectiva, es
indispensable que la organización integre el EBDH, así como los diferentes enfoques presentados
que le ayuden a dirigir sus intervenciones hacia la reducción de las desigualdades.

Como se mencionó a lo largo del módulo, cada uno de estos enfoques cuenta con
recomendaciones específicas que pueden ser adoptadas por las OSC en función de su papel como
titulares de responsabilidades. Para fortalecer su implementación, les proponemos las siguientes
actividades:

Verificar que el marco de actuación de la organización se fundamente en los principios


del EBDH.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 69
Imagen V. Principios del EBDH

Igualdad y no Participación
discriminación e inclusión

PERSONA
Titulares de obligaciones Titulares de derechos:
y responsabilidades: deben conocer y hacer
garantizan y protegen el exigibles sus derechos
ejercicio de los derechos
Transparencia y
rendición de cuentas

Fuente: elaboración propia a partir de PNUD/NMP, 2019

No solo nos referimos a intenciones o conductas en el ámbito personal, sino también a la


declaración política sobre los derechos humanos, que es el compromiso manifiesto de la
organización de regir sus acciones con estos principios, que deben quedar de manera
intencionada, integral y permanente en todos los mecanismos, estrategias y acciones que forman
parte de la organización.

Para esta revisión, la OSC puede valerse de la siguiente lista de verificación, a la que podría
enriquecerse en la medida de sus necesidades, con el fin de identificar si cada uno de los
siguientes elementos refleja de manera clara los principios antes mencionados.

16
Cuadro XII. Lista de verificación

Estatutos Estrategia de intervención Administrativo

Objeto social Planeación estratégica Procesos de


contratación
Misión y visión Gestión de recursos
Política, reglamentos
Valores Acciones específicas y códigos
en todo el ciclo de la
intervención Desarrollo profesional

Metas e indicadores Condiciones y


específicos en todo el ambiente laboral
ciclo de la intervención
16 El ciclo de la intervención implica la planeación, programación, implementación y evaluación.

Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 70
Si la OSC incorpora los principios del EBDH en todos los elementos antes mencionados,
¡felicidades! Cuentas con una declaración política sobre los derechos humanos y han generado los
mecanismos elementales para prevenir que la actuación de la OSC vulnere los derechos humanos.

Si dichos principios no se encontraron de forma clara, a continuación, presentamos


algunas actividades para incorporarlos, las cuales podrás desarrollar de manera paulatina con
todos los integrantes de la OSC. Además, en el módulo IV encontrarás con mayor detalle los pasos
que te ayudarán a fortalecer la estrategia de intervención con un enfoque de reducción de las
desigualdades conforme al ODS 10.

Como titulares de responsabilidades, las OSC tienen deberes y compromisos frente al


Estado y hacia la comunidad, por lo cual debe asegurar el reconocimiento y respeto de los
derechos y libertades de las personas que le rodean, y sus acciones estarán sujetas a las
limitaciones establecidas por la ley.

Imagen VI. Las OSC como titulares de responsabilidades Cumplir y respetar las leyes, normas
y protocolos vigentes en el país

Conocer e incorporar el marco internacional


Cumplir con de derechos humanos aplicables al país
sus obligaciones Actuar conforme
frente al Estado a derecho
Cumplir con el marco normativo espedido
para las OSC, IAP, IBP,ABP, etc (según aplique)

Cumplir con sus obligaciones fiscales

OSC como Promover, respetar, proteger y garantizar


titulares de los derechos humanos
responsabilidades
Población objetivo Brindar un trato digno

Implementar medidas para la igualdad

Cumplir con sus


Promover, respetar, proteger y garantizar
deberes respecto
los derechos humanos
a la comunidad

Asegurar procesos de contratación


incluyentes y transparentes

Garantizar un ambiente laboral digno,


Personal de la
libre de toda forma de discriminación
OSC

Cumplir con los derechos laborales


del personal

No tolerar actos de discriminación


o violencia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 71
De este modo, y como se abordó con anterioridad, las organizaciones deben cuidar que sus
acciones contribuyan a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos17,
responsabilidades que, aun cuando están íntimamente relacionados con los principios del EBDH,
es pertinente hacer una revisión detenida en aras de detectar, prevenir y mitigar las consecuencias
negativas para la diligencia debida en materia de derechos humanos. Para ello, se recomienda
empezar identificando cómo la organización promueve, respeta, protege y garantiza los derechos
a los que están asociados los enfoques recomendados a lo largo de este módulo.

Como titulares de responsabilidades que son, las OSC pueden hacer esta reflexión partiendo de
dos escenarios de análisis:

1) Sus deberes frente a la población objetivo (titulares de derechos).


2) Sus deberes frente al personal de la OSC.

Cuadro XIII. Deberes de las OSC como titulares de responsabilidades

Deberes de la OSC frente a la población objetivo

Enfoques Promover Respetar Proteger Garantizar

Inclusión

Igualdad y no
discriminación

Igualdad de género

Atención integral
y trato digno

Deberes de la OSC frente al personal

Enfoques Promover Respetar Proteger Garantizar

Inclusión

Igualdad y no
discriminación

Igualdad de género

Atención integral
y trato digno

Fuente: elaboración propia a partir de Centro Prodh, 2018

17 Véase la información sobre el EBDH.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 72
EJEMPLO

Un ejemplo de llenado se muestra a continuación.

Cuadro XIV. Ejemplo de los deberes de las OSC frente a la población objetivo

Deberes de la OSC frente a la población objetivo

Enfoques Promover Respetar Proteger Garantizar

Igualdad A través de Se incorpora La política de la Se promueve


de pláticas se tanto a hombres organización la participación
informa a las como a mujeres prohíbe todo paritaria de
género
personas en tareas como acto de acoso hombres y
titulares de limpiar, preparar sexual y violencia mujeres en la
derecho sobre alimentos, lavar de género. toma de
la igualdad platos, organizar decisiones
entre hombres convivios, etc. sobre el
y mujeres17. proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro XV. Ejemplo de los deberes de las OSC frente al personal

Deberes de la OSC frente al personal

Enfoques Promover Respetar Proteger Garantizar

Igualdad El código de Se respeta la Los procesos Se adoptan


y no conducta de la apariencia de contratación medidas para
OSC sobre cero física, por lo son claros, que las
discriminación
tolerancias a la que no se pide transparentes e personas con
discriminación y a las personas incluyentes discapacidad
a la violencia18 que oculten desempeñen
es continuamente sus tatuajes, su trabajo
difundido para el cambien su de manera
conocimiento de vestimenta, óptima.
todo el personal. oculten su
preferencia
sexual, etc.
Fuente: Elaboración propia

17 Véase Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf


18 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfped.htm

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 73
Si la OSC incorpora medidas específicas para promover, respetar, proteger y garantizar la
inclusión, igualdad y no discriminación, igualdad de género y la atención integral y trato digno,
¡felicidades! Cuentan con los mecanismos elementales para prevenir que la actuación de la OSC
vulnere los derechos humanos. Sin embargo, es recomendable evaluar si las acciones
implementadas están teniendo los resultados deseados; para ello, el módulo siguiente les será de
utilidad.

Si al realizar el ejercicio no identificaron claramente las acciones que realiza para cumplir
con sus deberes como titulares de responsabilidades, o identifican que estas deben mejorarse o no
logran el resultado deseado, se recomienda que por medio de un proceso de fortalecimiento
institucional incorporen paulatinamente las medidas y enfoques antes mencionados, así como
aplicar los pasos propuestos en el módulo siguiente.

Si bien las OSC tienen el compromiso de no vulnerar los derechos de las personas,
también es su deber enfrentar las consecuencias negativas que se manifiesten, por lo que
resulta importante que su organización cuente con mecanismos establecidos para
identificar y reparar algún daño o vulneración causada por (o a consecuencia de) sus
acciones.

Para la identificación, se recomienda contar un mecanismo de reclamación a nivel operacional.


Este mecanismo debe ser activo; es decir, debe contemplar la consulta periódica, y tiene como
objetivo facilitar la identificación de las quejas y abordarlas lo antes posible (OHCHR, 2012). Un
primer paso para construir este mecanismo o fortalecer el que tengan es la realización de un
diagnóstico breve sobre cómo enfrenta la OSC las consecuencias negativas que puede causar o
contribuir a causar. Para ello, les proponemos realizar las siguientes preguntas:

Cuadro XVI. Preguntas para el diagnóstico sobre el mecanismo de reclamación

¿Disponen de algún mecanismo para identificar las consecuencias negativas que puedan causar o
a las que puedan contribuir?

¿Qué eficacia ha demostrado ese mecanismo en el pasado?

¿Pueden fortalecerse de manera que sean más eficaces?

¿Abarca ese mecanismo todos los ámbitos en que pueden producirse consecuencias negativas?
De no ser así, ¿qué lagunas es necesario llenar con los procesos actuales o con la adición de otros
nuevos?

¿Han sistematizado esos procesos?

¿Cómo podemos recabar la opinión de los usuarios a quienes va dirigido el mecanismo acerca de
su valoración y las posibles mejoras?

Fuente: elaboración propia a partir de OHCHR, 2012.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 74
Aunado al mecanismo de reclamación, la reparación de la afectación ocasionada de manera
directa o indirecta es indispensable contar con un sistema integral de atención a consecuencias
negativas o vulneración de derechos al interior de la OSC. Si han implementado algún proceso de
reparación pueden realizar un diagnóstico similar al anterior para identificar si se trató de una
reparación integral o no.

Cuadro XVII. Preguntas para el diagnóstico sobre procesos de reparación

¿La OSC ha implementado algún proceso de reparación?

¿Fue aceptada la reparación por parte de los titulares de derechos afectados?

La reparación incluyó
Restitución (Si) (No)
Compensación (Si) (No)
Rehabilitación (Si) (No)
Satisfacción (Si) (No)
Garantías de no reparación (Si) (No)

¿Evaluaron los titulares de derechos afectados o los actores el proceso de reparación?

¿El proceso de reparación ha producido cambios en la política interna de derechos humanos


de la OSC?

Fuente: elaboración propia a partir de OHCHR, 2012.

Si la OSC cuenta con un mecanismo de reclamación consolidado o aún con áreas de


oportunidad, significa que se asume como titular de responsabilidades y es activa en este papel.
En caso de haber implementado un proceso de reparación y este ha contemplado las cinco
medidas recomendadas para una reparación integral, fue evaluado y ha impactado en su política
interna, enhorabuena: han integrado adecuadamente enfoques y prácticas como el EBDH y la
atención integral.

Si no se cuenta con un mecanismo de reclamación a nivel operativo y en caso de haber


implementado un proceso de reparación sin contemplar todas las medidas recomendadas, se
recomienda comenzar con el diseño y establecimiento del mecanismo, así como contar con una
guía de pasos para diseñar una reparación integral.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 75
Bibliografía del módulo
AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/ntersecionalidad_-_una_herramienta_para
_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (2018). Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación. Ciudad de México, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/262_210618.pdf

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez A.C. (2018) Manual sobre documentación de
violaciones a los derechos humanos. Ciudad de México: Centro Prodh.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). El derecho a la no discriminación. Ciudad de


México: CNDH.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Los principios rectores de las Naciones
Unidas. Los Derechos Humanos en las Empresas. Ciudad de México: CNDH. https://www.
cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/35-DH-Empresas.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal- CDHDF (2012). Documentación de violaciones a
los derechos humanos. Programa de capacitación y formación profesional en derechos humanos.
Fase de formación especializada. México, D.F: CDHDF.

Comisión Interamericana de Mujeres/Organización de Estados Americanos (2010). Guía de


capacitación: planeación estratégica participativa con enfoque de género. Washington: CIM/OEA.

Comité de derechos económicos, sociales y culturales (2009). Observación General No. 20. La no
discriminación y los derechos económicos sociales y culturales (artículo 2, párrafo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). E/C.12/GC/20. Ginebra: ONU.
https://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/E.C.12.GC.20_sp.doc

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011). Guía de acción contra la discriminación.
Institución comprometida con la inclusión (ICI). México, DF: CONAPRED.

Del Pino, Mireya (2015). Catálogo de medidas para la igualdad. México: CONAPRED.
Fernández Juan, Amelia; Borja Segade, Carmen; García Varela, Paloma e Hidalgo Lorite, Richard
(2010). Guía para la Incorporación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en las
intervenciones de cooperación para el desarrollo. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y
Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 76
Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de género. Ciudad de México: INMUJERES.
Meneses Navarro S, Pelcastre Villafuerte B. (coords.) (2019). Trato digno en la atención obstétrica.
Marco conceptual y propuestas de trabajadores de la salud para mejorar su calidad. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Modelo Integral de Atención a Víctimas. (2015). Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.


Gobierno de México. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127943/-
MIAVed.pdf

Naciones Unidas (2019). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Observación
General núm. 20. E/C.12/GC/20.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2009).
Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto informativo
núm. 33. Nueva York y Ginebra: OHCHR, https://www.ohchr.org/Documents/Publications/-
FS33_sp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012).
La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. Guía para la
interpretación. Nueva York, Ginebra: OHCHR. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.
PUB.12.2_sp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2014).
Preguntas frecuentes acerca de los principios rectores sobre las empresas y los derechos
humanos. Nueva York, Ginebra: OHCHR. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/
FAQ_PrinciplesBussinessHR_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2018). Declaración Universal de Derechos Humanos.


Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de
1948. Nueva York: ONU, https://goo.gl/At3Rfx

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Véase:


https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia Mexicana de Cooperación para el
Desarrollo (2015). Inclusión social: Marco teórico conceptual para la generación de indicadores
asociados a los objetivos de desarrollo sostenible. Ciudad de México, https://goo.gl/FHLQ3K

PNUD México y NMP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Nacional Monte de
Piedad I.A.P.). (2019). Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de
derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP.
Rofman, A. y Villar, A. (comps.) (2006), Desarrollo local. Una revisión crítica del debate, Argentina:
Espacio Editorial.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 77
Módulo IV.
Pasos para alinear su estrategia de
intervención al ODS 10
En este capítulo responderemos a las preguntas:

¿Qué pasos pueden seguir para alinearse al ODS 10?

¿Qué pasos y herramientas pueden aplicar para alinearse


al ODS 10?

Para alinear su estrategia de intervención al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 “Reducción de


las desigualdades”, se presenta una ruta compuesta por seis pasos que se pueden seguir para
lograr este propósito desde el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) y en Gestión basada
en Resultados (GBR). Se trata de una propuesta enunciativa, mas no limitativa; por ello, es
importante que las organizaciones puedan tomar las recomendaciones que brinda esta guía y las
ajuste a sus necesidades, condiciones, intereses y capacidades.

Los pasos que se presentan parten de la difusión del ODS 10, las principales problemáticas que
aborda, sus metas e indicadores (paso 1), a fin de dar pie a que las OSC identifiquen la relación
causal directa o vinculación programática entre la estrategia de intervención organizacional y el
ODS 10 (paso 2), lo que permitirá que establezcan objetivos que enuncien su compromiso con la
Reducción de las desigualdades y orienten la acción institucional (paso 3), para, posteriormente,
integrarlas a la estrategia de intervención, con acciones articuladas que consideren todos los
procesos y funciones, buscando la sostenibilidad como procesos y como fin (paso 4); lo anterior
implica dar seguimiento y evaluar las acciones con un Enfoque Basado en Resultados (paso 5), a
fin de concluir con las recomendaciones que permitirán a la organización elaborar una propuesta
de comunicación (paso 6)1.

Los seis pasos implican una serie de actividades interrelacionadas y herramientas prácticas que
apoyarán a la reflexión, al análisis, a la planeación y a la toma de decisiones de las organizaciones,
de ahí la importancia de que sean llevadas a la práctica involucrando a las personas que integran
las OSC.

1 Propuesta elaborada a partir de PNUD y NMP (2019); United Nations Global Compass (2016).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 78
Imagen I. Estructura del Módulo IV

Paso 1 Paso 3
Comprender Establecer
los ODS objetivos

Paso 2 Paso 4
Definir Integrar
prioridades sostenibilidad

Paso 5
Seguimiento y
evaluación
Paso 6
Comunicar

Comprender el ODS 10
Comprender el ODS 10 ayudará a que las OSC:
Paso Identifiquen cómo se inserta la reducción de las
desigualdades en la Agenda 2030
La contribución que las OSC pueden realiza para la consecución
del ODS 10.

El primer paso consiste en comprender el ODS 10. Reducción de las desigualdades. Para ello, las
organizaciones deberán conocer su propósito, metas, indicadores, principales problemáticas que
aborda y algunos conceptos y enfoques que adopta (Ver módulo 2).

Información clave del ODS 10


Plantea retos mucho más amplios y estructurales, que van más allá de las brechas entre
los países más ricos y pobres, al poner el énfasis en la lucha contra las desigualdades y las
brechas existentes entre territorios, pueblos, etnias y géneros.
Resalta que economías más diversificadas, con igualdad de oportunidades para todos,
pueden impulsar la inclusión social y el desarrollo sostenible, lo cual implica una
transformación económica sustantiva, para poner fin a la pobreza extrema (ONU, 2013).
Insta a focalizar acciones en beneficio de las poblaciones que han sido históricamente
discriminadas y segregadas, entre ellas: indígenas, migrantes, mujeres, personas en
situación de calle, personas en reclusión, personas LGBTTTIQA y personas con discapacidad.
Insiste en el respeto a los derechos humanos universales y a las libertades fundamentales
de las personas migrantes, quienes hacen una contribución económica positiva a sus

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 79
países de acogida, al multiplicar su fuerza de trabajo, además de beneficiar a los países de
origen a través de las remesas y mayores flujos comerciales y financieros en países donde
cuentan con una gran diáspora (ONU, 2013).
Alinear las intervenciones al ODS 10 implica incorporar los derechos humanos como un
lente de análisis.
Para reducir las desigualdades y “no dejar a nadie atrás” es indispensable implementar
medidas puntuales a fin de garantizar la igualdad formal y la igualdad sustantiva.
Reducir las desigualdades implica acciones focalizadas para cerrar las brechas de
desigualdad, medidas para la igualdad, hacer inversiones específicas con objeto de
promover el desarrollo sostenible y el bienestar de la población que se encuentra en
condiciones sociales, ambientales y económicas de mayor vulnerabilidad (JOP, 2019),
entre otras.
Para dar sustento a las políticas públicas y focalizarlas en la población más vulnerable, es
preciso contar con diagnósticos situacionales y datos desagregados, confiables,
oportunos y de calidad, que visibilicen las condiciones de vida de los diversos grupos
prioritarios, y que contribuyan a la toma de decisiones (JOP, 2019).

Algunas recomendaciones que las OSC deben tomar en cuenta para enfocar sus acciones en la
reducción de las desigualdades son:

Partir del reconocimiento de desigualdades históricas y estructurales que enfrenta la


población más vulnerable, con el propósito de definir sus estrategias de intervención.
Identificar y utilizar la información disponible sobre el avance en el cumplimiento de los
ODS en los ámbitos global, nacional, estatal, municipal y local.
Revisar el marco normativo internacional y nacional de los derechos humanos
relacionados con los ODS 10.
Identificar las disposiciones legales, normativas o políticas que reproducen la
discriminación directa o indirecta, y exigir a las autoridades que dichas disposiciones sean
derogadas o modificadas.
Vigilar y exigir que el Estado, tanto en la política pública como en la prestación de servicios,
implementen acciones específicas a fin de corregir las desigualdades con un enfoque
antidiscriminatorio, incluyendo medidas de nivelación, inclusión y afirmativas (medidas
para la igualdad).
En el interior de la organización, identificar y modificar las prácticas que, en la prestación de
servicios, en la definición de criterios de focalización, en la selección de beneficiarios y en
la contratación de personal, entre otras actividades, discriminen u obstaculicen el acceso y
la participación en igualdad de condiciones de las personas destinatarias de la
intervención, por motivo de sexo, edad, género, discapacidad, etnia, identidad de género,
orientación sexual, etc.
Adoptar de manera transversal la perspectiva de género e interseccionalidad.
Incorporar acciones específicas para disminuir las brechas de desigualdad y generar
oportunidades efectivas; entre ellas, las medidas para la igualdad, acordes con su ámbito
de competencia e injerencia.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 80
Definir prioridades
Definir prioridades ayudará a que las OSC:
Paso Identifiquen hacia donde deben enfocar sus esfuerzos.
Conozcan como se correlaciona su quehacer institucional con el ODS 10.
Tengan mayor claridad de su constribución actual al ODS 10.

Una vez que la OSC hayan conocido el ODS 10. Reducción de las desigualdades, las principales
problemáticas que aborda, sus metas e indicadores y los principales conceptos y enfoques que
adopta (paso 1), el siguiente paso consiste en definir las prioridades de la OSC respecto del ODS 10
(paso 2).

Este paso cuenta con dos fases:

Fase Herramientas

a) Identificar nodos Autodiagnóstico de la OSC


Matriz para identificar nodos
b) Definir prioridades Matriz de definición de prioridades

a) Identificar nodos

No todas las acciones que realiza la OSC estarán enfocadas en la reducción de las desigualdades;
por ello, es importante que identifique aquellos objetivos institucionales que en el nivel
programático se relacionan con el ODS 10, sus metas e indicadores, es decir, que identifique los
nodos o conexión entre los instrumentos de planeación que guían la estrategia de intervención de
la OSC y el ODS 10. Reducción de las desigualdades.

La estrategia de intervención se refiere a los mecanismos organizativos, administrativos y


operativos, a través de los cuales la organización enmarca o define la dirección a sus acciones.
Conjunta tanto los objetivos y fines de la organización como la problemática que se desea
intervenir y la población a la que está dirigida la actuación.

En este punto, no se habla de buscar similitudes superficiales, por mera asociación de términos,
conceptos, valores o principios, sino de la presencia de acciones o medidas específicas, definidas
y enunciadas en los diferentes documentos de planeación, por ejemplo: la teoría de cambio, árbol
de problemas y objetivos, marco lógico (MML), plan operativo anual, matriz de indicadores de
resultados (MIR), plan de acción, documento de proyectos de intervención, acta constitutiva, etc.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 81
Además, como se abordó con anterioridad, la reducción de las desigualdades implica enfocar los
esfuerzos hacia el logro de la igualdad formal y de la igualdad sustantiva, con un enfoque de dere-
chos humanos, de género y de inclusión social, a través de implementar acciones para cerrar las
brechas de desigualdad en materia de ingresos, capacidades, oportunidades y acceso al bienestar;
de incorporar criterios antidiscriminatorios explícitos; de vigilar que estén presentes en las políticas
y programas públicos, y de proponer acciones afirmativas y medidas de igualdad, entre otras
propuestas que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental, es decir, al desarrollo
sostenible (paso 1).

Imagen II. Relación programática

ODS de la Agenda 2030

ODS 10 Metas Indicadores

Objetivos Metas Indicadores

Documentos planeación de la OSC


Fuente: elaboración propia a partir de PNUD y NMP (2019).

Autodiagnóstico de la OSC

Antes de realizar la identificación de nodos, es relevante que las y los integrantes de la OSC se
tomen un momento para reflexionar sobre el trabajo que realizan por medio del siguiente ejercicio
de autodiagnóstico.

En la medida en que se avance en el análisis y en la aplicación de los subsecuentes pasos, las y los
participantes podrán regresar a este ejercicio, adecuarlo y fortalecerlo; además, pueden utilizarlo
para que todo el personal de la OSC posea una visión más global e integral de la institución y, en lo
particular, de este proceso de alineación.

El ejercicio consiste en reflexionar en torno a los 10 apartados sobre aspectos internos o externos
de la organización, dando respuesta a las preguntas orientadoras que se proponen. Se recomienda
realizarlo de manera colaborativa con las y los integrantes de la OSC.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 82
Cuadro I. Ejercicio de autodiagnóstico 2

9. Asociaciones y 8. Estrategias clave 1. Propuesta de 5. Relación con 2. Titulares


alianzas valor los titulares de derechos
de derechos
¿Cuál es la razón de ¿Cómo participa y se
¿A quién está dirigida
¿Con qué ser de la involucra la población
¿Cuál estrategia la intervención?
actores clave organización? objetivo en el análisis
de intervención Detallar las
establecen de la problemática,
de la características de la
alianzas o diseño, implementa-
organización? ¿Qué problemática(s) población objetivo
mecanismos de ción, seguimiento y
o necesidades desde un enfoque
colaboración? monitoreo de la
atiende? interseccional.
intervención?

7. Recursos clave 3. Derechos 4. Canales


¿Con qué
¿Qué recursos
derechos ¿Qué medios o
físicos,
vulnerados se canales emplean
tecnológicos,
asocian las para llegar a los
intelectuales,
problemáticas y titulares de
humanos son
necesidades que derechos?
necesarios?
atiende?

¿Qué costos y
gastos tiene?
(infraestructura, ¿Qué estrategias
recursos implementan
10. Estructura tecnológicos, para la 6. Fuentes
de costos recursos humanos, gestión de ingresos
mercadotecnia, de ingresos?
etc.)

Con la información generada hasta el momento, reflexione con sus compañeros y compañeras
sobre cuál es la correlación que actualmente identifican entre la labor de la organización y el ODS
10. Anoten los diferentes puntos de vista y opiniones, a fin de retomarlas en los ejercicios posteriores.

2 Elaboración propia a partir del modelo Canvas.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 83
Matriz de correlación

Identificar los nodos implica reconocer los elementos comunes o conexiones entre los
instrumentos de planeación de la OSC y el ODS 10 (imagen III). Con objeto de facilitar este proceso,
se sugiere usar la Matriz de correlación, a fin de comparar la información relevante del ODS 10 con
la información programática de la OSC.

Imagen III. Identificación de nodos

Insumos sobre la OSC: Insumos sobre la


Documentos de Agenda 2030:
planeación que Instrumentos ODS, metas e Conocer el ODS 10,
guían la estrategia Organizacionales indicadores listado de metras e
de intervención indicadores
de la OSC

Nodos

Fuente: elaboración propia a partir de PNUD y NMP (2019).

Para llenar la matriz, se recomienda tener a la mano los documentos de planeación3, conocer el
ODS 10 (paso 1) y contar con el listado de metas e indicadores.

Objetivo: enunciado de los resultados que se espera lograr con la intervención en la población
objetivo.

Meta: objetivo cuantitativo que se pretende alcanzar al implementar el proyecto.

Indicadores: herramienta mediante la cual se medirán los avances, están asociados a una
línea base y una meta.

3 Por ejemplo: la teoría de cambio, árbol de problemas y objetivos, marco lógico (MML), plan operativo anual, matriz de indicadores de resultados (MIR), plan

de acción, documento de proyectos de intervención, acta constitutiva, etc

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 84
Utilizando la Matriz de correlación (cuadro II), empezarán llenando la columna 1 con la
información relacionada con el ODS 10, comenzando por el tema central, “reducción de las
desigualdades”; luego colocará cada una de las metas y los indicadores globales, conforme se
expone en la Agenda 2030 (ver módulo II). En la fila 1, colocará la información de la OSC, valiéndose
de los documentos de planeación; primero enunciará los objetivos, luego las metas y finalmente lo
indicadores.

Cuadro II. Matriz de correlación

OSC
Agenda 2030
Objetivo 1 Objetivo 2 Meta 1 Meta 2 Indicador 1 Indicador 2

ODS 10
Reducción de las
desigualdades
Meta 10.1
Meta 10.2
Meta 10.3
Indicador 10.1.1
Indicador 10.2.1

Columna 1. Aquí se Se marcarán las casillas que presenten Fila 1. En esta fila se ponen los
coloca la información correlación entre la información objetivos, metas e indicadores
sobre el ODS 10, sus de la columna 1 y la fila 1 de las OSC, reflejados en los
metas e indicadores documentos de planeación

Fuente: elaboración propia

Es relevante recordar que el ODS 10. Reducción de las desigualdades, se compone por 10 metas
y 14 indicadores globales (ONU, 2015)4. Es probable que las acciones de las OSC encuentren una
mayor alineación con las metas 10.2, 10.3 y 10.7, con beneficios o contribuciones en alguna de las
otras metas, principalmente cuando la organización incide en política pública.

4 Véase http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 85
EJEMPLO

OSC
Hombres y Objetivo 1 Objetivo 2 Meta 1 Meta 2 Indicador 1 Indicador 2
mujeres
indígenas Mujeres Jóvenes Incrementar Incrementar % de %de
están indígenas 30% el cumplimiento
indígenas 60% las reducción de
representados disminuyen
Agenda 2030 y participan participan número de acciones de la brecha de de las acciones
activamente en activamente su consume mujeres prevención de género de prevención
la red de en la red. de alcohol indígenas consumo de implementadas
incidencia en participantes alcohol
políticas
públicas del
estado de
Michoacán.
ODS 10.
Reducción de las
desigualdades

Meta 10.2
Potenciar y
promover la
inclusión social,
económica y
política

Meta 10.3
Garantizar la
igualdad de
oportunidades

Indicador 10.2.1
Proporción de
personas que
viven por debajo
del 50% de la
media de
ingresos

Indicador 10.3.1
Proporción de
población que
declara haberse
sentido
discriminada
Fuente: elaboración propia
Nota: Por cuestiones de espacio, únicamente se enunciaron algunas metas e indicadores del ODS 10

A partir del ejemplo anterior, podemos identificar que los nodos o correlación programática entre la
estrategia de intervención de la OSC y el ODS 10, se encuentran a nivel de objetivo, meta 10.2 y 10.3
e indicador 10.3.1.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 86
b) Definir prioridades

En función de la información generada, la organización podrá definir prioridades respecto de su


papel en la Agenda 2030 e identificar hacia dónde debe enfocar sus esfuerzos.

La definición de prioridades varía de acuerdo con cada organización, dependiendo de sus


intereses, los temas centrales que aborde, la relación con la población objetivo, la trayectoria, las
capacidades, las fuentes de financiamiento, entre otros aspectos internos o externos que se
presentaron en el ejercicio de autodiagnóstico.

De manera general, se identifican dos opciones que pueden ayudar a la toma de decisiones:

1. Los temas prioritarios serán todos los nodos identificados en la matriz de correlación.
Por ejemplo, Objetivo 1, meta 1 e indicador 1.1 de la OSC, por estar correlacionados con
el ODS 10, meta 10.3 e indicador 10.3.1.

2. Por la diversidad de objetivos que atiende, la OSC determinará como tema prioritario
solamente algunos de los nodos identificados que responden a un proyecto o programa
específico. Por ejemplo, la organización identifica en la matriz de correlación diversos
nodos, entre ellos: promover la inclusión social y económica para personas con
discapacidad, garantizar la igualdad de oportunidades para personas indígenas y facilitar
la migración segura; sin embargo, decide que por el momento priorizará la vinculación del
ODS 8 con el proyecto incidencia en política pública con el propósito de garantizar la
igualdad de oportunidades para personas indígenas, ya que el donante le solicita esta
información como requisito y es un proyecto en su segundo ciclo de implementación.

Una vez definidos los temas prioritarios, se recomienda elaborar la Matriz de definición de
eslabones, la cual permitirá conocer con más detalle cómo se correlaciona el que hacer
institucional con el ODS 10.

Con el fin de llenar la Matriz para identificar eslabones, se utilizará la información generada en el


ejercicio de autodiagnóstico (cuadro I) y en la Matriz de correlación (cuadro II). Empezarán
colocando en la fila 1 los temas prioritarios del ODS 10; en la fila 2 se colocarán los eslabones, es
decir, los temas, problemáticas y derechos vulnerados que enlazan la estrategia de intervención
organizacional con el ODS 10 y, por lo tanto, que justifican dicha correlación; por último, en la fila 3,
se colocarán los temas prioritarios de la OSC.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 87
Cuadro III. Matriz para identificar eslabones

ODS 10 Metas Indicadores

Fila 1 Agenda 2030 Reducción de las


desigualdades

Fila 2 Eslabones

Objetivo Metas Indicadores

Fila 3 OSC

Fuente: elaboración propia a partir de CEPAL, 2018

EJEMPLO

Agenda 2030 ODS 10 Metas Indicadores

Reducción de las 10.3 Garantizar la igualdad 10.3.1 Proporción de la


desigualdades de oportunidades y reducir la población que declara
desigualdad de resultados, haberse sentido
incluso eliminando las personalmente
leyes, políticas y prácticas discriminada o acosada
discriminatorias y en los últimos 12 meses
promoviendo legislaciones, por motivos de
políticas y medidas discriminación prohibidos
adecuadas a ese respecto. por el derecho internacional
de los derechos humanos.

La exclusión de la población indígena en los procesos de incidencia limita sus


oportunidades de participación activa en la elaboración de propuestas que incorporen
Eslabones sus necesidades, intereses y problemáticas. De ahí la necesidad de potenciar y
promover la inclusión y garantizar oportunidades para participar de manera efectiva
en la definición de propuestas de política pública.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 88
EJEMPLO

Agenda 2030 ODS 10 Metas Indicadores

OSC Objetivo Meta 1 Indicador 1

Hombres y mujeres Incrementar 30% el % de reducción de la


indígenas están número de mujeres brecha de género en la
representados y participan indígenas participantes participación de mujeres
activamente en la red de indígenas
incidencia en políticas
públicas del estado de
Michoacán. (ODS 10, meta
10.3)

Mujeres indígenas
participan activamente
en la red. (ODS 10, meta
10.3, indicador 10.3.1)
Fuente: elaboración propia.

Establecer objetivos
Establecer objetivos ayudará a que las OSC:
Enfoquen y (re) dirijan sus esfuerzos de manera puntual hacia un tema
Paso específico.
Elaboren un discurso más claro y preciso del compromiso del la OSC
respecto al ODS 10.

Ya definidas las prioridades de la OSC respecto del ODS 10 (paso 2), se establecerán objetivos que
ayuden a las organizaciones a enfocar y (re)dirigir sus esfuerzos de manera más puntual hacia la
transformación de las causas y condiciones que generan la desigualdad y su compromiso con la
Agenda 2030.

En este paso, no es necesario agregar objetivos a la estrategia de intervención actual de la OSC, a


menos que les sea necesario en miras de impulsar una nueva línea de acción o proyecto.

De no ser el caso, se sugiere retomar los objetivos, metas e indicadores que se definieron como
prioritarios (paso 2), revisar de manera crítica su fundamento, diseño y alcances, y —de ser
necesario— redefinirlos incorporando los elementos recomendados, buscando siempre que las
modificaciones sean congruentes e integrales con la estrategia de intervención que guía a la
OSC (paso 4).

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 89
Este paso cuenta las siguientes fases:

Fase Herramientas

a) Revisión de objetivos Lista de verificación a nivel de objetivos


b) Revisión de metas Lista de verificación a nivel de metas
c) Revisión de indicadores Lista de verificación a nivel de indicadores
d) Redefinición de objetivos,
metas e indicadores

A continuación, se presentan recomendaciones para cada una de las fases.

a) Revisión a nivel de objetivos

De manera general, los objetivos deben seguir la regla S.M.A.R.T.

Cuadro IV. Objetivos S.M.A.R.T.

S M A R T
Específicos Medibles Alcanzables Realistas En un Tiempo
determinado
Define de Se puede medir Están dentro de Los recursos y Plantea su
manera concreta el avance y las posibilidades medios por cumplimiento en
y específica cumplimiento. y capacidades emplear son un tiempo
¿qué se quiere de la realistas y la OSC determinado.
conseguir?, organización. puede acceder y
¿cómo, cuándo y disponer de ellos.
dónde?

Y de manera específica deben considerar, como mínimo, los siguientes criterios:

Características Sí/No Descripción


Se definieron con EBDH5
Se enfoca en una problemática relevante, pertinente desde la
perspectiva de igualdad y no discriminación.
Busca disminuir o eliminar las condiciones que obstaculizan la
inclusión.
Está dirigido a la atención de personas o grupos históricamente
vulnerados.

5 Identifica una situación concreta de vulneración o violación a los derechos humanos caracterizada, considerando la situación negativa, la población

afectada, la magnitud, las barreras u obstáculos que enfrenta y la situación potencial.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 90
Características Sí/No Descripción

Está diseñado a partir de la voz de las personas, recupera sus


propuestas y demandas, especialmente de las personas y
grupos históricamente vulnerados.
Su finalidad es favorecer la igualdad formal y/o sustantiva.
El objetivo es claro y contundente, fácil de entender y de
comunicar a todos los titulares6 involucrados.

Fuente: elaboración propia

Como no se trata de revisar solo la redacción del objetivo (o de las metas e indicadores), sino de
tomar una postura crítica para identificar la pertinencia del objetivo respecto del ODS 10, con el fin
de ahondar en esta fase se recomienda utilizar los diagnósticos que ha elaborado la organización
sobre los problemas que enfrentan las personas titulares de derechos a quienes está dirigida la
intervención, e identificar si los objetivos propuestos son pertinentes y responden de manera
lógica a la situación identificada y, principalmente, si buscan transformarla de manera estructural
y no sólo de manera reactiva.

Imagen IV. Pertinencia de los objetivos

¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos llegar?

Análisis de la problemática
Descripción del contexto
Caracterización de la población
Evolución de resultados en Reducir las desigualdades
materia de reducción de
desigualdades
Avance en el cumplimiento
del ODS 10

Diagnóstico Objetivos

Fuente: elaboración propia

6 Titulares de derechos, titulares de responsabilidades y titulares de obligaciones.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 91
Es claro que el nivel de profundidad y especificidad de los diagnósticos depende de las
capacidades de la OSC, de su nivel de profesionalización, de su trayectoria y experiencia en dicha
problemática, de la relación con la población y del conocimiento del terreno, así como de la
disponibilidad de información oficial y académica, entre otros elementos. Por ello, es relevante que,
a partir de lo abordado hasta ahora, evalúen si es necesario incorporar a su diagnóstico nuevos
elementos de análisis que no habían considerado, por ejemplo: el avance en el cumplimiento del
ODS 10 a en los ámbitos nacional, local y, en específico, el aporte de la OSC, o la caracterización de
la población objetivo desde un enfoque de género y de interseccionalidad.

b) Revisión a nivel de metas

Las metas deben ser realistas, medibles y retadoras, es decir, que busquen con determinación
modificar las condiciones de desigualdad y discriminación.

La lista de verificación, que a continuación se presenta, recupera recomendaciones abordadas en


los pasos anteriores; por ello es recomendable dirigirse a estos en caso de dudas.

Características Sí/No Descripción


Tiene correlación con alguna meta del ODS 10.
Está directamente asociada con un objetivo.
Incorpora un enfoque de género e interseccional.
Es cuantificable, mediante el uso de indicadores para que
pueda ser sujeto a monitoreo y evaluación7 .
Es específica, factible y mesurable.
Fuente: elaboración propia

c) Revisión a nivel de indicadores

La lista de verificación de indicadores se centra en las recomendaciones que se abordarán en el


paso 5; asimismo, recupera información presentada en el papel de las OSC como generadoras de
conocimientos y vigilantes, por lo que diseñarlos de manera óptima les será de utilidad para
fortalecer su papel en la Agenda 2030 en los ámbitos local, subnacional o nacional (dependiendo
de su ámbito de intervención).

7 Véase paso 5

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 92
Características Sí/No Descripción
Genera datos desagregados8
Establece una línea base9.
Son específicos, medibles y con límites de tiempo.
Contribuye a visibilizar las brechas de desigualdad.
Mide el progreso en cuanto al ejercicio de los derechos de las
y los titulares.
Considera las dimensiones del derecho: disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad, calidad, participación y sostenibilidad.
Genera información sobre la aplicación de los marcos normativos
asociados a la igualdad y no discriminación.
Son útiles y pertinentes para monitorear los avances.
Tiene correlación con algún indicador del ODS 10.
Fuente: elaboración propia

d) Redefinición de objetivos, metas e indicadores

Es probable que algunas recomendaciones antes mencionadas no hayan sido consideradas por la
OSC en el momento de diseñar la intervención; en este sentido —y en busca de lograr una
alineación más eficaz al ODS 10—, la organización puede determinar la pertinencia de fortalecer su
diseño incorporando los nuevos temas que hasta el momento no se han abordado.

Como se comentó con anterioridad, esta incorporación de nuevos elementos no se basa en hacer
modificaciones en la redacción, sino en adoptar de manera transversal el enfoque de igualdad y no
discriminación, y las perspectivas que ello conlleva, como la de género e interseccionalidad en todo
el ciclo de la intervención.

Imagen V. Transversalidad de la igualdad

Programación/
Planeación presupuestación

Igualdad

Evaluación Implementación

Fuente: elaboración propia

8 Desagregados por edad, sexo y otras características pertinentes, como condición de discapacidad, etnia, orientación sexual, situación migratoria y otras

aplicables.
9 Valor del indicador que se establece para determina la situación inicial respecto de las características y magnitud de la problemática o derecho vulnerado.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 93
Las adecuaciones o reajustes que la OSC determine realizar dependerán del grado de ambición, del
tipo de cambio que la organización desee lograr y de las capacidades de la organización.

Si se toman como referencia las dimensiones del cambio social enunciadas en la teoría de cambio
(Retolaza, I. 2010) para ejemplificar este punto, podemos analizar si la intervención desarrolla
acciones para trabajar en el nivel de las emociones, sentimientos y experiencias del individuo
(transformación personal); por medio de la búsqueda de transformaciones colectivas, relacionadas
con la identidad, comportamientos, cambios de percepción sobre otros, asociadas con el racismo,
la discriminación y la violencia, con el fin de trasformar patrones colectivos de pensamiento y
acción; o se buscan cambios tendientes a la transformación de relaciones, mediante variaciones
de conducta, comportamiento, relaciones con el entorno, espacios de diálogos, resolución y/o
gestión de conflictos, intercambio de experiencias (nivel externo e individual); o se centra en generar
cambio en el ámbito institucional, en las políticas, entre otros, asociados al papel de las OSC en la
incidencia pública.

Imagen VI. Dimensiones del cambio social

Interno Externo
Individual

Transformación Transformando
personal relaciones
Colectivo

Transformando patrones Transformando


colectivos de pensamiento estructuras e
y acción instituciones

Fuente: Retolaza, Iñigo, 2010

En la búsqueda de intervenciones integrales, se recomienda adoptar acciones para cada una de las
diferentes dimensiones del cambio social.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 94
EJEMPLO

OSC Objetivo a nivel de propósito Objetivo a nivel de componente


Hombres y mujeres indígenas están representados Mujeres indígenas participan activamente en
y participan activamente en la red de incidencia en la red. (ODS 10, meta 10.3, indicador 10.3.1)
políticas públicas del estado de Michoacán. (ODS
10, meta 10.3)

Lista de verificación a nivel de objetivos:

S.M.A.R.T Sí/No Descripción


Específicos Se centra en incrementar la participación de
personas indígenas en la red.
Medibles Se cuenta con la línea base y una meta.
Alcanzables Es viable y acorde con las capacidades de la OSC.
Realistas Se han asegurado los recursos y medios;
además, el contexto es favorable.
En un Tiempo determinado Propone alcanzar sus metas a 2 años.

Características Sí/No Descripción


Se definieron con EBDH 1 Identifica como situación concreta la vulneración
del derecho a la participación social y política,
define a los y las titulares de derechos, considera
las barreras u obstáculos que enfrenta y la
situación deseada es garantizar la igualdad de
oportunidades.
Se enfoca en una problemática relevante, Participación de personas indígenas en la
pertinente desde la perspectiva de definición de recomendaciones de política
igualdad y no discriminación. pública.
Busca disminuir o eliminar las condiciones Parte de la brecha en materia de participación y
que obstaculizan la inclusión. considera medidas para la igualdad, como uso
de traductores, cuotas de género, etc.
Está dirigido a la atención de personas o Las y los titulares de derechos son población
grupos históricamente vulnerados. indígena.

1 Identifica una situación concreta de vulneración o violación a los derechos humanos caracterizada, considerando la situación negativa, la

población afectada, la magnitud, las barreras u obstáculos que enfrenta y la situación potencial.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 95
EJEMPLO

Características Sí/No Descripción


Está diseñado a partir de la voz de las Esta acción surgió del diagnóstico participativo
personas, recupera sus propuestas y elaborado con la población en diferentes
demandas, especialmente de las personas localidades que agrupa la red de incidencia.
y grupos históricamente vulnerados.
Su finalidad es favorecer la igualdad Está enfocada en la igualdad de oportunidades
formal y/o sustantiva. y resultados (igualdad sustantiva).
El objetivo es claro y contundente, fácil Cumple con los requisitos.
de entender y comunicar a todos los
titulares2 involucrados.
Fuente: elaboración propia
Nota: el ejercicio se presenta para fines demostrativos. En la práctica se recomienda también hacerlo a nivel de metas e indicadores

2 Titulares de derechos, titulares de responsabilidades y titulares de obligaciones.

Integrar sostenibilidad
Integrar sostenibilidad ayudará a que las OSC:
Verifiquen que las intervenciones alineadas al ODS 10 sean congruentes
y lógicas.
Vigilen que sus acciones sean acordes con los pilares para el desarrollo
sostenible.
Paso

Integrar sostenibilidad implica revisar la congruencia e integralidad de la estrategia de intervención


que guía a la OSC, respetando una lógica vertical y horizontal, e incluyendo los principios del
desarrollo sostenible enunciados en la Agenda 2030.

Este paso consta de dos fases:

Fase Herramientas

a) Revisión de la planeación MIR


(lógica vertical y horizontal)
b) Tres pilares del desarrollo Identificación de acciones para el
sostenible desarrollo sostenible

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 96
a) Revisión de la planeación

La integración del ODS 10 en la estrategia de intervención, como se ha venido mencionado hasta


ahora, debe evidenciarse a nivel de objetivos, metas e indicadores; por lo tanto, es importante que
se refleje de manera congruente en los documentos de planeación.

Existen diferentes documentos de los que la OSC puede valerse —todo depende de su capacidad
de planeación—, pero para fines de este paso, se utilizará la MIR por ser una de las herramientas
más utilizadas y que mejor refleja las relaciones de causalidad entre los diferentes niveles de
objetivos.

Cuadro V. Matriz de indicadores de resultados


La lógica horizontal
SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS

Resumen Indicadores Medios


narrativo objetivamernte de Supuestos
verificables verificación
Fin (objetivos generales)
Propósito
(objetivos específicos)
Componentes (resultados)
Actividades
Fuente: elaboración propia
La lógica vertical
CAUSA EFECTO

Fin: es un objetivo de orden superior, a cuyo logro la intervención contribuye de manera


significativa.

Propósito: es el cambio o resultado esperado en la población objetivo como consecuencia


de la utilización de los componentes (bienes y servicios públicos) producidos o entregados
por el programa/proyecto.

Componente: son los bienes, servicios públicos o productos destinados a la población objetivo,
para cumplir con el propósito, siempre y cuando se cumplan los supuestos.

Actividades: son las principales acciones o tareas emprendidas.

Fuente: elaboración propia a partir de INMUJERES, 2014

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 97
La lógica vertical se utiliza para identificar la relación causa-efecto, es decir, si la suma de
acciones propuestas tendrá como consecuencia lograr el objetivo superior. En otras palabras, si la
suma de actividades permitirá alcanzar el componente planeado; a su vez, si la suma de los
componentes alcanzará el propósito de la intervención; finalmente, si la suma de todo ello
contribuye al fin.

Resumen narrativo: se refiere a la descripción de los objetivos de cada nivel de planeación.

Indicadores: son la herramienta mediante la cual se medirán los avances, que están
asociados a una línea base y a una meta.

Medios de verificación: son los diversos medios, fuentes de información u otros datos y
documentos, a través de los cuales se puede comprobar el cumplimento de los objetivos.

Supuestos: son las condiciones externas a la intervención, pero necesarias para el éxito de
las acciones propuestas.

Fuente: elaboración propia a partir de INMUJERES, 2014

La lógica horizontal tiene como finalidad identificar el seguimiento de objetivos, lo que implica
revisar si los indicadores, medios de verificación y supuestos aportan al logro de la acción
propuesta. Esta identificación se realiza en todos los niveles, es decir: de actividades,
componentes, propósito y fin.

Por lo tanto, a partir del uso de la lógica vertical y horizontal, se revisará la congruencia de la
intervención, buscando que la alineación al ODS 10 esté presente en la planificación, y que las
adecuaciones realizadas en materia de reducción de las desigualdades sean coherentes.

EJEMPLO

Resumen Narrativo
Fin Contribuir a que hombres y mujeres indígenas del estado de Michoacán ejerzan
su derecho a la libre autodeterminación y estén representado en los espacios
públicos y políticos de toma de decisiones.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 98
EJEMPLO

Definición de términos

Propósito Hombres y mujeres indígenas están representadas y participan


activamente en la red de incidencia en políticas públicas (ODS 10, meta 10.3)
Componente 1 Medidas de nivelación en materia de accesibilidad de física y de comunicación
diseñadas e implementadas. (ODS 10, meta 10.3)
Componente 1 Mujeres indígenas participan activamente en la red. (ODS 10, meta 10.3,
indicador 10.3.1)
Diagnóstico participativo para generar propuestas de diseño de medidas
Actividad 1.1
de nivelación en materia de accesibilidad física y de comunicación.
Actividad 1.2 Diseñar materiales de comunicación en purépecha y español.
Actividad 1.3 Talleres de sensibilización en género y participación política de las mujeres
Fuente: elaboración propia

b) Tres pilares del desarrollo sostenible

Como lo indica la Agenda 2030, un cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo más
sostenible debe conjuntar las dimensiones económica, social y ambiental.

Imagen VII. Pilares del desarrollo sostenible

Medio ambiente

Desarrollo
sostenible

Crecimiento económico Desarrollo social

Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 99
No se debe olvidar que, a partir de estos pilares, la Agenda 2030 está organizada en torno a cinco
dimensiones interrelacionadas o 5P: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas10. En
consecuencia, la alineación de la OSC al ODS 10 debe buscar no faltar a estos pilares y
dimensiones.

Si bien algunas organizaciones probablemente no cuenten con la capacidad para incidir en los tres
pilares, sí pueden generar acciones para paulatinamente ir adoptando este enfoque de desarrollo
sostenible, vigilando en todo momento que ninguna de sus acciones vaya en contra o vulnere
estos principios rectores.

Para apoyar a la identificación, utilizando la imagen VII, colocarán dentro del círculo
correspondiente (medio ambiente, desarrollo social y crecimiento económico) o de sus
intersecciones (por ejemplo, acciones a favor del medio ambiente y del desarrollo social) cada una
de las acciones que realiza la OSC acordes con los tres pilares, y en la parte de afuera las que van
en contra; se recomienda utilizar la información del ejercicio de autodiagnóstico (paso 2) y la MIR
o documento de planeación utilizado para el ejercicio anterior.

Imagen VIII. Identificación de acciones en pro del desarrollo sostenible

Acciones a favor
del medio ambiente

Acciones a favor del Acciones a favor


medio ambiente del medio
y crecimiento ambiente y
económico Acciones desarrollo
a favor del social

desarrollo
sostenible
Acciones Acciones
a favor del Acciones a favor del
a favor del
crecimiento crecimiento y el desarrollo
económico desarrollo social
social

Fuente: elaboración propia

10 Véase módulo I.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 100
Una vez realizado el ejercicio, es importante que las y los integrantes de la organización reflexionen
en torno a cómo cada una de las acciones que se diseñan e implementan se asocian al desarrollo
sostenible y decidan determinantemente, modifiquen o eliminen aquellas que contribuyan de
forma negativa, ajustes que deberán reflejarse en los documentos de planeación institucional, tal
como se vio en el ejercicio previo.

EJEMPLO

Pilares del desarrollo Condiciones en contra de los pilares Ejemplo de acciones en contra
sostenible para el desarrollo sostenible dentro de una intervención

Uso desmedido y sobre explotación Proveer a la población de


de los recursos naturales. motonetas, sin regulación de
Contaminación del medio ambiente contaminantes dentro de las
(suelo, aire y agua). ciudades.
Medio Pérdida de biodiversidad Utilizar en eventos desechables
ambiente Pérdidas de suelo productivo y de de unicel.
conservación. Proponer proyectos productivos
Emisión de gases de efecto invernadero. que degradan el ambiente.
No contar con mecanismos para
reducir, reutilizar y reciclar (RRR).

Acciones que no favorecen el Promover solo la participación


empoderamiento, ni la cohesión de la población por incentivos.
social, o refuerzan y reproducen las No tomar en cuenta la información
desigualdades. generada en diagnósticos o
Provisión de servicios que no mejoran evaluaciones participativas.
Desarrollo la calidad de vida de manera Realizar solo acciones
social significativa. asistencialistas.
Intervenciones centradas en servicios No considerar medidas para la
o productos más que en la restitución conciliación entre empleo y vida
de un derecho. personal y familiar.
Reproducir papeles o estereotipos de
género.

Generación de ingresos que beneficia Promover empleos que vulneran


de manera desigual a un sector de la los derechos laborales.
población o se realiza a costa de Promover que productores
otros. vendan a precios más baratos,
Crecimiento Competencia desigual. en beneficio de un intermediario.
económico Empleos y trabajos que no cumplen con Inequidad en los salarios de
los derechos establecidos por la ley. hombres y mujeres al interior de
la organización en trabajos de
igual valor.

Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 101
Monitoreo y evaluación de acciones
El monitoreo y la evaluaión ayudará a que las OSC:
Valoren los resultados y efectos deseados alineados con el ODS 10
Cuentan con los insumos para comunicar y reportar sus avances
Paso en materia de reducción de desigualdades.
Fortalezca su papel en la Agenda 2030 como generadoras
de conocimientos y vigilantes.

La evaluación y monitoreo son dos acciones fundamentales para conocer los avances en la
implementación de la Agenda 2030 y en la consecución de los objetivos y metas que se propone.

Por ello, es relevante que las OSC revisen sus indicadores y fortalezcan su proceso de monitoreo y
evaluación, incorporando los enfoques hasta ahora abordados, principalmente el de igualdad y no
discriminación.

Fase Herramientas

a) Revisión de indicadores Revisión de indicadores

¿Por qué son necesarios la evaluación y el monitoreo?


Contar con información confiable y útil para la toma de decisiones.
Determinar si la intervención adopta una perspectiva de derecho humanos,
desarrollo sostenible e inclusión en las diferentes etapas de intervención.
Valorar el grado en que las intervenciones están logrando los resultados y efectos
deseados.
Para supervisar y hacer una revisión periódica y estructurada de los avances en las
metas planteadas.
Es útil para detectar a tiempo problemas en la ejecución de la intervención, para
redirigir las acciones y prevenir riesgos.
Es determinantes para la rendición de cuentas.
Permite generar los insumos necesarios para que las OSC puedan cumplir con su
papel como generadoras de conocimientos y vigilantes.
Son un medio útil para promover el aprendizaje de quienes han participado en el
proceso de ejecución del proyecto.
Sirven como herramienta de autoevaluación y permiten reflexionar sobre la propia
práctica y la experiencia.
Ayuda a proyectar hacia el futuro.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 102
Evaluación: Es un procesos sistemático para determinar hasta que punto una acción
proyecto o programa alcanzó las metas inicialmente establecidas y esperadas.

Monitoreo: Es el seguimiento sistemático de información prioritaria sobre la implementación


de una acción, proyecto o programa.

Fuente: INMUJERES, 2014

a) Revisión de indicadores

Tanto la evaluación como el monitoreo parten de los indicadores estratégicos definidos en la MIR
y del tipo de acciones que se implementen. Su periodicidad dependerá de la complejidad del
proyecto y de las capacidades de la OSC, para llevar a cabo este proceso.

Imagen IX. Relación entre indicadores y etapas del proceso de monitoreo y evaluación

Evaluación Planeación

Indicadores de impacto Fin

Resultados
Indicadores de resultados Propósito

Indicadores de productos Componentes


Gestión
Indicadores de proceso Actividades

Fuente: CONEVAL, 2013

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 103
Indicadores de impacto: miden la contribución de la intervención a la solución de la
problemática identificada, observada a largo plazo.

Indicadores de resultados: miden el cambio generado por la intervención en la población


objetivo, a mediano plazo.

Indicadores de productos: miden la provisión de bienes y servicios por parte de la


intervención. Pueden medirse de manera mensual, trimestral, semestral o anual.

Indicadores de proceso: miden los procesos que se llevaron a cabo para la producción de los
componentes, puede medirse con una periodicidad más corta.

Fuente: CONEVAL, 2013

El tiempo y los recursos que se dedican a la evaluación se optimizan y se vuelven más eficientes
en la medida en que se planifican, se incorporan en la práctica institucional y se adaptan al
contexto específico. Por ello, es importante asegurar que el plan de monitoreo y evaluación brinde
la información clara, oportuna y pertinente a fin de conocer el progreso y los resultados de las
acciones implementadas alineadas al ODS 10, de tal forma que puedan servir de insumo para el
proceso de comunicación (paso 6), generar reportes, informes luz, recomendaciones y otras
sugeridas dentro del papel de las OSC en la Agenda 2030.

Definir indicadores no siempre resulta sencillo para todas las organizaciones. En este sentido, hay
tres recomendaciones que pueden facilitar este proceso:

Imagen X. Características de los indicadores

¿Qué se está ¿Cuál es la medición ¿Cuál es el universo con


midiendo? que se debe utilizar? el que se va a comparar el
desempeño del indicador?

Capacidades desarrolladas Porcentaje Línea base


Mejora en algún tema Tasa de variación Resultados del diagnóstico
específico (alimentación, Promedio, índice, etc. inicial
educación, mayores Total de población objetivo
oportunidades) Total de Habitantes
Brechas de desigualdad Parámetro deseado
Medidas para la igualdad Servicios o actividades
implementadas planificados
Servicios proporcionados
Cursos impartidos
Recomendaciones
adoptadas

Fuente: elaboración propia a partir de CONEVAL, 2013

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 104
A partir de esta información, se recomienda revisar cada indicador establecido en la MIR, o en el
documento de planificación usado por la organización, con la finalidad de mejorarlos en caso de
ser necesario; para ello, se puede utilizar el siguiente cuadro.

Cuadro VI. Revisión de indicadores

¿Cuál es la medición que ¿Cuál es el universo con el


¿Qué se está midiendo? que se va a comparar el
se debe utilizar?
desempeño del indicador?
Mujeres con empleo remunerado Porcentaje Total de población con empleo
% remunerado

Total de mujeres con empleo remunerado/total de población con empleo remunerado*100

Fuente: elaboración propia a partir de CONEVAL, 2013.

Asimismo, retomando la información presentada en el paso 1 y la lista de verificación de


indicadores presentada en el paso 5, se reiteran algunos puntos indispensables para revisar los
indicadores que nutren el proceso de monitoreo y evaluación:

Generar datos desagregados por edad, sexo y otras características pertinentes como
condición de discapacidad, etnia, orientación sexual, situación migratoria y otras
aplicables en todo el proceso, desde la recolección de información para el diagnóstico
hasta la evaluación de la intervención.
Establecer una línea base y metas específicas, medibles, alcanzables, realistas y por
alcanzar en un tiempo determinado (SMART).
Contribuir a visibilizar las brechas de desigualdad.
Incorporar indicadores para monitorear los avances en materia de igualdad de
resultados con datos desagregados.
Son útiles y pertinentes para monitorear los avances.
Ser congruentes con la lógica de vertical y horizontal de la MIR.
Estar correlacionados con algún indicador del ODS 10.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 105
Reportar y comunicar
Paso
Reportar y comunicar es una acción que forma una parte esencial para
visibilizar la labor que las organizaciones realizan en el marco de la Agenda
2030; en tal sentido, una estrategia de comunicación les ayudará a cumplir
con este fin.

A continuación, se presentan recomendaciones para elaborar una estrategia de comunicación:

Recomendación 1. Definir el marco estratégico

El primero paso es definir qué espera la OSC lograr con la estrategia de comunicación.
EJEMPLO

1. Transparentar las acciones y los resultados del trabajo de la OSC.


2. Asegurar que las personas entiendan lo que hace la OSC
3. Participar de manera efectiva con otros actores en la difusión de resultados alineados con
el ODS 10.

Recomendación 2. Definir los objetivos

Este paso es uno de los más importantes durante la elaboración del plan de comunicación. Su
efectividad dependerá directamente de la correcta definición de los objetivos.
Los objetivos deben seguir la regla S.M.A.R.T.11

EJEMPLO

1. Transparentar las acciones y los resultados del trabajo de la OSC.


a. Aumentar el número de seguidores del Facebook de la asociación en un 20%,
durante el periodo de enero a junio.

b. Publicar 2 artículos en al menos 2 medios de comunicación, sobre las acciones y


resultados del proyecto “igualdad y no discriminación”, durante el periodo de julio a
diciembre.

11 Específicas, medibles, alcanzables, realistas y que deben alcanzarse en un tiempo determinado. Véase paso 4.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 106
Recomendación 3. Definir la audiencia

Decidir a quién se dirigirán los objetivos propuestos es crucial para que la OSC pueda definir el tono
del mensaje, el tipo de mensaje y los canales que se utilizarán durante la estrategia. Las siguientes
preguntas pueden apoyar en la definición de la audiencia:

¿Quién es nuestro público habitual?


¿A quién queremos llegar?
¿Qué edad tiene?
¿A qué se dedica?
¿Qué intereses tiene?
¿Qué nivel de estudios tiene?
¿Qué canales de comunicación utiliza a diario (Facebook, Twitter,
Instagram, radio, televisión, periódicos)?

Recomendación 4. Definir mensajes

El mensaje es el elemento de la estrategia que cumple con el objetivo que se propone. Se compone
de dos elementos: el contenido y el formato.

El contenido es lo que se quiere comunicar, es decir, la idea, pensamiento, etc. que la organización
desea hacer llegar a la audiencia. Los mensajes deben tener la siguiente estructura:

Problema Acción Impacto

Es el recuento de los Es aquello que Es el resultado de lo


hechos de un tema que nuestra que nuestra
nos preocupa, los organización organización está
cuales pueden hace en haciendo o hará.
representar una respuesta a los El impacto es la
oportunidad o un hechos que conclusión inevitable
obstáculo para nuestra conforman el de la acción tomada
organización. Estos problema. en respuesta a un
hechos son los que nos problema.
inspiran a tomar acción.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 107
A partir de esta estructura, las organizaciones podrán formular los mensajes claves que sean más
pertinentes para la audiencia identificada.

El mensaje debe ser:


Claro, conciso y directo.
Lenguaje adecuado para el tipo de audiencia.
Tono adecuado a la audiencia y a los objetivos de la OSC.
Contenido relevante y acorde con las necesidades e intereses de la
audiencia.
Gramatical y ortográficamente correcto.
Cumpla con las recomendaciones para el uso de un lenguaje incluyente.

EJEMPLO

Una organización se propone contar la historia de su fuerte compromiso con las


comunidades indígenas del país.

Mensaje clave: “Trabajamos para empoderar a los pueblos indígenas de México”

Mensaje desarrollado:

De los 11 millones de personas indígenas que habitan


Problema
en México, el 70% vive en situación de pobreza.

Por eso, hemos apoyado a las comunidades para que


desarrollen sus propios Protocolos Comunitarios Acción
Bioculturales en diferentes regiones del país.

Gracias a estos esfuerzos, hemos impactado a 22.603


personas que pertenecen a 10 pueblos indígenas en 10 Impacto
bioregiones a lo largo del país.

El formato es el ¿cómo? se va a comunicar el contenido, que depende de la elección de la audiencia,


de los canales de comunicación, del presupuesto y de los recursos disponibles. Estos últimos se
abordarán en las siguientes recomendaciones.

Para definir el formato, el siguiente cuadro de relación costo-beneficio puede aportar información
para la toma de decisiones.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 108
Material o Medio Alcance Costo Utilidad

Reporte anual Dirigido Alto Atraer donadores o aliados


Boletín informativo de donador Dirigido Bajo a Atraer donadores o miembros
o miembro medio
Evento mayor (recaudación de Dirigido Alto Atraer medios, donadores y
fondos, conferencia, etc.) aliados
Evento menor (inauguración, Dirigido/ población Bajo Atraer nuevos miembros o
una clase, taller, etc.) en general donantes
Sitio web Población en general Bajo Distribuir información
Boletín informativo Dirigido Bajo Llegar a miembros o donadores.
Curaduría de información
Redes sociales Población en general Bajo Distribuir información. Llegar a
Distribución en medios Medios / Población en Bajo a nuevos seguidores y audiencias
nacionales general medio Crear conciencia, compartir
Publicidad impresa Población en general, a Alto información, llegar a nuevas
menos que sea una audiencias
publicación especializada Llegar a nuevas audiencias
Publicidad en televisión Población en general Alto Llegar a nuevas audiencias
Publicidad en radio Población en general Medio Llegar a nuevas audiencias
Publicidad en mamparas Población en general Medio Llegar a nuevas audiencias
Artículos u objetos publicitarios Población en general Medio Establecer la marca

Recomendación 5. Recursos y presupuestos

La organización debe identificar los recursos materiales y no materiales que necesitará para
implementar la estrategia de comunicación. A partir de lo anterior, deberá revisar los recursos
exactos con que cuenta, la partida económica que deberá destinar y los recursos humanos
disponibles, de modo que pueda identificar la viabilidad de la estrategia.

Imagen XI. Identificación de recursos y presupuesto

Recursos y Recursos y Vialidad


presupuesto presupuesto de la
necesario disponible estrategia

Fuente: elaboración propia

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 109
Recomendación 6. Canales de difusión

Conocer muy bien a la audiencia y tener claros los mensajes clave ayudarán a definir los canales
de comunicación. Hacer una elección correcta permitirá optimizar los recursos y tener un mayor
impacto.

EJEMPLO

Si el público objetivo tiene una edad de 50 a 60 años y se elige Instagram como canal
de comunicación, probablemente no se tendrá el impacto deseado y se malgastarían
recursos, como tiempo, recurso humano, uso de equipo, por mencionar algunos, ya que
el rango de edad de la mayoría de los usuarios de esta red social va de los 16 a los 34
años.

De manera general, podemos dividir los canales de difusión en los siguientes rubros:

Canales de comunicación tradicionales: Canales de comunicación en línea:

Radio Página web


Televisión Correo electrónico
Prensa Blog
Revistas especializadas Redes sociales
Volantes Podcast
Anuncios Canales de video
Espectaculares Boletín informativo, etc.
Eventos
Publicidad fuera de la red, etc.

Recomendación 7. Plan de acción y cronograma

Después de definir objetivos, audiencia, mensaje clave, recursos y canales de comunicación, se


establecerán las acciones para lograr cada objetivo propuesto.

Los objetivos deben estar ligados a un tiempo determinado y, en consecuencia, las acciones para
alcanzarlos también. Cada acción debe tener una duración y una continuidad; es decir, algunas se
repetirán diaria o semanalmente, mientras que otras serán únicas. Al hacer el calendario, es
importante tomar en cuenta la complejidad de los materiales que se realizarán y el tiempo que nos
tomará producirlos.

Recomendación 8. Evaluación

La evaluación de resultados es útil para determinar si se está cumpliendo con los objetivos
planteados. En caso de que no sea así, la organización tiene la oportunidad de redireccionar la
estrategia. Es importante mencionar que la evaluación de resultados no debe ser al final de la

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 110
implementación. Se recomienda realizar mediciones intermedias que ayuden a monitorear el
avance y corregir aquellas acciones que no estén dando los resultados esperados.

EJEMPLO

Marco estratégico: transparentar las acciones y resultados del trabajo de la OSC

Objetivo 1: aumentar el número de seguidores del Facebook de la asociación en un 20%,


durante el periodo de enero a junio.

Acciones:
1. Publicar un post diario de interés para la audiencia identificada.
2. Utilizar Facebook Ads (anuncios en Facebook) para promocionar las
publicaciones y llegar a más personas.

Audiencia: en su mayoría, las mujeres y hombres de 30 a 55 años que cuentan con acceso
a Internet son población objetivo de los servicios que brinda la OSC, y a sus familiares les
interesa conocer más sobre el quehacer de la organización.

Mensaje clave: trabajamos para que hombres y mujeres tengan acceso al empleo en
igualdad de condiciones.

Formato: redes sociales, mediante infografías e imágenes.

Recursos: diseñador (a) gráfico, responsable de comunicación, computadora, software de


diseño, acceso a internet, electricidad, etc.

Canales de difusión: página de Facebook de la organización.

Periodo y frecuencia: enero a junio, 2020; diaria.

Cronograma
Mes 1 Mes 2
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4
Definición de contenidos x x x
Diseño de contenidos x x x x x
Revisión y validación de contenidos x x
Programación de semanal de contenidos x x x x x x x
Etc.

Evaluación:
Porcentaje de cumplimiento de publicaciones diarias.
Incremento mensual de seguidores.
Porcentaje de reacciones semanales por publicación.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 111
Bibliografía del módulo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2018). Guía metodológica:
planificación para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Santiago:
CEPAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013). Guía para la elaboración
de la matriz de indicadores de resultados. Ciudad de México: CONEVAL.

Fernández Juan, Amelia; Borja Segade, Carmen; García Varela, Paloma e Hidalgo Lorite, Richard
(2010). Guía para la Incorporación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en las intervenciones
de cooperación para el desarrollo. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la
Universidad Complutense de Madrid, https://goo.gl/mWwkwU

Jefatura de la Oficina de la presidencia- JOP (2019). Estrategia nacional para la implementación de


la Agenda 2030 en México. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2014) Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva
de género. Ciudad de México: INMUJERES, ONU Mujeres.

Naciones Unidas (2013). Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las
economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas
eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. Nueva York. https://www.un.org/es/sg/
pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf

Pact Brasil (2007). Guía de monitoreo y evaluación. Sau Paulo: USAID. https://www.mde-
mexico.org/wp-content/uploads/2018/11/Guia_de_Monitoreo_y_Evaluacion.pdf

PNUD México y NMP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Nacional Monte de
Piedad I.A.P.) (2019). Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de
derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP

PNUD México y NMP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Nacional Monte de
Piedad I.A.P.) (2019). Manual para evaluar el desempeño de las OSC en términos de derechos
humanos, desarrollo sostenible e inclusión social. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS:
PNUD/NMRetolaza Eguren, Iñigo (2010). Teoría de Cambio. Un enfoque de pensamiento-acción

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 112
para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: PNUD/HIVOS,
https://goo.gl/FrJKeC

United Nations Global Compass (2016). La guía para la acción empresarial en los ODS. SDG
Compass, https://goo.gl/iRiej4

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 113
Nuevos desafíos y oportunidades:
el ODS 10 y la COVID-19
Queremos emplear este espacio de cierre de la Guía para reflexionar y proponer acciones frente al
reto sin precedentes que nos está dejando la emergencia sanitaria por la COVID-19 en el ámbito
global. Consideramos necesario situarnos en este momento histórico porque los desafíos de un
mundo desigual después de esta crisis serán mayores.

El año 2020 y el contexto de pandemia nos abre la oportunidad de reconocer la importancia central
que tiene la reducción de las desigualdades, al quedar expuestas las vulnerabilidades de los
sistemas e instituciones cuando se trata de no dejar a nadie atrás. Resulta vital tener los ODS en la
mira en un momento de crisis y retornar al consenso de ¿qué es lo más importante? y ¿qué es lo
que nos une?, como la Agenda 2030.

Los Derechos Humanos deben ser, ante todo, la pauta para tomar las decisiones pertinentes a fin
de enfrentar este tiempo de pandemia y de cara a una sociedad post-pandemia. En este sentido, la
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha desarrollado
directrices para la acción inmediata en el contexto de emergencia sanitaria, que son una guía para
mantener en el foco el objetivo: que nadie quede rezagado. A este respecto las directrices
mencionan:

En todas las sociedades hay personas marginadas que afrontan dificultades para acceder a la
información y a los servicios públicos por una amplia gama de razones, algunas de las cuales
reflejan el arraigo de la discriminación o las divergencias políticas.

En la información relativa a la COVID-19 y a los esfuerzos para combatirlo, será preciso poner
especial cuidado para identificar a las personas que podrían estar en peligro de omisión, exclusión
o desigualdad, como los miembros de minorías nacionales, étnicas o religiosas, los pueblos
indígenas, los migrantes, desplazados y refugiados, las personas de edad avanzada, las que viven
con discapacidad, las mujeres, los miembros del colectivo LGBTI o las personas afectadas por la
pobreza extrema.

Las instituciones nacionales de derechos humanos y las entidades de la sociedad civil y las
comunidades locales pueden ayudar a identificar a las personas que, de otra manera, se verían
omitidas o marginadas, mediante el apoyo de la circulación de información accesible entre esos
grupos y comunicando a las autoridades los datos relativos a la repercusión de las medidas
aplicadas sobre dichas comunidades1.

1 Recuperado en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/COVID19Guidance.aspx

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 114
Nos enfrentamos a un riesgo que nos iguala en un sistema desigual. Ahí es donde la labor como
sociedad civil se vuelve imprescindible. La generación de información y la comunicación son los
procesos clave; por un lado, i) generar información oportuna, veraz y con pertinencia cultural y
lingüística acerca del virus y la enfermedad que produce es de suma importancia para la población
más vulnerable; por otro, ii) la documentación y visibilización de las exclusiones o desventajas en
los distintos contextos que puedan sufrir personas o grupos para el acceso a una atención integral
de su salud y para mitigar los efectos adversos de las medidas para contener la pandemia también
es vital.

Aunado a ello, existe un clima propicio para la discriminación y la estigmatización hacia las
personas con diagnóstico positivo de COVID-19, ocasionadas por la desinformación y porque se
trata de una enfermedad nueva y desconocida que provoca miedo. El miedo se suele asociar con
“el otro”.

Para enfrentar este panorama, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y Cruz Roja
Internacional han publicado un documento que busca orientarnos para prevenir la discriminación
y estigmatización por COVID-19. Este documento trata, sobre todo, de la importancia de las
palabras y de los mensajes que emitimos sobre esta nueva enfermedad, así como sobre las
personas que la han contraído.

Con base en las ideas que propone, elaboramos el siguiente cuadro con orientaciones prácticas
sobre comunicación y COVID-19.

Se debe No se debe
Hablar sobre la enfermedad como el nuevo Vincular la enfermedad con lugares u orígenes
coronavirus (COVID-19). étnicos; no se trata de un “virus de Wuhan”, de un
“virus chino” o de un “virus asiático”.
Decir “personas con COVID-19", “personas que Referirse a las personas con la enfermedad como
tienen la COVID-19", “personas en tratamiento “casos de COVID-19" o “víctimas”.
contra la COVID-19", “personas que se están
recuperando de laCOVID-19" o “personas que
murieron tras contraer la COVID-19".
Decir que las personas “adquieren" o “contraen” Decir que las personas “transmiten la COVID-19",
la COVID-19. “infectan a otras personas" o “propagan el virus”,
ya que estas expresiones implican una
transmisión intencional y son culpabilizadoras.
Hablar positivamente y hacer hincapié en la Hacer hincapié o insistir en lo negativo o en
eficacia de las medidas de prevención y mensajes de amenaza. Tenemos que trabajar
tratamiento. Para la mayoría de las personas, juntos para ayudar a mantener a salvo a los más
esta es una enfermedad que se puede superar. vulnerables.
Hay medidas simples que todos podemos tomar
para protegernos a nosotros mismos y mantener
a salvo a nuestros seres queridos y a los más
vulnerables.

Fuente: Elaboración propia a partir del documento: La estigmatización social asociada a la COVID-19. OMS-UNICEF-IFCR.

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 115
La pandemia ocasionada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que tuvo su clímax en
los años ochenta del siglo pasado también nos dejó una serie de aprendizajes que es
importante retomar en estos momentos. Sus lecciones en materia de derechos humanos e
inclusión durante una pandemia fueron recuperadas por ONUSIDA como referente de actuación
durante la actual pandemia por COVID-19. Dos de estas lecciones que nos competen a todas y
todos son:

A) Comunidades en el centro: Las comunidades deben ser parte de la toma de decisiones; la


gobernanza y el monitoreo, las comunidades empoderadas son clave para una respuesta eficaz.

B) Igualdad, estigma y discriminación: Son necesarias las medidas para reducir y enfrentar el
estigma y la discriminación contra las personas, comunidades y nacionalidades. Se debe dar
orientación a los medios de comunicación y a los líderes comunitarios sobre la mejor forma de
discutir la pandemia de una manera que no sea estigmatizante ni discriminatoria2.

A la luz de estas lecciones y orientaciones vemos que el reto actual es grande y aumenta, pero
también nos dejan ver que existe experiencia, herramientas y capacidades para enfrentarlo.
Esperamos que esta Guía sirva para que identifiquemos y desarrollemos esas capacidades como
miembros que somos todos de una comunidad, de una sociedad, y por la responsabilidad
individual y colectiva que tenemos al ser parte de ellas.

2 Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19: Lecciones del VIH para una respuesta efectiva dirigida por la comunidad. ONUSIDA,
2020. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/documents/2020/human-rights-and-covid-19

Guía Guía de Intervención


de Intervención parapara Organizaciones
Organizaciones de de la Sociedad
la Sociedad Civil
Civil vinculadas
vinculadas al al ODS1010
ODS 116
Derechos Reservados © 2020

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo. @PNUDMexico
C.P. 11000, Ciudad de México.
@PNUD_Mexico
www.mx.undp.org @pnudmx

También podría gustarte