Está en la página 1de 121

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis
El Desayuno Escolar y el Aprendizaje de la Matemática en los Niños de Primaria de
la I.E. “Alfonso Ugarte Vernal” N° 3060, Urb. Huaquillay, Distrito de Comas, Lima,
año 2019

Presentada por

Amilcar Orestedes ESCOBEDO GUEVARA

Asesor

William Alberto HUAMANÍ ESCOBAR

Para optar al Grado Académico de


Maestro en Ciencias de la Educación
con mención en Problemas de Aprendizaje

Lima – Perú
2020
ii

Titulo

El Desayuno Escolar y el Aprendizaje de la Matemática en los Niños de Primaria de

la I.E. “Alfonso Ugarte Vernal” N° 3060, Urb. Huaquillay, Distrito de Comas, Lima,

año 2019
iii

Dedicatoria

Con mucho amor, a mi querida

esposa quien siempre me apoyó.


iv

Reconocimiento

Reconocimiento a todos los docentes de la Escuela de

Pos grado de la UNE, de La Molina, y en particular a mi

asesor, el Dr. William Alberto Huamaní Escobar, por su

valiosa colaboración. Hago mención muy especial al Dr. José

Natividad por su valioso aporte.


v

Tabla de Contenidos

Contenido

Titulo ................................................................................................................................ ii

Dedicatoria ....................................................................................................................... iii

Reconocimiento ................................................................................................................ iv

Tabla de Contenidos .......................................................................................................... v

Lista de Tablas ................................................................................................................. ix

Lista de Figuras ................................................................................................................. x

Resumen .......................................................................................................................... xi

Abstract........................................................................................................................... xii

Introducción ................................................................................................................... xiii

Capítulo I. Planteamiento del Problema .......................................................................... 1

1.1 Determinación del Problema ......................................................................................... 1

1.2 Formulación del Problema ............................................................................................ 8

1.2.1 Problema general. ................................................................................................... 8

1.2.2 Problemas específicos. ............................................................................................ 8

1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 8

1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................... 9

1.4 Importancia y Alcances de la Investigación ................................................................... 9

1.4.1 Importancia de la investigación. ............................................................................... 9

1.4.2 Alcances de la investigación. ................................................................................. 10

1.5 Limitaciones de la Investigación ................................................................................. 11

Capítulo II. Marco Teórico ............................................................................................ 13

2.1 Antecedentes del Problema ......................................................................................... 13

2.1.1 Antecedentes nacionales. ....................................................................................... 13


vi

2.1.2 Antecedentes internacionales. ................................................................................ 16

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 21

2.2.1 El desayuno. ......................................................................................................... 21

2.2.1.1 Conceptualización de desayuno. ....................................................................... 21

2.2.1.2 Importancia del desayuno. ................................................................................ 21

2.2.1.3 Desayuno y el equilibrio alimentario. ................................................................ 24

2.2.1.4 Desayuno y rendimiento intelectual. ................................................................. 25

2.2.1.5 Desayuno nutritivo. .......................................................................................... 27

2.2.1.6 La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar. ................................ 28

2.2.1.7 Hábitos alimentarios......................................................................................... 29

2.2.1.8 Consecuencia de la omisión del desayuno. ........................................................ 30

2.2.1.9 Alimentación sana según la Organización Mundial de la Salud. ......................... 31

2.2.1.10 Alimentos proteicos, alimentos energéticos y alimentos reguladores................. 41

2.2.1.11 Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. ............................ 51

2.2.2 El aprendizaje de la matemática. ............................................................................ 52

2.2.2.1 Definición........................................................................................................ 52

2.2.2.2 Aprendizaje mecánico. ..................................................................................... 53

2.2.2.3 Aprendizaje por descubrimiento. ...................................................................... 53

2.2.2.4 Aprendizaje significativo. ................................................................................. 54

2.2.2.5 El proceso de enseñanza y aprendizaje. ............................................................. 54

2.2.2.6 Condiciones del aprendizaje. ............................................................................ 55

2.2.2.7 La influencia del contexto familiar en el rendimiento escolar. ............................ 56

2.2.2.8 La familia como contexto de aprendizaje. ......................................................... 57

2.2.2.9 Operaciones mentales favorables para el estudio de las matemáticas. ................. 57

2.2.2.10 Aprendizaje matemático. ................................................................................ 59


vii

2.2.2.11 El conocimiento lógico matemático. ............................................................... 59

2.2.2.12 La teoría desarrollada por Jean Piaget. ............................................................ 60

2.2.2.13 La enseñanza de la matemática. ...................................................................... 61

2.2.2.14 La ciencia de la matemática. ........................................................................... 62

2.3 Definición de Términos Básicos ................................................................................. 63

Capítulo III. Hipótesis y Variables ................................................................................ 66

3.1 Hipótesis.................................................................................................................... 66

3.1.1 Hipótesis general................................................................................................... 66

3.1.2 Hipótesis específicas. ............................................................................................ 66

3.2 Variables ................................................................................................................... 67

3.2.1 Variable X: El desayuno. ....................................................................................... 67

3.2.2 Variable Y: Aprendizaje de la matemática. ............................................................. 67

3.3 Operacionalización de las Variables ............................................................................ 67

Capítulo IV. Metodología .............................................................................................. 68

4.1 Enfoque de la Investigación ........................................................................................ 68

4.2 Tipo y Nivel de Investigación ..................................................................................... 68

4.2.1 Tipo de investigación. ........................................................................................... 68

4.2.2 Nivel de investigación. .......................................................................................... 69

4.3 Método y Diseño de Investigación .............................................................................. 69

4.3.1 Método de investigación. ....................................................................................... 69

4.3.2 Diseño de investigación. ........................................................................................ 70

4.4 Población y Muestra ................................................................................................... 71

4.4.1 Universo poblacional............................................................................................. 71

4.4.2 Población. ............................................................................................................. 71

4.4.3 Muestra. ............................................................................................................... 71


viii

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información .............................................. 72

4.5.1 Técnicas. .............................................................................................................. 72

4.5.2 Instrumentos. ........................................................................................................ 73

4.6 Tratamiento Estadístico .............................................................................................. 73

Capítulo V. Resultados .................................................................................................. 75

5.1 Validez y Confiabilidad del Instrumento ..................................................................... 75

5.1.1 Validez. ................................................................................................................ 75

5.1.2 Confiabilidad. ....................................................................................................... 76

5.2 Presentación y Análisis de los Resultados ................................................................... 77

5.2.1 Análisis descriptivos. ............................................................................................ 77

5.2.2 Análisis inferencial. .............................................................................................. 81

5.3 Discusión de Resultados ............................................................................................. 88

Conclusiones ................................................................................................................... 89

Recomendaciones ............................................................................................................ 90

Referencias ...................................................................................................................... 91

Apéndices ....................................................................................................................... 99

Apéndice A. Matriz de Consistencia ............................................................................... 100

Apéndice B. Instrumento de Evaluación ......................................................................... 102

Apéndice C. Juicio de Expertos ...................................................................................... 104


ix

Lista de Tablas

Tabla 1. Hogares con niñas, niños y/o adolescentes con déficit calórico ....................................... 4

Tabla 2. Proporción recomendada para el desayuno 1 ............................................................... 27

Tabla 3. Proporción recomendada para el desayuno 2 ............................................................... 28

Tabla 4. Ingestas recomendadas: energía, proteinas, grasa, hierro, calcio y zinc .......................... 52

Tabla 5. Operacionalización de variables ................................................................................. 67

Tabla 6. Juicio de expertos cuestionario sobre el consumo del desayuno .................................... 76

Tabla 7. Confiabilidad del cuestionario sobre el consumo del desayuno ..................................... 77

Tabla 8. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno .......................................... 77

Tabla 9. Distribución de frecuencias sobre sobre consumo de desayuno: Proteínas ..................... 78

Tabla 10. Distribución de frecuencias sobre consumo de desayuno: Energéticos ......................... 79

Tabla 11. Distribución de frecuencias sobre consumo de desayuno: Reguladores ........................ 80

Tabla 12. Correlaciones Hipótesis general ............................................................................... 83

Tabla 13. Correlaciones Hipótesis especifica 1 ......................................................................... 84

Tabla 14. Correlaciones Hipótesis especifica 2 ......................................................................... 86

Tabla 15. Correlaciones Hipótesis especifica 3 ........................................................................ 87


x

Lista de Figuras

Figura 1. Punto de quiebre se dio en el 2011. Fuente: INEI ......................................................... 5

Figura 2. Niñas y niños de 6 a 35 meses con prevalencia de anemia ............................................. 6

Figura 3. Relacion desayuno – aprendizaje. Fuente: Estudio Eridd desayuno y equilibrio

alimenticio ................................................................................................................... 25

Figura 4. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno ......................................... 78

Figura 5. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Proteínas ......................... 79

Figura 6. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Energéticos ...................... 80

Figura 7. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Reguladores ..................... 81


xi

Resumen

La investigación titulada El desayuno escolar y el aprendizaje de la matemática en

los niños de primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Urb. Huaquillay, Distrito

de Comas, Lima, año 2019, tiene como objetivo determinar sí el consumo del desayuno

realizado en un horario pertinente tiene influencia en el aprendizaje de la matemática en los

niños de primaria. En esta investigación se utilizó el diseño no experimental, descriptivo y

correlacional propio del enfoque cuantitativo. Es importante también señalar que se trabajó

con una muestra de 160 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento correspondiente,

el mismo que estuvo conformado por preguntas de tipo cerrado. Los resultados

encontrados se presentaron en cuadros y gráficas, los mismos que nos ofrecieron una

información detallada y ordenada de las frecuencias, porcentajes e interpretación de los

resultados obtenidos. Dicha información nos permitió realizar la discusión de los

resultados, así como el planteamiento de las conclusiones y recomendaciones, en

concordancia con los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación.

Palabras claves: Desayuno, aprendizaje de la matemática, alimento proteico,

alimento energético, alimento regulador.


xii

Abstract

The research titled School breakfast and learning mathematics in elementary

school children at I.E. Alfonso Ugarte Vernal N ° 3060, Urb. Huaquillay, Comas District,

Lima, year 2019, aims to determine whether eating breakfast at a relevant time has an

influence on the learning of mathematics in elementary school children. In this

investigation, the non-experimental, descriptive and correlational design of the quantitative

approach was used. It is also important to note that we worked with a sample of 160

students, to whom the corresponding instrument was applied, which was made up of

closed-ended questions. The results found were presented in tables and graphs, which

offered detailed and ordered information on the frequencies, percentages and interpretation

of the results obtained. This information allowed us to discuss the results, as well as the

presentation of the conclusions and recommendations, in accordance with the problems,

objectives and hypotheses of the research.

Keywords: Breakfast, learning mathematics, protein food, energy food, regulatory

food.
xiii

Introducción

El ser humano al levantarse por las mañanas requiere de alimento sano y nutritivo

para desarrollar sus actividades durante el día. El cerebro a través de las neuronas recibe

información de disponibilidad de glucosa en la sangre. Desde la sangre el cerebro recibe

información de disponibilidad de azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más.

En total hay aproximadamente 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45

minutos, tiempo en el cual el cerebro espera el desayuno. Si estamos apurados o nos resulta

insoportable comer en la mañana, el pobre órgano se pone en emergencia detectando

escasez de glucosa. Es así, que la cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las

células se abran y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta

en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.

Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando. Se come sus propios

músculos, digamos que se auto devora.

La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de

ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de

emergencia para obtener combustible y alimento.

“El desayuno es la primera comida que se consume en el día. El nombre deriva del

hecho de que uno no come mientras duerme, por lo que al levantarse por la mañana se

encuentra en ayunas, rompiéndose ese ayuno al tomar esta comida” (Wikipedia, 2010). El

desayuno brinda al niño con edad escolar los nutrientes necesarios para pasar bien el día.

Sin duda, la omisión del desayuno afecta al rendimiento específico en las pruebas

cognitivas, particularmente en la matemáticas donde incluyen capacidad de memoria,

concentración, lógica y razonamiento. Muchos estudios a nivel mundial indican que el

consumo del desayuno tiene un beneficio nutricional y produce un incremento en la

función cognitiva. En conjunto, aquellos sujetos que desayunan en casa o en el colegio


xiv

mejoran su estado nutricional y de salud, puesto que, globalmente, mejoran su ingesta en

fibras, vitaminas, minerales y otra serie de nutrientes. Habiendo comprobado que la

alimentación óptima del niño o niña debe ser primordial al comenzar el día; se hace

necesario señalar que a nivel académico existe muy poca preocupación en cuanto al tema

del desayuno y su influencia en el aprendizaje de las matemáticas.

Evidentemente las matemáticas se han desarrollado a partir de la necesidad de

resolver problemas concretos, con ellas se busca que el niño y niña adquiera los hábitos

alimenticios que le permitan tener un desarrollo cognitivo óptimo, empleando la lógica y

afinando el razonamiento.

El trabajo se ha desarrollado en cinco (05) capítulos.

El capítulo I, refiere al planteamiento del problema, asimismo se determinaron los

objetivos, importancia, alcance y limitaciones que se tuvieron para realizar esta

investigación. El capítulo II, refiera al marco teórico: antecedentes, bases teóricas sobre

desayuno escolar y el aprendizaje de la matemática de ambas variables y la definición de

términos básicos. El capítulo III, está referido a las hipótesis, variables y su

operacionalización. En el capítulo IV se describe la metodología que se empleó para

desarrollar esta investigación: enfoque, tipo, diseño, población, muestra, técnicas,

instrumentos, etc. En el capítulo V se presenta los resultados de la investigación, su

análisis, discusión, para terminar en las conclusiones, recomendaciones referencias y

apéndices que hace el autor a la dirección.

El Autor.
1

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1 Determinación del Problema

El consumo del desayuno influye en la función cognitiva a través de importantes

mecanismos entre los que está el incremento de la glucosa en la sangre la que mejora la

memoria, mejora la función cognitiva, la concentración en niños y el rendimiento

intelectual y además el estado nutricional de los escolares. En efecto, una alimentación

balanceada en un niño en etapa escolar debe proporcionar la energía, las proteínas y las

vitaminas recomendadas para su edad en forma fraccionada durante las 24 horas.

“Estudios recientes realizados en España en 5000 niños y jóvenes de 2 a 25 años,

indican que entre un 8 y un 9% no desayuna y sólo un 25-29% realizaba un desayuno

adecuado. Las razones alegadas para omitir el desayuno y recogidas en otros estudios, son

diversas, destacando, por ejemplo: “no me apetece”, “me sienta mal”, “estoy cansado”, “no

tengo tiempo”, “tengo que prepararlo yo mismo” o “tengo que desayunar solo”…”

(Carbajal, A. y Pinto, J., 2006, p. 9, 10).

Los modelos de consumo del desayuno entre niños son de interés públicos, dada la

asociación del consumo del desayuno con el rendimiento escolar en las matemáticas.

En América Latina muchos niños salen por las mañanas de sus hogares y asisten a

la escuela sin desayunar y los padres ignoran las consecuencias negativas que esta práctica

puede ocasionar sobre el funcionamiento cognitivo. Señala Jakubowicz que

metabólicamente, no desayunar implica, un periodo de ayuno de más de doce horas,

durante las cuales el organismo no tiene una fuente exógena de energía, no se cuenta en ese

tiempo con el aporte dietético de proteínas y aminoácidos necesarios para la síntesis de

neurotransmisores, la deficiencia de niveles adecuados de vitaminas y minerales, que en

algunos casos puede ser un factor limitante en la producción de los neurotransmisores;

disminución de la glicemia, lo que provoca fatiga, apatía y sueño y disminución de la


2

velocidad de procesamiento cerebral, que generalmente ocurre en los niños en condiciones

de ayuno.

“El desayuno es la comida más importante del día, por el impacto que tiene en el

crecimiento, en el desarrollo intelectual, en el rendimiento físico, entre otros factores”,

comenta Macarena Araya, nutricionista de Nueva Clínica Cordillera, de Chile.

Como es el primer alimento después de un ayuno entre ocho y diez horas, el

desayuno debe reponer la energía y los nutrientes utilizados durante la noche y que son

esenciales para comenzar un nuevo día.

Sus ventajas son muchas, aumenta la capacidad física y el rendimiento escolar;

mejora la concentración, favorece el tránsito intestinal, la productividad laboral y el

aprendizaje, entre otros; además, ayuda a reducir o mantener el peso corporal, aspecto

importante si se tiene en consideración los índices de obesidad reflejados en la última

Encuesta Nacional de Salud, según los cuales la obesidad en los niños menores de 6 años

aumentó en 5 puntos porcentuales respecto al 2009, es decir, 1 de cada de 3 niños tiene un

peso sobre el rango normal.

"El desayuno incide mayormente en los niños, ya que su organismo está en período

de crecimiento y en proceso de maduración. El desayuno debiera aportar un 25% de la

energía y nutrientes recomendados aproximadamente", indica la nutricionista.

El no desayunar o tomar un desayuno inadecuado produce dolores de cabeza, falta

de concentración, cansancio y mareos son algunas de las consecuencias de no consumir el

desayuno, ya que se produce una hipoglicemia. Estos niños tienen menor rendimiento

escolar por falta de glucosa. Es la glucosa la que se encarga de aportar energía al cerebro.

Está demostrado que el mayor trabajo cerebral del niño se realiza en la mañana.

Según la nutricionista “la glucosa es nuestro principal combustible energético, el

que hace funcionar adecuadamente el cerebro. Cuando falta provoca que el cuerpo queme
3

otras reservas energéticas, generando ciertos síntomas como bajo rendimiento intelectual y

físico, falta de ánimo y disminución de la capacidad de concentración”.

Es lamentable que el 2018 sea conocido en el Perú como el año en que, por primera

vez en este milenio, la pobreza monetaria en el Perú ha subido. El año pasado, la pobreza

llegó a 21,7%, siendo Lima la región donde hubo mayor incremento. Según la Encuesta

Nacional de Hogares que realiza el INEI, en el año 2017, la pobreza se incrementó en 1%

con respecto al año anterior.

Quizás es más lamentable aún que, según el INEI, el 40% de los pobres en el Perú

se conforma de niños y adolescentes.

En el Informe Técnico del INEI titulado “Estado de la Niñez y Adolescencia”, se

analizan sus indicadores de población, educación, salud, cobertura de programas sociales y

actividad económica.

Uno de los datos más impactantes del informe es que “en el 32,9% de los hogares

integrados por niñas, niños y/o adolescentes, existe al menos un menor de 18 años de edad

con déficit calórico; siendo mayor en el área rural (33,5%) que en el área urbana (33,2%) y

Lima Metropolitana (32%)”, según afirma el informe.


4

Tabla 1.

Hogares con niñas, niños y/o adolescentes con déficit calórico

Trimestre Nacional Lima Area Urbana 1 Area rural


Metropolitana

2016 P/
Enero-Febrero-Marzo 34,3 29,0 33,3 42,5
Abril-Mayo-Junio 33,8 31,8 33,4 37,2
Julio-Agosto-Setiembre 32,8 31,5 30,4 39,1
Octubre-Noviembre-Diciembre 33,6 32,1 30,9 41,2
2017 P/
Enero-Febrero-Marzo 36,8 33,9 32,9 47,1
Abril-Mayo-Junio 33,8 35,3 30,6 38,3
Julio-Agosto-Setiembre 35,0 35,9 31,0 42,3
Octubre-Noviembre-Diciembre 33,6 29,8 30,8 44,7
2018 P/
Enero-Febrero-Marzo 37,6 33,5 35,2 47,3
Abril-Mayo-Junio 32,9 32,0 33,2 33,5
Variación absoluta (Puntos porcentuales)
Abril-Mayo-Junio 18/
-0,9 -3,3 2,6 -4,8
Abril-Mayo-Junio 17
Nota: Este se calcula con bases de datos trimestrales preliminares. Asimismo, la metodología de
investigación se encuentra en proceso de actualización y verificación, trabajo realizado
conjuntamente con la Comisión Consultiva de Pobreza 1/ Excluye Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Quizás aún más sorprendente es que los hogares que acusan cifras tan altas de

déficit calórico sean las que se benefician de al menos de un programa alimentario (51,7%

de hogares), como Vaso de Leche, Comedor Popular, Wawa Wasi, entre otros. Entonces,

queda claro que estos programas sociales no están funcionando.

Vale la pena recordar que fue en el 2011 que el Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social (MIDIS) dejó de distribuir sulfato ferroso y las chispitas de hierro y,

además, cortó el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), el cual fue

reemplazarlo por algunos nuevos programas que claramente no están mostrando

resultados.

En el Perú el 2011 marcó dos puntos de inflexión, uno social y otro económico, que

fueron causados por el ‘gobierno de la inclusión’. En el aspecto social, se produjo un punto


5

de quiebre en la reducción del nivel de anemia en niños menores de tres años, luego de una

sostenida reducción entre el 2007 y el 2011. Y en lo económico se paró la inversión minera

y toda la cola de inversión en el resto de la economía.

Figura 1. Punto de quiebre se dio en el 2011. Fuente: INEI

En el Perú, la anemia ha sido mayor al 40% en los últimos diez años, lo cual

constituye un problema de salud pública que afecta a niños y gestantes de bajos recursos.

De acuerdo a un estudio del INEI, la anemia afecta a más cuatro de cada diez niños

menores de tres años de edad a nivel nacional, es decir, este año se estaría retrocediendo a

niveles de hace cuatro años:

 Entre el 2017 y el primer semestre de 2018, la anemia en el Perú pasó de 43,6% a

46,6%, habiendo subido desde 41,6% el 2011.

 A nivel urbano el deterioro de la salud infantil pasó de 37,5% el 2011, a 44,7% el

2018, pasando por 40% el año anterior.

 A nivel rural, el 2011 teníamos un 49,6% y 53,3% el 2017, mejorando ligeramente

el 2018 a 51,9%.
6

Figura 2. Niñas y niños de 6 a 35 meses con prevalencia de anemia

Fuente: INEI

La verdad es que, más allá de la anemia, el 53,9% de la población menor de 18

años de edad padece algún problema de salud (entre las opciones que analiza el INEI están:

síntoma o malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica y/o accidente). Por otro

lado, la prevalencia de algún problema de salud fue mayor en las niñas, niños y

adolescentes de Lima Metropolitana (56,3%), que en el área urbana (sin Lima

Metropolitana) (56,2%) y el área rural (47,8%).

En el Distrito de Comas, en la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el

Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, como parte del sistema educativo

nacional es receptora de una población estudiantil en los niveles de primaria, la cual

afronta dificultades administrativas y pedagógicas, destacando en él, el bajo rendimiento

académico. Por tal motivo se trazó como objetivo principal para el estudio realizado,

considerar el desayuno escolar y determinar su relación con el aprendizaje de la

matemática en los niños de nivel primaria de dicha institución, considerando las

consecuencias de la ingesta de un desayuno con alimentos variados, informacion que

hemos obtenido mediante la aplicación de un cuestionario que se hizo a los niños de la I.E.

En esta escuela existe un incremento paulatino de niños que no desayunan, o

consumen un desayuno desbalanceado y van al colegio en donde se requiere


7

memorización, concentración, aplicación de la lógica y el razonamiento. Es posible

mejorar el estado nutricional de una población escolar si se abastece de comidas a los

colegios del Distrito durante un largo periodo de tiempo. Está demostrado que los niños

mejor alimentados tienen una función cognitiva (intelectual) más eficaz que los niños mal

alimentados. En cambio, aquellos niños que no desayunan pudieran tener una diferencia de

niveles, disminución de glicemia e insulina y pérdida de memoria.

Por consiguiente, se puede interpretar que la alimentación escolar, puede

incrementar la función cognitiva al mejorar el estado nutricional de los niños malnutridos.

También es posible que los niños bien alimentados asistan al colegio frecuentemente.

Esta investigación quiere demostrar que no desayunar antes de salir a la escuela o

hacer un desayuno muy pobre en proteínas como, por ejemplo, un pan con jugo o galletas

de soda con gaseosa, o una empanada con jugo procesado, afectará profundamente el

rendimiento escolar. Mientras que un desayuno que incluya un vaso de leche, queso,

pechuga de pollo y pan, jugos naturales de frutas, mejorará su rendimiento, una mejor

capacidad de aprendizaje, de alerta y una mejor concentración mental.

Otras investigaciones realizadas sobre el efecto del desayuno reciente, sobre la

cognición en niños informan resultados positivos sobre el aprendizaje, sobre el rendimiento

intelectual, sobre el aprendizaje de las matemáticas, mientras la falta de desayuno muestra

efectos perjudiciales sobre la cognición.

Ante esta problemática se vio la necesidad de realizar una investigación que refleje

la relación entre el desayuno escolar y el aprendizaje de la matemática para mejorar el

rendimiento escolar de los niños de primaria.


8

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general.

PG ¿De qué manera el desayuno escolar tiene relación con el aprendizaje de las

matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019?

1.2.2 Problemas específicos.

PE1 ¿De qué manera los alimentos proteicos presentes en el desayuno escolar tienen

relación con el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria del I.E.

Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019?

PE2 ¿De qué manera los alimentos energéticos presentes en el desayuno escolar

tienen relación con el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria

del I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019?

PE3 ¿De qué manera los alimentos reguladores presentes en el desayuno escolar

tienen relación con el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria

del I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

OG Describir la relación que existe entre el desayuno escolar y el aprendizaje de las

matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.


9

1.3.2 Objetivos específicos.

OE1 Describir la relación que existe entre los alimentos proteicos presentes en el

desayuno escolar y el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria de

la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

OE2 Describir la relación que existe entre los alimentos energéticos presentes en el

desayuno escolar y el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria de

la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

OE3 Describir la relación que existe entre los alimentos reguladores presentes en el

desayuno y el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E.

Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

1.4 Importancia y Alcances de la Investigación

1.4.1 Importancia de la investigación.

Una vez formulado el problema de estudio se elaboró un plan de acción para

mejorar el rendimiento escolar por medio de la influencia del desayuno escolar en el

aprendizaje de las operaciones matemáticas. Por lo cual, fue necesario realizar este trabajo

de investigación dotado de toda información que sirve de instrumento para resolver dicho

problema. Además, la investigación brindo un importante aporte a la educación de los

niños porque estimula no solo la aplicación de una buena alimentación y un desarrollo

cognitivo que permite la resolución de problemas en matemáticas donde se utilice la

memoria, la concentración, la lógica y el análisis, sino también les permite adquirir

herramientas que a futuro le ayudarán a solventar situaciones relacionadas con su medio,


10

así como la aplicación de los conocimientos y habilidades matemáticas en la participación

activa en la vida familiar y social.

Habría que decir, que los docentes cuentan con un instrumento que le ofrece

información teórica y práctica sobre la alimentación que podrán poner en acción en el aula

de clase, tomando en cuenta que un buen desayuno ayuda y ofrece los nutrientes que

permiten el desarrollo de habilidades cognitivas y de integración en el niño y el contacto

directo del docente con éstos propiciando así vínculos de afecto y confianza.

La investigación se basa en documentos recientes y confiables de profesionales

destacados lo cual hace de esta una fuente de documentación para futuras investigaciones

relacionados en diferentes niveles educativos.

Dicha investigación se enmarcó en el ámbito de las dificultades de aprendizaje,

siendo esta una especialidad de la ciencia educativa, que le proporciona tanto al docente

como al estudiante líneas de acción para obtener mejores resultados en el ámbito escolar y

académico.

1.4.2 Alcances de la investigación.

Esta investigación nos permite realizar una evaluación objetiva de la realidad de las

características de alimentos proteicos presentes en el desayuno escolar y su relacion con el

aprendizaje de las matemáticas.

A nivel teórico, el presente estudio, sirve para conocer la relación existente, de

acuerdo a un modelo lineal, entre el desayuno y el aprendizaje de las matemáticas;

aportaría los basamentos teóricos científicos a los procesos empíricos estudiados y la

contribución de autores versados en la materia. La investigación serviría como una base

importante para futuras investigaciones vinculadas al tema.

A nivel práctico, el presente estudio, permite seguir precisando más, los factores

que interfieren en el adecuado desempeño académico de los estudiantes. La información


11

obtenida se constituirá en herramientas para los docentes que pueden ayudar en la

formación o cambio de hábitos alimenticios adecuados en sus estudiantes, de esta manera

obtener el desarrollo de la competencia escolar, y por añadidura un mejor prestigio

institucional.

A nivel metodológico, el presente estudio pretende precisar algunos aspectos a

considerar en la metodología de estudios requerida y trabajada por los estudiantes en el

área de las matemáticas; al establecer la relación entre la variable desayuno bajo tres

dimensiones: alimentos proteicos, alimentos energéticos y alimentos reguladores, con la

variable aprendizaje de la matemática en dos dimensiones: adquisición de conocimiento y

uso significativo de los conocimientos.

Otro alcance que podemos mencionar es que cuantificamos las razones por las

cuales, los directores de los Centros de Educativos no cumplen plenamente con sus

objetivos en el ámbito nutricional, precisando que el nuevo gobierno de turno está

promoviendo un conjunto de cambios en el sector educación, pero lamentablemente, los

buenos propósitos no están dando los resultados que se esperaban.

Ante esta situación, es que se planteó este trabajo debidamente delimitado y

enfocado al desempeño de los directores, labor que está muy ligada a la administración,

gestión y desarrollo institucional de los Centros Educativos. Entonces de acuerdo a lo antes

señalado, el desarrollo de nuestra investigación, nos ayudaría a plantear una propuesta que

busque mejorar el rendimiento escolar.

1.5 Limitaciones de la Investigación

La primera limitación que se enfrentó en el desarrollo de esta investigación es la

poca experiencia de investigación en este tema: El desayuno escolar y su relación con el

aprendizaje de la matemática.
12

Otra limitación que se encontró en la investigación, como todas las investigaciones

sociales, se refiere a la validez externa de los resultados debido a que la población en

estudio tiene características propias del estrato social en que se desenvuelven. Sin

embargo, los resultados son una referencia para otras investigaciones.

Otro de los factores limitantes que tuvo la investigación fue la dificultad en el

acceso a las fuentes de información referente al aprendizaje de la matemática, debido a que

las autoridades de la Institución Educativa consideran con reserva su documentación

interna, como son relación de datos personales, registros de calificaciones, entre otros. Esto

fue superado con la sugerencia de un enfoque beneficioso para la escuela, mediante el

ofrecimiento de la presentación de resultados parciales de la investigación y las

recomendaciones pertinentes dirigidas a las autoridades de la dirección del plantel.

Otra limitación que encontramos fueron los escasos trabajos de investigación

relacionados a las variables en estudio, que permitan contrastar los resultados alcanzados

respecto a los resultados logrados en esta investigación. No obstante, las investigaciones

nacionales e internacionales que se halló entre el 2001 y 2012 nos permitieron justificar los

resultados obtenidos.
13

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Problema

2.1.1 Antecedentes nacionales.

Quispe (2019) en su estudio titulado: Relación entre rendimiento académico y

estado nutricional de alumnos de la I. E. P. Nº 24104 centro poblado Santa Ana en

comparación con la I. E. P. Nº 24076 Virgen de las Mercedes - distrito Aucará región

Ayacucho 2018, en el cual con una muestra que es la población total en cada institución,

con una población total de alumnos en el colegio Santa Ana de 25 y en el otro colegio son

64 alumnos. y se llegó a la conclusión, que en ambas instituciones el estado nutricional y el

rendimiento académico tienen una relación positiva, ya que se obtuvieron coeficientes de

correlación aceptables, siendo que, a mejor estado nutricional mayor será el rendimiento

académico. Así mismo, se comprobó que esta prevalencia es más dominante en la

institución educativa rural en comparación de la institución educativa urbana.

Colquicocha (2008), en su estudio titulado: Relación entre el estado nutricional y

rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, en donde

concluye que existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en los

niños de la Institución Educativa Huáscar N° 0096, lo que indica la importancia de mejorar

su estado nutricional y a su vez su rendimiento escolar, ya que podría generar un retraso no

solo a nivel físico sino también a nivel intelectual. El rendimiento escolar de los niños de la

I.E. Huáscar es medio, lo cual implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades,

limitando el desarrollo de su capacidad intelectual.

Cotrina, Cotrina y Comperito (2014), en su estudio titulado: La alimentación y su

relación con el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Carmen, Celendín – Cajamarca, 2014, concluye que existe
14

relación significativa entre la alimentación y el rendimiento escolar de los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa.

Dentro del Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015, Perú se afirma: El

nivel de nutrición que poseen los niños y las niñas está asociado con el contexto de pobreza

en que viven. Estudios nacionales (Pollit, 2001) han demostrado la fuerte relación que

existe entre la nutrición y el rendimiento escolar. Si se considera que gran parte de la

población infantil se encuentra en sectores pobres y pobres extremos, es probable que su

nutrición sea deficiente y por ende, obtengan bajos resultados de aprendizaje. En el año

1999, más del 35% de los niños que cursaron el primer grado de educación primaria

presentaban desnutrición crónica. La incidencia de la desnutrición es considerablemente

mayor entre los niños con más de 6 años en el primer grado de primaria, así como entre

quienes residen en el área rural o asisten a escuelas de gestión pública.

Altamirano y Castillo (2012), en un estudio titulado: Estado nutricional y su

influencia en el rendimiento escolar, que se realizó en la institución educativa “César

Vallejo” del distrito de Huamachuco, durante el año 2012, con la finalidad de determinar la

influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de los niños de dicha institución

educativa. El universo muestral estuvo constituido por 120 escolares del nivel primario, a

quienes se aplicó el instrumento elaborado para esta investigación el cual consta de 2

partes, estado nutricional y rendimiento escolar. Los resultados obtenidos fueron

analizados y sometidos a la prueba estadística no paramétrica de independencia de criterio

de Chi cuadrado llegando a las siguientes conclusiones: El 43,3% de escolares presentan

un rendimiento escolar regular, el 25% bueno, el 21,7% bajos y el 10% excelente. El

82,5% de escolares se encuentran con IMC/edad Normal, el 13,3% con obesidad y el 4,2%

tienen delgadez. En la talla/edad, el 62,5% tienen talla baja y el 37,5% tienen talla normal.
15

El estado nutricional: IMC/Edad tiene una influencia significativa sobre el rendimiento

escolar y en la Talla/Edad la influencia es alta.

Arévalo y Castillo (2011), en su estudio titulado: Relación entre el estado

nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la institución educativa Nº

0655 José Enrique Celis Bardales de la ciudad de Tarapoto, concluye que existe relación

significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la

Institución Educativa José Enrique Celis Bardales. Los resultados de este estudio

concluyen que existe una relación significativa entre ambas variables.

Sebastián (2014) en su estudio de investigación titulado: Influencia de los hábitos

alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes del III, V, VII y IX ciclo de la

E.A.P. de trabajo social, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Trujillo

año 2014, manifiesta que se observó en la mayoría de los estudiantes existe una relación

entre el rendimiento académico y los hábitos de alimentación, o como dice el autor, van de

la mano. Los hábitos alimenticios repercuten no solo en el rendimiento académico sino

también en su salud.

Luna (2017) en su estudio de investigación titulado: Hábitos alimenticios y nivel de

logro de aprendizaje de los estudiantes del área curricular de investigación de la Facultad

de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, cuyo

objetivo fue determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el nivel de logro de

aprendizajes de los estudiantes del séptimo ciclo del área curricular de investigación de la

Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, durante el ciclo académico 2017-I, trabajó con una muestra de 142 estudiantes de

una población de 225, de catorce especialidades. Se ha determinado que existe relación

significativa entre los hábitos alimenticios (con un p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,901

correlación positiva muy fuerte), la motivación alimenticia (con un p < 0,05 y Rho de
16

Spearman = 0,872 correlación positiva considerable), la preferencia alimenticia (con un p <

0,05 y Rho de Spearman = 0,839 correlación positiva considerable) y la frecuencia

alimenticia (con un p < 0,05 y Rho de Spearman = 0,901 correlación positiva muy fuerte) y

el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes.

2.1.2 Antecedentes internacionales.

Moreiras y Carbajal, (1992), en su estudio titulado: El desayuno en los hábitos

alimentarios de estudiantes de diversas edades, manifiesta que, tradicionalmente, el

desayuno ha sido considerado como la comida más importante del día. Existen numerosos

trabajos que relacionan tanto el hecho de desayunar o no, como la cantidad de alimentos

consumidos en el desayuno, con el rendimiento físico, laboral e intelectual del individuo.

En sus estudios recientes realizados en España con 5000 niños de 6 a 12 años,

indican que entre un 8% y un 9% no desayuna y sólo un 29% realizaba un desayuno

adecuado. Las razones alegadas para omitir el desayuno y recogidas en otros estudios, son

diversas, destacando, por ejemplo: “no me apetece”, “me sienta mal”, “estoy cansado”, “no

tengo tiempo”, “tengo que prepararlo yo mismo” o “tengo que desayunar solo” (Moreiras y

Carbajal, 1992). La urbanización y los cambios que ésta conlleva que, en definitiva, se

traducen en una falta de tiempo, pueden ser los principales condicionantes de esta situación

poco satisfactoria. Martín-Calama y col. (1993) indican que, en una muestra de 237 niños

representativa de la provincia de Teruel, un 97,4% de los que vivían en el área rural

desayunaba mientras que sólo lo hacía el 92,8% de los que residían en la capital.

Igualmente, los niños cuya madre trabaja fuera del hogar desayunan con menor frecuencia

(Devaney y Fraker, 1989). Cuando un niño es el responsable de prepararse el mismo el

desayuno, la probabilidad de que lo omita es mayor. No hay que olvidar que estos hábitos

poco saludables instaurados en la infancia, serán posteriormente muy difíciles de corregir

en el adulto. Se ha observado que durante los fines de semana o las vacaciones aumenta no
17

sólo el tiempo dedicado al desayuno sino también el número de personas que desayunan y

su aporte nutricional, juzgado por su mayor variedad (Moreiras y Carbajal, 1984). Al

aumentar la edad aumenta el número de personas que no desayunan, especialmente entre

los adolescentes, volviendo a recuperarse esta costumbre en las personas adultas (Moreiras

y Carbajal, 1984). Junto con esta progresiva omisión del desayuno, se observa también,

entre las personas que lo hacen, una tendencia a aligerar o reducir el contenido del mismo a

medida que aumenta la edad, disminuyendo notablemente el aporte de energía y nutrientes.

En grupos de escolares se han encontrado correlaciones inversas estadísticamente

significativas entre la edad y el número de alimentos diferentes consumidos en el

desayuno; es decir, los escolares de mayor edad incluyen menor número de alimentos

distintos (menor variedad) en su desayuno. Recordemos que la variedad es la mejor

garantía de equilibrio nutricional. También la edad se correlaciona de modo negativo con

el tiempo que se emplea en desayunar.

Herrero y Fillat (2006); manifiestan en su publicación titulada: Estudio sobre el

desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes, la calificación media

aumenta sistemáticamente conforme se avanza en la calidad del desayuno, desde una

media de 5,63 en el grupo de desayuno de mala calidad, hasta una media de 7,73 en el

grupo de desayuno de buena calidad. Las dos primeras conclusiones son: 1. La calificación

media aumenta conforme aumenta la calidad del desayuno (nivel descriptivo). 2. La

calificación media aumenta significativamente cuando la calidad del desayuno pasa de

mala o insuficiente a buena (nivel inferencial).

Rodas (2014), en su Tesis de Grado titulada: Desayuno nutritivo y rendimiento

escolar en el aula, manifiesta que el desayuno nutritivo es un factor esencial en el

rendimiento escolar. El mismo se caracteriza por ser indispensable para realizar las
18

actividades diarias, las estudiantes requieren de esta comida para el desarrollo físico e

intelectual.

En efecto, la falta de un desayuno nutritivo tiene repercusión en el rendimiento de

las estudiantes en cuanto a la memoria, la creatividad y la atención al experimentar sueño y

cansancio durante las clases. Por lo que el presente estudio se planteó como objetivo:

verificar la incidencia del desayuno nutritivo en el rendimiento escolar de las estudiantes

en el aula. Se realizó una investigación experimental con un grupo de veinte estudiantes

integrado por internas y externas del Colegio Mixto Teresa Martín de Quetzaltenango. Se

comprobó mediante la diferencia de medias que las estudiantes que desayunan presentan

un rendimiento escolar satisfactorio lo cual se ve reflejado en las calificaciones.

Jirón (2017) en su tesis titulada: Relación entre la calidad del desayuno y el

rendimiento escolar de los niños y niñas de la escuela “Capulí Loma” de la parroquia

Sucre del Cantón Loja, asegura que una mala calidad del desayuno influye directamente

sobre el rendimiento escolar, lo cual provoca bajo rendimiento y pérdidas de años, debido a

la situación llamativa me plantee realizar un trabajo de investigación cuya directriz fue

determinar las relación entre la Calidad del Desayuno y el Rendimiento Escolar en niños

de la Escuela “Capulí Loma”. Se realizó un estudio de tipo transversal, analítico al

determinar la calidad del desayuno de los niños y su rendimiento escolar estableciendo una

relación entre ambas, para lo cual se seleccionó una muestra probabilística intencional de

91 escolares. Los resultados obtenidos demostraron que el 73,60% tiene una Buena

Calidad de Desayuno, las niñas mantiene una mejor calidad de desayuno con un 76,32%; el

42,86% de la población Supera los Aprendizajes Requeridos, mientras el 39,56% Domina

los Aprendizajes Requeridos, tanto niños y niñas conllevan un mejor rendimiento en

cuanto mejor sea la calidad del desayuno, así: el 50% con una Buena Calidad de desayuno
19

S.A.R; el 62.50 % con mejorable calidad D.A.R; el 66,67% de insuficiente calidad

P.A.A.R.

Bravo (2017), en su investigación titulada: Relación en calidad de desayuno y

rendimiento académico, con una muestra de 90 estudiantes, seleccionados a través de

muestreo no probabilístico por accesibilidad. Se utilizó un diario de alimentos de 3 días

para determinar la calidad de desayuno y el promedio ponderado para valorar el

rendimiento académico. La calidad del desayuno fue evaluada siguiendo los criterios del

estudio en Kid: Buena calidad: contiene, al menos un alimento, del grupo de los lácteos,

cereales y fruta. Mejorable calidad: falta uno de los grupos. Insuficiente calidad: faltan dos.

Mala calidad: no desayuna. Los resultados de la prueba aplicada arrojaron que un 12% y

27% de los que ingirieron un desayuno de mala calidad obtuvieron un promedio ponderado

aprobado y desaprobado respectivamente; un 28% y 36% de los que consumieron un

desayuno de insuficiente calidad sacaron un promedio ponderado aprobado y desaprobado

respectivamente; un 59% y 36% de los que ingirieron un desayuno de mejorable calidad

aprobaron y desaprobaron respectivamente y finalmente un 1,47% de los que consumieron

un desayuno de buena calidad obtuvieron un promedio aprobatorio. Se concluye que la

calidad de desayuno y el rendimiento académico de los estudiantes se encuentran

relacionadas (p = 0,0269). A mayor calidad de desayuno, mayor rendimiento académico.

Sánchez y Serra (2000), en su estudio titulado: Importancia del desayuno en el

rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Es un estudio

experimental efectuado en el Reino Unido se pudo demostrar que la omisión del desayuno

influye en las diferentes evaluaciones cognitivas. Los estudiantes de un internado se

distribuyeron al azar en dos grupos; en tres días consecutivos de la primera semana se los

sometió a test después del desayuno habitual. En tres días consecutivos de la semana

siguiente, también se los sometió a test separando un grupo experimental que ayunó,
20

mientras el grupo testigo desayunaba como de costumbre. El rendimiento se evaluó por

medio de dos test de memoria inmediata, una prueba de evocación de recuerdos, una serie

de sumas numéricas y una prueba de atención. Los resultados mostraron diferencias de

rendimiento entre los grupos, que se pudieran atribuir a la privación del desayuno.

Grantham-McGregor, (2005) en su estudio titulado: ¿Puede la provisión de

desayuno beneficiar el rendimiento en la escuela? Estudios de una asociación entre el

rendimiento escolar (inscripción, asistencia, rendimiento, comportamiento en el aula y

abandono escolar) y el estado nutricional son discutidos y la evidencia de un efecto de las

comidas escolares han sido evaluadas. Muchos estudios han demostrado asociaciones entre

hambre, ingestas dietéticas deficientes, retraso del crecimiento, bajo peso, y bajo

rendimiento escolar después de controlar las condiciones socioeconómicas. Sin embargo,

sigue siendo posible que variables socioeconómicas no medidas podrían explicar la

relación. Rigurosos estudios a corto plazo de deficiencias en el desayuno generalmente han

encontrado efectos perjudiciales en cognición de los niños, mientras que los estudios sobre

la provisión de desayuno han mostrado beneficios particularmente en niños desnutridos.

Las condiciones del aula pueden modificar los efectos de desayuno sobre el

comportamiento. Un ensayo controlado y aleatorio a largo plazo ha conseguido beneficios

asociados con la asistencia y el rendimiento en la aritmética. En conclusión, la mayoría de

los estudios sobre el desayuno han encontrado beneficios para el rendimiento escolar.

Márquez, Sutil de Naranjo, Rivas de Yépez, Rincón, Torres, Yépez y Portillo,

(2001), en su estudio titulado: Influencia del desayuno sobre la función cognoscitiva de

escolares de una zona urbana de Valencia, Venezuela. Está bien establecido que el estado

nutricional influye no solamente en el desarrollo físico del individuo sino también sobre su

conducta y actividad intelectual. Con el objeto de evaluar los efectos del ayuno sobre la

función cognoscitiva, fueron evaluados 68 escolares de ambos sexos, de entre 9 y 10 años


21

de edad que asistían a una escuela privada en el lapso escolar 1998-99. Les fue realizada:

a) Evaluación del estado nutricional mediante mediciones antropométricas, y b) Bajo

condiciones de ayuno y con desayuno fue evaluada la función cognoscitiva a través del

razonamiento lógico (test de Raven) y la efectividad en el trabajo escolar por la medición

de velocidad, precisión, atención y fatiga (test de Lepez). Los resultados mostraron que: a)

La mayoría (80%) de los niños se encontraba desde el punto de vista antropométrico dentro

de la norma, un 20% presentó malnutrición por exceso, b) En condiciones de desayuno el

puntaje obtenido para razonamiento lógico (Raven) en todos los niños (32,6 +2,86) estuvo

por encima del percentil 50, c) El desayuno influyó significativamente en el razonamiento

lógico (p < 0,001) y en la efectividad en el trabajo escolar (p < 0,01) en todos sus

parámetros. Se concluye que, en estos niños considerados normales desde el punto de vista

nutricional antropométrico, el desayuno influyó positivamente en los resultados obtenidos

al evaluar la función cognoscitiva a través del razonamiento lógico y la efectividad del

trabajo escolar.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 El desayuno.

2.2.1.1 Conceptualización de desayuno.

El nombre deriva del hecho de que uno no come mientras duerme, por lo que al

levantarse por la mañana se encuentra en ayunas, rompiéndose ese ayuno al tomar esta

comida. De acuerdo con Wikipedia, el desayuno es la primera comida que se consume en

el día.

2.2.1.2 Importancia del desayuno.

El desayuno es la comida fundamental del día, ya que consumirlo o no, nos afecta

de forma notable a corto y a largo plazo. Algunas consecuencias de no desayunar (o sólo


22

beber un poco de café) son decaimiento general, mal humor, falta de concentración, bajo

rendimiento físico e intelectual debido todo ello fundamentalmente a la falta de glucosa lo

que a su vez supone una alteración de nuestro organismo. Desayunar eleva los niveles de

glucosa en la sangre, y de esta forma ayuda al cuerpo a funcionar con mayor efectividad.

El rendimiento diario mejora con un desayuno adecuado ya que ayuda a memorizar,

concentrarse y aprender. Asimismo, se ha demostrado que los niños que no desayunan o

que sólo toman un vaso de leche, rinden menos en el colegio que los que ingieren un

desayuno adecuado.

El desayuno es una de las tres comidas del día en la rutina de cualquier ser humano

y a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo,

merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los profesionales,

nutricionistas y médicos por considerárselo la comida más importante del día en la cual la

persona obtiene energías y vitaminas que le servirán para el resto del día. Además, el

desayuno es sumamente importante debido a que es la primera ingesta que realiza la

persona luego de haber estado un número de horas en reposo al dormir.

Se considera que del tipo de desayuno que una persona realice dependerá el tipo de

día que tenga o sus sensaciones, rendimiento, etc. En este sentido, siempre se recomienda

desayunar y nunca omitir esta comida; además de consumir en él algún tipo de infusión

con alguna combinación de alimentos que pueden ser proteínas, frutas, cereales, lácteos,

entre otros. Obviamente, las costumbres en el desayuno varían significativamente de

acuerdo a las regiones y a las sociedades, como también de acuerdo a las posibilidades de

recursos de cada ámbito. Sin embargo, esto no impide que en todas partes del mundo se

puedan consumir buenos desayunos.

La importancia del desayuno es central ya que es el primer contacto que el

organismo tiene con diferentes fuentes de energía. Si bien también las demás comidas son
23

relevantes para ayudar a la persona a mantenerse en buen estado a lo largo del día, empezar

sin desayunar o con un mal desayuno (incompleto) influirá directamente en cómo una

persona se manejará durante el día. Hoy en día es común dejar de lado el desayuno por

cuestiones de rutina, de falta de tiempo, de stress, pero esto no hace más que empeorar los

rendimientos y facilita que el organismo funcione de manera incorrecta e incompleta.

Es pertinente destacar que incontables niños de las grandes metrópolis de nuestro

país reciben cotidianamente como desayuno, una mezcla de alimentos licuados en leche,

que contiene un huevo o fruta, o ambos y un saborizante de chocolate que contiene leche

en polvo. Es fácil apreciar que el aporte de energía de estos menús, sólo se aproxima a la

recomendación de proveer un tercio del total de la energía diaria, por lo que es deseable

que el niño consuma un refrigerio a media mañana, que le pueda proporcionar las 200 ó

300 kilocalorías faltantes.

Como toda dieta, la preparación del desayuno enfrenta el reto de que éste sea bien

aceptado y a la vez sea consumido con agrado. Estas dos condiciones son a veces difíciles

de lograr; a los seis años los niños suelen tener poco apetito por la mañana. Generalmente

dicen no apetecer los alimentos sólidos, y aceptan mejor los que son de consistencia

líquida. Es probable que por esta razón las madres decidan prepararles a sus hijos una

mezcla de alimentos licuados. A partir de los 6 años el comportamiento de los niños frente

a los alimentos va cambiando en sentido positivo; a medida que interactúan con otros niños

de la misma edad, al participar en juegos de conjunto que implican mayor actividad física,

suele mejorar su apetito, y consecuentemente el consumo de alimentos es mayor. Sin

embargo, los niños aceptan una mayor variedad de alimentos, pueden todavía mostrarse

renuentes a consumir algunos de los que se resistían comer cuando aún eran preescolares;

entre ellos es frecuente que no apetezcan los vegetales cocidos las carnes grasosas, ciertos

platillos muy condimentados y los quesos de sabor fuerte. La solución a este problema va a
24

depender de la manera en que los padres enfrenten el rechazo de los niños; si adoptan la

costumbre de ofrecerles en forma esporádica aquellos que les desagradan, podrán

percatarse cuando sus hijos ya no se rehúsan a comerlos. Por el contrario, si los padres

insisten a menudo en que los coman, los niños terminarán por aborrecer los alimentos

especialmente cuando éstos les son impuestos como castigo. Son muchos factores los que

inciden en la familia, y por ende en los alimentos que consumen los niños escolares.

Como en otras etapas, el ambiente emocional en cual se desarrolla la alimentación

influye en el consumo de los alimentos; una convivencia familiar cálida y tranquila, en

torno a la mesa en la cual todos sus miembros comen, facilita la comunicación entre los

miembros de la familia, sea para despejar dudas, sugerir soluciones a problemas cotidianos

o educar a los niños en pautas de conducta socialmente aceptadas al comer. Por otro lado,

por la interacción de los escolares con sus compañeros de escuela y con sus vecinos, con

quienes acostumbran jugar, empezarán a conocer los patrones de alimentación que siguen

otras familias y tratarán de que su madre les prepare algunos platillos que dejaron una grata

experiencia al comerlos fuera de su casa. También, los medios de comunicación, y

especialmente la televisión, los estimulan a tener experiencias gustativas con nuevos

productos, sean éstos, alimentos, bebidas o golosinas.

2.2.1.3 Desayuno y el equilibrio alimentario.

Desde varias décadas la ración del desayuno ha suscitado un gran interés científico

en el ámbito de la nutrición especialmente en el papel que juega en el estado nutricional de

los niños. Numerosos son los estudios sobre el desayuno y su relación con el rendimiento

físico e intelectual. Los aportes nutricionales realizados con el desayuno también inciden

en el estado nutricional y de salud a largo plazo. Es evidente que tras la ingesta de

alimentos se modifican una serie de parámetros fisiológicos, especialmente después de la


25

ingesta del desayuno, por tratarse de que se consume después de horas de ayuno. Incluso

estas modificaciones persisten durante el día.

El desayuno adquiere especial protagonismo en los niños en edad escolar. Los

niños que no desayunan difícilmente consiguen complementar con las demás raciones del

día los aportes necesarios de energía, calcio y otros nutrientes. Un desayuno equilibrado

contribuye a un reparto más armónico de la ingesta energética a lo largo del día y

proporciona además una ración de seguridad de ingesta adecuada para muchos nutrientes.

Varios autores han observado que el consumo del desayuno mejora el rendimiento

físico en adultos, en deportistas y también en niños, especialmente en niños en situación de

riesgos o mal nutridos. Se ha visto que el consumo del desayuno mejora algunas

capacidades intelectuales relacionadas con el proceso de aprendizaje.

2.2.1.4 Desayuno y rendimiento intelectual.

El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina

la nutrición en una persona o colectivo. Asumiendo que las personas tenemos necesidades

nutricionales concretas y que estas deben ser satisfechas, un estado nutricional óptimo se

alcanza cuando los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos están

adecuadamente cubiertos por la ingestión de nutrientes a través de los alimentos.

(Rodríguez, 2008).

Mejora las habilidades


Desayuno ESTADO cognitivas y destrezas
NUTRICIONAL del aprendizaje

Figura 3. Relación desayuno – aprendizaje. Fuente: Estudio Eridd desayuno y equilibrio alimenticio

La inclusión del desayuno en los programas de alimentación escolar ha tenido gran

importancia no solo para mejorar o instaurar unos correctos hábitos alimentarios sino

también su repercusión en el estado nutricional y posible papel en el éxito académico. Por


26

ende, un desayuno adecuado permite que el niño tenga una mayor atención en la escuela,

mejore su participación en clase y en los juegos del recreo.

Se recomienda desayunar principalmente hidratos de carbono y grasas en menor

cantidad. Un desayuno equilibrado debe contener frutas, lácteos y cereales. Se puede

completar con un huevo, tres veces por semana. El aporte debe ser de 25% de los

requerimientos diarios. El tiempo dedicado para el desayuno debe ser de 15 a 20 minutos

en la mesa del comedor; por lo tanto, los deberes escolares y otras responsabilidades deben

hacerse la noche anterior.

La inclusión del desayuno en los programas de alimentación escolar ha tenido gran

importancia no sólo para mejorar o instaurar unos correctos hábitos alimentarios sino

también para estudiar su repercusión en el estado nutricional y su posible papel en el éxito

académico. Uno de los primeros trabajos realizados para documentar su influencia en el

rendimiento escolar es el famoso estudio de Grande-Covián, “Los niños que iban a la

escuela sin desayunar mostraban una disminución de su capacidad física máxima, de su

resistencia al esfuerzo, de su fuerza muscular, de su capacidad de concentración y de su

capacidad de aprendizaje”. (Grande, 1999, p.17).

Desde entonces, se han realizado múltiples estudios, principalmente con la

población escolar y amplias revisiones sobre la importancia del desayuno en la salud y

especialmente en el rendimiento cognitivo. Las principales variables estudiadas por la

mayoría de los autores han sido la atención escolar, los logros académicos y el

comportamiento en clase. Aunque se han encontrado beneficios para todas ellas, los

efectos observados son en algunos casos contradictorios. Estas controversias podrían

explicarse por las inconsistencias metodológicas, pero también, en parte, por las

diferencias en el estado nutricional inicial de las muestras, pues no es lo mismo estudiar los
27

efectos que se producen en un grupo malnutrido que en niños con un buen estado

nutricional.

2.2.1.5 Desayuno nutritivo.

Definición.

El desayuno nutritivo, es aquel que incluye alimentos variados, que ofrecen al

organismo equilibrio en los nutrientes necesarios para aportar el porcentaje de energía que

la persona requiere en la alimentación diaria. A respecto Carbajal y Pinto opinan que “el

desayuno debe incluir alimentos de al menos cuatro de los grupos básicos: lácteos,

cereales, frutas, azúcares, aceites y grasas.” (Carbajal y Pinto, 2006, p.14).

Ejemplos de desayunos que se deben consumir

Desayuno 1

 1 vaso de leche con cacao y azúcar

 1 tostada grande de pan de molde con mantequilla y mermelada

 1 vaso de zumo de naranja

Tabla 2.

Proporción recomendada para el desayuno 1

Alimento Medida casera Cantidad en gramos


Leche entera de vaca 1 vaso 200
Azúcar 1 cucharada de postre 8
Cacao en polvo 1 cucharada sopera 20
Mantequilla Porción de cafetería 40
Mermelada Una porción de cafetería 15
Zumo de naranja 1 vaso 120
Fuente: Elaboaracion propia

Desayuno 2

 1 vaso de leche con cacao y azúcar

 Queso para el desayuno

 Cereal

 Mandarinas
28

Tabla 3.

Proporción recomendada para el desayuno 2

Alimento Medida casera Cantidad en gramos


Leche entera de vaca 1 vaso 200
Azúcar 1 cucharada de postre 8
Cacao en polvo 1 cucharada sopera 20
Cereal 2 raciones 60
Queso blanco 1 porción 40
Mandarina 2 unidades medianas 120
Fuente: Elaboaracion propia

2.2.1.6 La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar.

Seguir una buena alimentación es muy importante para todo el mundo, pero

especialmente para los más pequeños de la casa. Una dieta equilibrada y un estilo de vida

saludable harán que nuestros pequeños crezcan sanos, llenos de energía y con menos riesgo

de sufrir obesidad y enfermedades relacionadas.

Además de una mejor salud, hay otros aspectos en los que incide directamente una

buena alimentación. En concreto, y según el V Observatorio Nestlé sobre hábitos

nutricionales y estilos de vida de las familias, existe una relación directa entre alimentación

y rendimiento escolar.

El porcentaje de excelentes en aquellos niños que siguen una dieta equilibrada es

un 14% superior al de aquellos que no lo hacen. Además, se muestran significativamente

más satisfechos con sus deberes, sus notas y al 84% de ellos no les cuesta ir a clase.

El estudio considera una dieta equilibrada aquella que incluye el consumo de frutas

y verduras frescas al menos una vez por semana, así como el de legumbres, pescado y

frutos secos. Además de utilizar el aceite de oliva como aliño habitual y de tener el agua

como bebida principal.

Independientemente de otros factores que inciden en este desarrollo como la

genética o el ámbito socioeconómico, es muy importante que, además del bienestar

emocional, el niño disponga de una dieta saludable con todos los nutrientes que
29

contribuyen a este proceso cognitivo que determina la capacidad de concentración,

atención o memoria y el aprendizaje, explica el doctor Rafael Casas, psiquiatra y experto

en promoción de hábitos de salud y en obesidad infantil.

Sin duda, los padres son el claro ejemplo a seguir por los hijos. Los pequeños se

fijan en todo lo que hacen sus progenitores, y la comida no es una excepción: “Los padres

son los que transmiten al niño las bases y rutinas de un estilo de vida saludable en su

sentido más amplio. Su rol es esencial para que los pequeños adquieran buenos hábitos”,

explica el doctor Rafael Casas, psiquiatra y experto en promoción de hábitos de salud y en

obesidad infantil.

En este sentido, la asignatura pendiente sigue siendo el consumo de frutas y

verduras. Un alto porcentaje reconoce que a pesar de que sabe que las recomendaciones

hablan de 3 raciones de fruta y 2 de verdura al día, no las siguen al pie de la letra.

Son cinco los nutrientes principales que ayudan a mejorar el rendimiento escolar de

nuestros hijos. Las grasas saludables (aquellas que contienen ácidos grasos instaurados),

ayudan al desarrollo y al buen funcionamiento del cerebro y de la vista. El hierro

contribuye al desarrollo cognitivo y a disminuir el cansancio, mientras que el zinc es

esencial para el crecimiento y el metabolismo de los hidratos de carbono.

El magnesio ayudará a tus hijos a estar menos cansados, a la vez que mejoran el

sistema nervioso y los músculos. Por último, las vitaminas del grupo B son un gran aliado

en el rendimiento intelectual, contribuyendo al metabolismo energético y al buen

funcionamiento del sistema nervioso central y del cerebro.

2.2.1.7 Hábitos alimentarios.

Existen diversos factores o elementos bien establecidos como creencias y

tradiciones, medio geográfico, disponibilidad alimentaria y recursos económicos, religión,

entre otros, que determinan la forma de alimentación de cada sociedad. Estos componentes
30

progresan a lo largo de los años como respuesta a los nuevos estilos de vida que conducen

a la creación de productos que pretenden ser respuestas a las necesidades reales de la

población. Además, las prácticas alimentarias dependen de las costumbres arraigadas en

cada cultura.

La escuela tiene incidencia directa en la alimentación de los niños debido a que

refaccionan en la institución educativa, algunos estudios pretenden influir desde allí a la

familia al convencerles de comer alimentos nuevos que sean económicos y nutritivos. De

esta forma pretenden aprovechar a los niños de edad escolar que pueden ser importantes

agentes de cambio debido a que sus gustos y predilecciones están en formación. (Jáuregui,

2010).

2.2.1.8 Consecuencia de la omisión del desayuno.

Cuando el organismo tiene doce horas sin alimento este no tiene una fuente

exógena de energía. Se presenta una deficiencia de niveles adecuados de vitaminas y

minerales, que en algunos casos puede ser un factor limitante en la producción de los

neurotransmisores. Esto causa una disminución de la glicemia, lo que provoca fatiga,

apatía y sueño. Otras de las consecuencias de no desayunar son decaimiento, falta de

concentración y mal humor, debido al déficit de glucosa, nuestro principal combustible

energético, que produce el ayuno. Hay que recordar que la primera hora de la mañana el

organismo lleva entre 8 a 10 horas sin recibir ningún alimento. La falta de glucosa empuja

a nuestro cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo cual causa múltiples alteraciones

en el normal funcionamiento orgánico.

En edades escolares, esto condiciona el aprendizaje y acarrea un descenso del

rendimiento, ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de

resolución de problemas quedan particularmente afectadas. Esta diversidad de

manifestaciones del bajo rendimiento nos puede llevar también a equivocarnos al buscar la
31

causa del mismo, atribuyéndolo en muchas ocasiones a un problema de aprendizaje del

niño cuando esto no existe en realidad.

2.2.1.9 Alimentación sana según la Organización Mundial de la Salud.

Datos y cifras

Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así

como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los

accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

En todo el mundo, las dietas insalubres y la falta de actividad física están entre los

principales factores de riesgo para la salud.

Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida; la lactancia

materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo; además, puede

proporcionar beneficios a largo plazo, entre ellos la reducción del riesgo de sobrepeso y

obesidad y de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida.

La ingesta calórica debe estar equilibrada con el gasto calórico. Para evitar un

aumento malsano de peso, las grasas no deberían superar el 30% de la ingesta calórica

total.

La ingesta de grasas saturadas debería representar menos del 10% de la ingesta

calórica total, y la ingesta de grasas trans, menos del 1%; para ello, el consumo de grasas

se debería modificar a fin de reducir las grasas saturadas y trans, en favor de grasas no

saturadas, con el objetivo final de suprimir las grasas trans producidas industrialmente.

Limitar el consumo de azúcar libre a menos del 10% de la ingesta calórica total

forma parte de una dieta saludable. Para obtener mayores beneficios se recomienda reducir

su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total.


32

Mantener el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a menos

de 2 g de sodio por día) ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de cardiopatías

y accidente cerebrovascular entre la población adulta.

Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir el consumo de sal entre la

población mundial en un 30% para 2025; también acordaron detener el aumento de la

diabetes y la obesidad en adultos y adolescentes, así como en sobrepeso infantil de aquí a

2025.

Panorama general

Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas

sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. Sin embargo,

el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio

en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente,

las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio;

por otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética,

como por ejemplo cereales integrales.

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará

determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de

actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos

alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable siguen

siendo los mismos.

Para los adultos

Una dieta sana incluye lo siguiente: frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas

y alubias), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz

moreno no procesados).
33

Al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día, excepto papas,

batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos. Menos del 10% de la ingesta calórica total

de azúcares libres, que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de

una persona con un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2 000 calorías

al día, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo

inferior al 5% de la ingesta calórica total. Los azúcares libres son todos aquellos que los

fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o las bebidas, así como los

azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y los zumos y concentrados de

frutas.

Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las grasas no

saturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja,

canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes en la carne grasa, la

mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la

manteca de cerdo), y las grasas trans de todos los tipos, en particular las producidas

industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, aceites de

cocina y pastas untables), y grasas trans de rumiantes (presentes en la carne y los productos

lácteos de rumiantes tales como vacas, ovejas, cabras y camellos). Se sugirió reducir la

ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta total de calorías, y la de grasas

trans a menos del 1%. En particular, las grasas trans producidas industrialmente no forman

parte de una dieta saludable y se deberían evitar.

Menos de 5 gramos (aproximadamente una cucharadita) al día. La sal debería ser

yodada.
34

Para lactantes y niños pequeños

En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición óptima impulsa un

crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además, reduce el riesgo de sobrepeso

y obesidad y de enfermedades no transmisibles en el futuro.

Los consejos para una alimentación saludable durante la lactancia y la niñez son los

mismos que en el caso de los adultos, si bien los elementos que figuran a continuación

también son importantes:

 Debería alimentarse a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los

primeros seis meses de vida.

 La lactancia materna debe continuar al menos hasta los dos años.

 A partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debería complementar

con diferentes alimentos inocuos y nutritivos. En los alimentos complementarios no

se debería añadir sal ni azúcares.

Consejos prácticos para mantener una alimentación saludable

Frutas, verduras y hortalizas. Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y

verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda a

garantizar una ingesta diaria suficiente de fibra dietética.

Para mejorar el consumo de frutas y verduras es recomendable: incluir verduras en

todas las comidas; como tentempiés, comer frutas frescas y verduras crudas; comer frutas y

verduras frescas de temporada; y comer una selección variada de frutas y verduras.

Grasas. Reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica

diaria contribuye a prevenir el aumento insalubre de peso entre la población adulta.

Además, para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles es preciso:

limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria;
35

limitar el consumo de grasas trans a menos del 1%; y sustituir las grasas saturadas y las

grasas trans por grasas no saturadas, en particular grasas poliinsaturadas.

Para reducir la ingesta de grasas, especialmente las grasas saturadas y las grasas

trans de producción industrial se puede: cocinar al vapor o hervir, en vez de freír;

reemplazar la mantequilla, la manteca de cerdo y la mantequilla clarificada por aceites

ricos en grasas poliinsaturadas, por ejemplo, los de soja, canola (colza), maíz, cártamo y

girasol; ingerir productos lácteos desnatados y carnes magras, o quitar la grasa visible de la

carne; y limitar el consumo de alimentos horneados o fritos, así como de aperitivos y

alimentos envasados (por ejemplo, rosquillas, tortas, tartas, galletas, bizcochos y

barquillos) que contengan grasas trans de producción industrial.

Sal, sodio y potasio. La mayoría de la gente consume demasiado sodio a través de

la sal (una media de 9 g a 12 g de sal diarios) y no consume suficiente potasio (menos de

3,5 g). Un consumo elevado de sal e insuficiente de potasio contribuye a la hipertensión

arterial que, a su vez, incrementa el riesgo de enfermedad coronaria y accidente

cerebrovascular.

La reducción de la ingesta de sal al nivel recomendado, esto es, menos de 5 gramos

diarios, permitiría prevenir 1,7 millones de muertes cada año. Las personas no suelen ser

conscientes de la cantidad de sal que consumen. En muchos países, la mayor parte de la

ingesta de sal se realiza a través de alimentos procesados (por ejemplo, platos preparados,

carnes procesadas tales como tocino, jamón, salame; queso o tentempiés salados) o de

alimentos que se consumen con frecuencia en grandes cantidades (por ejemplo, el pan). La

sal también se añade a los alimentos cuando se cocinan (por ejemplo, caldos, concentrados

de caldo de distinto tipo, salsa de soja y salsa de pescado) o en el lugar en que se los

consume (por ejemplo, la sal de mesa).


36

Para reducir el consumo de sal se aconseja: limitar la cantidad de sal y de

condimentos ricos en sodio (por ejemplo, salsa de soja, salsa de pescado y caldo) al cocinar

y preparar alimentos; no poner sal o salsas ricas en sodio en la mesa; limitar el consumo de

tentempiés salados; y escoger productos con menor contenido de sodio.

Algunos fabricantes de alimentos están reformulando sus recetas para reducir el

contenido de sodio de sus productos; además, se debería alentar a los consumidores a leer

las etiquetas de los alimentos para comprobar la cantidad de sodio que contiene un

producto antes de comprarlo o consumirlo.

La ingesta de potasio puede mitigar los efectos negativos de un consumo elevado

de sodio en la presión arterial. La ingesta de potasio se puede incrementar mediante el

consumo de frutas y verduras frescas.

Azúcares. Adultos y niños deberían reducir la ingesta de azúcares libres a menos

del 10% de la ingesta calórica total. Una reducción a menos del 5% de la ingesta calórica

total aportaría beneficios adicionales para la salud. El consumo de azúcares libres aumenta

el riesgo de caries dental. El exceso de calorías procedentes de alimentos y bebidas con un

alto contenido en azúcares libres también contribuye al aumento insalubre de peso, que

puede dar lugar a sobrepeso y obesidad. Pruebas científicas recientes revelan que los

azúcares libres influyen en la tensión arterial y los lípidos séricos, y sugieren que una

disminución de su ingesta reduce los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La ingesta de azúcar puede reducirse del modo siguiente: limitar el consumo de

alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, por ejemplo, aperitivos y bebidas

azucarados y golosinas (o sea, todos los tipos de bebidas que contienen azúcares libres,

incluidos refrescos con o sin gas; zumos y bebidas de frutas o verduras; concentrados

líquidos y en polvo; agua aromatizada; bebidas energéticas e isotónicas; té y café listos


37

para beber; y bebidas lácteas aromatizadas); y comer, como tentempiés, frutas y verduras

crudas en vez de productos azucarados.

Cómo promover una alimentación sana. La alimentación evoluciona con el tiempo,

y en ella influyen muchos factores socioeconómicos que interactúan de manera compleja y

determinan modelos dietarios personales. Entre esos factores cabe mencionar los ingresos,

los precios de los alimentos (que afectarán la disponibilidad y asequibilidad de alimentos

saludables), las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los

factores geográficos y ambientales (incluido el cambio climático). Por consiguiente, el

fomento de un entorno alimentario saludable y, en particular, de sistemas alimentarios que

promuevan una dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere la participación de

distintos sectores y partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector público y el sector

privado.

Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno

alimentario saludable que permita a las personas adoptar y mantener prácticas alimentarias

sanas.

Las medidas que las instancias normativas pueden adoptar para generar entornos

alimentarios saludables incluyen:

Armonización de las políticas y los planes de inversión nacionales, en particular las

políticas comerciales, alimentarias y agrícolas, con el fin de promover la alimentación

saludable y proteger la salud pública mediante medidas orientadas a: aumentar los

incentivos a los productores y vendedores minoristas para que cultiven, utilicen y vendan

frutas y verduras frescas; reducir los incentivos a la industria alimentaria que le permiten

mantener o aumentar la producción de alimentos procesados con altos niveles de grasas

saturadas, grasas trans, azúcares libres y sal/sodio; alentar la reformulación de productos

alimentarios a fin de reducir los contenidos de grasas saturadas, grasas trans, azúcares
38

libres y sal/sodio, con miras a suprimir las grasas trans de producción industrial; aplicar las

recomendaciones de la OMS sobre comercialización de alimentos y bebidas sin alcohol

para niños; establecer normas para fomentar prácticas alimentarias saludables mediante la

disponibilidad asegurada de alimentos saludables, nutritivos, inocuos y asequibles en

centros preescolares, escuelas y otras instituciones públicas, así como en el lugar de

trabajo; examinar instrumentos normativos y voluntarios (por ejemplo, reglamentos de

comercialización y normas sobre etiquetado nutricional) e incentivos o desincentivos

económicos (por ejemplo, tributación y subsidios) para promover una dieta saludable; y

alentar a los servicios transnacionales, nacionales y locales de alimentos y sus puntos de

venta, a mejorar la calidad nutricional de sus productos, asegurar la disponibilidad y

asequibilidad de opciones saludables y revisar los tamaños y precios de las porciones.

Alentar a los consumidores a exigir alimentos y comidas saludables mediante

medidas dirigidas a: promover la sensibilización de los consumidores respecto de una dieta

saludable; desarrollar políticas y programas escolares que alienten a los niños a adoptar y

mantener una dieta saludable; impartir conocimientos sobre nutrición y prácticas

alimentarias saludables a niños, adolescentes y adultos; fomentar las aptitudes culinarias,

incluso en los niños, a través de las escuelas; prestar apoyo a la información en los puntos

de venta, en particular a través del etiquetado nutricional que asegure información exacta,

normalizada y comprensible sobre el contenido de nutrientes en los alimentos (en

consonancia con las directrices de la Comisión del Codex Alimentarius), mediante el

añadido de etiquetado frontal que facilite la comprensión del consumidor; y ofrecer

asesoramiento nutricional y alimentario en los centros de atención primaria de salud.

Promover prácticas adecuadas para la alimentación del lactante y el niño pequeño

mediante medidas destinadas a: aplicar el Código Internacional de Comercialización de

Sucedáneos de la Leche Materna y las subsiguientes resoluciones pertinentes de la


39

Asamblea Mundial de la Salud; aplicar políticas y prácticas que fomenten la protección de

las madres trabajadoras; y promover, proteger y apoyar la lactancia materna en los

servicios de salud y la comunidad, incluso a través de la iniciativa «hospitales amigos del

niño».

Respuesta de la OMS

La «Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y

Salud» fue adoptada en 2004 por la Asamblea Mundial de la Salud. En ella se hace un

llamamiento a los gobiernos, la OMS, los asociados internacionales, el sector privado y la

sociedad civil para que actúen a nivel mundial, regional y local con el fin de promover la

alimentación sana y la actividad física.

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una serie de recomendaciones

sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Esas

recomendaciones orientan a los países a la hora de idear nuevas políticas y mejorar las que

están vigentes, con el fin de reducir los efectos de la comercialización de alimentos

insalubres en los niños. Además, ha desarrollado instrumentos específicos de cada región

(por ejemplo, modelos de perfiles nutritivos regionales) que los países puedan utilizar para

aplicar las recomendaciones sobre comercialización.

En 2012 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un plan de aplicación integral

sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, y seis metas mundiales que se

deberán alcanzar para 2025, entre las que figuran la reducción del retraso en el

crecimiento, la emaciación y el sobrepeso infantil, la mejora de la lactancia materna, y la

reducción de la anemia y la insuficiencia ponderal del recién nacido.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de

aplicación voluntaria para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

Esas metas se orientan a detener el aumento de la diabetes y la obesidad, y lograr una


40

reducción relativa del 30% en la ingesta de sal, de aquí a 2025. El «Plan de acción mundial

de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-

2020» proporciona orientaciones y opciones normativas a los Estados Miembros, la OMS

y otros organismos de las Naciones Unidas para alcanzar esas metas.

Habida cuenta del rápido aumento de la obesidad entre los lactantes y los niños de

numerosos países, la OMS creó en mayo de 2014 una Comisión para acabar con la

obesidad infantil. En 2016, la Comisión propuso un conjunto de recomendaciones para

luchar eficazmente contra la obesidad en la infancia y la adolescencia, en diferentes

contextos en todo el mundo.

En noviembre de 2014, la OMS y la Organización para la Agricultura y la

Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) organizaron conjuntamente la segunda

Conferencia Internacional sobre Nutrición. En la Conferencia se adoptó la Declaración de

Roma sobre la Nutrición y el Marco de Acción, que recomienda un conjunto de opciones

normativas y estrategias para promover una alimentación variada, inocua y saludable en

todas las etapas de la vida. La OMS está ayudando a los países a cumplir los compromisos

contraídos en esa Conferencia.

En mayo de 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13.º Programa General de

Trabajo (PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023. En el 13.º PGT, la

reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de las grasas trans de producción

industrial en el suministro de alimentos se identifican como parte de las medidas

prioritarias de la OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas sanas y

promover el bienestar a todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados Miembros en

la adopción de las medidas necesarias para suprimir las grasas trans de producción

industrial, la OMS desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas REPLACE) para

ayudar a los países a acelerar la aplicación de las medidas.


41

2.2.1.10 Alimentos proteicos, alimentos energéticos y alimentos reguladores.

Proteínas. Las proteínas deben constituir el 12-15% del consumo de energía total

en la dieta, aunque niños, adolescentes y embarazadas, por ejemplo, necesitan un aporte

mayor. Aprende para qué sirven y dónde encontrarlas.

Las proteínas son grandes moléculas orgánicas constituidas por carbono, oxígeno,

hidrógeno, nitrógeno y algunas también por azufre. Constituyen un 20% del cuerpo

humano, siendo su presencia imprescindible para el crecimiento en niños y el

mantenimiento en adultos, en embarazadas y en la vejez.

La palabra proteína proviene del griego protos que significa primero, debido a que

es un componente básico en nuestro organismo, siendo el responsable de la formación del

músculo o la regeneración de tejidos. Igualmente están presentes en cada célula de tu

cuerpo, y participan en la reparación y producción de nuevas células y hormonas en el

organismo.

Necesidad de proteínas en la dieta. Las personas van pasando por diferentes etapas

en su vida: niñez, adolescencia, edad adulta y vejez. Además, en el caso de la mujer, puede

también pasar por uno o varios embarazos. Por ello, según el momento de nuestra vida,

necesitaremos una ingesta diferente de proteínas. Requerimientos que irán además ligados

a las necesidades puntuales de calorías que cada persona pueda tener.

 El aporte necesario de proteínas al día para seguir una dieta equilibrada está entre

un 12-15% de la energía total. Siguiendo un cálculo sencillo la regla general sería

entre 0,8 y 1 gramo de proteína por cada kilo de tu peso. Por ejemplo, si pesas 70

kilos, tus necesidades de proteínas en condiciones normales serían de 56-70

gramos.

 Los niños y adolescentes necesitan más proteínas que los adultos debido a que están

en pleno desarrollo. Aproximadamente entre 1 y 1,2 gramos por kilo.


42

 Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, también necesitan un mayor

aporte de proteínas en comparación con la mujer que no está en gestación, debido a

que deben cubrir las necesidades del bebé en desarrollo y fabricar las proteínas de

la leche que secreta la madre. Así, las gestantes deberán aumentar las proteínas en

su alimentación en torno a los 6 gramos / kilo en el segundo trimestre, hasta llegar a

los 10 gramos por kilos de peso en el tercer trimestre. Mientras que las mamás que

den el pecho al bebé necesitarán duplicar sus cantidades de proteínas ingeridas a

diario a los 2 gramos por kilo de peso.

 Los bebés de menos de seis meses requieren en torno a 2,2 gramos de proteínas, y

pasados los seis meses serían 1,6 gramos por kilo de peso. Un bebé de 9 kilos

necesitaría 14,4 g de proteínas diarias en su alimentación.

 Las personas que sigan una dieta vegetariana y no incluyan proteína animal en su

alimentación deberían incrementar sus requerimientos de proteína a una media 1,2

gramos por kilo de peso.

Función de las proteínas. La función principal de las proteínas es la estructural o

plástica, es decir, nos ayudan a fabricar, regenerar y mantener nuestros tejidos como la

piel, las uñas, los tendones, etcétera. Es decir, si comparamos nuestro cuerpo con una casa,

las proteínas serían los ladrillos, junto con los cimientos y las tejas.

No obstante, además de esta función, desempeñan otras como:

 Energética: cuando la ingesta de hidratos de carbono y grasas procedentes de la

dieta sea insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, en caso de un ayuno

prolongado, la degradación de proteínas (aminoácidos) cubrirá estas carencias. El

organismo puede llegar a obtener hasta 4 kilocalorías de energía por cada gramo de

proteínas.
43

 Reguladora: muchas de estas macromoléculas hacen posibles procesos vitales para

cualquier ser vivo, como la respiración o la digestión. Hay proteínas, como por

ejemplo la insulina o la hormona del crecimiento, que están implicadas en la

regulación de muchos procesos del organismo.

 Transporte: por ejemplo, la hemoglobina, se encarga de transportar el oxígeno; la

albúmina, transporta ácidos grasos libres, o las lipoproteínas que conducen el

colesterol a través de la sangre. Otras como las glucoproteínas llegan a las

membranas celulares y se integran para realizar la función de recibir sustancias

determinadas.

 Defensa: este tipo de proteínas ayudan a las defensas del cuerpo protegiendo al

organismo de ciertos agentes extraños o exterminándolos. Un ejemplo serían las

inmunoglobulinas, que localizan y eliminan las moléculas que provocan infecciones

o intoxicaciones.

 Enzimática: algunas proteínas realizan trabajos biocatalizadores, por lo que hacen

posible y aceleran en muchos casos las reacciones químicas que se dan en el

cuerpo.

 Homeostática: estas macromoléculas son las encargadas de mantener el pH

sanguíneo en niveles adecuados para la salud.

Fuentes de proteínas. Las proteínas que aportan al organismo los alimentos de

origen vegetal, como las legumbres, son de menor calidad que las proteínas de origen

animal porque presentan menos aminoácidos esenciales, algo que se compensa con una

mezcla adecuada de ambos.

El adulto deberá ingerir un aporte de proteínas adecuado a su modo de vida, es

decir, si tiene una mayor actividad, necesitará mayor aporte que un adulto sedentario.
44

En la tercera edad, aun pareciendo contradictorio, no se necesita una menor ingesta

proteínica, sino que se recomienda aumentar la cantidad de las mismas, porque en esta

etapa es muy importante regenerar tejidos. Además, hay que tener en cuenta la posible

aparición de enfermedades crónicas que pueden degradar las proteínas.

A continuación, te contamos cuáles son los alimentos que constituyen las mejores

fuentes de proteínas:

Alimentos con proteínas de origen animal

 Huevo: es una buena fuente de proteínas debido a que contiene la albúmina, de

excelente calidad, ya que incluye una elevada cantidad de aminoácidos esenciales.

 Pescados (salmón, arenque, atún, bacalao, trucha…).

 Leche.

 Derivados lácteos, queso o yogur.

 Carne magra, pavo, lomo y pollo.

Estos alimentos contienen proteínas con un alto número de aminoácidos esenciales,

(aquellos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que deben ser aportados a

través de la dieta).

Alimentos con proteínas de origen vegetal

 Legumbres (lentejas, habas, garbanzos, frijoles…), conviene completarlos con otro

alimento como patatas o arroz.

 Vegetales de hoja verde (col rizada, espinaca…).

 Nueces y frutos secos como pistachos o almendras (siempre que no sean fritos y

tengan poca sal).

 Seitán, tempeh, quínoa, semillas de soja, algas.

Alimento energético.
45

Introducción. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los

alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades

energéticas para la supervivencia del cuerpo.

Definición. Alimentos energéticos son los que proveen la energía para realizar

distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz,

productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas

(almendras, nueces, castañas, etc.). Proporcionan una dosis extra de vitalidad cuando se

realiza un gran esfuerzo físico o cuando parece que el cuerpo se ha quedado sin

combustible para seguir adelante.

Composición. Los Alimentos Energéticos contienen una gran cantidad de ácidos

grasos esenciales, donde se destacan el magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y

selenio.

Alimentos energéticos básicos.

Frutos secos. Son los energéticos por excelencia. Contienen una gran cantidad de

ácidos grasos esenciales. Destacan por el magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y

selenio. Tienen también poder antioxidante.

 Las semillas ricas en grasas: nuez, anacardo, almendra, avellana, pipas de girasol y

cacahuete.

 Las semillas ricas en hidrato de carbono: bellotas y castañas.

Chocolate puro. Cuanto más puro mejor. Es fuente de energía y mejora el estado de

ánimo. Rico en magnesio, potasio, fosforo y hierro, vitaminas A, E B1 y B2, lípidos y

proteínas.
46

Funciones de los alimentos energéticos.

 Pueden proporcionar energía rápidamente, como son los alimentos de alta

concentración de azúcares simples, chocolate, dulces, frutas, frutas disecadas, etc.

 Pueden dar vitalidad, hacer sentir bien, tonificar, reforzar funciones, suplir

carencias nutricionales, como son los alimentos ricos en proteínas, que son

alimentos constructivos, que son alimentos reguladores.

 Pueden proporcionar grandes dosis de calorías.

Entre los alimentos que dan energía se tiene: pan, galletas, fideos, miel, frutas,

caramelos, refrescos.

Propiedades según su color

 Roja: (Tomates) Corazón, Circulación, Afrodisíacos.

 Blanca: (Ajo) Sistema Respiratorio, Antibiótico.

 Verde: (Espinacas) Hígado, Colesterol, Antioxidantes.

 Morado: (Arándanos) Salud de la Visión, Circulación

 Naranja: (Veterraga) Salud de la Piel, Antioxidantes, Corazón

 Negro: (Clavo de Olor) Energía, Estimulante.

Tipos.

 Preparados energéticos. Son principalmente las bebidas, barritas y gelatinas

energéticas. Su base son carbohidratos, proteínas, minerales y aminoácidos

esenciales que ayudan a reponer energías a las personas que practican deportes de

larga duración y gran esfuerzo (escalada, ciclismo, etc.). Se caracterizan por aportar

calorías extra y de rápida digestión, que ayudan a disminuir la fatiga y a que el

cuerpo se recupere más fácilmente. Debe tenerse en cuenta con este tipo de

alimentos que aportan una gran cantidad de calorías, por lo que hay que tomarlos
47

con moderación, en situaciones de gran esfuerzo físico, y bajo control de un

especialista en deporte y nutrición.

 Alimentos naturales. Son aquellos que hacen el mismo efecto de los anteriormente

descritos, pero menos violentamente y de forma natural para el organismo. Estos

alimentos se dividen en tres grupos:

 Los alimentos energéticos propiamente dichos (carbohidratos, azúcares, aceites y

frutos secos).

 Los alimentos plásticos o de construcción (carnes, pescados, huevos, legumbres y

lácteos), fundamentales ya que intervienen en el desarrollo óseo y muscular.

 Los alimentos reguladores (frutas, verduras y hortalizas), que ayudan a asimilar

los dos grupos anteriores y regulan el funcionamiento del organismo.

Alimentos reguladores.

Los alimentos reguladores son aquellos alimentos de origen natural cuya función

principal es regular y mantener el buen funcionamiento del cuerpo humano. En su mayoría,

los alimentos reguladores son de origen vegetal, es decir, frutas, verduras, cereales y

hortalizas que aportan vitaminas y minerales esenciales para un cuerpo saludable. Sin

embargo, muchos alimentos de origen animal también están incluidos en este grupo.

Al ingerir estos alimentos, el organismo absorbe de ellos los nutrientes necesarios y

los introduce a su sistema a través de diferentes mecanismos, aportando además agua y

fibra, indispensables para su correcto funcionamiento.

Esta clase de alimentos son los más recomendados en dietas o planes de

alimentación naturista y por aquellos que consideran que en la naturaleza se encuentran

todas las herramientas para tener un cuerpo sano.


48

Función de los alimentos reguladores.

Los alimentos reguladores actúan directamente en el control de las funciones de

órganos muy importantes, por lo que también se les conoce como alimentos protectores.

Pertenecen a una de las tantas clasificaciones que tienen los alimentos según su

composición, función u origen. Dentro de esta clasificación se encuentran también los

alimentos constructores (reparadores o plásticos) y los alimentos energéticos.

Con la ingesta de los alimentos reguladores se garantiza el equilibrio del cuerpo,

preparándolo para obtener todos los beneficios de los otros dos grupos de alimentos.

Los alimentos reguladores tienen como función principal regular el metabolismo y

suplir las falencias vitamínicas que el cuerpo necesita y que muchas veces no es capaz de

producir por sí solo en las cantidades requeridas.

Dependiendo de las deficiencias que el cuerpo tenga, éstas pueden suplirse

fácilmente aumentando y/o disminuyendo la ingesta de los alimentos reguladores, pudiendo

alcanzar un equilibrio sin necesidad de recurrir a medicamentos ni químicos.

Beneficios. Al ser fundamentales en la regulación del metabolismo, los alimentos

reguladores aportan los siguientes beneficios:

 Favorecen la visión.

 Fortalecen tejidos.

 Colaboran en la salud de la piel.

 Fortalecen huesos y dientes.

 Permiten la buena digestión de los alimentos.

 Previenen el estreñimiento.

 Intervienen en la formación de hormonas y células sanguíneas.

 Colaboran con la correcta formación del material genético y de las sustancias

químicas del sistema nervioso.


49

La ingesta de alimentos reguladores también es imprescindible para el buen

desarrollo del feto durante el embarazo y promueve una mejor calidad de vida durante la

vejez.

Como su consumo redunda en la buena apariencia de la piel, el cabello y las uñas y

por tener una función equilibradora, la persona se ve y se siente más vital, saludable y con

mejor humor.

Aporte vitamínico y ejemplos de alimentos reguladores.

Estos alimentos, aportan principalmente vitaminas y minerales que ayudan al

correcto funcionamiento de los órganos del cuerpo humano, tales como:

 Vitamina A – retinol.

Importante para el desarrollo de huesos sanos y una piel firme. También ayuda a una

buena visión e interviene en el buen funcionamiento reproductivo.

Se encuentra en zanahorias, huevos y en el hígado de res, aceite de hígado de

bacalao y pescados en general.

También en la leche, mantequilla, quesos y todos los vegetales verdes como

espinacas, acelgas, berros, brócoli, coles y espárragos.

 Vitamina B – beta caroteno.

Interviene en la regulación de casi todos los sistemas del cuerpo humano: nervioso,

digestivo, circulatorio e inmunológico.

La vitamina B3 (Niacina) interviene en el sistema nervioso; la vitamina B6

(Piridoxina) facilita el metabolismo y la producción de los glóbulos rojos de la sangre; la

Vitamina B9 (Ácido Fólico) es imprescindible en la formación del ADN y el crecimiento de

los tejidos y células, por lo que es de gran importancia para el desarrollo del feto.

La Vitamina B en general se encuentra en las vísceras animales (res, pollo, cerdo),

en los huevos y en cereales integrales (es decir, con su cáscara) como el trigo, la avena y el
50

arroz. También las legumbres son buenas aportantes de vitamina B: lentejas, arvejas y soja,

así como en nueces, maní y otros frutos secos. Son vegetales ricos en vitamina B todos los

verdes, además de la zanahoria y la calabaza.

 Vitamina C – ácido ascórbico.

Es el principal defensor del cuerpo ante virus y enfermedades como la gripe y el

resfriado común y es responsable de la buena cicatrización (tejidos sanos) y huesos fuertes.

Se encuentra en las frutas cítricas (naranjas, pomelos, mandarinas, limas y limones)

también en el kiwi y la fresa (frutilla) y en vegetales como el pimiento y la coliflor.

 Vitamina D.

Fija el calcio en los huesos y dientes. Se encuentra presente en los lácteos, pescados,

mariscos y en todo tipo de hongos.

 Vitamina E.

Es importante en la formación de tejidos, fortalecimiento de músculos y de un

equilibrado torrente sanguíneo. Se encuentra presente en los aceites de maíz y de girasol y

en los frutos secos.

 Hierro.

Transportador del oxígeno celular, propicia la buena calidad de la sangre. Se

encuentra en las carnes rojas y legumbres.

 Calcio.

Fortalece huesos y dientes y se obtiene de pescados y lácteos en general.

 Fósforo.

También interviene en el fortalecimiento de huesos y dientes y en la buena actividad

muscular. Se encuentra en pescados y carnes, cereales y frutos secos.


51

 Zinc y cobre.

Necesarios para los tejidos del cuerpo. Se encuentran en vísceras animales, mariscos

y frutos secos. Es muy importante incluir los alimentos reguladores dentro de la ingesta

diaria en todas las etapas de la vida, pero es fundamental en el crecimiento de los niños

desde que están en el vientre materno. Un déficit de este tipo de alimentos puede derivar en

graves enfermedades y falencias a cualquier edad.

2.2.1.11 Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente.

Los requerimientos nutricionales para niños, según la Sociedad Española de

Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) expresa lo siguiente:

Los patrones de alimentación y las necesidades de nutrientes durante la niñez van a

estar condicionados por las necesidades metabólicas basales, así como por el ritmo de

crecimiento y el grado de actividad física, junto al desarrollo psicológico. El desequilibrio

entre consumo de nutrientes y gasto es la causa de la aparición de exceso de peso, que en la

población española de esta edad supera el 45% en el grupo de edad entre 8 y 13 años, y que

aparece asociado a las clases sociales más desfavorecidas y con menos estudios.

Las recomendaciones dietéticas son orientaciones de carácter general sobre las

necesidades de energía y nutrientes en las distintas etapas de la vida. Distintos organismos

han establecido recomendaciones, de las que las más empleadas son las del Institute of

Medicine de la Academia Americana de Ciencias (disponible en:

http://www.iom.edu/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx), aunque existen

también referencias nacionales. Estas recomendaciones, traducidas en frecuencias de

consumo de alimentos y raciones, sirven de orientación para diseñar una dieta saludable.

El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los

adultos (12-15% de proteínas, 30-35% de lípidos, 50-58% de glúcidos).

Las necesidades energéticas van variando a lo largo de las diferentes etapas de la


52

vida, y esto implica la necesidad de adaptar la ingesta para hacer frente a estas variaciones.

Las recomendaciones para los niños entre 4 y 8 años, son: 1.200-1.800 kcal/día y para los

de 9 a 13 años, 1.600-2.000 kcal.”

Tabla 4.

Ingestas recomendadas: energía, proteinas, grasa, hierro, calcio y zinc

Edad Energía Proteínas Grasa total Hierro Calcio Zinc


(kcal/día) (g/día) (g/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día)
4 – 8 años
Niños 1400 – 1700 19 25 – 35 10 1000 5
Niñas 1300 – 1600 19 25 – 35 10 1000 5
9 – 13 años
Niños 1800 – 2300 34 25 – 35 8 1300 8
Niñas 1700 – 2000 34 25 – 35 8 1300 8

Fuente: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Además, añade lo siguiente:

En la ingesta energética intervienen principalmente 2 factores: el volumen

alimentario y la densidad energética de la dieta. La capacidad de acomodar la dieta a las

necesidades energéticas mediante cambios en el volumen alimentario y, sobre todo, en la

densidad energética, es ya constatable en el niño desde edades tempranas.

2.2.2 El aprendizaje de la matemática.

2.2.2.1 Definición.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia

(Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio

en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el

tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de

la práctica o de otras formas de experiencia.


53

Esta definición contempla la experiencia como la condición esencial para el

aprendizaje e incluye cambios de la conducta humana. El alumno desarrollará los

conocimientos y destrezas a lo largo de la vida, en un proceso en el que intervienen las

capacidades naturales, el nivel de madurez y el nivel de interacción con el medio. Es

fundamental que entendamos los principios del aprendizaje, los cuales los aprendemos a

través de la inducción, la deducción y la transferencia.

El aprendizaje, según Serrano (1990, 53), es un proceso activo en el cual cumplen

un papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento que el

alumno realiza para elaborar y asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe

incorporar en su mente en estructuras definidas y coordinadas.

2.2.2.2 Aprendizaje mecánico.

El aprendizaje memorístico o mecánico es aquel en el que los contenidos están

relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir, careciendo de todo significado para la

persona que aprende. (Pozo,1994).

Generalmente son aprendizajes poco sólidos, sin arraigo en la estructura cognitiva

del sujeto y condenados, por lo general, al rápido olvido.

2.2.2.3 Aprendizaje por descubrimiento.

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de

los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por

descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es

que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.

Actualmente la UNESCO sostiene que este tipo de aprendizaje es uno de los fundamentos

del aprendizaje por competencias.

Según Pozo y Gómez, (1998), el aprendizaje por descubrimiento es especialmente

efectivo en la enseñanza de las ciencias, según resultados reportados en diversos estudios,


54

en los cuales los estudiantes, que emplean estrategias que favorecen el aprendizaje por

descubrimiento, obtienen mejores resultados que aquellos donde enseñanza se basa en la

transmisión de información (Bittinger, 1968; Meconi, 1978; Santrok, 2004). Esta forma de

entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende,

bien siguiendo un método inductivo, bien hipotético-deductivo.

2.2.2.4 Aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo, según Ausubel, para aprender las personas deben

relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos relevantes que ya conocen. El

nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura del conocimiento del alumno.

El aprendizaje significativo se puede contrastar con el aprendizaje de memoria.

Este último también puede incorporar nueva información en la estructura de conocimiento

preexistente, pero sin interacción. La memoria mecánica se utiliza para recuperar

secuencias de objetos, tales como números de teléfono, por ejemplo. Sin embargo, no

resulta de ninguna utilidad para el alumno en la comprensión de las relaciones entre los

objetos.

Debido a que el aprendizaje significativo implica un reconocimiento de los

vínculos entre los conceptos, este aprendizaje es transferido a la memoria a largo plazo. El

elemento más crucial en el aprendizaje significativo es cómo la nueva información se

integra en la estructura de conocimiento a lo largo del tiempo. De acuerdo con ello,

Ausubel considera que el conocimiento está organizado jerárquicamente; que hay nueva

información significativa en la medida en que puede estar relacionada a lo que ya se

conoce.

2.2.2.5 El proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista educativo, para que la escuela funcione como una

organización social debe mostrar su capacidad de respuesta a situaciones de aprendizaje y


55

su sentido de capacidad de generar procesos de enseñanza en conjunto. La escuela

entonces se transforma en un laboratorio que define objetivos precisos hacia la búsqueda

de la calidad educativa.

Para Serrano: El proceso de enseñanza – aprendizaje es un proceso dialéctico,

según el cual el docente en la medida en que enseña, aprende, profundiza cada vez más en

los conocimientos y desarrolla sus capacidades y, el alumno, en la medida en que aprende

y se forma, halla mayores posibilidades de enseñanzas (Serrano, 1999, p.58). Es allí, donde

la escuela juega un papel preponderante porque ello es el inicio del intercambio social; es

decir, que la escuela debe generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que le posibiliten

al educando y al educador el pensamiento auténtico.

En atención a esta opinión, la función y estructura organizativa de la escuela

moderna deben inclinarse hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la libertad de

acción y de pensamiento debe construir uno de los principios orientadores para formar

hombres reflexivos, capaces de construir, de crear y de transformar la sociedad.

2.2.2.6 Condiciones del aprendizaje.

Son diversas las condiciones que posibilitan el aprendizaje, por tanto, los docentes

deben tomarlas en cuenta para no transformarlas en elementos negativos. Con referencia al

tema Nérici aporta algunas para el aprendizaje tales como: edad, condiciones fisiológicas,

condiciones psicológicas, repetición, éxito, buenas relaciones entre profesor y alumno.

(Nérici, 2010, p. 235).

No existe una edad apta para aprender, es un proceso que se realiza en el transcurso

de la vida, lo importante es el estado de salud en el que se encuentre la persona. Según el

rendimiento en los estudios será fuertemente perjudicado; ello ocurre en los casos de

fatiga, de hambre y de dolencias o enfermedades. (Nérici, 2010, p. 235).


56

El estado de ánimo e interés en el que estén los estudiantes es importante, debido a

que estos factores pueden motivar o desmotivar al discente en el proceso de aprendizaje.

Todo esfuerzo puede derrumbarse en el momento en que el educando pierda la confianza

en sí mismo o tenga demasiadas preocupaciones. Por diversos motivos el estudiante

necesita además fijar los conocimientos y una manera de que lo logre será la insistencia

constante, en lo que debe aprender, especialmente si todavía no ha alcanzado la madurez

requerida para determinado aprendizaje. Para hacer frente a los retos el estudiante requiere

de un porcentaje gradual de éxito que le motive a adquirir nuevos aprendizajes. Además, es

un estímulo para el educando mantener una relación de respeto y aprecio con el docente,

algunos fracasos escolares son ocasionados porque en el aula las relaciones son hostiles.

2.2.2.7 La influencia del contexto familiar en el rendimiento escolar.

En las sociedades moderadas el niño se desarrolla desde diversos contextos

institucionales. La escuela es parte esencial del medio ambiente del niño en todas las

etapas de su vida, le propone tareas que permiten el desarrollo. En el mundo social en el

que los niños se desenvuelven la escuela les ayuda en las relaciones interpersonales para

incorporarse al mundo social. En este proceso de desarrollo la familia es un elemento

táctico. Es así como la escuela, los padres de familia y las instituciones educativas deben

visualizarse en beneficio del desarrollo del niño.

Estudios realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo han demostrado

que un punto clave de transformación en la vida de los niños es el inicio de la escolaridad,

además la mayoría de estudios, consideran a la familia como uno de los componentes

esenciales en el rendimiento escolar. Al respecto Pascual manifiesta lo siguiente: “Los

padres dentro de este contexto, se encuentran entre los significantes que ejercen la

influencia más importante sobre el rendimiento escolar.” (Pascual, 2010, p. 50). Es

interesante identificar los aspectos que del medio ambiente familiar tienen repercusión en
57

el rendimiento escolar de los niños. La diversidad de experiencias que los niños tienen

dentro de la familia y que influencian su destreza para maniobrarse en el ámbito escolar.

2.2.2.8 La familia como contexto de aprendizaje.

La familia puede abordarse como un contexto educativo, entendido como tal: el

conjunto de actividades que se realizan dentro de su ámbito, la construcción del

conocimiento como producto de las relaciones entre padres e hijos y los procesos de

influencia educativa relacionados con la especificidad de este contexto institucional.

(Pascual, 2010, p.16). Todas las actividades donde los niños con otros individuos

desempeñan un papel distinto y las relaciones interpersonales son importantes, se le

denomina contexto de aprendizaje, es por esta razón que se puede afirmar que la familia,

los amigos, la escuela y otros forman parte activa en la enseñanza de los niños.

Se trata entonces de enfocar las prácticas educativas en el seno de la familia y en

los alcances en el camino de socialización en conjunto. La mayor parte de las prácticas que

se llevan a cabo en el hogar no están organizadas para desempeñar la función de la

enseñanza y aprendizaje. Las prácticas formativas de la prole se caracterizan por poseer

determinados roles y relaciones entre sus miembros. La familia es el primer contexto

donde el niño construirá su personalidad, fomentará las primeras relaciones con los otros y

desplegará un perfil del mundo que lo rodea y de sí mismo.

2.2.2.9 Operaciones mentales favorables para el estudio de las matemáticas.

Los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que

contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de

conocimiento, entre ellas destacamos las siguientes:

Receptivas:

 Percibir / Observar
58

 Leer / Identificar

Retentivas:

 Memorizar / Recordar (recuperar, evocar)

Reflexivas:

 Analizar / Sintetizar

 Comparar / Relacionar

 Ordenar / Clasificar

 Calcular / Aplicar procedimientos

 Comprender / Conceptualizar

 Interpretar / Inferir

Planificar:

 Elaborar hipótesis / Resolver problemas

 Criticar / Evaluar

Creativas:

 Extrapolar / Transferir / Predecir

 Imaginar / Crear

Expresivas simbólicas:

 Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar

 Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)

Expresivas prácticas:

 Aplicar

 Usar herramientas
59

2.2.2.10 Aprendizaje matemático.

La mayoría de los que han estudiado el aprendizaje de las matemáticas coinciden

en considerar que ha habido dos enfoques principales en las respuestas a estas cuestiones.

El primero históricamente hablando tiene una raíz conductual, mientras que el segundo

tiene una base cognitiva.

Los enfoques conductuales conciben aprender cómo cambiar una conducta. Desde

esta perspectiva, un alumno ha aprendido a dividir fracciones si realiza correctamente las

divisiones de fracciones. Para lograr estos aprendizajes, que suelen estar ligados al cálculo,

se dividen las tareas en otras más sencillas: tomar fracciones con números de una sola

cifra, después pasar a otras con más cifras, etc.

Los enfoques cognitivos consideran que el aprendizaje de la matemática es alterar

las estructuras mentales, y que puede que el aprendizaje no tenga una manifestación

externa directa. (Dienes, 1970). Así, un alumno puede resolver problemas de división de

fracciones (ha aprendido el concepto de división de fracciones) aunque no sepa el

algoritmo de la división de fracciones. Para lograr aprendizaje, que suelen estar ligados a

conceptos, los cognitivistas plantean diversas estrategias, como la basada en la resolución

de problemas, o en el empleo de diversos modelos del concepto: partir una unidad según

una fracción (por ejemplo en quintos), y luego hacer divisiones en ella (mitades de ellas, es

decir, décimos), nombrando los nuevos elementos (un quinto contiene dos décimos),

posteriormente simbolizar estas divisiones (1/5:1/10 = 2, o 1/1 y resolver problemas

simbólicos relacionados con las dos particiones, etc.

2.2.2.11 El conocimiento lógico matemático.

De acuerdo a la Teoría de Piaget, es el conocimiento que no existe por sí mismo en

la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva. De hecho, se deriva de la coordinación de las acciones


60

que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos

tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de

una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha

enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-

matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la

manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura

áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-

matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es

observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los

objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como

particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la

experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este

conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

La teoría del número de Piaget también contrasta con la suposición habitual según

la cual los números pueden enseñarse por transmisión social, pues en el conocimiento

lógico matemático, la fuente última del conocimiento es el niño mismo y si el niño no

puede construir sus propias relaciones, ninguna explicación del mundo hará que entienda

las explicaciones del maestro.

2.2.2.12 La teoría desarrollada por Jean Piaget.

Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en particular a un problema

matemático, intenta asimilar dicha situación a esquemas cognitivos existentes. Es decir,

intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en

esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilación, el esquema cognitivo

existente se reconstruye o expande para acomodar la situación. El binomio asimilación-


61

acomodación produce en los individuos una reestructuración y reconstrucción de los

esquemas cognitivos existentes. Estaríamos ante un aprendizaje significativo.

Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia

ordenada de estadios. La interpretación que realizan los sujetos sobre el mundo es

cualitativamente distinta dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo en la

adolescencia y en la etapa adulta. Así, el conocimiento del mundo que posee el niño

cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha información. Es decir, el

conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el

pensamiento formal.

Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos

y estrategias informales de resolución, que les capacitan para enfrentarse con éxito a

diversas situaciones que implican las operaciones aritméticas básicas (adición,

substracción, multiplicación y división). Estos conocimientos informales son adquiridos

fuera de la escuela sin mediación del aprendizaje formal.

2.2.2.13 La enseñanza de la matemática.

Según Castro, define a la matemática como: Una actividad polivalente que permite

desarrollar los conocimientos (Castro, 2002, p.58), se considera como un medio de

aproximación a una vida más profundamente humana y como camino de acercamiento a la

divinidad, entre los pitagóricos. Fue utilizada como un importante elemento disciplinador

del pensamiento, en el Medioevo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la

exploración del universo, a partir del Renacimiento. Ha construido una magnífica guía del

pensamiento filosófico, entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos.

Numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza han demostrado que los

niños no son simplemente receptores que acumulan información que les dan los adultos,

sino que aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones


62

problemáticas nuevas. Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los niños y

niñas una herramienta que ellos recrean y evoluciona frente a la necesidad de resolver

problemas. Para aprender, los niños y niñas necesitan “hacer matemáticas”, es decir,

precisan enfrentar numerosas situaciones que les presente un problema, un reto, y generar

sus propios recursos para resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen. Sus

recursos serán informales al principio, pero poco a poco, con la experiencia, la interacción

con sus compañeros y la ayuda del docente, evolucionarán hacia la formalización del

conocimiento. En consecuencia, los conocimientos matemáticos y los problemas no

pueden separarse. No se trata de “aprender” matemáticas para después “aplicarlas” a la

resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al resolver problemas.

2.2.2.14 La ciencia de la matemática.

Según Castro la matemática es una ciencia intensamente dinámica y cambiante

(Castro, 2002, p.69), también se puede indicar que es un miembro del binomio educación-

matemática, no es tampoco nada simple. La educación ha de hacer necesariamente

referencia a lo más profundo de la persona, aún por conformar, a la sociedad en evolución

en la que se ha de integrar, a la cultura que en esta sociedad se desarrolla, a los medios

concretos personales y materiales de que en el momento se puede o se quiere disponer, a

las finalidades prioritarias que a esta educación se le quiera asignar, que pueden ser

extraordinariamente variadas.

La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la

educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente

atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica

rápidamente cambiante que la situación global venga exigiendo.

La educación como todo sistema complejo, presenta una fuerte resistencia al

cambio. Esto no es necesariamente malo. Una razonable resistencia ante las variaciones es
63

la característica de los organismos vivos sanos. Lo malo ocurre cuando esto no se conjuga

con una capacidad de adaptación ante la mutabilidad de las circunstancias ambientales.

2.3 Definición de Términos Básicos

Alimentación. Consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.

(Carbajal y Pinto, 2006).

Alimento energético. Alimentos energéticos son los que proveen la energía para

realizar distintas actividades físicas, como pastas, arroz, productos de panificación, dulces,

miel, aceites, frutas secas como almendras, nueces, castañas, entre otros. (Ecured)

Alimento inocuo. Alimento libre de contaminación por bacterias, virus, parásitos,

sustancias químicas o agentes físicos. (FAO).

Alimento regulador. Es el alimento que involucra al grupo de frutas y verduras. Se

trata de todos aquellos productos saludables que se destacan por su alta cantidad de

vitaminas, agua y sales minerales. (womenalia).

Aprendizaje. Es un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Aprendizaje mecánico. El aprendizaje memorístico o mecánico es aquel en el que

los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir, careciendo de

todo significado para la persona que aprende. (Pozo, 1994).

Aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es un proceso

educativo de investigación participativa, resolución de problemas y actividades a través de

los cuales se construye el conocimiento integrado, no fragmentado y partiendo de la

realidad. (Enríquez, 2003).

Aprendizaje matemático. El aprendizaje de la matemática es alterar las estructuras

mentales, y que puede que el aprendizaje no tenga una manifestación externa directa.

(Dienes, 1970).
64

Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se

relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende

de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. (Ausubel, 1976).

Calidad nutritiva. Está establecida por el aporte cualitativo y cuantitativo de

nutrientes que favorecen a la dieta alimenticia. (Gil, 2010).

Calidad saludable. Está ligada a la ayuda derivada de la absorción, que depende de

dos componentes esenciales. (Gil 2010).

Ciencia matemática. Según Castro la matemática es una ciencia intensamente

dinámica y cambiante (Castro, 2002).

Conocimiento lógico matemático. Es el conocimiento que no existe por si mismo

en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva. (Piaget, 1984)

Desayuno. Es la primera comida que se consume en el día, siempre por la mañana.

El nombre deriva del hecho de que uno no come mientras duerme. (Jakubowicz, 2005).

Desayuno nutritivo. Es aquel que incluye alimentos variados, que ofrecen al

organismo equilibrio en los nutrientes necesarios para aportar el porcentaje de energía que

la persona requiere en la alimentación diaria. (Carbajal y Pinto, 2006).

Enseñanza. Es un proceso que se desarrolla en función de objetivos concretos, bajo

técnicas y métodos de una serie de contenidos. (Márquez, 1998).

Enseñanza de la matemática. Una actividad polivalente que permite desarrollar los

conocimientos. (Castro, 2002).

Estado nutricional. El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que

determina la nutrición en una persona o colectivo. (Rodriguez, 2008)


65

Hábitos. Un hábito es una acción que se aprende por repetición. Si todos los días

como una fruta por muchas semanas, tomo el hábito de comer fruta a diario. (Jáuregui,

2010)

Hábitos alimentarios. Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de

la vida que influye en nuestra alimentación. (Jáuregui, 2010)

Motivación. El proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o

la modifica. (Nerici, 1990)

Neurotransmisor. Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la

neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona hacia otra

neurona, una célula muscular o una glándula, mediante la sinapsis que los separa.

(Wikipedia, 2020).

Nutrición. El proceso de consumo, absorción y utilización de los nutrientes

necesarios para el crecimiento y desarrollo del cuerpo y para el mantenimiento de la vida.

(FAO, 2012)

Procesos de aprendizaje. Son las actividades que realizan los estudiantes para

conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. (Vygotsky, 1988).

Proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un proceso dialéctico, según el cual el

docente en la medida en que enseña, aprende, profundiza cada vez más en los

conocimientos y desarrolla sus capacidades. (Serrano, 1999).

Proteína. Las proteínas son grandes moléculas orgánicas constituidas por carbono,

oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y algunas también por azufre. Constituyen un 20% del

cuerpo humano, siendo su presencia imprescindible para el crecimiento en niños y el

mantenimiento en adultos, en embarazadas y en la vejez. (webconsultas, revista de salud y

bienestar, 2020).

Rendimiento escolar. Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba

de evaluación. (Cortez, 1983)


66

Capítulo III. Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general.

HG El desayuno escolar se relaciona significativamente con el aprendizaje de la

matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

3.1.2 Hipótesis específicas.

HE1 Los alimentos proteicos se relacionan significativamente con el aprendizaje de

la matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

HE2 Los alimentos energéticos se relacionan significativamente con el aprendizaje de

la matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

HE3 Los alimentos reguladores se relacionan significativamente con el aprendizaje

de las matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N°

3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de

Comas, Lima, año 2019.


67

3.2 Variables

3.2.1 Variable X: El desayuno.

Definición conceptual. El nombre deriva del hecho de que uno no come mientras

duerme, por lo que al levantarse por la mañana se encuentra en ayunas, rompiéndose ese

ayuno al tomar esta comida. De acuerdo con Wikipedia, el desayuno es la primera comida

que se consume en el día.

3.2.2 Variable Y: Aprendizaje de la matemática.

Definición conceptual. El aprendizaje, según Serrano (1990, 53), es un proceso

activo en el cual cumplen un papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el

razonamiento que el alumno realiza para elaborar y asimilar los conocimientos que va

construyendo y que debe incorporar en su mente en estructuras definidas y coordinadas.

3.3 Operacionalización de las Variables

Tabla 5.

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Ítems


Variable X: Alimentos proteicos Crecimiento normal
El desayuno Buena memoria
Alimentos energéticos Buena atención
Conciencia, memoria
Poco cansancio
Alimentos reguladores Buena visión, buena atención
Buena digestión
Previene el estreñimiento
Variable Y: Adquisición de conocimiento Operaciones matemáticas
Aprendizaje de la matemática Analogías
Geometría
Números
Uso significativo de los Estimular la solución de
conocimientos problemas
Indagación experimental
68

Capítulo IV. Metodología

4.1 Enfoque de la Investigación

La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Según Hernández,

“el enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es

secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir

pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de

una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De

las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para

probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las

mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones

respecto de la o las hipótesis”. (Hernández, 2014).

El enfoque cuantitativo se toma porque se pretende obtener la recolección de datos

para conocer o medir el fenómeno en estudio y encontrar soluciones para la misma; la cual

se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad

científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe

demostrarse que se siguieron tales procedimientos.

4.2 Tipo y Nivel de Investigación

4.2.1 Tipo de investigación.

Esta investigación es el tipo de investigación sustantiva básica, conocida también

como investigación fundamental o teórica, no experimental y ex post facto, ya que no

habría ningún tipo de manipulación en las variables; es decir, se tratarían las mismas, tal

como las encontramos en la realidad.


69

4.2.2 Nivel de investigación.

La investigación se enmarcó dentro de los niveles descriptivo – correlacional. Lo

que se hará es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos; es decir, describe y explica la realidad encontrada, pero en un contexto espacio

temporal susceptible a sufrir variaciones no controlables. En relación con su propósito

Sabino (1986), explica que las investigaciones descriptivas se proponen “…conocer grupos

homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento…se ocupan de la descripción de los hechos a

partir de un criterio o modelo teórico definido previamente…” (p.89).

4.3 Método y Diseño de Investigación

4.3.1 Método de investigación.

Los métodos utilizados fueron el método hipotético deductivo, propio de las

investigaciones de enfoque cuantitativo; además, se recurrieron a otros métodos como el de

la Observación, el Inductivo, el Analítico y el Estadístico. A continuación, detallamos:

Método observacional. Mediante este método describiremos los hechos como se

presentan de una manera espontánea y consignarlos por escrito, es decir, se visitaría las

instalaciones del Centro Educativo que imparte la Educación Básica Regular. Esta tarea

nos permitirá observar el desempeño de los estudiantes en el curso de matemática.

Método inductivo. Este método nos ayudará a realizar un análisis ordenado,

coherente y lógico del problema de investigación. Es decir, a través de este método

observaremos e identificaremos rasgos de conducta de los niños estudiantes durante las

clases de matemática, como poner atención, practicar la concentración y memoria,

participación activa, entusiasmo por resolver ejercicios y problemas matemáticos, actitudes

de sueño o aburrimiento, entre otras. Estas actitudes relacionadas con el tipo de desayuno

que los niños están consumiendo.


70

Método analítico. Este proceso identifica cada una de las partes que caracterizan

una realidad. Es decir, este método lo utilizamos para obtener información y conocer la

relación que existe entre el desayuno que consumen los niños y su rendimiento en las

matemáticas. Este método se complementa con el método sintético cuando crea

explicaciones después de los análisis realizados.

Método estadístico. Este método nos servirá para aplicar la matemática en la

medición de los variables en estudio. Con este método se ha podrá obtener la recolección,

organización y análisis de los datos numéricos observados, para luego ordenarlos y

procesarlos respectivamente.

4.3.2 Diseño de investigación.

De acuerdo con Hernández (2014, p. 128), el término diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al

planteamiento del problema.

El diseño de investigación al que se adecúa a este tipo de investigación es no

experimental y transversal. El diseño de investigación transversal recolecta datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado (p. 154). Según Palomino & Peña, (2015, p.

128), el procedimiento para este diseño consiste usar el esquema correspondiente al

descriptivo correlacional.
71

Donde:

M = Muestra poblacional.

O1 = Observaciones de la variable desayuno escolar

O2 = Observaciones de la variable aprendizaje de la matemática

r = Índice de relación entre las variables concurrentes.

4.4 Población y Muestra

4.4.1 Universo poblacional.

Está integrado por autoridades, profesores, alumnos y padres de familia de la I.E.

Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, Lima. Los alumnos de primaria suman

750 unidades de análisis.

4.4.2 Población.

Arias (2005), manifiesta lo siguiente: Una población, es un conjunto de todos los

elementos objeto de estudio, acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones. Acotando

que el tamaño de la población es la cantidad de elementos de esta y el tamaño de la

muestra es la cantidad de elementos de la muestra. Las poblaciones pueden ser finitas e

infinitas. (p.98)

Cabe destacar, que la población escogida representada por los niños y niñas de la

I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, Lima, es de orden finita, ya que,

su tamaño (750 niños y niñas), particularmente conocida por el investigador. En este orden

de ideas, Arias (2005), define como población finita aquella que tiene unas dimensiones

contables, definidas, comunes y conocidas por el autor (p.100).

4.4.3 Muestra.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicará el muestreo aleatorio simple por

afijación proporcional estratificada, tomada de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,


72

Distrito de Comas, Lima 3057, Lima. Para ello se aplicará la fórmula de Cochran´s:

2
Z . p.q. N
n
E . ( N 1)  Z . p . q
2

2
1,96 x 0,5 x 0,5 x 250
n
0,05 (250 1)  1,96 x 0,5 .x0,5
2 2

n  151,7

n  152 unidades de análisis

Dónde:

n = tamaño de muestra

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza (1,96)

p = proporción o probabilidad de suceder una variable (0,50)

q = (1 - p): proporción o probabilidad de suceder una variable (0,50)

E = margen de error (0,05)

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

4.5.1 Técnicas.

Las técnicas para recolectar información fueron las fuentes primarias y secundarias.

Técnica de fichaje. Aquí el investigador recogerá la información en forma directa,

es decir, esta técnica, a través de su procedimiento nos suministrará información adecuada

para elaborar los antecedentes de estudio y el marco teórico debidamente sustentados con

citas y referencias bibliográficas.

Técnica de la encuesta. Dirigida a los niños escolares de la I.E. Alfonso Ugarte

Vernal N° 3060, Distrito de Comas, Lima, para recabar información acerca de aspectos

específicos del consumo del desayuno de los escolares.


73

4.5.2 Instrumentos.

Los instrumentos que se van a tomar en cuenta son los siguientes:

En cuanto a la encuesta Arias (2006), la define como una técnica que pretende

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o

en relación con un tema particular (p.27). En ese sentido, el investigador hizo uso de esta

técnica para obtener información acerca del objeto de estudio a través de los alumnos que

se tomaron como muestra.

Referente a la entrevista el mismo autor antes citado, explica que ésta más que un

simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación cara a cara, entre

el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal

manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (p.73). El investigador,

en este caso entrevistará a los 152 estudiantes de primaria, con el objeto de obtener

información de lo que consumen en el desayuno.

Para la aplicación de la encuesta, se utilizará como instrumento un cuestionario

estructurado, con tres alternativas de respuestas, tales como: siempre, casi siempre y nunca.

Dicho instrumento estará conformado por cuatro preguntas, las que están dirigidas al

consumo de alimentos proteicos, alimentos energéticos, alimentos reguladores y otros.

Por otro lado, con el propósito de cuantificar la variable aprendizaje de las

matemáticas, se ha obtenido con autorización de la Dirección de la Escuela, los registros de

calificaciones de los alumnos correspondientes a tres trimestres del 2019.

4.6 Tratamiento Estadístico

Cálculo coeficiente de confiabilidad. Se aplicará el coeficiente Alfa de Cronbach,

el cual sirve para medir la Confiabilidad de la escala de medida.

 n   S2t   Si2 
C f    *  
 n 1   S2t 
74

Cf  Coeficient e de confiabili dad

n  tamaño de la muestra

S2t  varianza total de la prueba

 Si2  suma de varianzas individual es de los items

1. Para el análisis de datos. Se utilizarán las medidas de tendencia central como

Media, Mediana y Moda, la desviación estándar.

x
X
n
n 
  Fi 1 
M e  L i 1 2  * L i  L i 1 
 Fi  Fi 1 
 
 
 d1 
M o  L i    * L i 1  L i 
 1
d  d 2 

d1  f1  f i1
d 2  f1  f i1
2. Para la prueba de Hipótesis: La varianza aleatoria de Z.

X-μ
Z
S
n

Siendo:

X = Media aritmética de la muestra

µ = Media aritmética poblacional.

S = Desviación estándar

n = Tamaño de la muestra.
75

Capítulo V. Resultados

5.1 Validez y Confiabilidad del Instrumento

5.1.1 Validez.

La validez permite determinar si en la presentación del contenido, cumplen ciertos

estándares, en contraste de los indicadores con los ítems que miden las variables

correspondientes. Hernández (2006) expresó la validez como el grado de precisión con el

que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir. Lo expresado

anteriormente define la validación de los instrumentos, como la determinación de la

capacidad de los instrumentos para medir las cualidades para lo cual fueron construidos.

Validación por jueces o expertos.

Es una de las técnicas utilizadas para calcular el índice de validez de constructo. Se

basa en la correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos del

evento. Busca corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la

pertenencia de cada ítem a las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la

definición de la cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792). A los expertos se les entregó un

formato solicitándoles que evaluaran los instrumentos en su totalidad. Se les pidió que

emitieran su opinión sobre diversos aspectos como: Claridad, Objetividad, Actualidad,

Organización, Suficiencia, Intencionalidad, Consistencia, Coherencia y Metodología.


76

Tabla 6.

Juicio de expertos cuestionario sobre el consumo del desayuno

Huambacha
Dr. Alberto
Dra. Irma

Leonidas
Dra. Ana

Huamani
Escobar
Blácido

Torres
Anaya
Reyes

María

Mag.
no
Expertos informantes e
Criterios
indicadores

Está formulado con lenguaje 8 8


Claridad 95 85
apropiado. 5 2
Está expresado en conductas 8 8
Objetividad 95 85
observables. 5 2
Adecuado al avance de la ciencia 8 8
Actualidad 95 85
y la tecnología. 5 2
Existe una organización lógica 8 8
Organización 95 85
entre variables e indicadores. 5 2
Comprende los aspectos en 8 8
Suficiencia 95 85
cantidad y calidad. 5 2
Adecuado para valorar aspectos 8 8
Intencionalidad 95 85
sobre el consumo del desayuno 5 2
Consistencia entre la formulación
8 8
Consistencia del problema, objetivos y la 95 85
5 2
hipótesis.
De índices, indicadores y las 8 8
Coherencia 95 85
dimensiones. 5 2
La estrategia responde al 8 8
Metodología 95 85
propósito de la investigación. 5 2
8 8
95 85
Totales 5 2
% %
% %
Media de validación 86,75%
Fuente: Informes de expertos sobre validez y aplicabilidad del instrumento.

De los resultados procesados podemos concluir que el cuestionario es válido, la

percepción sobre el consumo del desayuno tiene un promedio de 86,75%.

5.1.2 Confiabilidad.

Con respecto a la Confiabilidad se estima que un instrumento de medición es

confiable cuando permite determinar que el mismo, mide lo que el investigador quiere

medir, y que, aplicado varias veces, replique el mismo resultado.

Criterio de confiabilidad valores.

0,81 a 1,00 Muy Alta confiabilidad

0,61 a 0,80 Alta confiabilidad


77

0,41 a 0,60 Moderada confiabilidad

0,21 a 0,40 Baja confiabilidad

0,01 a 0,20 Muy Baja

Para la validación del cuestionario sobre el consumo del desayuno, se utilizó el

Alfa de CronBach el cual arrojó el siguiente resultado:

Tabla 7.

Confiabilidad del cuestionario sobre el consumo del desayuno

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de CronBach N° de elementos
0,781 10

El coeficiente alfa es 0,781 por lo que nos está indicando que existe una alta

confiabilidad en el cuestionario.

5.2 Presentación y Análisis de los Resultados

5.2.1 Análisis descriptivos.

Tabla 8.

Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno

Percepción Frecuencia %
Nunca 12 8%
Casi siempre 72 48%
Siempre 66 44%
Total 150 100%
Fuente: Datos del cuestionario
78

60%

48%
50%
44%

40%
FRECUENCIAS
Nunca
30%
Casi siempre
20% Siempre

8%
10%

0%
Nunca Casi siempre Siempre

Figura 4. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno

De acuerdo a la distribución de datos presentado, los estudiantes del quinto y sexto

grado de primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, el 44%

manifiestan que consumen siempre el desayuno, en contraste el 8% que manifiestan que

nunca desayunan, el 48% casi siempre toman desayuno.

Tabla 9.

Distribución de frecuencias sobre sobre consumo de desayuno: Proteínas

Percepción Frecuencia %
Nunca 7 5%
Casi siempre 65 43%
Siempre 78 52%
Total 150 100%
Fuente: Datos del cuestionario
79

60%

50% 52%

40% 43%
FRECUENCIAS

Nunca
30%
Casi siempre
Siempre
20%

10%

5%
0%
Nunca Casi siempre Siempre

Figura 5. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Proteínas

De acuerdo a la distribución de datos presentado, los estudiantes del quinto y sexto

de primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, el 52%

manifiestan que consumen siempre el desayuno con proteínas, en contraste a solo el 5%

que manifiestan que nunca desayunan, el 43% casi siempre toman desayuno con proteínas.

Tabla 10.

Distribución de frecuencias sobre consumo de desayuno: Energéticos

Percepción Frecuencia %
Nunca 5 3%

Casi siempre 78 52%

Siempre 67 45%

Total 150 100%


Fuente: Datos del cuestionario
80

60%

50% 52%

45%
40%
FRECUENCIAS

Nunca
30%
Casi siempre
Siempre
20%

10%

3%
0%
Nunca Casi siempre Siempre

Figura 6. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Energéticos

De acuerdo a la distribución de datos presentado, los estudiantes del quinto y sexto

grado de primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, el 52%

manifiestan que consumen casi siempre el desayuno con energéticos, en contraste a solo el

3% que manifiestan que nunca desayunan, el 45% casi siempre toman desayuno con

energéticos.

Tabla 11.

Distribución de frecuencias sobre consumo de desayuno: Reguladores

Percepción Frecuencia %
Nunca 15 10%

Casi siempre 75 50%

Siempre 60 40%

Total 150 100%


Fuente: Datos del cuestionario
81

60%

50%
50%
40%
FRECUENCIAS

40%
Nunca
30%
Casi siempre

20% Siempre

10%
10%
0%
Nunca Casi siempre Siempre

Figura 7. Distribución de frecuencias sobre el consumo de desayuno: Reguladores

De acuerdo a la distribución de datos presentado, los estudiantes del quinto y sexto

grado de primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Distrito de Comas, el 50%

manifiestan que consumen casi siempre el desayuno con reguladores, en contraste a solo el

10% que manifiestan que nunca desayunan con reguladores, el 40% casi siempre toman

desayuno con reguladores.

5.2.2 Análisis inferencial.

Hipótesis general.

El desayuno escolar se relaciona significativamente con el aprendizaje de la

matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

Hipótesis específicas.

He1: Los alimentos proteicos presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.


82

He2: Los alimentos energéticos presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

He3: Los alimentos reguladores presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Contrastación de hipótesis general.

Hipótesis estadística.

H0: El desayuno escolar no se relaciona significativamente con el aprendizaje de la

matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

H1: El desayuno escolar se relaciona significativamente con el aprendizaje de la

matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

Para la muestra compuesta por los estudiantes del quinto y sexto de primaria de la

I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019, los cuales suman 150 y de acuerdo a

las características observadas se determinó la utilización de la prueba Rho de Spearman,

para comprobar la existencia de relación entre ambas variables.

Valor de significancia:   0,05 (5%)

Regla de decisión: Si: p < α → se rechaza la Hipótesis nula


83

Si: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula

Tabla 12.

Correlaciones Hipótesis general

Consumo del Aprendizaje


desayuno de las
matemáticas
Coeficiente de correlación 1,000 0,773**
Consumo del . 0,000
Sig. (bilateral)
desayuno
Rho de N 150 150
Spearman Coeficiente de correlación 0,773** 1,000
Aprendizaje de las 0,000 .
Sig. (bilateral)
matemáticas
N 150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables. Los valores obtenidos del

Coeficiente de Correlación de Spearman calculados con el SPSS, resultó un valor r = 0,773

lo que significa una relación positiva buena entre las variables en estudio.

Contrastación de la hipótesis. De igual modo se puede decir que p < 0,05 y como p

de acuerdo al valor calculado con el SPSS es Sig. (Bilateral) = 0,000, también se rechaza la

hipótesis nula y nos quedamos con la hipótesis alterna o la hipótesis del investigador.

Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el desayuno

escolar se relaciona significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de

educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León

Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Contrastación de hipótesis especifica 1.

Hipótesis estadística.

H0: Los alimentos proteicos presentes en el desayuno no se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.


84

H1: Los alimentos proteicos presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Para la muestra compuesta por los estudiantes del quinto y sexto de primaria de la

I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019, los cuales suman 150 y de acuerdo a

las características observadas se determinó la utilización de la prueba Rho de Spearman,

para comprobar la existencia de relación entre ambas variables.

Valor de significancia:   0,05 = (5%)

Regla de decisión: Si: p < α → se rechaza la hipótesis nula

Si: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula

Tabla 13.

Correlaciones Hipótesis especifica 1

Proteínas Aprendizaje
de las
matemáticas
Coeficiente de correlación 1,000 0,781**
Proteínas Sig. (bilateral) . 0,000

Rho de N 150 150


Spearman Coeficiente de correlación 0,781** 1,000
Aprendizaje de 0,000 .
Sig. (bilateral)
las matemáticas
N 150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables. Los valores obtenidos del

Coeficiente de Correlación de Spearman calculados con el SPSS, resultó un valor r = 0,781

lo que significa una relación positiva buena entre las variables en estudio.

Contrastación de la hipótesis. De igual modo se puede decir que p < 0,05 y como p

de acuerdo al valor calculado con el SPSS es Sig. (Bilateral) = 0,000, también se rechaza la

hipótesis nula y nos quedamos con la hipótesis alterna o la hipótesis del investigador.
85

Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los

alimentos proteicos presentes en el desayuno se relacionan significativamente con el

aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte

Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa,

Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Contrastación de hipótesis especifica 2.

Hipótesis estadística.

H0: Los alimentos energéticos presentes en el desayuno no se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

H1: Los alimentos energéticos presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Para la muestra compuesta por los estudiantes del quinto y sexto de primaria de la

I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019, los cuales suman 150 y de acuerdo a

las características observadas se determinó la utilización de la prueba Rho de Spearman,

para comprobar la existencia de relación entre ambas variables.

Valor de significancia:   0,05 = 5%

Regla de decisión: Si: p < α → se rechaza la Hipótesis nula

Si: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula


86

Tabla 14.

Correlaciones Hipótesis especifica 2

Emergentes Aprendizaje
de las
matemáticas
Coeficiente de correlación 1,000 0,679**
Energéticos Sig. (bilateral) . 0,000

Rho de N 150 150


Spearman Coeficiente de correlación 0,679** 1,000
Aprendizaje de 0,000 .
Sig. (bilateral)
las matemáticas
N 150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables. Los valores obtenidos del

Coeficiente de Correlación de Spearman calculados con el SPSS, resultó un valor r = 0,679

lo que significa una relación positiva buena entre las variables en estudio.

Contrastación de la hipótesis. De igual modo se puede decir que p < 0,05 y como p

de acuerdo al valor calculado con el SPSS es Sig. (Bilateral)= 0,000, también se rechaza la

hipótesis nula y nos quedamos con la hipótesis alterna o la hipótesis del investigador.

Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los

alimentos energéticos presentes en el desayuno se relacionan significativamente con el

aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte

Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa,

Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Contrastación de hipótesis especifica 3.

Hipótesis estadística.

H0: Los alimentos reguladores presentes en el desayuno no se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.


87

H1: Los alimentos reguladores presentes en el desayuno se relacionan

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Para la muestra compuesta por los estudiantes del quinto y sexto de primaria de la

I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay

Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019, los cuales suman 150 y de acuerdo a

las características observadas se determinó la utilización de la prueba Rho de Spearman,

para comprobar la existencia de relación entre ambas variables.

Valor de significancia:   0,05 = 5%

Regla de decisión: Si: p < α → se rechaza la hipótesis nula

Si: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula

Tabla 15.

Correlaciones Hipótesis especifica 3

Reguladores Aprendizaje
de las
matemáticas
Coeficiente de correlación 1,000 0,739**
Reguladores Sig. (bilateral) . 0,000

Rho de N 150 150


Spearman Coeficiente de correlación 0,739** 1,000
Aprendizaje de 0,000 .
Sig. (bilateral)
las matemáticas
N 150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables. Los valores obtenidos del

Coeficiente de Correlación de Spearman calculados con el SPSS, resultó un valor r = 0,739

lo que significa una relación positiva buena entre las variables en estudio.

Contrastación de la hipótesis. De igual modo se puede decir que p < 0,05 y como p

de acuerdo al valor calculado con el SPSS es Sig. (Bilateral) = 0,000, también se rechaza la

hipótesis nula y nos quedamos con la hipótesis alterna o la hipótesis del investigador.
88

Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los

alimentos reguladores presentes en el desayuno se relacionan significativamente con el

aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte

Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa,

Distrito de Comas, Lima, año 2019.

5.3 Discusión de Resultados

En el estudio se ha comprobado que el desayuno escolar se relaciona

significativamente con el aprendizaje de la matemática en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Estos resultados se aproximan a la investigación de Cueto (2001) en su estudio de

investigación titulado: Desayuno y el rendimiento intelectual de escolares de 6 a 9 años

del Distrito de Lambayeque en el año 2007; a la investigación de Molinero Rubio Raquel,

(2010), en su estudio titulado: La decisiva influencia de la alimentación en el rendimiento

escolar; a la investigación de Colquicocha Hernández Judith, (2008), en su estudio

titulado: Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12

años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096; a la investigación de Altamirano y Castillo

(2012) en un estudio titulado: Estado nutricional y su influencia en el rendimiento escolar;

Arévalo Fasabi, Janina y Castillo Arroyo, Jack Aran, (2011), en su estudio titulado:

Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la

institución educativa nº 0655 “José Enrique Celis Bardales”; James Gallagher (2006), en

su estudio titulado: Desayuno infantil y rendimiento escolar, realizado en Colombia; entre

otros.

Nuestros resultados son parecidos con los resultados encontrados por los autores

citados, por lo tanto, se justifican los resultados obtenidos.


89

Conclusiones

Primera. Como conclusión general y con los resultados obtenidos, se puede afirmar

que existe una relación significativa entre el desayuno escolar y el aprendizaje de las

matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060,

ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas,

Lima, año 2019.

Segunda. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que existe una la

relación significativa entre los alimentos proteicos presentes en el desayuno escolar y el

aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso

Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda

Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Tercera. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que existe una la

relación significativa entre los alimentos energéticos presentes en el desayuno escolar y el

aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria de la I.E. Alfonso

Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay Segunda

Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.

Cuarta. Finalmente podemos afirmar a partir de los resultados obtenidos, se puede

afirmar que existe una la relación significativa entre los alimentos reguladores presentes en

el desayuno escolar y el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria

de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb.

Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima, año 2019.


90

Recomendaciones

1. Promover charlas de sensibilización y orientación dirigidas a los padres respecto al

consumo de desayuno balanceado para los escolares.

2. Estimular a los escolares el consumo oportuno de desayunos balanceados.

Presentarles opciones variadas y nutritivas mediante charlas.

3. Promover charlas dirigidas a los profesores respecto al consumo de desayuno

balanceado para los escolares.

4. Distribuir material literario con información resumida y práctica entre los

profesores, padres y alumnos respecto al tema investigado.


91

Referencias

Ahoranoticias.cl. (2011). No tomar desayuno afecta el aprendizaje en escolares. Santiago

de Chile, Chile. Meganoticias. Recuperado de

https://www.meganoticias.cl/tendencias/no-tomar-desayuno-afecta-el-aprendizaje-

en-escolares.html

Altamirano, A, & Castillo, J. (2012). Estado Nutricional y su Influencia en el Rendimiento

Escolar, Institución Educativa Cesar Vallejo, Huamachuco 2012 (Tesis para

obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería). Universidad Nacional

de Trujillo, Trujillo, Perú.

Arévalo, J, & Castillo, J. (2011). Relación entre el estado nutricional y el rendimiento

académico en los escolares de la institución educativa Nº 0655 “José Enrique

Celis Bardales” mayo – diciembre 2011. (Tesis para obtener el Título Profesional

de Licenciado en Enfermería). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto,

Perú.

Arias, G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica,

(4ta ed.). Caracas. Editorial Episteme.

Astudillo, A., Mindiola, A. y Sigüenza, S. (2011). Complemento nutritivo en el desayuno

escolar a niños(as) de 2º año de Educación Básica. Milagro, Ecuador.

Repositorio Digital, Universidad Estatal de Milagro. Recuparado de

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2491

Ausubel, D. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre

el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el

currículum. Buenos Aires. Ed. El Ateneo.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México. Ed. Trillas.
92

Ballera, J. (2017). Los alimentos reguladores. Womenalia. Recuperado de

https://www.womenalia.com/blogs/el-bolg-del-curioso-training/los-alimentos-

reguladores

Bonduelle. (2017). Relación entre rendimiento escolar y alimentación. España. Fundación

Louis Bonduelle. Recuperado de https://bonduelle.es/blog/relacion-entre-

rendimiento-escolar-y-alimentacion

Bravo, G. (2017). Relación en calidad de desayuno y rendimiento académico. Disponible

en Revista Vinculando. Lima, Perú. Recuperado de

http://vinculando.org/salud/relacion-calidad-desayuno-rendimiento-

academico.html

Chaparro, M. (2018). La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar de tus

hijos es más directa de lo que pensabas. Lima, Perú. La Vanguardia. Recuperado

de https://www.lavanguardia.com/vivo/20180910/451399166798/relacion-

alimentacion-rendimiento-escolar.html

Carbajal, A. y Pinto, J. (2006). El desayuno saludable (Cuarta edición). Madrid, España.

Consejería de sanidad y Consumo.

Colquicocha, J. (2008). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños

de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008 (Tesis para obtener el

título profesional de Licenciada en Enfermería). Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima, Perú.

COREN, (2018). Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar. Galicia, España.

Grupo Coren, Alimentos de Galicia. Recuparado de https://www.coren.es/como-

influye-la-alimentacion-en-el-rendimiento-escolar/

Cortéz, M. (1983). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Editorial

Santillana.
93

Cotrina, M., Cotrina, R., y Comperito, Y. (2014). La alimentación y su relación con el

rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Nuestra Señora del Carmen, Celendín – Cajamarca, 2014 (Tesis para obtener el

Título Profesional de Licenciado en Educación en la especialidad de Industria

Alimentaria y Nutrición). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, Lima, Perú.

Dienes, Z. (1970). Las seis etapas del aprendizaje en matemática. Barcelona, Teide.

EcuRed, (2020). Alimento Energético. Cuba. Enciclopedia Cubana. Recuperado de

https://www.ecured.cu/Alimento_Energ%C3%A9tico

El Líder. (2011). Advierten que no tomar desayuno afecta el aprendizaje en escolares. San

Antonio, Valparaíso, Chile. Diario El Líder. Recuperado de

https://www.lidersanantonio.cl/prontus4_nots/site/artic/20110310/pags/20110310

093239.html

El Nacional. (2014). El cuerpo humano siempre desayuna. Santo Domingo, República

Dominicana. Periódico El Nacional. Recuperado de https://elnacional.com.do/el-

cuerpo-humano-siempre-desayuna/

Enríquez, M. (2003). Aprendizaje por Descubrimiento o Proyecto de Investigación:

Posibilidades y Límites. FCE, Buenos Aires, Argentina.

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta

Edición). México. Editorial MC-Grill Hill.

Gómez, E. (2017). Por qué es importante una buena alimentación para el rendimiento

escolar. Perú. REDEM: Red Educativa Mundial. Recuperado de

https://www.redem.org/por-que-es-importante-una-buena-alimentacion-para-el-

rendimiento-escolar/
94

Grande Covian F. (1993). Desarrollo histórico del conocimiento científico de la nutrición.

En: La Nutrición y la Salud. Oviedo. España. Fundación Príncipe de Asturias.

Grantham-McGregor, S. (2005). Can the Provision of Breakfast Benefit School

Performance Food and Nutrition Bulletin, 26 (2), S144-S158. International

Nutricion Foundation.

Gil, P. (2010). Organización familiar y rendimiento escolar rol de la familia en el

rendimiento escolar de los hijos. Argentina, Buenos Aires: BIBLOS.

Heras, M. (2019). ¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar? Salamanca,

España. Revista Mejor con Salud, Grupo M Contigo S.L. Recuperado de

https://eresmama.com/como-influye-la-alimentacion-en-el-rendimiento-escolar/

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación, (6ta ed.). México. Editorial

McGraw-Hill.

Herrero, R. y Fillat, J. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un

grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria 2006; 21(3):346-352. Universidad

de Rioja, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n3/original8.pdf

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística

de la ciencia, (4ta ed.). Bogotá-Caracas. Editorial: Ciea-Sypal y Quirón.

Informe Técnico del INEI. (2018). Estado de la Niñez y Adolescencia. Lima, Perú.

Lampadia. Recuparado de https://www.lampadia.com/analisis/social/estado-de-la-

niez-y-adolescencia-en-el-peru)

Inhelder, B & Piaget, J. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos

Aires: Paidós.

Jáuregui, M. (2010). Estudio sobre conocimientos y hábitos alimentarios en estudiantes de

nutrición. Revista de Trastornos de la conducta alimentaria, 11, 1183-1195.

Madrid, España: D - Instituto de Ciencias de la Conducta.


95

Jakubowicz, D. (1994). La capacidad mental y la memoria dependen del desayuno. En:

Ciencia y Vida III, Venezuela, Editorial Venezolana.

Jakubowicz, D. (2015). ¿Por qué desayunar? Gastronomía. Recuperado de

https://www.infomistico.com/portal/por-que-desayunar-dra-daniela-jakubowicz-

endocrinologo/

Jirón, L. (2017). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar de los

niños y niñas de la escuela “capulí loma” de la parroquia sucre del cantón loja.

(Tesis de Grado para obtener título de Médico General). Universidad Nacional de

Loja, Ecuador.

LT10. (2017). ¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar? Santa Fe,

Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de

https://www.lt10.com.ar/noticia/203689--como-influye-la-alimentacion-en-el-

rendimiento-escolar

Luna, J. (2017). Hábitos alimenticios y nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes del

área curricular de investigación de la Facultad de Tecnología de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (Tesis Grado Académico de

Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria),

Lima, Perú.

Márquez, M., Sutil, R., Rivas, C., Rincón, M., Torres, M., Yépez, R. D., y Portillo, Z.

(2001). Influencia del desayuno sobre la función cognoscitiva de escolares de una

zona urbana de Valencia, Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51

(1), 57-61. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo Centro de

Investigaciones en Nutrición (CEINUT). Valencia. Venezuela.

Moreiras, O, A Carbajal. (1984) El desayuno en los hábitos alimentarios de estudiantes de

diversas edades de Madrid. En: Problemática del desayuno en la nutrición de los


96

españoles. Fundación Española de la Nutrición (FEN). Serie Divulgación nº 3.

pp:20‑32. 1984. En pdf

Nérici, I. (2010). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Kapelusz.

Olmo, M. y Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada:

Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Ginebra, Suiza. Recuperado

de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Palomino, A. y Peña J., (2015). Metodología de la Investigación. Guía para elaborar un

Proyecto en Salud y Educación. Lima: Editorial San Marcos.

Pascual, L. (2010). Educación, Familia y Escuela. El Desarrollo Infantil y Rendimiento

Escolar. Argentina: Editorial Homo Sapiens ediciones.

Piaget, J. (1964). Génesis del número en el niño. Editorial Guadalupe. Argentina.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Editorial Morata, Madrid.

España.

Ministerio de Educación (2015) Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015,

Perú. Foro Nacional de Educación para todos.

Pozo, J. (1994). Teorías Cognitivas el Aprendizaje (Quinta Edcición). España. Ediciones

Morata, S. L.

Quispe, R. (2019). Relación entre rendimiento académico y estado nutricional de alumnos

de la I. E. P. Nº 24104 centro poblado Santa Ana en comparación con la I. E. P.

Nº 24076 Virgen de las Mercedes - Distrito Aucará Región Ayacucho 2018 (Tesis

de grado académico de Maestría en Gestión Pública). Universidad de San Martín

de Porres, Lima, Perú.


97

Rodas, C. (2014). Desayuno nutritivo y rendimiento escolar en el aula. (Tesis de Grado

para obtener el título de pedagoga con orientación en administración y evaluación

educativa en el grado académico de licenciada). Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Rodríguez, V., y Simón, E. (2008). Bases de la Alimentación Humana. Ed Netbiblo. Elika.

Recuperado de https://wiki.elika.eus/index.php?title=Estado_nutricional

Sabino, C. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y redactar trabajos

científicos). Caracas, Editorial PANAPO.

Sánchez, J. y Serra, Ll. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y

en el estado nutricional de los escolares. Artículo de Revisión. Revista Española

de Nutrición Comunitaria 2000; 6(2):53-95. Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, España. Recuperado de http://www.5aldia.org/datos/60/PDF_3_8211.pdf

Sebastian, R. (2014). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico

de los estudiantes del III, V, VII y IX ciclo de la E.A.P. de trabajo social, Facultad

de Ciencias Sociales. (Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en

Trabajo Social). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

SEPEAP. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Madrid,

España. Organo de Expresión de la Sociedad Española de Pediatría

Extrahospitalaria y Atención Primaria. Recuperado de

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/05/n4-268-

276_Jose%20Moreno.pdf

Serrano, E. (1990). El proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad de los Andes,

Consejo de Estudios de Postgrado: Consejo Editorial.

Vigotsky, L. (1988). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica.


98

Webconsultas, (2020). Proteínas. España. Webconsultas Revista de Salud y Bienestar.

Recuperado de https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-

equilibrada/macronutrientes/proteinas-1812

Wetto, M. (2020). Alimentos reguladores: función, beneficios y ejemplos. Lifeder.com.

Recuperado de https://www.lifeder.com/alimentos-reguladores/

Wikipedia. (2010). Desayuno. Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Desayuno
99

Apéndices
100

Apéndice A. Matriz de Consistencia


El Desayuno Escolar y el Aprendizaje de la Matemática en los Niños de Primaria de la I.E. “Alfonso Ugarte Vernal” N° 3060, Urb.
Huaquillay, Distrito de Comas, Lima, año 2019
Problema Objetivos Hipótesis y Variables Operacionalización de las Variables
Problema general: Objetivo general: Hipótesis principal:
¿De qué manera el desayuno escolar tiene Describir la relación que existe entre el El desayuno escolar se relaciona VARIABLE (X): El desayuno
relación con el aprendizaje de las desayuno escolar y el aprendizaje de las significativamente con el aprendizaje de Dimensiones Indicadores
matemáticas en los niños de educación matemáticas en los niños de educación la matemática en los niños de educación Nutrición alta.
primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal Desayuno
N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo nutritivo Nutrición media.
S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, Nutrición baja.
Distrito de Comas, Lima, año 2019? Distrito de Comas, Lima, año 2019. Distrito de Comas, Lima, año 2019. Desayuno no
nutritivo
Problemas secundarios: Objetivos específicos: Hipótesis Secundarias: No hay nutrición.
A. ¿De qué manera el desayuno escolar A. Describir la relación que existe entre el A. El desayuno escolar nutritivo se Omisión del
nutritivo tiene relación con el desayuno escolar nutritivo y el relaciona significativamente con el desayuno
aprendizaje de las matemáticas en los aprendizaje de las matemáticas en los aprendizaje de la matemática en los niños
niños de educación primaria del I.E. niños de educación primaria de la I.E. de educación primaria de la I.E. Alfonso VARIABLE (Y): Aprendizaje de la Matemática
Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr. Dimensiones Indicadores
ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay
•Operaciones
Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima,
Adquisición de matemáticas.
Comas, Lima, año 2019? Comas, Lima, año 2019. año 2019.
conocimiento •Analogías
B. ¿De qué manera el desayuno escolar B. Describir la relación que existe entre el B. El desayuno escolar no nutritivo se
•Geometría
no nutritivo tiene relación con el desayuno escolar no nutritivo y el relaciona significativamente con el
•Números
aprendizaje de las matemáticas en los aprendizaje de las matemáticas en los aprendizaje de la matemática en los niños
•Estimular la solución
niños de educación primaria del I.E. niños de educación primaria de la I.E. de educación primaria de la I.E. Alfonso
Uso significativo de problemas.
Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, ubicado Ugarte Vernal N° 3060, ubicado en el Jr.
de los •Indagación
ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. León Pinelo S/N, Urb. Huaquillay
conocimientos experimental.
Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Segunda Etapa, Distrito de Comas, Lima,
Comas, Lima, año 2019? Comas, Lima, año 2019. año 2019.
C. ¿De qué manera la omisión del C. Describir la relación que existe entre la C. La omisión del desayuno se relaciona
desayuno tiene relación con el omisión del desayuno y el aprendizaje de significativamente con el aprendizaje de
aprendizaje de las matemáticas en los las matemáticas en los niños de educación las matemáticas en los niños de educación
niños de educación primaria del I.E. primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal primaria de la I.E. Alfonso Ugarte Vernal
Alfonso Ugarte Vernal N° 3060, N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo N° 3060, ubicado en el Jr. León Pinelo
ubicado en el Jr. León Pinelo S/N, Urb. S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa, S/N, Urb. Huaquillay Segunda Etapa,
Huaquillay Segunda Etapa, Distrito de Distrito de Comas, Lima, año 2019. Distrito de Comas, Lima, año 2019.
Comas, Lima, año 2019?
101

Método y Diseño Población y Muestra Técnicas e Instrumentos Tratamiento de Datos

MÉTODO: La presente investigación Está integrado por 1. Técnica de la Encuesta y su Los datos serán procesados a través de las medidas de
corresponde al enfoque cuantitativo, con el autoridades, profesores, instrumento el cuestionario de, tendencia central para posterior presentación de resultados.
Método de Investigación Científica (MIC), de alumnos y padres de aplicada a los alumnos del 5° de
carácter hipotético deductivo, puesto que familia de la I.E. Alfonso Secundaria de EBR de las II.EE. de la La hipótesis de trabajo será procesada a través de dos métodos
parte planteándose hipótesis que deben ser Ugarte Vernal N° 3060, UGEL 06 de Ate - Vitarte para indagar estadísticos. La prueba Chi – cuadrada de independencia y la
contrastados con la realidad para determinar Distrito de Comas, Lima. su opinión acerca de las variables formula estadística producto momento para el coeficiente de
su veracidad o su falsación. (Palomino, A. y Los alumnos de primaria concurrentes. correlación lineal de Pearson aplicada a los datos maestrales,
Peña, J., 2015: 2014)1 suman 750 unidades de procediéndose en la forma siguiente:
análisis. 2. Técnica de procesamiento de
DISEÑO: Consideramos que sigue un diseño datos, y su instrumento las tablas de 1. Para la V. I. los resultados de la Encuesta-Cuestionario con
Descriptivo correlacional por cuanto este tipo procesamiento de datos para tabular, y opinión de loa participantes en torno al pensamiento crítico.
de estudio esta interesada en la determinación procesar los resultados de las 2. Para la V. D. los resultados del desarrollo de los niveles de
del grado de relación existente entre dos o más encuestas a los profesores y alumnos. comprensión de la lectura.
variables de interés en una misma muestra de El estadístico a usar para esta prueba está dado por:
sujetos o el grado de relación existentes entre 3. Técnica de la observación,
(Oij  Eij ) 2
fenómenos ó eventos observados, según
explica (CASTRO, E. 1999: 147.)2 El
mediante la descripción, análisis,
comparación y generalización de los
x 2  
Eij
siguiente esquema corresponde a este tipo de datos.
diseño: Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de
4. Técnica del Fichaje y su correlación de Pearson, el cual esta dado por:
instrumento las fichas bibliográficas,
para registrar la indagación de las n XY   X  Y
Donde “M” es la muestra donde se realiza el r
n X  
bases teóricas de la investigación.
estudio, es decir, en los estudiantes del 3º y 4° 2
 ( X ) 2 n Y 2  ( Y ) 2
de Primaria, los subíndices “x y y” en cada
“O” nos indican las observaciones obtenidas
en cada variable distinta: Desayuno y De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos
Aprendizaje de la Matemática (x,y). que tipo de correlación existente entre el pensamiento crítico
y la comprensión de la lectura en los participantes del 5° de
Secundaria de Educación Básica Regular, UGEL N° 06.

1
PALOMINO, A. & PEÑA, J. (2015), Metodología de la Investigación Científica: Guía para elaborar proyectos en Educación y Salud, Lima: Editorial San Marcos,
p. 214
2
CASTRO, Enrique, (1999). La Metodología de la Investigación Científica, Lima: Universidad Cristiana María Inmaculada, p. 147
102

Apéndice B. Instrumento de Evaluación


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Cuestionario
Consumo de alimentos
Estimados estudiantes. El presente instrumento tiene como finalidad determinar la
relación entre el desayuno y el aprendizaje de las matemáticas, motivo por el cual se solicita
marcar con sinceridad la respuesta. El cuestionario es anónimo.
Instrucciones: A continuación, se presenta una relación de alimentos para que
marque la porción o porciones y la frecuencia con que consume.
S = siempre 1 = una porción
CS = casi siempre +1 = más de una porción
N = nunca 2 = dos porciones
Niveles de medición

Siempre Casi Siempre Nunca


Alimentos (S) (CS) (N)
Porciones

Ninguna
1 +1 2 1 +1 2
porción
Alimentos proteicos
 Leche fresca
 Leche de tarro
 Leche de soya
 Yogurt
 Huevo sancochado (unidad)
 Pan con lomo
 Pan con hamburguesa pollo
 Pan con hamburguesa carne
 Pan con salchicha
 Pan con queso
 Pan con atún
 Pan con huevo
 Pan con pescado
 Pan con pollo
 Pan con hot dog
 Pan con patee
 Pescado frito
 Embutidos

 Alimentos energéticos
 Pan con mermelada
103

 Pan con aceituna


 Pan con aceituna
 Pan con mantequilla
 Pan con camote
 Pan con palta
 Pan con manjar blanco
 Pan con torreja
 Galletas
 Galletas con mermelada
 Avena Quáker
 Quinua
 Maca

 Alimentos reguladores
 Ensalada de frutas
 Ensalada de verduras
 Jugo de papaya
 Jugo de manzana
 Jugo de fresa
 Jugo de piña
 Jugo de guanábana
 Jugo de guayaba
 Jugo surtido
 Limonada
 Chicha morada
 Plátano
 Pera
 Sandía
 Uva
 Extracto de frutas
 Extracto de verduras

 Otros



Gracias por su colaboración.
104

Apéndice C. Juicio de Expertos


105
106
107

También podría gustarte