Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL MAESTRO: PROFR.

NELSIN AUSTREBERTO CRUZ CARBAJAL


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I GRADO: PRIMERO GRUPO (S): “A” ”B” Y “C”
NOMBRE DE LA SECUENCIA: MODA, MEDIA ARITMÉTICA Y MEDIANA.
FECHA: DEL 07 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2022.

Tema: Estadística

Eje temático: Análisis de datos.

Aprendizaje Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
esperado: mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más
en el análisis de los datos en cuestión.
Propósito: Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el
análisis de datos y la resolución de problemas.

Producto final: Cálculo de moda, media aritmética y mediana en situaciones cotidianas.

Duración 5 sesiones
(horas clase)/
Fecha

Secuencia didáctica

Calendarización/ Actividades Recursos


Fecha/Responsa
ble

INICIO

Sesión 1 *Presentar a los alumnos el contenido a abordar y mencionar el *Libreta


aprendizaje esperado.
Responsables: * Indagar en los conocimientos previos de los alumnos a cerca de *Lápiz
media aritmética, moda y mediana, mediante el cálculo del
Profr (a): *Pizarrón
promedio de su grupo en la asignatura de matemáticas, formando
NELSIN
con sus respectivas calificaciones un conjunto de datos. (20 min.) *Marcador
AUSTREBERTO
* Explicar a los alumnos la definición y forma de obtener la media
CRUZ CARBAJAL
aritmética, moda y mediana con ejemplos simples en el pizarrón.
(20 min.)
*Confrontar los resultados en el pizarrón, promover la
participación de los alumnos. (10 min.)
DESARROLLO
Sesión 2 * Recordar de manera grupal la fórmula para encontrar la media *Libreta
aritmética. (15 min.)
Responsables: *Pizarrón
Profr (a): * Recordar la fórmula para obtener la mediana en un conjunto de
NELSIN *Marcador
datos en los que la suma de los datos es un número par. (15 min.)
AUSTREBERTO * Contestar las actividades sugeridas por el libro de texto. (Cálculo
*Libro de
CRUZ CARBAJAL de promedios, modas y medianas.) (20 min.)
texto.

Sesión 3 * Explicar en qué situaciones cotidianas nos es útil el cálculo de la *Libreta


media aritmética. (Comparación de conjuntos de datos.) (10 min.)
Responsables: *Pizarrón
* Implementar un problema de cálculo de media aritmética.
Profr (a): *Marcadores
Comparar datos. (25 min.)
NELSIN
AUSTREBERTO
CRUZ CARBAJAL

* Confrontar y validar resultados en grupo. (15 min.)


Sesión 4 * Encontrar y validar procedimientos en grupo para simplificar la *Libreta
información, intervenir con la propuesta de utilizar tablas de
Responsables: frecuencia absoluta. (ejemplificar) (15 min) *Pizarrón

Profr (a): *Marcadores


* Contestar las actividades sugeridas por el libro de texto.
NELSIN
(Agrupación de datos en tablas)(25 min.) *Libro de
AUSTREBERTO
CRUZ CARBAJAL texto.

* Confrontar y validar resultados en grupo. (15 min.)


CIERRE

Sesion 5 * Preguntar a los alumnos: ¿Qué formas de representar *Marcadores


información conocen?, Las gráficas ¿Serán las gráficas una buena
Responsables: forma de representar información? ¿Cómo representarías *Pizarrón
información en una gráfica?, compartir opiniones. (20 min)
Profr (a): *Libreta
* Analizar situación y representar la información en una gráfica.
NELSIN
(20 min.)
AUSTREBERTO
*Comparar tablas y resultados, trazar grafica en el pizarrón. (10
CRUZ CARBAJAL
min.)

Formato adaptado de (Pimienta 2012, p. 134)

Producto (s) N.P. Excelent Bueno Regular Requiere


e apoyo
RESOLUCIÓNDE (3) (2)
Criterios de evaluación (4) (1)
PROBLEMAS.

1 Comprendí la definición de
media aritmética o promedio,
mediana, moda y rango.

2 Recordé el procedimiento para


obtener el promedio o media
aritmética y las demás medidas
de tendencia central.

3 Conocí la fórmula para obtener el


promedio.
4 Resolví correctamente las
situaciones de cálculo del
promedio

5 Resolví correctamente los


problemas de identificación de la
mediana y moda.

Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Santiago Casandejé, Jocotitlán, México a 04 de noviembre de 2022.

Alejandro Garcia Sanchez


PROFR. NELSIN A. CRUZ CARBAJAL SUBDIRECTOR ESCOLAR
ELABORÓ REVISÓ
Situaciones propuestas
1.- A continuación se presentan las edades (Años) de tres grupos de personas que asistieron a un convivio de
cumpleaños.
Grupo 1: 18, 19, 18, 18, 17, 19, 17, 19, 18, 17.
Grupo 2: 10, 12, 11, 10, 11, 10, 10, 10, 10, 86.
Grupo 3: 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18, 18
Para cada grupo de personas responde lo siguiente:
a. ¿Cuántas personas asistieron al convivio de cumpleaños en cada grupo?
b. ¿Cuál es la media aritmética (Promedio) de las edades de cada grupo?
c. ¿Cuántas personas tienen en cada grupo una edad igual al valor de la media aritmética?
d. ¿En cuál de los tres grupos es la media aritmética el mejor representante de las edades de las personas que
asistieron al convivio de cumpleaños?

2,- Un grupo de niños está aprendiendo a usar una balanza para pesar, cada uno pesa una misma caja de galletas
obteniendo los siguientes pesos (en gramos).
595, 600.5, 597, 595, 600, 600, 600.3, 600.4 y 600.
¿Cuál es la mejor estimación?

3.- En el grupo de Rubí y Diana se hizo un estudio para conocer la edad de los estudiantes y los datos obtenidos se
organizaron en una lista de valores, de la cual se contaron y ordenaron los datos en la siguiente tabla:

Grupo de Rubí Grupo de Diana

Edad 13 14 15 16 17 Edad 13 14 15 16 17
(años) (años)
Frecuencia 18 12 7 6 5 Frecuencia 20 4 10 9 5
absoluta absoluta
*Representar gráficamente los datos de la tabla.
*Calcular el promedio o media aritmética de las edades.
*Comparar las medias aritméticas obtenidas y argumentar la utilidad de la media aritmética para comparar
conjuntos de datos.

También podría gustarte