Está en la página 1de 127

Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Historia de las Ideas Políticas II

Alberto Bisso y Mario Micelli

Universidad Católica Argentina

Primer año, comisión B

Año 2013

Compendio realizado por:

Rocío Bressi

pág. 1 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

pág. 2 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Capítulo 1: El mundo bárbaro y su fusión con el romano

0. Breve introducción de la materia (primera clase con Micelli, apuntes)

IR, todavía unificado, hay separación entre OR y OCC pero se define formalmente con
Dioclesano. Es un imperio cristiano a partir del edicto de Teodosio. Hay problema
institucional a la hora de las sucesiones de los emperadores. Las dinastías hubieran resuelto
el conflicto. Como no se soluciona, hay grandes conflictos entre distintas instituciones,
como el Senado y el Ejército, también llamada guardia pretoriana, que resguardaba al
emperador. No hay leyes que impidan estos conflictos, por lo que hay una debilidad
jurídica.

Entre siglo IV y V la estructura del imperio se da de la siguiente manera:

- Emperador
- 12 Diócesis: gobierno diarquico, civil y militar. Ambos son influenciados por el
emperador y el Senado.
o Provincias
 Ciudades: organización como antiguamente estaba organizada la
republica romana: Senado, comicios, etc. Esta organización va a ir
cambiando, va a comenzar a prevalecer una aristocracia
relacionada con el Senado, llamada Curia, integrada por
Decuriones, los cuales toman importancia a nivel local a través de
la designación de puestos en el Senado ubicado en la capital del
imperio. Estos no se querían trasladar hacia la capital, ya que su
único interés era el status que le proveía ser senador.
Con las distintas invasiones, las ciudades se van a ir cerrando y la
población se va a ir trasladando a distintos feudos. Estos
decuriones se van a ir trasladando e instalándose en estos feudos,
siendo el germen del futuro feudalismo. Hay un comienzo de
traslado de la ciudad al campo.

1. La caída del Imperio romano de occidente

Finales siglo V, asaltos de pueblos barbaros del norte y del este, esto se conoce como la
caída del Imperio Romano (IR).

4 de septiembre de 476, Odoacro (tribu de los hérulos), depuso al último emperador del
IROC, Rómulo Augustulo  Comienzo de la Edad Media.

Germanos: campesinos sedentarios con monarquía como forma de gobierno gobernante.

IROR  resiste hasta 1453, con capital en Constantinopla y luego en Bizancio, cuando caen
en poder de los turcos.

2. Causas de las migraciones

pág. 3 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

375, los Hunos, al mando de Atila, provenientes de las estepas asiáticas, una raza
totalmente distinta a la de los pueblos germanos, con un vigor expansivo impresionante.
Son nómades, comienzan a hacer presión sobre los godos, los cuales negocian con el
Imperio para cruzar el Danubio y convivir pacíficamente. Después comienzan a ser
“oprimidos” por lo que en el año 378, los godos se revelan y derrotan a los romanos en
Andrinópolis, asesinan al emperador Valente y así comienza el periodo de invasiones
bárbaras. Estos godos que se revelan son los visigodos. Los que quedan sometidos a los
hunos son los ostrogodos.

Los romanos para apaciguar a los germanos, a través del pacto de “foedus”, los romanos le
van a entregar a los germanos tierras para que se instalen. Esto es a través del mecanismo
de “Hospitalitas”, donde hay una determinada cantidad de tierras exclusivas para los
pueblos germanos para que se puedan abastecer.

2.1. Mundo germano y su fusión con el romano (Bisso, apuntes)

IR abarca toda la costa del Mediterráneo y hacia el norte y el este termina con el Rin y el
Danubio, luego al oeste con Britania.

De manera generalizada se puede decir que se hablaba griego al oeste y latín al este del
Imperio.

Sobre el noroeste había una serie de pueblos provenientes de Escandinavia, llamados


Germanos. Bordeando los ríos Rin y Danubio. Eran paganos politeístas.

2.2. Los visigodos

Habían entrado pacíficamente al Imperio por un acuerdo, pero son “oprimidos” y en el año
378, derrotan a los romanos en Andrinópolis, asesinan al emperador Valente y comienza el
periodo de invasiones.

Comienzan a deambular por el IR, bajan hacia Italia, al servicio del rey Alarico, 410 toman y
saquean Roma. Pasan por la Galia, son desplazados a Iberia y les dan un foedu en España,
donde forman su reino. La primera capital de su reino fue Toulouse/Toledo. Fueron
empujados por los Francos hasta los Pirineos.

Reino visigodo llega a su fin a través de una disputa dinástica, donde uno de los bandos
pide auxilio a los musulmanes y el último rey visigodo, Rodrigo, es derrocado. Largo periodo
de ocupación musulmana.

Navidad del 406, Rin congelado, los vándalos, suevos y alanos cruzan hacia el IR y se
instalan en España. Luego, presionados por los visigodos, los vándalos cruzan al norte de
África, por la zona de Cartago.

Los suevos se instalan en lo que hoy es Portugal y parte de Galicia.

Comienza una especie de anarquía en el IR, fuerzas de Britania ingresan al Imperio para
repeler a estos pueblos. Los Anglos y Sajones aprovechan para invadir Britania y forman
Anglaterra. El pueblo de Britania cruza a la parte continental del IR para instalarse allí.

2.3. Los ostrogodos

Godos del este, invaden península itálica, bajo el mando de Teodorico, en 489. Derrotan a
los Hérulos, cuyo rey era Odoacro*, a pedido del emperador de Oriente para efectivizar el
gobierno de este emperador en Italia. Pero al final, Italia queda bajo el mando de los

pág. 4 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

ostrogodos, con Teodorico a la cabeza. Conservan orden y organización romana: clase


senatorial y sus privilegios, las magistraturas y restituye el esplendor de la ciudad.

Teodorico muere en 526, su reino es ocupado por el emperador Justiniano de Bizancio.

* 476, Odoacro le reclama tierras al emperador radicado en Rávena, llamado Rómulo


Augustulo, pero el emperador rechaza el pedido. Odoacro termina con este emperador y
envía a Constantinopla todos los símbolos de la dignidad imperial, afirmando que no eran
necesarios dos emperadores. Aquí se da la caída del IROC. Odoacro queda al mando del
gobierno de Roma.

2.4. Los francos

Procedían de las orillas del Rin inferior, cuyo rey era Clodoveo, hizo guerra a los pueblos
vecinos (turingios, burgundios y alemanes). El pueblo occidental era católico. En el noroeste
de la Galia, los francos no se transforman al arrianismo, sino que permanecen paganos.

El pueblo occidental se pudo mantener católico porque los distintos obispos eran ortodoxos
y seguían la ideología de Atanasio. Hilario de Poitiers, seguidor de Atanasio, fue uno de los
repelentes del arrianismo. Martin de Tours va a ser seguidor de Hilario, como obispo de
Tours va a predicar la recta doctrina. Él junto a Hilario van a ser los baluartes de la doctrina
anti arriana.

En Lutecia, futura Paris, se encontraba Santa Genoveva, que le va a decir a los hombres que
resistan ante los hunos. Así, persistiendo en las murallas, los hunos retroceden.

Clodoveo, estaba casado con Clotilde, princesa burgundia católica. Esta princesa entra en
contacto con Genoveva y también con Remigio el Obispo de Reims. Estos tres buscan la
conversión de Clodoveo.

496, guerra entre francos y alamanes, por tierra en batalla de Tolbiac. Los alamanes
estaban a punto de derrotar a los francos. Clodoveo pide al dios de su esposa que si
ganaban se convertía. Así fue. Se hizo convertir en Reims por el obispo Remigio. Se dice que
un ángel hecho paloma trajo el óleo en una ampolla para bautizarlo, según el relato de
Hincmar de Reims.

Así se da que los francos van a ser el primer reino que tiene a su aristocracia convertida al
catolicismo. Clodoveo y sus asesores como ayudantes eficaces de los Pontífices  Francia
como “Hija Mayor de la Iglesia”. Capital en Paris.

90 años después, le siguen los visigodos, y así sucesivamente los demás pueblos germanos,
fusionándose así los germanos con los romanos y su religión católica.

Superioridad militar lo que los lleva a dominar a todo el mundo bárbaro de Occ.

Clodoveo reparte su reino entre sus hijos  Comienzo de dinastías Merovingias.

2.5. Los lombardos

Ultima de las invasiones germánicas en el Imperio.

Comienzos del siglo VI, gran campaña militar y hacia 552 comienzan ocupación italiana
mediante el traslado a la llanura del Po. Se hicieron cristianos arrianos.

pág. 5 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Rey Alboino a cargo de la conquista italiana. Se apoderan de Milán, con capital en Pavía. Las
tropas se extienden, penetrando en la Galia, Toscana y el Lacio y bloquean Roma, donde en
584 restablecen la institución real.

El estado lombardo termina por hundirse bajo la presión del ejército franco.

3. Bizancio. Justiniano

Entre el siglo V y el VI, la crisis étnica en Oriente estaba vencida. Los territorios antes
pertenecientes al IR, ahora están administrados por reyes germanos, de todas maneras,
reconocían el principio de soberanía al emperador romano. Tenían como misión sagrada
liberar el territorio romano de barbaros y arrianos y restablecer el IR ortodoxo. La política
de Justiniano I se puso al servicio de esta misión.

Justiniano gobierna desde 527 hasta el 565. Sobrino del emperador Justino I. En 535 el
ejército bizantino se enfrenta con los ostrogodos de Italia y así recupera Sicilia, Nápoles y
Roma. Así consigue el sometimiento total de los ostrogodos y de los vándalos. Casi al final
de su gobierno, el ejército bizantino comienza a retirarse por conflictos en Persia (actual
Irán). A raíz de esto, en el 568 se produce la última invasión germana, los lombardos,
establecen su capital en Pavía y van a gobernar todo el norte de Italia, alrededor de Milán.
Son arrianos.

La política de Justiniano proponía la restauración de las condiciones socioeconómicas


anteriores a Teodorico. El esfuerzo bélico continúa en España, recobrando parte de la
región sudoriental española. Consigue unidad imperial transformando al Mar Mediterráneo
en un mar interior del imperio.

Consolida el poder de la figura del emperador, frente a la oposición aristocrática, formando


una burocracia.

Busca conexiones con el Papa con el objetivo de volver a Occ, además también para
solucionar los conflictos con las distintas herejías.

Se da la codificación del derecho romano, a través de la conformación del Corpus Iuris


Civilis, que era una recopilación de todo el derecho romano, dividido en 4 partes: Código
Justiniano: recopilación de leyes; Las Digestas: recopilación de escritos de grandes
jurisconsultos; Las institutas: como una guía introductoria al estudio del derecho; y Las
Novelas: recopilación de leyes nuevas. El derecho romano regulaba toda la vida pública y
privada, la vida del Estado tanto como la del individuo y de su familia, la relación entre los
ciudadanos, sus actividades comerciales y su propiedad.

Justiniano fue el último emperador romano, era cristiano, convencido de que su poder le
era otorgado por una gracia divina.

Combate el paganismo clausurando la Academia de Atenas en 529, donde puso fin a un


gran periodo de la cultura universal.

Desconoció la idea de una autonomía de la Iglesia, consideraba al Papa y obispos como sus
siervos. Su gobierno constituyo el apogeo de la influencia imperial por sobre la vida
eclesiástica.

El imperio alcanzo el periodo de su mayor esplendor.

pág. 6 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La recuperación territorial se desplomo en 568 cuando los lombardos irrumpieron en Italia


y tomaron posesión de gran parte del territorio. Los visigodos restauraron su poder y en el
año 565 Justiniano muere.

4. La Iglesia
4.1. El arrianismo

Esta herejía se había impuesto en Constantinopla, negaba la divinidad de la persona


humana de Jesucristo. No era Dios, pero era superior a todos los hombres y un
intermediario entre estos y Dios. El arrianismo venía a dar satisfacción a las ambiciones
políticas del emperador Constancio II, que reclamaba para si la jefatura de la Iglesia. Esta
versión heterodoxa no acepta la sede primada de Roma.

La utilización conveniente de la doctrina de Arrio se enunciaba una tesis política: Primero


estaba Dios; como lazo entre Dios y la humanidad, con una naturaleza superior, estaba
Jesús; después, también con naturaleza superior, el emperador y por último, los hombres.

Jesús no se lo consideraba de la misma sustancia divina que Dios Padre, por lo que esto
viola el dogma de la Santísima Trinidad.

El Concilio de Nicea (325), refuta la tesis de Arrio. Se afirma que Cristo es la misma
sustancia que el padre. Esto es ratificado en el Concilio de Constantinopla (380).

En muchas etapas se instaló en Bizancio esta fórmula política, conocida como


cesaropapismo, que reconocía al emperador como cabeza de la Iglesia. Luego, se extendió
a Rusia porque la Iglesia Ortodoxa Rusa reconocía al Zar como jefe de la Iglesia.

4.2. Ulfilas

A mediados del siglo IV, la primera conversión generalizada de los germanos al cristianismo
se produjo por la convivencia entre las poblaciones cristianas de la frontera con el Danubio
y los godos.

Ulfilas, descendiente de una familia cristiana de Capadocia, prisionera por los godos. Viaja a
Constantinopla, donde hace la carrera eclesial donde predomina el arrianismo. Fue
consagrado obispo en Antioquia en el año 341 y civilizador del pueblo godo. Creo su propia
escritura, la gótica, y tradujo la Biblia a su idioma. De esta manera los paganos se
alfabetizan.

Murió en 383 en Constantinopla.

4.3. La evangelización. La vida monástica

Las cortes se hicieron cristianas aunque subsistió el paganismo en el pueblo. En los


primeros siglos de la Edad Media, la función de los obispos era múltiple, ya que era jefe
religioso local, aseguraba la normalidad y disciplina de la actividad religiosa de la ciudad e
instruía la fe en los habitantes. A la vez, también le correspondía la conducción política,
económica y administrativa. Como consecuencia alrededor de las catedrales e iglesias se
establecía la población, los centros de comercio, los hospitales, etc.

Los primeros monjes realizaron vida en común dentro de las murallas construidas para
protegerse. Dentro de estas se construyeron diversos edificios. La pobreza, la castidad, la
mortificación caracterizaban las reglas de estos monjes.

pág. 7 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

San Benito, nacido en Nursia en 480. En el 529 se instala en Montecassino y funda la orden
benedictina, cuya regla redacto. En dicha regla se precisaban las atribuciones del abad
(quien dirigía el monasterio), el empleo del tiempo por parte de los religiosos y la
distribución de los oficios. “ora et labora”. El trabajo podía ser manual o intelectual.

La actividad de las abadías benedictinas fue fuertemente respaldada por el Papa Gregorio I,
conocido como San Gregorio Magno.

Capítulo 2: El agustinismo político


1. La obediencia cristiana
1.1. Problemas nuevos

La Iglesia cristiana, no apéndice del Estado, sino una organización autónoma y colocada
respecto de este en posición superior en cuanto a su fin, genera una situación conflictiva en
el seno del IR que reclamaba una adhesión total a los súbditos, esto llegaba al extremo de
la adoración de la persona representante del poder.

Iglesia y Estado debían actuar como alma y cuerpo, ambos instrumentos designados por
Dios.

1.2. Los Padres de la Iglesia

(Fotocopia de Alfredo Sáenz, clase 16/8)

Ven a Roma como una nación santa, con el pueblo escogido, ciudad sacerdotal y real.
Capital del mundo. Roma tiene una supremacía que proviene de la religión divina.

1.2.1. San Patricio

(390 – 461) Individuo capturado por piratas irlandeses. No estaba romanizado. Escapa y se
convierte en obispo, vuelve a Irlanda y convierte a los irlandeses celtas.

De aquí saldrían monjes a predicar y favorecerán a la recristianización.

1.2.2. San Benito de Nursia

(480 – 543) Procedente de familia aristocrática con gran vocación religiosa. Adopta la vida
monacal proveniente del Oriente, en Occ no estaba regulado, era extraño y caótico. San
Benito busca organizarlo y lo va perfeccionando para llevar a adelante la vida monacal y
esto lo plasma en la Regla de San Benito. Busca combinar aislamiento con la vida en
comunidad. Dedicar la vida a la oración complementando el trabajo, “ora et labora”. Las
reglas básicas eran la pobreza, la castidad y la obediencia.

En esta época el IR no se sigue expandiendo, sino que se establecen los distintos pueblos. El
monaquismo se hace difusor del cristianismo en las campiñas que creaban distintos focos.

Por estos años los bizantinos buscan reconquistar lo ocupado por los ostrogodos,
generando grandes daños en los pueblos, peores a los cometidos durante las invasiones
germanas. Por eso estos monasterios eran oasis de paz.

Se desarrolla el trabajo intelectual, como el copiado de distintos textos, y así es como


perdura la filosofía antigua.

pág. 8 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Tenían un jefe organizador del monasterio que era el Abad.

Familias aristocráticas llevaban a sus hijos a los monasterios para ser instruidos.

Las burocracias civiles eran analfabetas, por lo que la escritura radicaba en los monasterios
y en la Iglesia, en general. Mayoría de los escritos del momento procedentes de los
monasterios.

1.2.3. San Ambrosio

Obispo de Milán, defensor de la autonomía de la Iglesia en materias espirituales. La Iglesia


tenía jurisdicción sobre todos los cristianos, incluido el emperador, hijo de la Iglesia.

Son los obispos los que deben ser jueces de los emperadores y no los emperadores los
jueces de los obispos.

1.2.4. San Agustín

Concepción de la comunidad cristiana como punto culminante de la historia.

El hombre era ciudadano de dos ciudades: la de su nacimiento y la ciudad de Dios.

El hecho básico en la vida del hombre estaba dado por la división de sus intereses; intereses
terrenos, alrededor del cuerpo; por otro, intereses ultraterrenos, que correspondían al
alma. Era la clave para comprender la historia humana. Esta, consistía en la lucha de la
ciudad de Dios, fundada en el amor a Dios y la ciudad terrena, reino de Satán, gobernada
por apetitos inferiores. Roma cayó porque las ciudades terrenas eran perecederas.

No identificaba a la ciudad terrena con el Estado ni a la ciudad de Dios con la organización


eclesiástica.

La salvación vendrá a través de la Iglesia, entendida como unión de los verdaderos


creyentes para la que opera la gracia de Dios en la historia.

El Estado debía ser el “brazo secular” de la Iglesia, debía ser cristiano, instrumento para la
salvación de los hombres.

1.3. San Gelasio I

Apareció la cuestión de si debía primar la autoridad del emperador o la del Papa. El


emperador debía bajar la cabeza ante el Papa porque este era responsable ante Dios de la
salvación del alma del emperador.

San Gelasio I, mientras era Papa, en una carta dirigida al emperador Anastasio, emperador
del IROR, precisó que la autoridad de los sacerdotes es de tal modo mayor, que deberán
dar cuenta al Señor, en el juicio final, de los mismos reyes. Hay que someterse al orden
religioso, más que dirigirlo. Surge una noción de superioridad total del poder religioso sobre
el temporal. Basándose en la ciudad de Dios de San Agustín.

Las afirmaciones del Papa San Gelasio I fueron desarrolladas y complementadas por San
Gregorio I Magno, al formular la concepción ministerial del Imperio y de la monarquía
como órganos del poder temporal, que solo son un departamento del soberano gobierno
de Dios.

pág. 9 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

2. San Gregorio Magno – Gregorio I

Nació en Roma, en una encumbrada familia romana. 574, ingresa en la vida monacal.

579, el Papa Pelagio II ordeno a Gregorio como diacono y lo envió a la corte imperial en
Constantinopla. Permaneció allí hasta 586. Ese mismo año regreso a Roma como consejero
y secretario del Papa Pelagio II. Procuro intervenir para llegar a una situación de paz con los
lombardos.

593, el Papa Pelagio II murió durante una epidemia y Gregorio fue elegido Papa contra su
voluntad. Durante su papado, Roma efectivamente estaba bajo el poder de Bizancio. Fue un
tiempo de gran pobreza, donde el Papa ordeno distribuir y utilizar el tesoro de la Iglesia
para contribuir a mitigar las miserias de la población.

Considera a la Iglesia como autoridad suprema, más allá del poder de Bizancio.

Logro la conversión del rey lombardo y el bautismo de su hijo, en 603.

Recoge la idea expuesta por el Papa San Gelasio I, sobre la concepción ministerial, va por el
significado de la palabra ministerio, vinculado a “menester”, que a su vez alude a la
necesidad, a la causa final de cada cosa.

La autoridad o el poder tenían su fuente en Dios y ya existía en los primeros tiempos de la


creación porque ninguna sociedad podía subsistir sin un gobierno.

La paz de la Iglesia estaba íntimamente unida con la paz del Estado.

Año 593, el emperador Mauricio promulgo una ley prohibiendo a todos los funcionarios de
su administración aceptar un oficio eclesiástico. Considero un deber de su “conciencia
pontifical” indicar al emperador Mauricio, que había asociado al ejercicio del imperio a su
hijo Teodosio, que “el poder que les había sido dado de lo alto sobre todos los hombres es
para ayudar a aquellos que quieren hacer el bien, para facilitarles el camino que conduce al
cielo. Para que el reino de la tierra esté al servicio del reino de los cielos”. Con lo que
quedaba reafirmada la primacía de lo espiritual sobre lo temporal. El poder temporal
orienta las almas hacia su salvación eterna. También reclama al emperador el título
ecuménico para el Patriarca de Roma, solo para Occ y no para Or.

Muere el 12 de mayo del 604.

3. San Isidoro de Sevilla

Nació en 570, Sevilla. Sus ideas principales se concentran en” las etimologías” y en “las
sentencias”, donde recogió importantes fracciones de la tradición jurídica antigua. Fue
arzobispo de Sevilla.

Tomo la idea de San Gregorio Magno de que el poder de los reyes tenía fundamentalmente
una función represiva. Puntualizo que el papel que correspondía a la autoridad civil era ser
el brazo secular del poder eclesiástico. El sacerdote determinaba la condición del pecado y
la necesidad de la penitencia. El sacerdote carecía de armas. El príncipe si las tenía y debía
ponerlas al servicio de esa necesidad represiva que hacían necesaria los pecados de los
hombres. Concepción ministerial del poder político.

El gobernante tiene la potestas (poder de la espada) de defender a la Iglesia. En cambio, la


Iglesia posee auctoritas, que es más prestigioso a la potestas del gobernante, es la
autoridad proveniente directamente de Dios.

pág. 10 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El uso bueno o malo que de su poder hicieran los príncipes permitiría distinguir al buen
gobernante del tirano. El gobierno puramente violento o represivo era ilegal. Veía en el mal
gobernante un castigo de la providencia, ya que toda autoridad era de Dios: la buena, del
Dios piadoso; la mala, del Dios iracundo.

Realizo una clasificación del derecho: natural, de gentes y civil.

Capítulo 6: Establecimiento de la monarquía Carolingia


En la época del rey merovingio Dagoberto, el reino englobaba toda la Galia, una parte de
los países renanos y Alemania, entendiendo bajo ese nombre el territorio ocupado por la
tribu germana de los alamanes y Turingia. Los francos estaban en Sajonia, Frisa y Baviera.
Su único propósito era aumentar la riqueza de su monarca y su pueblo.

Las tierras conquistadas se consideraban propiedad personal del monarca, quien, al morir,
las repartían entre sus hijos.

La misma Galia estaba desmembrada en los reinos de Austrasia, Neustria y Borgoña. El


poder era ejercido por los mayordomos del palacio. La suerte ayudaba al mayordomo del
palacio de Austrasia, llamado PIPINO EL VIEJO, quien ejerció el poder real a pesar de la
existencia de los legítimos reyes merovingios. Entre los sucesores de Pipino el viejo, se
encontraba PIPINO DE HERISTAL, quien hacia el 687, anexiono a la suya las mayordomías de
los palacios de Neustria y Borgoña.

Muerto Pipino de Heristal, las ambiciones dinásticas quedaron en su hijo bastardo, CARLOS
MARTEL. Va a ser jefe militar franco y su gran hazaña es que va a derrotar a los
musulmanes, echándolos de la Galia, retornando a España. Se fue imponiendo sobre sus
enemigos en la Galia y nuevamente derroto a los frisones y a los sajones.

En las puertas de la ciudad de Poitiers, Carlos Martel contuvo y derroto al ejército invasor
de los árabes.

El poder de los francos choco con el de los bizantinos que ocupaban Italia y sobre todo con
el de los lombardos que también la habían invadido y amenazaban a Roma.

Finalmente, después de obtenido el consejo de sus nobles, procedió al reparto del reino
entre sus hijos, CARLOMAN y PIPINO EL BREVE. Este segundo opto por deponer al rey y
tomar para si el título real con la aprobación del Papa Zacarías. Se hizo reconocer rey en
una asamblea reunida en Soissons en el 751. Para ser coronado consigue el apoyo de la
aristocracia y del clero. Este, depone al último rey merovingio y va a comenzar así la
Dinastía Carolingia.

El objeto era llevar a todos a la convicción de que el nuevo rey era a la vez el elegido de
Dios y el elegido del pueblo.

El monarca reconoció como válidos los derechos del Papa surgidos de la “Donación de
Constantino”, por la que el primer emperador cristiano cedió al Papa San Silvestre la
soberanía sobre Roma, sobre Italia y hasta sobre el resto de las provincias occidentales del
Imperio. De este reconocimiento del rey franco nació otra consecuencia: la transformación
del Papa en un príncipe terrenal, ya que la Iglesia conto con su propio estado.

Se van a dar tres principios de legitimidad:

a. Herencia

pág. 11 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

b. Elección
c. Consagración/unción

La debilidad del IR, era que no tenía definida una regla de sucesión. En los germanos
prevalecía la herencia y la elección por una asamblea.

754, el Papa Esteban II se desplaza a la Galia y vuelve a consagrar a Pipino y sus hijos, ya
que el Papado necesitaba ayuda con la invasión lombarda, ya que Bizancio está debilitado y
no puede ayudar a Roma. Francia queda como “Hija mayor de la Iglesia”.

768, fallece Pipino el Breve y lo sucede su hijo Carlos que va a gobernar hasta el 814.
Educado como rey guerrero y cristiano. Va a ser conocido como Carlomagno. Va a realizar la
conquista de Germania y la cristiana.

Capítulo 7: Carlomagno
Decidió proseguir con la política de sus antepasados como protector de la Iglesia, para ello,
debió terminar con los lombardos. Tomó Pavía, la capital de los lombardos y anexo a sus
dominios el reino lombardo y el marquesado de Benevento. Como resultado, Carlomagno
adopto el título de rey de los francos y de los lombardos y ocupo militarmente el norte de
Italia. 767, se apodero de Baviera.

Con CM llega al apogeo el agustinismo político. Pero CM se creía como un sacerdote, y


decía que el Papa se tenía que centrar en la oración y él en gobernar. CM designaba obispos
pero la Iglesia los consagraba.

Prácticamente todos los años de su gobierno hizo campañas militares. Dividió al reino en
condados, donde había un conde y un obispo.

Hace un establecimiento de leyes CAPITULARES. Había delegaciones que recorrían el reino


viendo que se cumplieran estas leyes. Estas delegaciones se llamaban Missi Dominici.
Unidad casi perfecta entre política real y eclesiástica, impulsado por el rey. Preocupado
porque la gente sea religiosa.

Se va a dar la unión de varios condados en una Marca, a la cabeza de un conde llamado


Marques o con las mismas funciones, los duques. Solo se agrupan los que están en zonas
estratégicas como lo son las fronteras, para evitar distintas invasiones. Por ejemplo, sobre
los pirineos estaba la Marca hispánica. Sobre el este la marca que hoy es Austria. Sobre el
norte la marca danesa, hoy Dinamarca.

CM es convocado por el Papa León III para que lo ayude porque estaba siendo hostigado
por distintos grupos romanos. Éste pacifica a la ciudad y el Papa en la Navidad del 800,
consagra a CM emperador romano, esto se conoce como: Reinstauración imperial de
Occidente. Es agustinismo político puro porque lo designa el Papa: Traslatio Imperii.

Antes de CM, mientras estaba Pipino, miembros de la curia falsifican la Donación de


Constantino, que decía que en tiempos de Constantino, este le había cedido el gobierno de
Occ al Papa. Por esto cuando Pipino libera Roma, considera un determinado territorio
alrededor de Roma, exclusivo del Papa: Donación de Pipino. Hoy es el Estado del Vaticano,
en su momento supervisado por el emperador. Esto está muy mal tomado por Oriente que
era el heredero legítimo del IR.

pág. 12 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Constituido en dueño de Roma, fue declarado patricio romano y recibió las llaves de la
ciudad como también el estandarte del Santo Sepulcro que le enviara el Patriarca de
Jerusalén. En la Navidad del 800 fue aclamado emperador de los romanos por el pueblo de
Roma. Al ser derrocada la emperatriz, Carlomagno fue proclamado emperador de
Occidente.

Por efecto de la influencia de la Iglesia, el Imperio Carolingio se adaptó a la forma de un


Imperio Cristiano. El emperador recibía su autoridad de Dios y estaba designado por Dios
para conducir hacia su salvación al nuevo pueblo elegido, el de los fieles de Cristo.

CM fomenta las abadías y la regla benedictina. Fomenta la educación, que haya escuelas en
las Iglesias. Se da un Renacimiento Carolingio.

CM hace construir una ciudad capital, llamada Aquisgrán. El Papa temía que esta ciudad se
transforme en la nueva Constantinopla, por eso acelero la consagración de CM.

Carlomagno murió en el 814 y con él el Imperio que creo con una visión de rey y sacerdote.
Lo sucedió su hijo, LUIS EL PIADOSO, quien, con su descendencia, hizo prevalecer el viejo
concepto germánico que consideraba al reino como propiedad privada del rey. Por lo que la
vigencia de la idea imperial se agotó.

Con Carlomagno, el agustinismo político obtuvo su plena consagración.

Capítulo 4: Mahoma y el Islam


La región de Arabia donde nace el Islam era el Heyaz, que se extendía entre Siria y Jordania
en el norte, el Mar Rojo al oeste; Yemen al sur y el desierto al este. En esa región se alzaban
las que serían las futuras ciudades sagradas de los seguidores de Mahoma: Medina y La
Meca. Los musulmanes nacieron atraídos por la vocación de un hombre a quien la divinidad
designo como su profeta.

A principios del siglo VII coexistía un mundo estable que iba con otro mundo que había sido
captado en sus fronteras septentrionales. Este segundo mundo representaba un espacio y
un nuevo orden político que comprendía la totalidad de la península arábiga, la totalidad de
lo que había sido el imperio persa y las provincias siria, egipcia y africada del imperio
Bizantino. El orden político seria regido por árabes de Arabia Occidental y por La Meca.

Estos gobernantes estaban identificados con una revelación realizada por Dios a Mahoma
mediante un libro santo: el Corán, que creo una nueva religión, el Islam, separada del
Judaísmo y del Cristianismo.

Mahoma, nació en La Meca hacia el 570. Vivió una vida relativamente normal atendiendo a
los intereses comerciales de su esposa hasta llegar a los 40 años. En esa época afirmo haber
recibido la comunicación de un ángel que actuaba como un mensajero de Dios. Mahoma
comenzó a comunicar a sus adherentes una sucesión de mensajes que él creía revelados
por el ángel de Dios (Gabriel): el mundo acabaría; Dios (No trino), los juzgaría después de su
muerte. Premiaría a los buenos y a los réprobos los enviaría a sufrir al infierno. El nombre
de Dios era Ala. Los sometidos a este dios eran Musulmanes. Las relaciones entre Mahoma
y los miembros más influyentes de La Meca se deterioraron, por lo que en el 622 se retiró
hacia Medina. Se produce la Hégira, fecha en la que comienza el calendario musulmán.

pág. 13 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

En Medina, donde toma contacto con judíos ortodoxos y no los puede transformar al Islam,
se da la Yihad, era la guerra santa, donde los pueblos deben ser convertidos a través de la
violencia.

Los musulmanes consideraban su padre al patriarca Abraham. En el 629, La Meca fue


entregada a Mahoma, que la ocupo sin hallar resistencia, pero Medina continuo siendo su
capital y desde allí Mahoma actuó como árbitro supremo de los conflictos entre las tribus y
las personas.

En el 632, Mahoma realizo su última visita a La Meca y su mensaje final quedo registrado en
los escritos tradicionales del Islam. “Sabed que cada musulmán es hermano de otro
musulmán y que todos son hnos.”; y que los musulmanes debían combatir en todo el
mundo hasta que este dijese “no hay más Dios que Dios”. Se puede dar como comprendida
la recomendación de la guerra santa de los musulmanes.

4.1. Características del Islam

Es un monoteísmo estricto, no se respeta la idea de Dios Trino que propone el cristianismo.


Tiene un cuerpo doctrinario formado por:

- Corán: texto base dictado por el Ángel Gabriel


- Cadis: interpretación del Corán por distintos sacerdotes y jueces
- Sunna: dichos heredados del profeta, no incorporados en el Corán.

5 pilares del Islam:

- La profesión de Fe de un Dios Único


- La oración, 5 veces al día orientándose a la Meca
- La limosna
- El Ramadán, en honor a cuándo fue la Revelación de Mahoma. Durante un mes se
hacen distintos tipos de ayuno
- Peregrinación a la Meca, que se debe hacer aunque sea una vez en la vida

El islam posee cierto fatalismo, relacionado a la muerte por la Yihad y dar la vida por Alá.

Respecto a lo sociopolítico, la Yaria regla lo civil político. La política y la religión están


íntimamente relacionado.

Está la cuestión de la poligamia. Esencia inferior de la mujer, por lo que el hombre debe
tutelarla. Está permitida la esclavitud.

No tienen figuras religiosas como nuestro Pontífice. Pero hay una cierta jerarquía, la cual no
está reglamentada jurídicamente como en el cristianismo que esta el Derecho Canónico:

1. Califa
2. Imán, sacerdotes relacionados con el califa (jefe político y religioso)
3. Ulema, interpretadores del Corán
4. Cussas, transmiten costumbres oralmente

A la muerte del profeta, habría un nuevo jefe en la persona del “Califa”. Este no tenía un
oficio profético, si bien era el jefe de la comunidad. Ya bajo el segundo califa, Omar,
gobernante entre 634 y 644, los partidarios de Mahoma se habían apoderado de toda
Arabia, Persia, Siria y Egipto; más tarde ocuparon el África romana, el Magreb y cruzando el

pág. 14 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

estrecho de Gibraltar entraron en España. Los musulmanes conquistaron territorios del Asia
Central y llegaron hasta la India.

Luego el califato se trasladó a Damasco en Siria. Este califato se estableció durante la


segunda mitad del siglo séptimo y el gobierno sería ejercido en el futuro a través de
dinastías, la de los Omeyas y la de los Abasidas.

El cuerpo doctrinario musulmán estaba formado por el Corán, las interpretaciones de los
jueces y la Sunna que estaba consistida por los dichos y las prácticas del profeta que habían
sido transmitidos por la tradición. Más el conjunto general de leyes y preceptos morales
que les continuo, se formó la “Sharia”, que constituía el cuerpo de doctrina musulmán.

Hussein, segundo hijo del califa Ali, yerno de Mahoma, encabezo una sublevación y a causa
de ello fue asesinado. Sus seguidores lo tuvieron por un mártir y le sobrevivieron con el
nombre de “Shiitas”. La otra facción, mayoritaria, es la “Sunita”, nombre tomado de la
Sunna, es la colección de costumbres y prácticas del profeta conservado por la tradición.

1. El pensamiento árabe en el mundo musulmán

Avicena, médico de profesión, vivió entre el 980 y el 1037. Escribió el “libro de la curación”,
donde expuso una metafísica emanantista que sostiene que Dios, Primera Inteligencia,
emanan sucesivas Inteligencias, hasta llegar a la Décima Inteligencia que es el Intelecto
Agente, que, a su vez, produce al alma humana,

Averroes, que vivió en Córdoba entre 1126 y 1198, fue el más grande de los filósofos
árabes. Destaco la existencia de tres categorías de espíritus, para cada una de las cuales el
Corán tiene un significado especial:

a) Los hombres de exhortación, que apelan a la imaginación y a las pasiones, estos son
los simples fieles.
b) Los hombres de dialéctica, que se contentan con razonamientos probables y que
son los teólogos.
c) Los hombres de demostración, que exigen pruebas rigurosas en su discurso y
argumentación. Tales son los filósofos.

Capítulo 5: los turcos


1. Decadencia del Imperio Bizantino

Siglo XIII, casi todas las islas del Mar Jónico y las costas de Grecia estaban ocupadas por
factorías venecianas y genovesas. Grecia estaba repartida entre dos partidos feudales: el
ducado de Atenas y el ducado de Acaya. Los búlgaros y los serbios se habían apoderado d
Macedonia y Tracia.

2. Trayectoria

Los turcos eran barbaros de origen mongol que hacia el siglo X invadieron el califato de
Bagdad y se convirtieron al islamismo.

La gran invasión mongólica del siglo XIII los arrojo sobre las montañas de Armenia, de
donde descendieron pronto para extenderse sobre el Asia Menor, conquistando Bruza,
Nicomedia y Nicea.

pág. 15 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Conducidos por el sultán Murad I, los turcos se apoderaron de Andrinópolis hacia 1352, de
Filipos en 1363, derrotaron a los serbios en 1371, empujándolos sobre Macedonia, y
entraron en Sofía en 1362.

El sucesor de Murad I, el príncipe Bayaceto, sometió a distintas ciudades, logrando que casi
toda la península balcánica fuera un anexo del mundo musulmán.

3. Tamerlán

Tamerlán extendió su ejército hasta el Volga y sometió Persia, Armenia y la Mesopotamia,


amenazando el corazón del imperio turco.

Bayaceto levanto el cerco que tenía sometida a Constantinopla, se enfrentó con los
mongoles en Angora en 1402 y fue derrotado.

Solo había un modo de detener a los turcos: asimilarlos a la civilización occidental. Pero el
islamismo que profesaban descartaba esa posibilidad. Murad II volvió a sitiar
Constantinopla y se apodero nuevamente de Salónica.

La dominación turca se restableció en toda la península balcánica después de la batalla de


Warna en 1444.

4. Caída de Constantinopla

Los estados más interesados en combatir a los turcos preferían salvaguardar sus factorías,
como Venecia. El fragmentado imperio era incapaz de cualquier esfuerzo.

Cuando en 1542 Mahomet II puso sitio a Constantinopla, nadie acudió en auxilio de la


ciudad. Cuando esta cayo, el último emperador, Constantino XI, murió combatiendo por
ella. Fue un 29 de mayo de 1453.

Al día siguiente, los turcos entraron en la Basílica de Santa Sofía y la transformaron en


mezquita.

Capítulo 8: El gobierno de los obispos


1. Luis el Piadoso

Gobierna desde 816 hasta el 840. Este rey hereda un imperio profundamente cristiano, por
lo que la Iglesia adquiere un gran prestigio. Coronado en 816 en Reims, por el Papa con el
supuesto oleo perteneciente a Clodoveo.

También nombrado Ludovico Pio, quien sucedió a Carlomagno hacia el 814, no pudo
continuar con el orden impuesto por su padre. Al adjudicar en vida la sucesión del Imperio a
su primogénito Lotario, debió afrontar la rebelión de sus otros dos hijos: Carlos y Luis.

Debilitado el poder temporal, los obispos se constituyeron en los guardianes del orden, que
significo la cesión en vida de una parte del Imperio a Lotario, el hijo del rey. Ello provoco el
levantamiento de los otros dos hijos, dando lugar a una guerra, a la que puso fin la paz de
Verdun, que dividió el Imperio.

843, arreglo entre los hijos: Tratado de Verdun. Se reparte el imperio en tres, uno por hijo.
El cuerpo mayor de la Galia es para Carlos. La parte oriental de la Galia es para Luis el
Germánico y el medio es para Lotario, zona conocida como Lotaringia. El titulo imperial
permaneció en Lotario.

pág. 16 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Se comienza a aceptar que los cargos se heredaran, lo que provoca gran pérdida del poder.

Se acusó a Luis el Piadoso por quebrantar la paz y, prácticamente fue privado del poder por
un procedimiento de base sacramental. Esto lo hizo humillar tanto que lo deja sumamente
disminuido, por lo que aquí comienza el gobierno de los obispos.

2. El gobierno de los obispos


2.1. Jonás de Orleans

Su obra “De Institución de Regia” escrita en el 834. Fue durante el reinado de Luis el
Piadoso. Es un texto que está influenciado por el agustinismo político. En esta la figura del
Papa parece bastante desdibujada, siendo como principal “vigilador” de los reyes. Sigue
considerando al rey como un brazo ministerial.

Distinguía tres órdenes en la sociedad de su tiempo:

a. El orden de los laicos, donde se encuentra consagrado a la justicia y a la defensa


por las armas de la paz de la Iglesia
b. El orden de los monjes, consagrado a la oración
c. El orden de los clérigos u obispos, que es el orden responsable de los otros dos.

En última instancia los jueces son los obispos.

2.2. Hincmar de Reims

Escribe en el 882 “De ordine Palatii”. Trata el mismo tema que Jonás de Orleans. El autor en
el que se inspiraron otros autores se lo conoce como Pseudo Dionisio Areopagita, ya que se
pensaba que era Dionisio, pero se dieron cuenta que no. Él escribió “la jerarquía angélica”,
el cual postulaba que existía un orden jerárquico en los ángeles. Esto fue traspasado a la
política considerando que la sociedad estaba dividida en tres estratos:

1° orden: Oratores: alto clero compuesto por los obispos y los abades principales

2° orden: Bellatores: encabezados por el rey que era el único ungido

3° estado o estamento: Laboratores: campesinos.

Con respecto a los campesinos, estos poseían ciertas garantías. No podían ser expulsados
de su parcela si cumplían bien sus funciones. Cuando se moría un campesino, su hijo
continuaría trabajando, pero debía pagar para que le entregaran la parcela.

Los obispos deben elevar a los reyes por los caminos del señor.

Hincmar fue quien introdujo en el ceremonial de la coronación de los reyes una profesión
de fe, cuya violación los convertía en pasibles de ser acusados de perjurio y excomulgados.
El rey quedaba así bajo la autoridad del obispo.

Hincmar resulto ser un precursor del galicanismo francés.

Capítulo 3: Instituciones políticas y jurídicas en la Edad Media


5. El Feudalismo

pág. 17 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Las instituciones feudales dominaron tanto la Edad Media como las de la ciudad-estado de
la Antigüedad.

Se generaliza en los siglos XI y XII, después de la caída del Imperio Carolingio.

La clave de la organización feudal estribo en que durante un periodo de desorden, próximo


a la anarquía, no fue posible una gran concentración de poder político y económico.

El hecho económico consistía en que el principal recurso era la agricultura. La comunidad


política era la aldea agrícola, con funciones de policía de poca importancia. La organización
política y social era fundamentalmente local.

El pequeño propietario, el agricultor, cedía su tierra y prestaba su servicio a un señor


feudal, a cambio de protección.

El feudalismo consistía en un sistema de posesión de la tierra en la que la propiedad estaba


desplazada por algo semejante al derecho real que se obtenía mediante el pago de un
censo.

5.1. Proyección del sistema feudal en el reino

Si el sistema feudal acabase su total desarrollo, el único propietario seria el rey, quien
recibiría de sus vasallos:

a) Prestación militar: cada barón contribuía al ejército con determinado número de


hombres.
b) Prestación tributaria: el vasallo pagaba en ciertas ocasiones, más que en una
contribución regular.
c) El vasallo tenía el derecho de administrar justicia en su feudo.

Quedaban sustraídos al poder real tres importantes campos:

a) La milicia
b) Los ingresos
c) Los tribunales de justicia

De la comparación de la relación vasallo-señor con la de súbdito-soberano del Estado


moderno, surge lo siguiente:

a) En el aspecto personal, tenía importancia la lealtad y la reverencia que el vasallo


debía a su superior.
b) Aspecto jurídico-económico, era muy similar a la de un contrato de derecho
privado, en el que ambas partes conservaban motivaciones de interés y
conveniencia mutuos a los cuales subordinaban sus pretensiones. Los derechos
eran hereditarios, resultaba que eran poseídos por quien los ejercía. Una función
pública era desempeñada no solo como una obligación, sino también como el
ejercicio de un derecho.

5.2. Obligaciones existentes entre señor y vasallo

El vasallo tenía un deber propio de lealtad hacia el señor. El vasallo prestaba servicio
militar, asistía a la corte del señor, brindándole asesoramiento y consejo, y efectuaba
diversos pagos en algunas ocasiones, al transmitirse al heredero la posesión de la herencia.

pág. 18 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El señor se obligaba a ayudar y proteger al vasallo, ateniéndose a la costumbre o carta que


establecía sus deberes e inmunidades.

5.3. La corte feudal

El concejo del señor con sus vasallos para la consideración de las diferencias surgidas entre
ellos, en relación con las instituciones de que dependían sus relaciones feudales.

Tanto el señor como los vasallos acudían a la corte cuando entendían que sus derechos
estaban lesionados. Era necesario atenerse a lo sancionado por la costumbre o la Carta.

Capítulo 12: Una segunda oleada de invasiones


El imperio Carolingio, debilitado ya con las particiones a las que lo sometieron los
descendientes de Carlomagno, sufrió nuevos deterioros a raíz del asalto de nuevas oleadas
de barbaros. Estas invasiones modificaron el mapa político de Occ y minaron la autoridad
real. Se dieron nuevas estructuras políticas.

El Imp. Carolingio se debilito después de la división debida al Tratado de Verdun, entre los
tres hijos de Luis el Piadoso: La Galia para Carlos el Calvo, Alemania para Luis y la Lotaringia
para Lotario. Hay distintas causas que impidieron al Imp. resistir con éxito a las nuevas
invasiones:

a) Debilitamiento de la idea imperial. Se debilito entre el estrecho círculo de condes,


duques, marqueses y obispos que constituían el primer sequito del rey. Esa misma
idea era desconocida entre los jefes subalternos y mucho más aun entre la masa
del pueblo. Nunca se logró reclutar contingentes militares para sostener el esfuerzo
bélico que demandaban las invasiones.
b) Deficiencias en la organización y armamento de los ejércitos carolingios. La
principal arma era la caballería. Esta estaba recubierta de defensas de hierro que
era muy pesada y solo era disponible durante parte del año. La marina era
prácticamente inexistente y las ciudades y monasterios carecían de murallas.
c) El pánico que se apodero de las poblaciones desde los primeros asaltos. Matanzas
atroces y expediciones de saqueos.

1. Los Magiares

El Imp. Bizantino sufrió múltiples asaltos de pueblos barbaros provenientes del Este. En
cambio, Occ solo se vio afectado por la invasión de los magiares, barbaros de origen
asiático. Hacia el 875 atravesaron los montes Cárpatos y se instalaron en la Panonia. Estos
van a ser reconocidos como húngaros, los cuales emprendían periódicas expediciones de
conquista y saqueo de Alemania y la Galia. Solo los esfuerzos de los reyes sajones
consiguieron detener el ímpetu de los húngaros.

2. Los Sarracenos

Verdaderas republicas marítimas. Llegaron a apoderarse de Sicilia hacia el 830.

3. Los Normandos

pág. 19 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Piratas provenientes de Escandinavia. Gran experiencia en el oficio de la piratería. El pirata


normando no era el hombre libre y sin ley que reflejaron las leyendas. Sus armamentos y la
incorporación a su arsenal de las espadas francas los hicieron prácticamente imbatibles.

Los noruegos saquearon las islas del norte, el norte de Escocia y, hacia el 840, las costas de
Irlanda y la Isla de Man. Después atravesaron el Canal de la Mancha y penetraron en el
Océano Atlántico.

Los daneses devastaron las costas de Flandes y de Holanda y remontaron el valle del Rin. En
Inglaterra, en 867, los daneses se apoderaron de York y de un territorio que se llamó
Danelaw, pero chocaron contra la resistencia de Alfredo el Grande, rey de Wessex. Este rey
organizo una red de fortalezas que impidió el progreso de la invasión.

De allí pasaron a constituir asentamientos, primeros militares y luego mercantiles. Fueron


convirtiéndose al Cristianismo. Contando estos asentamientos con la aprobación real, se
organizaron cierto número de agrupamientos políticos, tanto en Francia como en
Inglaterra.

Las querellas internas y la lucha entre daneses, y también las de los normandos
cristianizados con nuevos contingentes paganos, terminaron por debilitar el poder de los
normandos. Nuevos ejércitos daneses conquistaron Inglaterra y se proyectaron nuevas
invasiones sobre la Galia y España, donde los piratas llegaron a Santiago de Compostela en
968.

Los invasores normandos causaron daños irreparables, como la destrucción de ciudades y


conventos, la paralización de la agricultura y la ausencia de toda vida civilizada. La
intervención de los normandos dio una nueva vida a itinerarios mercantiles. Asimismo, cabe
mencionar las fundaciones de los noruegos sobre la costa irlandesa de ciudades como
Dublín. En la Galia dieron vida a la región llamada, Normandía, donde buena parte de la
población era de ese origen.

4. Los normandos en Italia

Los normandos, ya convertidos al Cristianismo, pasaron por Italia y se detuvieron en Monte


Gargano. Se pusieron al servicio de los gobiernos griegos o lombardos.

Los normandos, bajo la hegemonía de la familia de Hauteville, organizaron políticamente


los territorios conquistados, transformándolos en los condados de Aversa, Apulia, Calabria y
Sicilia.

Roger de Sicilia mantuvo las antiguas instituciones bizantinas e instalo una corte similar a la
de Constantinopla. Se constituyó un reino muy distinto del modelo europeo. El Estado
creado por los normandos nunca fue un Estado feudal.

Capítulo 13: El Feudalismo


1. La sociedad feudal

La segunda oleada de invasiones bárbaras cambio las estructuras sociales y formas de


gobierno de los reyes carolingios. Las necesidades de la defensa llevaron a los campesinos a
buscar el amparo de los castillos.

La civilización feudal no era un bloque unido. Hubieron dos edades feudales sucesivas, de
tonos muy diferentes. Durante la primera edad feudal, existían grandes variaciones, como

pág. 20 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

el permanente descenso de la curva demográfica. Casi había desaparecido la civilización


urbana.

En la Galia, las familias se establecían lejos unas de otras, cada una en medio de su
explotación rural propia. Los campesinos se agrupaban en aldeas. La preocupación por la
seguridad era un obstáculo para esta dispersión. Los hombres buscaban vivir en
permanente contacto, pero las condiciones de la tierra cultivable, con grandes baldíos, los
separaban.

Las comunicaciones eran difíciles. Al caer el Imp. Carolingio se arruino el último poder con
posibilidades de efectuar trabajos públicos. Las antiguas vías romanas se arruinaban y
muchos puentes habían desaparecido. Había una atmosfera de gran inseguridad.

Las necesidades políticas y económicas obligaban a los reyes de esta primera época feudal a
vivir viajando por sus dominios.

La Europa de la primera época feudal no estaba replegada sobre sí misma, ya que entre ella
y las civilizaciones lindantes existía una corriente de intercambio. Había una relación activa
con la España musulmana y, sobre el Adriático, Venecia actuaba como un enclave bizantino
en el cuerpo de Europa. Había una vía de intenso flujo de productos provenientes del
Oriente. Los centros de operaciones se encontraban en Praga y en Kiev, desde donde se
ponían en contacto los países ribereños del Báltico con el Mar Negro, el Mar Caspio y los
oasis del Turquestán.

Esta situación favorecía a una economía cerrada, aunque no del todo porque existían ferias
y mercados donde los labradores vendían el producto del campo a los habitantes de las
ciudades. Se procuraba dinero para pagar los censos, los cuales eran entregados a un jefe o
señor local como remuneración por su protección. La sociedad de esta época no desconocía
las operaciones de compraventa, pero no vivía de ella.

La irregularidad del intercambio comercial y de la circulación monetaria atentaba contra la


existencia del trabajo asalariado. Este trabajo se pagaba cargando el empleador con la
manutención del trabajador y de su familia. El señor también abonaba al labrador por su
trabajo cediéndole tierras para que las cultivara.

2. El vasallaje y el feudo
2.1. El vasallo

La relación de vasallaje expresaba la dependencia personal. Significaba que un hombre, con


plena voluntad, pertenecía a otro hombre. “El conde es el hombre del rey, como el siervo
es el hombre de su señor rural”.

2.2. El homenaje

El ritual por el cual un hombre expresaba su deseo de servir a otro hombre y, a su vez, este
lo aceptaba como servidor era el homenaje: el vasallo colocaba sus manos sobre las del
señor. Se reconocía “hombre” del que tenía enfrente.

Este rito estaba despojado de toda señal cristiana. Pero más adelante se le superpuso un
segundo rito que consistía en un juramento hecho con la mano extendida sobre las
Sagradas Escrituras. La promesa del vasallo era un acto unilateral y pocas veces
correspondía un juramento paralelo por parte del señor. La relación de vasallaje expresaba
un doble aspecto de dependencia y protección.

pág. 21 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El vasallaje duraba lo que la vida del vasallo o del señor. Luego adquirió un carácter
hereditario y cada vez que la composición del dúo vasallo-señor se renovaba, el ritual debía
renovarse.

El vasallaje era la forma de dependencia propia de las clases superiores y se traslucía una
relación bélica que implicaba mando y obediencia en la guerra.

La necesidad llevo a los hombres a buscar la protección de otro hombre más poderoso. La
regla general era que aun los más humildes pretendieran conservar su condición de
hombres libres.

Entre el señor y su tropa, nacía una relación de camaradería, propia de hombres libres.

Se designaba vasallo al hombre de armas privado.

La nueva dinastía carolingia trato de reimplantar la paz y el orden interior a través del
sistema del vasallaje. Eran los juramentados como vasallos del rey quienes tomaban sobre
si la carga de fiscalizar el cumplimiento de las órdenes reales en los distintos territorios.

Los vasallos dejaron de pertenecer al ámbito doméstico del rey. Se les dio tierras que
ocuparon en calidad d señores. Ya no Vivian en las cercanías del rey, pero eran como los
brazos extendidos de la realeza. Los vasallos del rey gozaban de su protección pero, eran
los encargados de proporcionarle la mayor cantidad de hombres con destino a su ejército.

Cuando sobrevino el hundimiento del Estado carolingio, la inseguridad aumento todavía


más con la irrupción de los últimos barbaros escandinavos o húngaros. La relación de
protección que involucraba el vasallaje creció en detrimento del rey. Los señores eran
quienes asumían la tarea de defensa, reclutando a sus propios vasallos para mantener la
custodia de la tierra.

Entre los vasallos, se diferenciaron aquellos que trabajaban las tierras del señor de los otros
que compartían con él los trabajos militares. Aquel vasallaje se transformó en hereditario y
significo, la pérdida de su carácter de hombres libres. Se mantuvo el vasallaje militar, que
implicaba que el vasallo conservaba su libertad, que obligaba al vasallo a integrar la hueste
del señor y no tenía carácter hereditario.

2.3. El feudo

Había dos sistemas diferentes de remuneración:

a) Retener al vasallo en su vivienda, vestirlo, alimentarlo y equiparlo con las armas


necesarias a su costo
b) Concederle tierras para que las trabajase y dotarlo de una vivienda partículas.

Este precario incorporo elementos tomados del contrato de arrendamiento y se reservó ese
nombre a las concesiones de tierras dadas al vasallo, que debía pagar un censo. Se
estableció el nombre de “beneficio” a las liberalidades concedidas a personas afectas a las
casas señoriales, por ejemplo, el otorgamiento de tierras a cambio de un servicio. A partir
del siglo IX este “beneficio” paso a llamarse “feudo”.

El señor esperaba de los vasallos:

a) Vigilancia
b) Consejo en la paz
c) Asistencia militar en la guerra

pág. 22 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

d) Asistencia en la corte

El feudo era otorgado mediante un ritual llamado “investidura”, que consistía en el acto de
entregar el señor al vasallo un objeto que simbolizaba el bien concedido.

Mediante la fidelidad se generaban deberes recíprocos entre señor y vasallo. El vasallo


prometía no perjudicar al señor, serle fiel y prestarle los servicios que le fueren requeridos.
El señor a cambio concedía el feudo. Se trataba de un usufructo, ya que el señor
conservaba el dominio eminente o la nuda propiedad de esa tierra. Cuando se admitió que
el vasallo transfiriese el feudo al heredero, se produjo un asentamiento de aquel sobre la
tierra que debilito en mucho la solidaridad feudal. Ocurrió que los vasallos pasaron a ser
vasallos de varios señores a la vez, que generaba conflictos de lealtades.

3. La segunda edad feudal. Los principados territoriales

El rasgo más espectacular fue la agudización del proceso de desintegración de la autoridad.


Esto se debió a la consolidación de los grandes principados territoriales. Estos nacieron
fácticamente de situaciones de influencia o predominio que promovieron a antiguos
vasallos a un primer plano del poder.

Flandes, Borgoña, Bretaña y las regiones situadas al sur del rio Loira, se transformaron en
verdaderos principados regidos por duques, condes o marqueses que, con el tiempo,
dejarían de prestar homenaje al rey. Comienza la existencia de una autonomía regional que
atentaba contra el poder del rey.

Estas situaciones feudales dependieron del poder de hecho de los señores. Dentro de
algunos feudos se dio el caso de vasallos que liberados de la autoridad del señor,
impusieron su poder sobre los campesinos que los rodeaban. Los señores feudales
usurparon los derechos del rey de administrar justicia y acuñar moneda.

Contra estas situaciones se dirigieron las medidas centralizadoras de reyes, como Felipe
Augusto, Felipe IV el Hermoso y Luis XI.

3.1. La revolución económica de la segunda edad feudal

Entre los años 1050 y 1250, se multiplico la explotación agrícola incorporándose nuevas
tierras y se ensancho la superficie cultivada.

Surgieron también nuevas poblaciones, porque se acercaron entre si las agrupaciones


humanas. Desaparecieron los espacios vacíos y se acortaron las distancias. Se
restablecieron los puentes y caminos. Aumento el proceso demográfico y las aldeas se
transformaron en ciudades. Las necesidades de las ciudades impulsaron de manera
explosiva la actividad comercial.

Creció la actividad industrial y se invirtieron los términos del balance comercial con los
países de Oriente. Gran cantidad de mercadería de Occ invadió Or.

Esta revolución industrial no hubiera podido tener lugar sin el impulso demográfico. El
aumento de la población proveyó de mayor mano de obra a la actividad económica. El
sistema monetario gano firmeza y estabilidad y se produjo un considerable aumento de
volumen de los medios de pago. Se acrecentó la recaudación de tributos y creció el tesoro
de los reyes; se generalizo la retribución del trabajo por medio del salario.

pág. 23 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La evolución de la economía significo la aparición de una clase mercantil poderosa, de


manera que la burguesía de las ciudades domino la economía, resultando un elemento con
el que había que contar para el posterior desarrollo social.

Capítulo 14: La monarquía


En la gran dispersión que significo la vida feudal pudieron mantenerse instituciones. El
feudalismo, si bien pulverizo la soberanía política, preservo casi intacta la unidad geográfica
de las futuras naciones. Ningún señor feudal se atrevió a proclamarse rey.

1. Los teóricos de la monarquía

Era rey aquel a quien le correspondía le trono en virtud de derecho hereditario y había sido
designado por el unánime consentimiento de los obispos y los grandes.

2. Juan de Salisbury

Contexto: Vivió después de la invasión de los Normandos. En 1066, el Duque d Normandía,


vasallo del rey francés, pasa a ser rey de Inglaterra, haciendo que durante 200 años
permanezca una nobleza francesa en Gran Bretaña. Hace que la nobleza inglesa se
afrancese. Salisbury vivió en el norte de Francia y Gran Bretaña. Fue nombrado arzobispo
de Chattes. Fue secretario del arzobispo de Canterbury llamado Becket, el cual había sido
nombrado por Enrique II.

Siglo XII. Su principal obra es “Policraticus” (1159). Ingles pero posee gran relación con
Francia. Durante su época el Papado era ocupado por el único ingles de la historia, Adriano
IV. Juan era íntimo amigo.

Su obra critica al sacerdocio y a su sociedad.

Desarrollo la antigua comparación del Estado con el cuerpo humano, cuyo vigor dependía
del buen estado de sus órganos y de su armonía: los pies eran los trabajadores; las manos,
los militares; el vientre, los administradores financieros; la cabeza, el príncipe; el corazón, el
senado. El alma era la religión, que debía inspirar al cuerpo político y el clero era quien
debía impulsarlo. Cuando denomina a la Iglesia como el alma, se refiere que es lo que le da
vida al gobierno y a su vez, que la Iglesia es superior al gobernante.

En una parte explica que Dios le había entregado las dos espadas al Papa pero como una de
estas le era impropia, se la entrega al gobernante. A esta idea se la conoce como
concepción ministerial del poder político.

Pensaba que el Estado era un instrumento de la providencia para la salvación de las almas,
en colaboración de la Iglesia.

Los príncipes eran instrumentos de la providencia. Los príncipes debían conocer la ley de
Dios.

Señalaba que el pensador político no debía limitarse a describir una forma ideal de
gobierno, también debía analizar la hipótesis de una tiranía insoportable. No solo no estaría
prohibido matar a un tirano, sino que sería un deber de justicia el hacerlo. Esto es
denominado Tiranicidio. Dice que es correcto matar al tirano si no se permite el desarrollo
de la felicidad de sus ciudadanos. Se pregunta si puede haber obispos que ejerzan su poder
de forma tiránica a sus feligreses.

pág. 24 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Define 4 formas del ejercicio del poder:

a. Gobernantes buenos – obispos buenos


b. Gobernantes buenos – obispos malos
c. Gobernantes malos – obispos malos : se puede dar tiranicidio
d. Gobernantes malos – obispos malos

Tuvo el mérito de señalar la noción del Estado, influido por Cicerón y otros representantes
del humanismo latino. No confirió al Estado plena autonomía haciéndolo derivar del orden
espiritual.

Capítulo 15: La monarquía feudal


1. La dinastía de los Capeto

A finales del siglo IX el crecimiento del feudalismo debilito gravemente la dinastía


carolingia, los últimos integrantes de esta familia compartieron el poder, alternándose con
la dinastía de los Capeto, a través de un régimen electivo.

En 987, terminada la dinastía Carolingia, accedió al trono Hugo Capeto, y fue sucedido
ininterrumpidamente por sus descendientes directos: Roberto el Piadoso, Enrique I y Felipe
I, durante 300 años, donde queda afirmado el criterio de hereditariedad del trono, más la
consagración. Por lo que la monarquía quedo en manos de los Capeto. Los reyes de esta
familia sentían que su destino real había quedado asegurado con la elección del pueblo,
formado por grandes y pequeños que los designaban reyes.

En Alemania, el rey era elegido por un colegio de príncipes. En Francia era hereditario y
había regla de primogeneidad (de primogénito en primogénito).

Los propios reyes Capeto aseguraron los derechos al trono de sus descendientes mediante
el procedimiento de asociarlos a la corona en vida y compartiendo con ellos su poder. Esta
asociación no eliminaba la ceremonia de coronación y unción que se necesitaba para
legitimar el nuevo estado real. Este nuevo rey igual asocio a su sucesor al trono,
garantizando la continuidad de la dinastía. Este sistema duro hasta la asunción de Felipe
Augusto, monarca con suficiente poder como para defender la suerte de su dinastía.

Fueron frecuentes los actos de desacato que debieron afrontar los primeros Capeto
protagonizados por los condes de Flandes, los condes de Blois, de Tours y de Chartres y el
conde de Anjou que con el tiempo constituyo un Imperio Angevino en tierras de Francia e
Inglaterra. Lo más sabio que pudieron hacer los reyes fue aprovecharse de los innumerables
conflictos y disputas que se generaban entre los grandes barones, buscando arrebatarse
parte de sus respectivos dominios.

Al fortalecimiento de los señores feudales contribuyeron los progresos experimentados por


la arquitectura militar. Dichos señores estaban en condiciones de desafiar al rey en el
propio centro de sus dominios.

Desde los primeros carolingios la Iglesia sostuvo que la misión divina de la Santa Sede
coincidía con la de la monarquía, y por lo tanto, esta coincidencia era el fundamento de
toda doctrina política.

pág. 25 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

En los momentos más débiles de la monarquía feudal, el Papa y el rey de Francia


encontraron defensores en el clero. Los monasterios, de igual modo adhirieron al rey para
protegerse de las exigencias más o menos brutales de los nobles o de los obispos.

El nombramiento de obispo escapaba a los Capeto, pero disponían de poder para designar
arzobispos en Reims. Además monasterios y abadías fueron fundaciones de los merovingios
o de los carolingios, por lo tanto, los reyes tenían poder de designar abades. Los
designados, eran amigos o parientes del rey.

Nacen los derechos reconocidos a la corona francesa sobre el funcionamiento de la Iglesia


en Francia y que se conoce como galicanismo. Este derecho, sería uno de los instrumentos
de los reyes absolutistas del futuro. El clero francés procuraba ordenar los asuntos
religiosos en su país contando con la actitud indiferente de la realeza que todavía no había
concebido cuales eran sus fines políticos. En territorio francés no hubo “querella de las
investiduras”.

Capítulo 9: El Sacro Imperio Romano Germánico


1. Segunda Reinstauración Imperial

Navidad del 800, se da la primera reinstauración con la coronación de Carlomagno,


prescindiendo de Bizancio.

Siglo X se da la segunda, en lo que hoy es Alemania. Es distinta a la primera porque son


germánicos y CM era franco.

Comienza con Otón I, rey de los germanos de esa región. Este rey alemán, va a ser superior
a otros, va a controlar a los señores feudales y va a tener muy buena relación con el alto
clero. 936 Otón I es coronado como emperador por un obispo. Comienzo del Sacro Imperio
Romano Germánico.

Se van a dar una serie de reformas políticas. El emperador quiere fortalecer su poder
aliándose con el clero y controlar a los nobles a través de una corte imperial.

Gran defensa de la Iglesia, que va a querer controlar. Cierto acuerdo con Bizancio, para
evitar conflictos. Busca controlar pueblos al este de Alemania, pueblos que a la vez eran
vecinos de Constantinopla.

Otón I es sucedido por Otón II. Comienza a tener conflictos con el emperador de Bizancio, al
cual trata despectivamente como “Emperador de los griegos”. Busca la universalidad del
emperador, por lo que no podía haber dos.

Quiere trasladarse a Roma para conformarla como capital de su imperio. Hace campaña
para ir, pero fracasa en el camino, ya que es detenido x distintos pueblos.

Lo sucede su hijo Otón III. Emperador muchísimo más soberbio. Hijo de Otón II y una
princesa de Bizancio, por lo que le daba un “poder especial”.

Se traslada a Roma eficazmente. Dice legislar tanto para los germanos como todos los
romanos, algo universal. Le toca ser emperador en el año 1000, donde habían surgido
profecías que hablaban de un apocalipsis. Este emperador trato de aprovechar esta
situación, haciendo creer que iba a salvar a todos del Apocalipsis, manteniendo el orden.
Después de varios conflictos, Otón III se retira de Roma y muere. Sus ideas quedan en la
nada, pero siguió en el tiempo la idea del Sacro Imperio.

pág. 26 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

2. La dinastía de los Otones

Otón I el Grande, duque de Sajonia, consiguió someter por la fuerza a los ducados de
Alemania y se transformó en rey de Germania. Su ascenso se produjo con el apoyo de los
obispos. Venció a los esclavos y a los húngaros en el 955. En el 962, recibió en Roma la
corona imperial de manos del Papa Juan XII.

Se sucedieron en el trono imperial Otón I, hasta su muerte en 973, Otón II, hasta 983 y
Otón III que reino entre 996 y 1002. Estos emperadores no pudieron mantener el orden en
el interior del país.

En cuanto al Papa, Silvestre II, debió combatir las intenciones de Otón II de imponer una
supremacía imperial sobre la Iglesia, ya que el emperador consideraba al Papa como un
mero administrador de los bienes de San Pedro.

3. Un imperio electivo

Los tres Otones utilizaron el orden sucesorio de padres a hijos. Se utilizaba un sistema
electivo, mediante la asociación en vida a los asuntos de la corona de quien habría de ser el
sucesor, pero esto no siempre dio resultado.

En Alemania se incorporó este sistema, donde los nobles de Germania se reunían en


Maguncia, presididos por el arzobispo de esa ciudad. Un grupo de príncipes eclesiásticos y
seglares procedían a la elección del nuevo emperador.

La vocación imperial del emperador tuvo una exteriorización clara cuando Otón III se
trasladó a Roma y la considero capital del Imperio. Hay un intento de renovar los lazos con
Roma. El ceremonial de coronación y unción del emperador por el Papa fue considerado
por la Iglesia como un sacramental que no podía eludirse. Sin esta ceremonia de coronación
el candidato electo carecía de legitimidad para ejercer el poder.

4. No va
5. Los primeros emperadores

Las ideas de Otón III, bajo la influencia del Papa Silvestre II, fueron las de restaurar el
Imperio Cristiano. El emperador era el lugarteniente de Cristo y de Cesar. Era el jefe real de
la Iglesia en el Imperio, y el Papa era el gran sacerdote encargado del ministerio de la
oración.

En occidente, el poder pasó alternativamente de la Iglesia al Imperio, hasta el


debilitamiento total de este. El debilitamiento del Imperio dejo lugar a la formación de los
distintos reinos.

Capítulo 10: La querella de las investiduras


1. Desorden de la Iglesia
1.1. Simonía

Surge en el siglo X. Se entiende como comercio de cosas sagradas. Los obispados, abadías y
demás cargos eclesiásticos eran concedidos por los reyes y príncipes a sus candidatos. La
ceremonia de consagración se transformó en una investidura laica.

Aparecen los feudos eclesiásticos, los señores feudales podían ser obispos. Un obispo tenia
vasallos y a la vez había un sacerdote que se encargaba de lo religioso.

pág. 27 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La designación de los Papas estaba interferida por los intereses de las facciones de la
nobleza romana y por el emperador.

Al emperador debe recordársele que no es Dios, sino un hombre. Con la irrupción del
Cristianismo nace el problema de la posibilidad de una exigencia de doble lealtad de los
súbditos a Dios y al Estado.

Durante la época de la “Querella de las Investiduras”, los cargos eclesiásticos eran


atribuidos por el emperador. Esto provocaba grandes perjuicios a la cura de almas, de las
que, debían ocuparse los hombres de la Iglesia.

Al quedar vacante el trono imperial, los candidatos compraban el voto de aquellos


mediante la concesión a parientes y amigos de cargos eclesiásticos. Era común que los
agraciados con el cargo se limitaran a cobrar diezmos y demás tributos eclesiásticos y
delegaran en sustitutos las funciones referentes a su oficio clerical. Esta situación va a
provocar la reacción de la Iglesia. Se da un gran choque entre el Papa y el emperador: Papa
San Gregorio VII y Enrique IV.

1.2. Nicolaísmo

Es la violación reiterada y permanente, por parte de los clérigos, de los votos de castidad.
Eran muchos los eclesiásticos que Vivian en concubinato y tenían hijos, a los cuales les
sucedían sus puestos, por lo que la Iglesia perdía su autonomía.

2. San Gregorio VII

Procedente de los monjes de Cluny, asociación en contra del nicolaismo y la simonía.


Algunos de estos monjes comienzan a formar una burocracia papal, y de aquí surge San
Gregorio. Cuando era monje influyo mucho en uno de sus antecesores, Nicolás II. Este Papa
trato de liberar a la Iglesia de la tutela temporal y convoco el Concilio de Letrán en 1059.
Fijo nuevas reglas de acceso al trono pontificio, los Papas serían elegidos por los cardenales-
obispos. Esta elección luego sería sometida a los cardenales-clérigos, al clero y al pueblo.
Los hombres más religiosos serían los hombres promotores de la elección papal.

Sus miras eran espirituales, reformar la Iglesia, liberándola de la simonía y del nicolaismo,
colaborar con los príncipes pero castigando a los infieles. Todo con el fin de restaurar el
orden querido por Dios. Su pensamiento esta condensado en el Dictatus Papae y en la
Segunda Carta a Hermann de Metz.

2.1. Los Dictatus Papae

Eran una colección de cánones para el uso del Papa, algunos son:

a. Solo el Papa puede deponer o reponer a los obispos


b. Todos los príncipes deben besar los pies solo al Papa
c. Su sentencia no debe ser rechazada por nadie y que solo él pueda rechazar la de
todos
d. No puede ser juzgado por nadie
e. El Papa puede eximir a los súbditos de la fidelidad hacia los príncipes inicuos.

Estos principios fueron aplicados con la excomunión y deposición del emperador Enrique
IV. El Papa había prohibido que ningún sacerdote recibiera una iglesia de manos de un laico.

pág. 28 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Ante la protesta del Papa, Enrique IV reunió en Worms una asamblea de obispos alemanes
que depuso al Pontífice. Este, en respuesta, depuso y excomulgo a Enrique IV.

2.2. Cartas a Hermann de Metz

El Papa explica a este obispo sus concepciones acerca de las relaciones entre la Iglesia y el
Estado. Se basa en tres argumentos:

a. Argumento sacado de las escrituras: el Papa tiene derecho de deponer al


emperador en virtud del “poder de las llaves”. Quien puede abrir y cerrar el cielo.
b. Argumentos sacados de la tradición: cita a los Papas Gelasio I y San Gregorio
Magno.
c. Argumentos racionales: los sacerdotes son superiores a los reyes en mérito de su
santidad.

Buscaba la defensa de lo espiritual, la represión del nicolaismo y la centralización que


significo la organización de la Curia Romana. San Gregorio VII fue derrotado y desterrado,
pero sentó las bases del poder de sus sucesores.

2.3. El Concordato de Worms

La monarquía en Alemania se apoyaba fuertemente en el clero y los obispos. Compartían


con el emperador el ejercicio local del poder público. Al emperador le resultaba muy difícil
no intervenir en la designación de las autoridades eclesiásticas.

El Papa Calixto y el emperador Enrique V sacan este concordato. La querella tuvo su fin
mediante el Concordato de Worms. El emperador renunciaba a actuar directamente en la
elección de obispos y abades, estos serían elegidos libremente por asambleas del clero en
su presencio, pero el dignatario electo debía jurarle fidelidad. Había una prerrogativa
monárquica de examinar a las personas designadas, los más encendidos partidarios de los
derechos de la Iglesia consideraron este acuerdo como un fracaso.

Capítulo 17: Federico Barbarroja


1. El Imperio

4 de mayo de 1152, los príncipes alemanes reunidos en Frankfurt eligen como rey de
Germania a Federico de Hohenstaufen, más conocido como Federico Barbarroja.

La idea imperial era, la reunión en una misma organización política bajo una misma
autoridad de un conjunto de pueblos. Estos pueblos estaban unidos por un ideal común. El
imperio no era una imposición, era una convicción común que se traducía en una
civilización.

El IR fue dividido en dos mitades, el IROCC cuyo emperador fue Honorio, y el IROR cuyo
emp fue Arcadio.

El IROCC termino a mediados del siglo V. Oriente tuvo una larga vida en el tiempo como
imperio Bizantino.

Occidente solo subsistió como idea hasta que volvió a cobrar vida con CM en el 800. El
imperio Carolingio se apoyaba en el Cristianismo latino y se extendió por Francia, algunas
zonas de Italia, norte de España y Germania.

pág. 29 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El Imperio Carolingio consiguió moldear un espíritu volcado sobre el Cristianismo Romano y


la mezcla de pueblos latinos y germanos.

Año 888 dejo de existir el último heredero de CM y surgió la idea de Otón I, duque de
Sajonia, quien adquirió gran prestigio al derrotar a los magiares en 955, salvando al
Occidente europeo de una gran amenaza.

Desde 962 a 1152 se sucedieron en el trono los Otones. Enrique II, el duque de Baviera,
Conrado II, Enrique III, Enrique IV y Enrique V.

El imperio era electivo. Este sistema surgió de la debilidad de la monarquía feudal en medio
de señores poderosos. Los reyes asociaron al gobierno a quien pensaban que podría ser su
heredero. El monarca asociaba al trono a su posible heredero y luego este era elegido rey
por sus vasallos.

La reunión de los nobles de Germania era la Dieta: muerto el rey, antes de cubrir la vacante
del emp, era menester elegir previamente al rey de Germania, ya que el acceso al imperio
pasaba por tres escalones: rey de Germania, rey de romanos y emperador. Así es que se
reunían los grandes príncipes seglares y eclesiásticos del Imp., casi siempre en Frankfurt y
bajo la presidencia del arzobispo de Maguncia.

Una vez electo el rey de Germania, era ungido y coronado en Aquisgrán por el arzobispo de
Colonia, asistido por los arzobispos de Maguncia y Tréveris.

La querella de las investiduras que protagonizaron Gregorio VII y Enrique IV aflojaron este
sistema, quedo reafirmada la autoridad del Papa en la elección del emperador. El Pontífice
reservaba para si el llamado poder de las llaves, con el cual podía destituir al emperador.

Los Papas, usaron este poder de llaves, para eximir a los vasallos y súbditos de los
emperadores y demás señores del juramento de lealtad que le formularan al asumir estos
su dignidad.

1.1. Alemania

En la época de los Staufen crecía la población alemana y se extendía hacia el este, con
ánimo de colonizar nuevos territorios.

Las ciudades se poblaban. La economía era fundamentalmente agrícola, por lo que


demandaba mucha mano de obra. Había cinco grandes ducados: Sajonia, Baviera, Suabia,
Franconia y Lorena. Las regiones fronterizas cobraron vida política propia, gobernadas por
marqueses o margraves. Existían gran números de condados.

Los condes ejercían funciones judiciales y sus cargos eran otorgados como feudos y no
podían ser abrogados.

Los emperadores, concedieron a sus príncipes vasallos, derechos de percibir impuestos


sobre las transacciones, acuñar moneda, facultades de policía y justicia.

Debido al crecimiento del comercio, creció una clase burguesa que no estaba dispuesta a
soportar la tutela de los nobles. Mediante documentos públicos o “Cartas”, concedido a las
ciudades privilegios especiales. El rey de Germania poseía un poder absoluto, no tiránico.

El rey quedaba obligado a defender la verdadera fe, contra el cisma y la herejía y a gobernar
de acuerdo a las leyes del reino, establecidas por los mayores, los duques, condes y demás
señores feudales.

pág. 30 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La nobleza era consciente de la existencia de límites que no podían propasar frente al rey.
Esa noción de acatamiento al rey fue la que mantuvo la unidad del Imperio evitando toda
secesión.

1.2. Italia

La Italia imperial estaba sumergida en un caos feudal, hasta que el advenimiento al poder
de Otón el Grande restauro, la autoridad real. A tal efecto procuro unir feudos de distinta
magnitud.

Las disputas feudales provocaron el debilitamiento de los lazos de obediencia y vasallaje de


las ciudades porque en el norte de Italia había crecido una gran clase burguesa, dueña del
comercio y del capital, esta se había aliado con la clase aristocrática de distintas ciudades,
que se habían poblado considerablemente debido al aumento demográfico imperante.

Dichas clases procuraron apoderarse del gobierno de sus respectivas ciudades. Mediante
negociaciones que les concedieran poderes condales.

1.3. Los Estados de la Iglesia

Eran numerosos los casos conflictivos entre el Papa y el emperador respecto de las
posesiones de la Iglesia.

En Roma en él, la aristocracia local se alzó contra la autoridad pontificia y se dio a sí misma
un gobierno municipal. El Consejo que dirigía este gobierno se llamó “Senado”. Este
movimiento tenía su jefe en la persona de Arnaldo de Brescia, romano que pretendió
recobrar las antiguas leyes e instituciones de la Roma republicana.

1.4. El reino de Sicilia

Gobernado por una dinastía de reyes normandos. La existencia de este reino no fue
admitida de buen grado por el emperador bizantino, que aun consideraba a esas tierras de
su dominio.

1.5. Venecia

La ciudad se declaró independiente y se dio un gobierno, instalado en Rialto, que tenía las
características de una república aristocrática. Tenía un gobernante anual, el Dux.

La exigüidad territorial y el desarrollo comercial de Venecia garantizaron su independencia,


pues convenía al comercio de toda la existencia de un centro que oficiara de enlace con
Oriente, dando lugar a un tráfico continuo de mercancías.

1.6. Borgoña

Rey Rodolfo I, quien mantuvo unida el extenso territorio que integraban las diócesis de
Besanson, Basilea, Lausana, Ginebra y Sion.

En 1032, al morir sin sucesión el rey Rodolfo III, una asamblea de obispos y prelados,
designo al emperador como rey de Borgoña, por lo que este reino formo parte del imperio.

2. Federico, emperador

Sobrino de Conrado III.

pág. 31 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Los güelfos, partidarios de los Welph, apellido de la familia ducal de Baviera, se inclinaban a
favor del Papa, y los guibelinos, eran partidarios del emperador en las luchas que
sostuvieron durante la Edad Media.

Federico fue incorporado por su tío, el emperador Conrado, a la administración y a la


política del Imperio. Manejo los asuntos públicos y le hizo comprender los inconvenientes
del régimen feudal.

El nuevo emperador poseía un carácter fundado en los más altos ideales, afán de justicia y
voluntad de paz. Era un buen cristiano, lo que le impidió combatir contra el Papa en
defensa de los que creía intereses del imperio.

Debe agregarse un gran sentido práctico que lo llevo a apreciar las distintas situaciones con
clara mirada y a buscar arreglos en los casos desfavorables.

2.1. El programa de Federico

Se propuso restaurar el poder monárquico en Alemania, donde había desorden y anarquía,


y elevar el poder imperial al más alto grado posible.

Respecto de la acción en Alemania, busco evitar la confusión entre lo temporal y lo


espiritual; mantener el derecho real de intervenir en la designación de los dignatarios
eclesiásticos en los términos acordados en Worms.

Se propuso que las costumbres feudales no afectasen al poder real, procuro estrechar la
colaboración real con la aristocracia.

Mantuvo una actitud violenta de coacción respecto de la burguesía de las ciudades.

El Papa se consideraba individualmente su súbdito en cuanto cristiano que era. Quería


colaborar ampliamente en la realización de la obra religiosa de la Iglesia. Protegería al Papa
de los designios políticos del reino de Sicilia.

Federico deseaba el reconocimiento por parte de la Iglesia de las prerrogativas reales en los
términos del Concordato de Worms que había puesto fin a la querella de las investiduras.
Cabía al emperador el derecho a tener cierta participación en la designación de obispos.

2.2. El tratado de Constanza. El viaje a Roma

Diciembre de 1152, el Papa y el emperador celebraron el Tratado de Constanza. Ambas


partes se obligaban a rechazar las intenciones del Imperio Bizantino sobre la península y
asumían el compromiso de no ceder territorio alguno de Italia a dicho Imperio. El
emperador se comprometía a proteger al Papa de los partidarios del municipio romano. Era
un compromiso meramente unilateral, pero ambas partes se comprometían a no
relacionarse con Sicilia.

Los compromisos asumidos por el Papa Eugenio III, estaban respaldados militarmente por
Federico.

2.3. Las dietas de Rocanglia

Se explicitaban claramente los puntos principales de la política del emperador. Su propósito


era reconstituir en toda su plenitud el dominio imperial, de acuerdo con el derecho
romano. Todos los derechos de regalía debían ser devueltos al emperador, todas las
alianzas de las ciudades con fines militares quedaban prohibidas y las diferencias entre ellas

pág. 32 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

serian resueltas por tribunales del Imperio. El emperador no destruía las organizaciones
municipales pero colocaba al frente de ellas un magistrado llamado podestá, que actuaría
en su nombre.

3. Papa Adriano IV

Este Papa no compartía la buena predisposición que su predecesor había brindado a


Federico.

En Roma reinaba la inseguridad provocada por los partidarios del municipio republicano.

El Papa, temeroso del ejército de Federico, se refugió en la ciudad de Viterbo. El


emperador, apreso a Arnaldo de Brescia, el caudillo republicano y fue ejecutado, para
recobrar confianza del Papa.

Federico ya se consideraba emperador y solo faltaba la fuerza de sus armas para afirmarse
en el Imperio, lo que significó un mensaje por elevación dirigido al Papa, respecto a la
necesidad inevitable de la coronación.

Es así que fue a Roma para coronarse y no se fue sin la corona, ceremonia realizada por el
Papa Adriano IV en la Basílica de San Pedro.

La impotencia bélica demostrada por Federico en su primera incursión en Italia


comprometió sus relaciones con la Iglesia porque obligo al Papa a pactar con el rey
normando en condiciones muy favorables para este, ya que el mismo Papa le confirió la
corona.

Los diferendos que separaban al Papa del emperador se agravaron en 1157 a causa de una
mala interpretación en un mensaje enviado a la Dieta de Besanzon. Con lo que se
interpretaba que el Papa consideraba al Imperio como un feudo. Basto este episodio para
que los legados pontificios fueran expulsados.

El Papa se dirigió al emperador afirmando que era exclusivamente del derecho de San
Pedro conferir las magistraturas y exigir las regalías en Roma y también le negó el derecho
de dirigirse de manera directa a los romanos.

3.1. Alejandro III

1159 muere el Papa Adriano IV, asume Alejandro III. Pero en ese conclave otro cardenal se
adjudicó la designación pontificia, apareciendo un cisma, este se hizo llamar Víctor IV, y era
partidario del emperador.

El emperador convoco a toda la Cristiandad a un sínodo a reunirse en la ciudad de Pavía en


febrero de 1160. La mayoría de los cardenales acataron al verdadero Papa Alejandro III.

Perseguido en Italia, el Papa se refugió en tierra francesa, excomulgo al anti-Papa y al


emperador. Víctor IV muere y asume su sucesor Pascual III, el cual muere y es sucedido por
Calixto III.

El emperador provoco un cisma en el seno de la cristiandad que había jurado defender.


Este castigo a las ciudades que habían rechazado las resoluciones de la dieta de Rocanglia.

El Papa Alejandro regreso a Roma y desligo a los príncipes de los deberes que les imponía el
juramento de fidelidad dado al emperador. Las ciudades formaron la Liga Lombarda, que

pág. 33 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

contó con la bendición del Papa, y en Lombardía construyeron una nueva ciudad, a la que
llamaron Alejandría en su honor.

3.2. Legnano. Últimos años

En 1176, el emperador vio a su ejército destrozado por las tropas de la Liga en la Batalla de
Legnano. Esto convenció a Federico de que había extremado sus acciones en defensa del
“honor del imperio”. Entro en negociaciones con el Papa, se humillo ante Alejandro III,
renuncio al cisma y le fue levantada la excomunión. Negocio un tratado de paz con sus
vencedores: Paz de Venecia, seguida de un segundo tratado de Constanza, renuncio a la
soberanía de los Estados Pontificios, reconoció a las ciudades de la Liga los derechos de
regalía. Estas también podían fortificarse y tenían derecho a tener funcionarios propios.

Regreso a Alemania y afirmo su supremacía al derrotar a Enrique el León, el duque de


Sajonia.

También recobro influencia en Italia y en Lombardía. Asocio al gobierno del Imperio a su


hijo Enrique IV, y puso fin a las querellas con Sicilia casando a su hijo con la princesa
Constanza, heredera del reino.

Capítulo 18: Federico II


Era hijo de Enrique IV, nieto de Federico Barbarroja. La muerte de Enrique y la minoridad de
Federico dejaron sumido al Imperio en una guerra civil donde diversos rivales se disputaban
la corona.

1. En Sicilia

Formo colonias de sarracenos que le proporcionaron hombres para un ejército de selección


y que le sirvieron con gran lealtad.

En 1231 sanciono las Constituciones de Sicilia, que declaraban a los señores feudales
desposeídos de toda jurisdicción, cobraba los impuestos e impartía justicia. Desapareció el
feudalismo eclesiástico y se despojó a la Iglesia de toda jurisdicción sobre los laicos y los
clérigos quedaron reducidos a su misión religiosa, fueron excluidos de los cargos públicos y
se prohibió que se efectuasen al Clero o a la Iglesia donaciones de tierras.

El régimen de Federico II en Sicilia fue uno de los primeros modelos de los futuros
gobiernos absolutos y laicos.

2. La política alemana

Alemania era ingobernable debido al carácter levantisco de sus señores feudales. Prefirió
asegurarse su lealtad comprándolos con concesiones casi ilimitadas. En 1231 dicto el
Estatuto de Worms, que concedía a los señores seglares y eclesiásticos una práctica
independencia. Hizo retroceder a Alemania siglos en el desarrollo de sus instituciones.

3. Relaciones con el Papado

Tanto el Papa Honorio III como Gregorio IX comprometieron a Federico con la causa de las
Cruzadas. Pactando con los musulmanes recupero los Santos Lugares.

Los Pontífices no aprobaban su persona ni su gobierno, Gregorio IX lo excomulgo. Las


ciudades, teniendo en cuenta la experiencia absolutista de Sicilia, se alzaron contra él,
renovando la Liga Lombarda.

pág. 34 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El Papa Gregorio IX invadió Sicilia mientras Federico se encontraba en Alemania. El


emperador restableció la situación anterior y forzó al Papa a firmar el Tratado de Paz de
San Germano, en 1230, aprobando lo actuado por él en Tierra Santa, y se procedió a
levantarle la excomunión.

4. Relaciones con las ciudades

Las ciudades lombardas renovaron la Liga. Federico se las arregló para sacar partido de las
rivalidades existentes. Reclamo del Papa la cesión de dos viejos enclaves pontificios: la
Marca de Ancona y el ducado de Espoleto.

Gregorio IX volvió a excomulgarlo y agito todo el territorio italiano e imperial, buscando un


alzamiento general contra el emperador. Este convoco a un concilio general en Roma.

Ante la muerte de Gregorio IX, Federico creyó que disponía de un aliado en el nuevo Papa
designado, Inocencio IV, pero no fue así. Tras firmar un acuerdo en San Juan de Letrán, este
Papa busco refugio en Génova para luego ir a Lyon.

Inocencio IV agrego una excomunión más sobre Federico y aplico el poder de llaves, es
decir, eximio a los súbditos del emperador de cumplir con la lealtad que le debían por
juramento.

Federico resolvió atacar al Papa en Lyon pero no se dio cuenta que le estaban tendiendo
una trampa, en donde fue completamente derrotado. Volviendo a Sicilia fallece en
diciembre de 1250.

5. Los herederos de Federico II

Los hijos se pelearon. Conrado marcho al imperio y Manfredo, hermano bastardo, a Sicilia.

La rivalidad de ambos hermanos permitió la vuelta a Roma de Inocencio IV. Muerto este
Papa, asume el francés Urbano IV. Este Papa estaba determinado a acabar con el dominio
Staufen. Depuso a Manfredo como rey de Sicilia y ofreció el trono vacante a un
compatriota, el príncipe Carlos de Anjou, hermano de San Luis Rey.

Este príncipe reunió a todos los enemigos del emperador y marcho sobre Sicilia, venciendo
a Manfredo en la batalla de Benevento en 1266. Los franceses sembraron odio en Sicilia y
los sicilianos se lo cobrarían en una gran matanza llamada “las vísperas sicilianas”.

Capítulo 21: Estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de


la Edad Media
1.8. La ciudad a finales de la Edad Media. Desarraigados

La industria textil, atrajo a los hombres procedentes del campo que acudieron a la ciudad
en busca de mejores perspectivas de vida, en cuanto a salarios y seguridad.

Se produjo un fenómeno de despoblamiento de las aldeas y de desarraigo. A los recién


llegados les resulto difícil adaptarse a las nuevas condiciones de vida. Constituyeron una
plebe que afronto una vida de gran inestabilidad.

Con este trasfondo, surgieron nuevas actividades como la banca o la industria, que
provocaron el ascenso de nuevos hombres, que se unieron por lazos de parentesco con la

pág. 35 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

antigua nobleza, dando lugar a la irrupción de una nueva clase dominante en las ciudades:
la burguesía.

2. Las corporaciones
2.1. Gremios y corporaciones de oficios

Artesanos de un mismo oficio se agruparon en “gremios” o en “corporaciones”. Los gremios


desempeñaban a un tiempo varias funcione, ligas de intereses económicos, sociedades de
socorros mutuos, cofradías religiosas y corporaciones oficiales.

Como ligas de intereses económicos controlaban la producción para impedir competencias


ruinosas, se ponían de acuerdo para fijar los precios y evitar exceso de producción.

Como sociedades de socorros mutuos ayudaban a sostener a las viudas, a los huérfanos y
enfermos.

Como cofradías religiosas tenían un santo patrón o protector cuya fiesta celebraban
solemnemente y eran asesorados por un cura párroco que les servía de consejero y guía
espiritual.

Como corporaciones oficiales tuvieron sus privilegios y su jurisdicción.

Cada gremio tenía sus ordenanzas que reglamentaban el trabajo y la venta de los
productos. A través de jurados se vigilaba lo referente a la materia prima, a las técnicas de
fabricación, al tiempo y a las condiciones de trabajo. Los talleres estaban agrupados por
barrios o calles que recibían los nombres de los trabajadores allí establecidos.

Los obreros se reunían en pequeños talleres, la jornada duraba desde la salida hasta la
puesta del sol.

Las agrupaciones con el tiempo llegaron a entablar verdaderas luchas, trataron de obtener
privilegios, formaron sociedades mutualistas. 1791 la Asamblea Constituyente voto la Ley
de Chapelier, que suprimió las corporaciones o gremios.

3.1. El renacimiento carolingio

En el 778, CM promulgo una capitular, provocando el renacimiento de las artes y de las


letras en el Imperio. La organización educativa de la Alta Edad Media se basó en escuelas
donde se enseñaban las “artes liberales”. Había tres tipos de escuelas:

a. Escuelas monásticas
b. Escuelas catedralicias
c. Escuelas palatinas

3.2. La universidad en el siglo XIII

Se produjo el fenómeno de la concentración de las escuelas en un cuerpo integrador. Estos


centros de estudio recibieron una organización jurídica, dando origen a las universidades.

Las más antiguas fueron la de Paris (“La Sorbona”) y la de Bolonia nacidas en el 1200. Luego
la de Oxford del año 1214. Las órdenes religiosas también contaron con estudios generales
asimilables a las universidades. Pero la universidad de Paris será hasta el final de la Edad
Media la metrópolis cultural de la cristiandad.

Capítulo 22: Santo Tomás de Aquino

pág. 36 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Hacia 1200 aparecen nuevas órdenes religiosas para predicar en las poblaciones, como los
franciscanos y dominicos. La noción de clausura desaparece, para salir a predicar.

1. Antecedentes bibliográficos

Nace en 1225, en el castillo de Roccaseca, entre Nápoles y Roma, el cual estaba rodeado de
tierras de dominio Papal. Este señorío se encontraba en el Sacro Imperio. Provenía de una
familia noble, con descendencia normanda y lombarda.

Su familia lo destina a la orden de “los predicadores”, los cuales tenían otra forma de vivir
distinta a la de los benedictinos. Con esta orden va recorriendo distintos lugares. Lo envían
a una universidad en Nápoles, donde conoce a miembros de la orden de los Dominicos, de
los cuales le atraen las aptitudes intelectuales.

Viaja a Roma y a Paris, en donde estaba floreciendo la universidad y allí conoce a Alberto
Magno, el cual era un dominico. Era un gran enciclopedista y le transmite esto a Santo
Tomas.

1.1. Pensamiento de Santo Tomás (según apuntes de clase)

Razón y fe no se oponen, se complementan.

La mayor parte de su obra la dedica a la temática de la teología, pero hay ciertas partes que
están dedicadas a la política en particular.

Entre 1265-1267 escribe “Del régimen de los príncipes” en donde postula:

a. La actividad política esta ordenada por la razón natural


b. La actividad política no se limita a las necesidades materiales, sino que tiene en
cuenta al ser humano como completo corpóreo y espiritual
c. El poder político y el espiritual deben respetarse mutuamente.

Por la época aparecen traducciones de obras griegas, las cuales habían sido introducidas a
Occidente por los árabes. El problema de las mismas es que estas venían mezcladas con
ideas neoplatónicas. San Alberto y luego Santo Tomas, las traducirían directamente del
griego, sistematizándolo y armonizándolo.

En la misma concluye que el mejor sistema político es la monarquía, la aristocracia y la


democracia mezcladas, es decir, gobierno mixto. De la monarquía poseía su unidad
vitalicia, que hacía que dure. De la aristocracia necesita la ayuda de los virtuosos para
gobernar, y a su vez, elegidos por el voto para que todos participen de acuerdo a sus
capacidades.

Hay que pensar que la antropología y política aristotélica aparece de lleno en Santo Tomas,
y particularmente el concepto de Zoon Politikon en la filosofía cristiana. Este hace que el
Estado sea algo natural sin la instauración de una institución, como la de la Iglesia. Hace
que se diga que el Estado es algo separado de la Iglesia, la cual no debe intervenir. Con esto
pretende dar fin al agustinismo político.

Santo Tomás, considera al Estado como consecuencia del pecado original. El Estado tiene la
función de imponer un orden, teniendo la posibilidad de realizarlo de forma coactiva.

Es necesario para el buen desarrollo de la política, la seducción, persuasión y coacción.

pág. 37 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Antes de la caída por el pecado original, también era necesario el Estado, ya que era
necesario un orden, pero este no tenía un carácter coactivo.

Otra temática que Santo Tomas toca es la armonía entre los conocimientos que tienen
origen en la Revelación o en la razón. Él se contrapuso a los aristotélicos averroístas, los
cuales creían que existían dos verdades: la proveniente de la fe y la proveniente de la razón.
Aberroes consideraba que a pesar de que sobre un mismo tópico estas verdades pueden
proponer dos cosas diferentes, de todas maneras son verdaderas.

Santo Tomás considera que la Revelación se ocupa de revelar aquellas verdades a las que la
razón no puede llegar.

2. Carácter del pensamiento de Santo Tomas

Fue un pensador cristiano que acepto la enseñanza de la revelación y se sometió a la fe. Va


a considerar las relaciones entre la fe y la filosofía.

El fundamento de la distinción tomista entre los campos de la filosofía y de la teología


consiste en la distinción entre orden natural y sobrenatural. Son dos órdenes distintos, pero
no opuestos ni contradictorios, sino que se complementan armónicamente. La Gracia no
destruye la naturaleza, sino que la perfecciona. Hay un doble orden de conocimientos

a. Natural: trabajo de la pura fuerza de la razón humana. Su resultado es la filosofía.


Tiene leyes y métodos propios con valor demostrativo que le dan carácter de
verdadera ciencia
b. Sobrenatural: no procede de la razón humana sino de la Revelación de Dios,
descubre numerosas verdades. Unas que están al alcance de la razón y otras que
exceden absolutamente sus límites y que el creyente acepta por un acto de la
virtud sobrenatural de la fe.

2.1. Relación entre razón y fe

Ambos conocimientos de razón y fe, provienen de la misma fuente que es Dios. No puede
haber entre ellos contradicción intrínseca, pues son distintas participaciones de una misma
verdad que no puede contradecirse a sí misma.

Lo natural y sobrenatural, es una subordinación de lo primero a lo segundo, ya que lo


sobrenatural está por encima de lo natural.

La revelación puede servir a la razón como orientadora de dos maneras:

a. Negativamente: para preservarla de cometer numerosos errores


b. Positivamente: para indicarle a que punto debe llegar

La razón también puede servir a la fe, poniéndose a su servicio para ilustrar, aclarar,
explicar o defender los misterios de la revelación. Esta colaboración armónica de la razón y
la fe, o de la filosofía y la revelación da por resultado una nueva figura de ciencia,
típicamente cristiana: la teología.

La teología sobrenatural tiene verdadero valor de ciencia, parte de principios ciertos,


deduce conclusiones con todo el rigor de la lógica. Estos principios son los artículos de la fe
revelados por Dios. Hay una dificultad, esos artículos no son evidentes para nosotros. A lo
que Tomás responde que, aunque no sean evidentes para nosotros, lo son en sí mismos y

pág. 38 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

para la ciencia de Dios y de los bienaventurados en el cielo. La ciencia teológica es una


ciencia subalternada a la ciencia de Dios.

2.2.Orden del sistema tomista

El orden de exposición de todo sistema de tipo neoplatónico tiene que comenzar de arriba
hacia abajo, de lo uno a lo múltiple, de lo perfecto a lo imperfecto, de Dios al mundo.

En el aristotelismo, el orden es inverso. Lo primero que perciben los sentidos y la


inteligencia son los seres múltiples y móviles de este mundo. De su movimiento se deduce
que hay una causa que la produce. Por eso este orden procede de un abajo sensible para
concluir en la existencia de Dios. El orden de las ciencias será ascendente hasta llegar a la
teología.

Para el cristianismo, Dios es causa eficiente, creadora de todos los seres y fuente de vida,
verdad e inteligibilidad. Por eso, la exposición tomista debe empezar por una noción de
Dios y de su existencia, sin la cual, las demás nociones quedan incompletas e
indemostradas.

3. Filosofía política y social

El hombre es un animal naturalmente social y político, no se basta a sí mismo ni en lo físico


ni en lo espiritual. De ahí su pertenencia a la familia, gremio, etc. La sociedad política se
presenta como el cumplimiento de una necesidad moral. Es una realidad superior a la suma
de sus miembros, es una actuación con arreglo a un fin.

3.1.La autoridad

La propia naturaleza de la sociedad implica la existencia de una autoridad. La autoridad


humana es más que un mal necesario, participación de la autoridad divina. El gobernante
debe ser un hombre eminente en sabiduría y en virtud.

3.2.Resistencia a la tiranía

ST admite la resistencia activa cuando la tiranía se hace intolerable y se han probado todas
las posibilidades de remedio que el régimen ofrezca.

La resistencia debe ser efectuada a través de representantes calificados de la comunidad y


deberá estar supeditada a no ocasionar mayores males que aquellos que se quieren evitar.

El pueblo puede y debe emplear la resistencia pasiva para evitar los efectos del
desgobierno, a través de medios legítimos. Si la situación no se modifica, cabe pasar a una
resistencia activa e incluso a mano armada, para lo cual deben pasar tres cosas:

a. Obstinación en el desgobierno sin propósito de enmienda


b. Plena garantía del éxito del levantamiento
c. Los daños causados por la revolución no sean peores que los ya causados por la
tiranía a desalojar.

3.3. Tirano por título y tirano por régimen


a. Tirano por vicio o por título: es el usurpador
b. Tirano por régimen: hace mal uso del poder que recibió legítimamente

4. La ley, la justicia, el derecho

pág. 39 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

4.1. Antecedentes históricos del pensamiento jurídico de Santo Tomás

Su pensamiento se edifica sobre la cultura medieval, ST recurre a las Sagradas Escrituras y


al pensamiento de los Padres de la Iglesia, donde prevalece el pensamiento del más grande
de todos los padres, San Agustín.

San Alberto Magno dirá que la ley se inscribe en una finalidad por la cual todo el universo
tiende al bien. Por lo tanto, la ley es un acto que pretende volver virtuosos a los
ciudadanos.

4.2.Definición de la ley

La ley no es nada más que una ordenación de la razón en pos del bien común,
promulgada por quien tiene a cargo el cuidado de la comunidad.

Interpretación de esta definición según las cuatro causas:

a. Causa material: la razón en cuanto a su uso practico


b. Causa formal: el ordenamiento de la razón
c. Causa final: la aplicación al bien común de ese ordenamiento
d. Causa eficiente: el legislador
e. La promulgación sería una condición necesaria para que la ley adquiera carácter
obligatorio.

4.3. La ley razonable. Razón y voluntad. La causa formal

En la noción de regla se encuentra contenida una cierta limitación de la voluntad. Es decir,


la regla demanda cierta regularidad, cierto ceñirse a determinada conducta que nos aleja
del azar o del capricho. Pudiera interpretarse que quien acata la ley, acata la voluntad de un
superior expresada en la ley.

La regla es medida, es decir, que contiene elementos de conocimiento que permiten al


hombre no ser reducido a aplicar una regla sino que lo incitan a juzgar, gracias a esta regla,
lo que puede o no conducirlo a su fin.

La inteligencia es la aprehensión de la realidad de un acto de contemplación; la razón es el


proceso que conduce de una aprehensión de la inteligencia a otra aprehensión más
profunda y contemplativa. “No existe actividad de la razón que no implique también un
acto de la inteligencia”.

Existe una ordenación de la voluntad al bien, pero este bien solo se logra en dependencia
previa con la inteligencia.

Subordinar el juicio práctico a la inteligencia le asegura un anclaje en la realidad, ante la


opción entre las muchas variables que ofrece la misma.

La ley es una proposición universal en la que las acciones que ordena no son conclusiones
necesarias. El conocimiento necesario para la enunciación de esta proposición parte de una
multitud de situaciones concretas.

4.4.La ley ordenada a un fin. La causa final

El fin de la ley es el bien común. Y del bien común recibe esta su legitimidad.

4.5.El legislador. La causa eficiente

pág. 40 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La ley no puede ser obra de cualquiera, sino de quien tiene la responsabilidad de hacer la
ley en la comunidad.

El legislador debe ser la autoridad encargada de obtener el bien común de la ciudad. Por lo
que la autoridad que ejerce está dotada de un poder de coaccionar a quienes integran la
ciudad para que cumplan con la ley, puede emplear la fuerza. Pero esta fuerza o poder
coactivo no es lo esencial de la autoridad. Quien ejerce la autoridad conduce a cada
individuo a su fin propio e inmanente, al que tiende por naturaleza. La autoridad es
ejercida, no por quien dispone del poder coactivo, sino por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad.

4.6. La promulgación de la ley

Para que la ley sea observada debe ser conocida, por lo que debe ser promulgada. El
destinatario de la ley conoce su contenido y puede cumplirlo. Los súbditos adhieren con su
razón y respetan por su voluntad.

La ley Eterna es promulgada por el Verbo que pone en conocimiento de los hombres lo que
quiere el Padre. La esencia de la promulgación consiste en el conocimiento formal
adquirido por el destinatario de la ley. A partir de su conocimiento, obliga.

5. Clasificación de la ley
5.1.Ley Eterna

Libro:

El universo es un orden dentro del cual cada ser ocupa un lugar determinado con propiedad
y funciones específicas. El universo es producto de la acción creadora de un Dios que lo rige
y gobierna. La comunidad toda del universo es gobernada por la razón divina.

La ley eterna es la razón de la divina sabiduría en cuanto dirige toda acción y movimiento.

Las cosas necesarias y eternas están sujetas a esta ley, están sometidas al gobierno divino.
Al igual que las criaturas. El legislador humano no es fuente del bien, sino que Dios es el
bien, y Él es el legislador de la ley eterna. De modo que es la medida para sí mismo, la ley
eterna no tiene que ser medida conforme a una finalidad externa. La ley eterna tiene una
promulgación que incluye a las cosas contingentes.

La promulgación, esencial a toda ley, se da en la ley eterna de una manera peculiar, como
tendencia intrínseca en los seres inanimados e irracionales y como participación intelectual
en los seres dotados de razón.

Mientras los seres inanimados e irracionales están sometidos a esta ley de manera
necesaria, el hombre ha de acatarla libremente porque participa de ella por su razón.

Fotocopia de clase:

Toda la comunidad el universo está gobernada por la razón divina. La inteligencia divina no
concibe nada en el tiempo, siguese que la ley en cuestión debe llamarse eterna. También es
eterna porque está estipulada desde antes de la Creación.

Condición de ley eterna en cuanto es ordenada por Dios al gobierno de todo aquello que
Él previamente conoce.

pág. 41 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Ley eterna es la razón de la sabiduría divina en cuanto principio directivo de todo acto y
todo movimiento.

La ley eterna nadie la puede conocer tal como es en sí misma, a no ser por los
bienaventurados (santos y la Virgen), que contemplan a Dios en su esencia. Pero, toda
criatura racional la conoce en una irradiación suya más o menos perfecta, pues todo
conocimiento de la verdad es participar de la ley eterna, que es la verdad inconmutable.

Toda ley, en la medida que participa de la recta razón, se deriva de la ley eterna.

Dios imprime en todas las cosas naturales los principios de las operaciones propias de cada
una. Toda la naturaleza está sujeta a esta ley.

Los buenos están perfectamente sometidos a la ley eterna, puesto que siempre obran en
conformidad con ella. Los malos también se someten a la ley eterna de manera ciertamente
defectuosa.

5.2.Ley Natural

Libro:

Participación de la ley eterna en los seres racionales.

Es fundamento de las leyes humanas. ST distinguió dos razones:

a. Razón especulativa: realidad objetivamente dada al hombre y solo susceptible de


ser aprehendida en la contemplación
b. Razón práctica: realidad que el hombre configura con su acción y que depende de
su voluntad. Puede tener soluciones más particulares y concretas partiendo de la
ley natural. Estas normas más concretas de la razón práctica, cuando reúnen todas
las demás condiciones que el concepto de la ley implica, se llaman leyes humanas.

La ley natural que recibimos mediante una luz natural es nuestra participación en la ley
eterna.

Fotocopia de clase:

Ley mediante la cual cada uno entiende y es consciente de lo que es bueno y de lo que es
malo. Las cosas participan de la ley eterna, en la medida en que, bajo la impronta de esta
ley, se ven impulsados a sus actos y fines propios. La criatura racional participa de la ley
eterna en la medida en que se encuentra naturalmente inclinada a los actos y fines debidos.
Participación de la ley eterna en la criatura racional, es lo que se llama ley natural. La
participación que se da en la criatura irracional no es recibida racionalmente, por lo que no
puede llamarse ley sino por asimilación.

5.3.Ley humana positiva

Libro:

Tiene característica de ley en cuanto se da según la recta razón, por lo que deriva de la ley
eterna. En cuanto se aparta de la razón se convierte en ley inicua. La ley es un cierto
movimiento que dirige las cosas a su fin.

La ley humana esta brotada de la razón humana o de la convención formalizada entre los
hombres.

pág. 42 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

A sancionar leyes particulares a la luz de estos principios, el legislador realiza las exigencias
de la ley natural, le da cuerpo y la hace llegar al nivel de realidades particulares, por lo que
la ley humana puede someterlos mediante la coacción.

Por ordenarse al bien común, la ley humana debe tener alcance general y proceder de una
instancia publica que obre en representación del cuerpo social. La ley humana no puede
quedar a merced de la buena voluntad de sus destinatarios, va respaldada por la fuerza de
la colectividad y puede imponerse por la fuerza.

Modos de derivación de las leyes humanas de la ley natural:

a. Por vía de conclusión: toda conclusión deriva de sus principios. Se demuestran las
conclusiones a partir de los principios. Algunas leyes humanas se derivan de la ley
natural, como conclusiones de los principios comunes.
b. Por vía de determinación: las formas comunes se particularizan en algo especial.
Las normas que proceden por vía de determinación particular, a la manera que lo
particular deriva de lo general, solo poseen la fuerza que un legislador humano
pueda darles.

Fotocopia de clase:

La razón humana ha de partir de los preceptos de la ley natural como de principios


generales e indemostrables, para llegar a sentar disposiciones más particularizadas. Las
disposiciones particulares descubiertas por la razón humana, son las leyes humanas.

5.4.La ley divina

Libro:

Ordenamiento destinado a la consecución del fin sobrenatural al que está destinado el


hombre. Para conducirlo a ese fin sobrenatural, Dios establece la ley divina, totalmente
distinta a la ley eterna.

La necesidad de ley divina depende de cuatro razones:

a. La esencia del hombre: el hombre está destinado a una eterna bienaventuranza


que excede las facultades naturales, por lo cual hace falta una ley que ordene al
hombre a ese último fin.
b. La inseguridad de su juicio: para saber con seguridad lo que ha de hacer y lo que ha
de evitar.
c. El juicio humano no puede extenderse a los actos internos: para la perfección de las
virtudes es necesario que el hombre se conduzca rectamente en ambos aspectos.
Ante la insuficiencia de la ley humana para regular los actos internos, es necesaria
la ley divina.
d. Debe ser la ley que ordene los actos que se han de obrar u omitir y cuya
transgresión signifique un pecado.

En relación con la ley humana, la ley divina se presenta como un complemento en el ámbito
íntimo de cada persona. No cabe pensar en la ley divina con fines de organización social.

Fotocopia de clase:

El hombre esta ordenado al fin de la bienaventuranza eterna, que sobrepasa el alcance


natural. Para ser conducido a su fin necesita de una ley dada por Dios.

pág. 43 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Hay una incertidumbre en los juicios humanos, que llevan a que juzguen de diversas
maneras por lo que formulan leyes contrarias. El hombre podría saber sin ninguna duda
que hacer o no hacer si sus actos fueran dirigidos por una ley divina que no se equivoca.

La ley humana no alcanza a someter y ordenar suficientemente los actos interiores, por eso
es necesaria esta ley.

Para que ningún mal quede sin prohibición y castigo, esta ley es necesaria para que queden
prohibidos todos los pecados.

La ley divina no es una sola. Es doble:

a. Ley antigua: comparada con el niño que se halla sometido a su ayo. Los bienes
sensibles y terrenos están ordenados a esta ley. En el AT se contienen promesas de
bienes temporales. Para inducir al hombre al cumplimiento de los propios
preceptos, la ley vieja utiliza el temor de las penas.
b. Ley nueva: comparada con el hombre maduro, que ya no necesita de su ayo. El
bien inteligible y celeste esta ordenado a esta ley. La promesa de la vida eterna está
en el NT. Esta ley supera a la antigua porque ordena a los actos internos del alma.
Induce al hombre al cumplimiento de sus preceptos a través del amor que es
infundido en nuestros corazones por la gracia de Cristo.

5.5. Ley de fomes

Solo fotocopia de clase:

La ley derivada de la ordenación que dios imprime en el hombre era tan firme desde el
primer estado del hombre, que ningún acto podía escapársele al margen o en contra de la
razón. Desde que se apartó de Dios, decayó hasta dejarse arrastrar por los impulsos de la
sensualidad, los cuales adquieren para él carácter de ley.

Ley derivada de las inclinaciones sensibles del hombre al alejarse de Dios por el pecado
original.

6. La justicia
6.1. Resistencia a la ley injusta o a la autoridad

Se establece una teoría de la resistencia a la ley injusta que busca un equilibrio entre las
exigencias de la justicia y las de la paz y la seguridad. Convendrá acatar la ley injusta si su
desobediencia hubiere de acarrear males peores a aquellos que se quieren evitar.
Únicamente si atenta contra un bien divino habrá de rechazarse en absoluto, ya que se
debe obediencia a Dios antes que a los hombres.

6.2. Ámbito propio de la regulación humana

La ley humana tiene un ámbito más restringido de regulación que la ley natural. No
incumbe a la ley humana prohibir todos los vicios ni ordenar todas las virtudes. El objeto de
esta ley se limita a aquellos actos cuyo alcance social es mayor y que afectan directamente
al bien común. Esta ley versa sobre la materia de la justicia.

Capítulo 25: Fin del Agustinismo Político


1. Un cambio radical

pág. 44 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Se da un proceso de secularización. Este proceso está implícito en la obra de La Política de


Aristóteles, donde la sociedad civil era en si perfecta y autárquica y no requería la
santificación de ningún órgano sobrenatural.

Esta concepción significo el fin de la primacía del agustinismo político, conforme a que la
principal función de la autoridad política consistía en coadyuvar a la salvación del alma de
los súbditos. Es decir, una finalidad proyectada más allá de la muerte.

2. La monarquía

Con Felipe el Hermoso irrumpió en la escena un nuevo protagonista: la monarquía. Por


cuanto la lucha política se había desarrollado entre la Iglesia y el Imperio.

En Francia comenzó a afirmarse la monarquía. También había un Consejo, que asistía al rey
y tenía poder decisorio, fue integrado por funcionarios reales por sobre los señores
feudales, constituyendo más tarde lo que fue la nobleza de toga.

La administración de la justicia real obligo a celebrar, reuniones de juristas especializados, a


las que llamo Parlamentos. Luego se dividieron en Cámaras que examinaban las denuncias
que se formulaban.

El proceso descripto se ejercía fundamentalmente contra los intereses de los señores


feudales, pero pronto el rey choco con los obispos y demás señores eclesiásticos en
territorio francés. Este es el tema principal del conflicto entre el rey Felipe IV y el Papa
Bonifacio VIII.

3. Felipe IV el Hermoso y Bonifacio VIII

Esta vez en la historia irrumpen dos elementos que faltaron en las anteriores ocasiones:

a. El sentimiento nacional que opero a favor de la monarquía nacional, desgajada del


poder imperial
b. El sentido jurídico administrativo y práctico de los juristas. La nueva clase burguesa,
que adopta la causa del rey porque estaba a su servicio.

3.1.Los legistas

El estamento de los juristas tuvo su origen en los legistas del siglo XII y XIII. Estos tenían
intima relación con el rey y prestaron a este apoyo en las luchas sostenidas con el
emperador, el Papa y con los señores feudales.

Siglo XIII, los miembros del Parlamento, no pertenecían a la aristocracia, sino más bien a la
burguesía. Este carácter se mantuvo a pesar de que algunos de ellos, mediante la concesión
de feudos, pasaran a integrar la nobleza. Pertenecerán, al tercer estado y habrán de
constituir una verdadera fuerza política. Como aliados de la monarquía, contribuyeron a
formar la unidad de la nación frente al imperio, al Papa y a los señores feudales.

3.2.Felipe IV y los legistas

Felipe se casó con Juana de Navarra, y reunió en su cabeza las coronas de Francia y de
Navarra.

Argumentos del rey:

a. Reanudación de las Cruzadas, a cargo del rey de Francia

pág. 45 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

b. Reforma educativa, dirigida a la secularización


c. Sistema financiero manejado por el rey
d. Limitar a la Iglesia a lo moral y religioso.
e. “el rey tiene en su reino la misma autoridad que el emperador en su imperio”

Entre sus colaboradores legistas cabe citar a:

a. Pierre Dubois: esbozo un plan de organización mundial que tenía por verdadero
objetivo afianzar la conducción del rey francés sobre el mundo, desplazando al
imperio. Esta pretensión proponía una alianza europea encabezada por Francia con
el objeto de abolir la guerra. Esta alianza contaría con un Consejo representativo de
las naciones y con un tribunal internacional destinado a dirimir conflictos
internacionales.
b. Guillaume de Nogaret: declaraba que sirviendo a los intereses del rey de Francia,
estaba sirviendo los mejores intereses de esta última. Fue quien solicito al rey de
Francia la convocatoria a un Concilio que procediera a la destitución por herejía de
Bonifacio VIII. Fue quien llevo adelante el juicio que habría de acabar con los
templarios y con la transferencia de sus cuantiosos bienes al patrimonio del rey.

4. Bonifacio VIII

1285, asume al trono de Francia, Felipe IV. 1294 es elegido Papa Bonifacio VIII. Su meta
admitida era la conquista de Tierra Santa, anhelo restablecer la paz entre los príncipes
cristianos y volver sus armas reconciliadas contra los musulmanes. Todos los que
enturbiaban la paz eran a sus ojos hombres sacrílegos. Era un sobreviviente tardío del
agustinismo político ya desfalleciente. Cuando Bonifacio VIII accedió al Pontificado se
estaba produciendo en Europa un cambio en el pensamiento de las nuevas fuerzas
políticas. La monarquía había llegado a su mayoría de edad. No solo en Francia, sino
también en España e Inglaterra habían surgido nuevas posiciones que resistían a la
supremacía temporal universal a la que aspiraba el Papado.

Argumentos del Papa:

a. La Iglesia tiene una cabeza que es Cristo y ahora los descendientes de Pedro lo son
b. Las dos espadas pertenecen a la Iglesia pero esta se la da al rey, el cual está
subordinado a la Iglesia.
c. Si la potestad terrenal se desvía, la espiritual debe juzgarla. La potestad espiritual
solo puede ser juzgada por Dios
d. El que se resistía al Papa, se resistía a Dios
e. Si no se seguían estos argumentos, nunca lograrían la Salvación.

5. Los conflictos

Las pretensiones del rey francés:

a. Imponer tributos al clero francés. Hecho concreto de que buena parte de la tierra
cultivable de Francia era propiedad de la Iglesia. Parte del clero francés presento
sus quejas ante la Santa Sede. El Papa dicto la bula Clerici Laicos por la que
excomulgaba tanto al monarca que imponía tributos al clero francés como a los
eclesiásticos que los pagaban. Luego una segunda bula, la Ineffabilis Amor, donde
Felipe podía exigir al clero el pago de tributos con el consentimiento del Papa.

pág. 46 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

b. Someter a juicio al obispo de Pamiers, sustrayéndolo a la jurisdicción pontificia.


c. Consolidación de un sistema fiscal para poder centralizar más poder en su persona.

El rey aspiraba a afianzar su poder respecto de su derecho a imponer tributos en su


territorio y a su capacidad de administrar justicia a través de jueces y funcionarios reales. La
cuestión, se agravaba en la medida en que no quedaban en claro las cantidades que
precisaba la Iglesia para el cumplimiento de sus fines espirituales ni tampoco cuales eran
los hechos que debían quedar sometidos a la jurisdicción de la Iglesia para que esta pudiera
cumplir su misión.

5.1. Posición del Papa. La bula Unam Sanctam

La posición de Bonifacio VIII fue expuesta en esta bula. Se desarrollaron viejas posiciones
expuestas siglos atrás por los Papa Gregorio VII, Inocencio III e Inocencio IV.

La bula reclamaba para el Papa la plenitudo potestatis, es decir, que este poseía una suerte
de soberanía universal que lo hacía cabeza de todo el sistema jurídico. Como tribunal de
última instancia y como fuente de todo poder jurídico, por lo que el Papa era el juez que
decidia irrevocablemente todo conflicto que se le presentara, cualquiera fueren los jueces
que habían intervenido anteriormente. El Papa era la fuente de todo poder político, se
estaba diciendo que ningún poder en la tierra no podía ser ejercido ni obedecido sino había
sido consagrado por él previamente.

El papa reafirmaba, dos principios fundamentales:

a. El Sumo Pontífice era supremo en la Iglesia y la sujeción a él era indispensable para


la salvación
b. Ambas espadas pertenecían a la Iglesia. Si bien se admite la distinción de funciones
entre ellas. La espada temporal no debía ser utilizada por el clero sino por los reyes,
pero “por orden y con permiso de los sacerdotes”.

6. Egidio Romano

Fundador de la Escuela de los Eremitas de San Agustín. En 1302 escribe su libro “De
Eclesiástica Potestate”. Es un arsenal casi completo de todas las armas de que un teólogo
podía hacer uso para defender la tesis de la autoridad temporal de los Papas sobre los
Estados.

El poder espiritual de que esta investido el Papa es único y supremo. Esta autoridad es
inherente al cargo y tiene el poder de establecer y juzgar la autoridad temporal. En el orden
natural, lo espiritual era superior a lo material y debía controlarlo y gobernarlo. Todo lo
temporal es para lo espiritual; quien domina lo espiritual también domina lo temporal.
Cuerpos y almas están unidos y los cuerpos están sometidos a las almas. El Papa tiene
autoridad, no sobre las almas, sino sobre los hombres.

Entre los cristianos, todos los señores temporales y todo poder terrenal deben estar
gobernados y regidos por la potestad espiritual eclesiástica. En especial, por el Papa que
ocupa la cumbre y el rango más elevado entre los poderes espirituales y en la Iglesia.

Se basaba en el concepto jurídico del dominium, formaba parte del derecho de propiedad.
Se trataba de una propiedad no ejercida solo sobre las cosas, sino sobre los derechos y

pág. 47 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

facultades. Una propiedad ejercida sobre la autoridad política. Este dominio sobre el poder
era solo un medio que se justificaba por el fin al que estaba dirigido. Su legitimidad
dependía de dicho fin. En la cumbre de los fines humanos se encontraban los fines
espirituales. La Iglesia era el único camino para la salvación eterna del hombre. De modo
que el dominio, en cuanto es propio del hombre, requería de un correcto ordenamiento
para el bien de su alma que solo podía darle la Iglesia. No podía haber derecho de
propiedad legítimo, incluido en el ejercicio del poder, a menos que quien lo tuviera, se
sometiera a Dios en busca de su salvación, pero no podía estar sometido a Dios en la
medida en que no estuviera sometido a su Iglesia.

Desarrolla el Estado de excepción: llama soberano al que tiene poder en este tipo de
estado. Este asume el mando hasta que vuelva a la normalidad. Postula que existen
momentos que no son normales (casus imminem) y que en este momento seria develado
quien tenía realmente el poder y este sería el Papa. En situación de normalidad el Papa
cede la espada terrenal a otro para poder concentrarse en lo espiritual. En Casus imminem
todo es decidido por el Papa

No se trata de privar al poder temporal de su autoridad sino de que el ejercicio de ese


poder temporal no afecte los valores espirituales. El poder de la Iglesia, capaz de impedir
que el poder o los bienes temporales se utilicen en forma tal que constituyan pecado
mortal.

Existen cuatro órdenes de poder o autoridad:


a. En el orden de las causas naturales: predominara el que cumple una finalidad más
universal y elevada: el poder católico o espiritual
b. En el orden de las artes y de la técnica: predominara el que conduzca más
adecuadamente al fin apetecido
c. En el orden de la ciencia o sabiduría: predominara el poder teológico, porque los
saberes propios de la metafísica y de las demás ciencias humanas se elevan a la
consideración de Dios.
d. El poder temporal: debía estar sometido al poder espiritual como la metafísica y las
demás ciencias debían estar sometidas a la teología.

7. Juan de Paris

Era defensor de la pretensión real. Hacia los años 1302-03 escribió el libro “De Potestate
Regia et Papali”. Recibió la influencia aristotélico-tomista.

Convencido partidario del rey de Francia. La autoridad política natural era la provincia o el
reino, no siendo necesario que estas entidades estuvieran sometidas a una autoridad
mayor. No existía necesidad alguna de que estuvieran integrados a un imperio.

En defensa del rey, salió al cruce de la afirmación de que el poder temporal necesitaba de la
santificación del poder espiritual para ser legítimo. En primer lugar, el poder secular era
más antiguo que el espiritual, o sea, el Estado era más antiguo que la Iglesia. En segundo
lugar, el Estado igualmente tenía en si cuanto precisaba el hombre para llevar una vida
buena. Por consiguiente, se encontraba justificado por los fines éticos que perseguía y
procuraba. No era necesaria la sanción que le pudiera prestar el Cristianismo.

pág. 48 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Respecto al tema de la propiedad eclesiástica, Juan de Paris enuncio su propósito de


establecer una vía media entre dos extremos que consideraba errados: aquellos que
sostenían que el clero no tiene derecho de propiedad y aquellos que sostenían que el poder
espiritual de los sacerdotes les daba indirectamente un derecho de control sobre toda
propiedad y todo poder secular. La posición intermedia, consistía en admitir que la
propiedad del clero fuera reconocida, pero que estuviera sometida al control legal de la
autoridad secular.

Respecto del poder de juzgar atribuido a los tribunales eclesiásticos, Juan lo desconocía. Las
atribuciones eclesiásticas se limitaban a la consagración, a la administración de los
sacramentos, al derecho de predicar y enseñar, y ello era la “excomunión”. Pero reconocer
este poder no significaba reconocer el uso indiscriminado del “poder de las llaves”, o sea, el
poder de coaccionar sistemáticamente a los gobernantes bajo la amenaza de incitar a la
población a la desobediencia.

Reconocía al gobernante la facultad de promover la destitución del Papa y la posibilidad de


resistir a la autoridad pontificia de la misma manera que algunos autores justificaban la
resistencia al rey.

Atacaban al Papado en un doble frente:

a. Las propiedades y el poder secular eclesiástico, limitándolo al ejercicio de un poder


moral y religioso que le es propio

b. Atenuación de la autoridad pontificia mediante la posibilidad de aplicarle la


excomunión.

8. Fin de Bonifacio VIII. Traslado a Aviñón

La Asamblea de Paris acuso a Bonifacio de herejía, de simonía, de magia, de robo, de


incesto y de sodomía. Estas acusaciones eran todas injustas, pero el Papa se había atraído
el odio de todos.

Finalmente en 1303, un ejército francés, dirigido por Guillermo de Nogaret, ataco al Papa
en su refugio de Anagni. Tantos vejámenes sufrió el Papa que murió como consecuencia de
los mismos. Fue reemplazado por el General de la Orden de los Predicadores, Benedicto X.
para dejar sin efecto la excomunión de Felipe y para aplacar los resentimientos de los
enemigos de Bonifacio, pero murió al poco tiempo y lo reemplazo un cardenal francés,
Clemente V.

Bajo la presión del rey francés, el Papa fijo su residencia en la ciudad de Aviñón, dando
comienzo a lo que la historia conoce como el exilio de Aviñón.

Capítulo 26: Marsilio de Padua y Guillermo de Occam


1. La Iglesia volcada hacia Francia

Desde 1309 Clemente V se encerró en Aviñón, lo que significó una especial vinculación con
el rey francés. Quedaba en Roma un vicario papal que no era capaz de mantener el
prestigio y la autoridad de los Papas.

La muerte de Enrique VII, el imperio se dividió entre dos candidatos a sucederlo: Federico
de Austria y Luis de Baviera. En 1322, en la batalla de Muhldorf, triunfo Luis de Baviera.

pág. 49 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El Papa, Juan XXII, en el pleito político apoyo a Federico de Austria. Los reinos y ciudades
italianas se dividieron a favor del emperador o del Papa en los respectivos bandos:
gibelinos y güelfos.

Que el Papa, residente en Aviñón y francés, dependiese directamente de la política dictada


por el rey de Francia, provocaba el general descontento de la Cristiandad. Se produjo un
enfrentamiento entre el francés Juan XXII y el emperador Luis de Baviera. El hecho
desencadenante consistió en la elección imperial de este último y la pretensión papal de la
confirmación pontificia del candidato.

1.1. La Declaración de Rense

En 1338, la totalidad de electores del Imperio suscribieron esta declaración que afirmaba
que una elección de emperador no requería la confirmación pontificia.

La controversia también motivo un gran movimiento intelectual a favor de una u otra de las
posiciones, pero el tema se desplazó: ya no se discutía el poder espiritual en su relación con
el poder secular, sino las relaciones entre un poder espiritual soberano y los fieles. En el
partido del emperador se destacaron Marsilio de Padua y Guillermo de Occam.

2. Marsilio de Padua

Apuntes de clase:

Considera al Papado como factor contrario a la paz. Considerando a la función eclesiástica


como muy importante, pero que debe ser regulada por el gobernante.

Debería estar todo el poder coactivo sobre el gobernante y sus representantes.


Particularmente el poder de excomunión estaría en la sociedad civil.

Le da al Papa un valor simbólico, teniendo que ser nombrado por el emperador. El poder
civil puede juzgar el poder eclesiástico pero este no puede juzgar al civil

Conciliarismo: es una teoría del poder de la Iglesia como comunidad de fieles. Reinterpreta
todas las partes del Evangelio en donde le dan más poder al Papa, considera que es
entregado a todos los fieles. Es debido a esto, que debería existir una asamblea
representativa de distintas provincias llamada Concilio General. La idea existente hasta el
momento era de forma descendiente en donde Cristo había elegido a Pedro, entre sus
apóstoles para ser Vicario de Cristo. Marsilio propone, en cambio, una teoría ascendente en
donde el Papa estaría controlado por un Concilio General, el cual se reuniría a discutir
tópicos con respecto al dogma y la fe. Los representantes del Concilio serían elegidos en las
distintas provincias.

El concepto de ley seria de carácter totalmente humano, olvidándose de lo natural. Se


puede considerar que ya estaba presupuesta.

Libro:

Nació en Padua en 1275. Estudio medicina, filosofía y leyes en la universidad de Padua. Esta
ciudad era tradicionalmente güelfa, en contra del emperador Enrique VII y había apoyado al
Papa. Las vecinas ciudades de Verona y Milán eran gibelinas.

Marsilio se hizo gibelino y se trasladó a Paris en 1311. Se hizo amigo de Juan de Jandun, jefe
del averroísmo latino.

pág. 50 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Se trasladó a la corte de Luis de Baviera en Nuremberg. La sede imperial estaba vacante y


fue elegido Luis de Baviera para ocuparla en 1323. Las ciudades gibelinas de Milán y Verona
lo llamaron a Italia para proclamarlo emperador, a pesar de la oposición del Papa. En 1327,
Luis fue coronado con la corona de hierro de los reyes lombardos y marcho sobre Roma.
Los romanos, ante la negativa del Papa Juan XXII de coronar a Luis, se constituyeron en
gobierno democrático. Luis entro en Roma y fue coronado por un clérigo como
representante del poder espiritual.

El gobierno romano, depuso al Papa Juan XXII en Aviñón. En su lugar fue elegido Nicolás V.
el antipapa Nicolás término por someterse al Papa de Aviñón.

En 1334, el Papa Juan XXII murió y lo sucedió Benedicto XII y después Clemente VI.

Marsilio murió en Múnich en 1342 y Luis de Baviera murió un año después, no reconciliado
con el Papa.

2.1. El Defensor Pacis

La circunstancia histórica en que se escribió esta obra se señaló como un tiempo de


transición y crisis: el Medioevo estaba en su etapa final y la Edad Moderna se abría a los
nuevos signos.

Estaba en crisis la unidad religiosa y política de la Cristiandad medieval, en crisis, en el


aspecto humano y político, la unidad de la vida pública dominada por los dos centros de
decisión, el Papado y el Imperio.

Marsilio escribió esta obra en 1324. Su objetivo fue definir y limitar del modo más
categórico posible las pretensiones de la autoridad espiritual, encaminadas a controlar,
directa o indirectamente, la acción de los gobiernos seculares. Al extremo de colocar a la
Iglesia bajo el poder del Estado.

Marsilio partía de la idea aristotélica del Estado como una comunidad autárquica capaz de
subvenir a las necesidades físicas y espirituales de sus súbditos. Idea impregnada del
averroísmo latino.

El averroísmo latino, admitía la absoluta verdad de la revelación cristiana, divorciaba a esta


por entero de las verdades filosóficas, y sostenía que la teología no agregaba nada al
conocimiento aportado por la razón. La fe y la razón podían sostener verdades
desconectadas entre si y aun opuestas.

Declaraba que podían convivir el poder civil y el poder eclesiástico, solo que el poder civil
regio la conducta de los hombres durante la vida, y el poder eclesiástico la regia más allá de
la muerte. La coherencia de estos enunciados necesitaba forzosamente apoyarse en la
creencia de una vida más allá de la muerte.

La religión tenía una exigencia social, que se exteriorizaba en la vida social. Esta
exteriorización de la vida religiosa requería de la regulación y control de la autoridad civil.

2.2. El Estado

Definía al Estado como una especie de “ser vivo”, compuesto de partes que desarrollaban
las funciones necesarias para la vida. La salud la identificaba con la paz, dependía del
ordenado funcionamiento de sus partes.

pág. 51 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La ciudad era la “comunidad perfecta”, capaz de proveer todo lo necesario para una “vida
buena”. Tenía un doble sentido: lo bueno en esta vida y lo bueno en la vida futura.

La razón no tenía competencia alguna para entender en lo referente al aspecto religioso. La


religión quedaba sustraída a la acción o a la intervención de la autoridad civil.

El Estado tenía a la religión como una manifestación social más, al igual que el comercio o la
agricultura, contribuía a llenar ciertas necesidades de los ciudadanos. Y caía bajo el control
del Estado.

Marsilio dividía a la comunidad en clases. Se refería al clero como a una de ellas. Este debía
quedar sujeto, al igual que el resto de las clases sociales, a la regulación del Estado.

La función del clero consiste en aprender y enseñar aquellas cosas, que es necesario creer,
hacer o evitar, con objeto de conseguir la salvación eterna y librarse del mal.

2.3. La ley y el legislador

Ley divina: es un mandato directo de Dios, sin deliberación humana, acerca de los actos
voluntarios de los hombres que deben realizarse o evitarse en este mundo en
consideración al fin mejor en el mundo futuro

Ley humana: mandato de todo el cuerpo de ciudadanos, acerca de los actos voluntarios de
los hombres que deben hacerse o evitarse en este mundo, con objeto de conseguir el mejor
fin en este mundo. Un mandato cuya transgresión comporta en este mundo una pena o
castigo.

Estas leyes se distinguían por la pena que llevaba acarreada su transgresión. Si la sanción o
recompensa era futura, correspondía a la ley divina, sino a la humana. La ley humana no
solo no derivaba de la ley divina, sino que se diferenciaba de ella, caracterizándose por la
exigencia de que emanara de un legislador competente y de que comportara una pena su
violación.

La enseñanza espiritual de los sacerdotes no era propiamente un poder o autoridad, puesto


que carecía de fuerza coactiva en esta vida.

2.4. La Iglesia y el clero

Toda autoridad era tal por mandato del pueblo. El clero al carecer de tal investidura, carecía
en absoluto del poder coactivo. El ejercicio de tal poder coactivo no era más que una
delegación del poder civil en virtud de una ley humana. El clero tenía por función el
cumplimiento de los servicios religiosos, los que estaban sometidos a la regulación estatal.
No podían forzar a hacer penitencia.

2.5. La propiedad

Respecto de los bienes temporales de la Iglesia, por naturaleza, no son más que
concesiones o subsidios efectuados por la comunidad para el cumplimiento del culto.

2.6. El Concilio

En cuanto a su organización, la Iglesia se encontraba dentro de la esfera del control civil. La


jerarquía y el sacerdocio no eran la Iglesia. La Iglesia era el conjunto de los fieles cristianos.
Entre los sacerdotes no había diferencia alguna en función de su carácter.

pág. 52 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El único organismo que representaba la autoridad de la Iglesia era el Concilio General.


Atribuía a este Concilio una infalibilidad mística que vendría a ser el único punto de
encuentro entre razón y revelación.

La organización de este Concilio fue un fracaso.

3. Guillermo de Occam

Apuntes de clase:

Continúa con la misma línea que Marsilio. Ataca la noción de que el imperio sea una
institución eclesiástica, niega la potestad del Papa sobre los gobernantes. Considera que el
Papa no debe tener poder coactivo ni bienes.

También habla de un tipo de conciliarismo, a pesar de su inconsistencia. Inclusive habla de


la posibilidad de la existencia de muchos Papas. Habla de la libertad de expresión, inclusive
religiosa, de la posibilidad de discutir la autoridad del Papa o su organización.

Considera que las verdades de fe, pueden ser impugnadas por cada fiel, quitándole así a la
Iglesia la posibilidad de nombrar una verdad de fe. También considera a la pobreza como
garante de la libertad de la Iglesia.

Hay cierta jurisdicción del emperador sobre el Papado, llegando inclusive a ser elegido por
este. Por ultimo considera que el SIRG no le debe nada a la Iglesia, ya que su constitución
fue heredada por Roma.

Libro:

Fraile franciscano nacido en el condado de Surrey, Inglaterra, poco antes de 1300. Escribe
contra el Papa Juan XXII, donde exponía sus principios políticos.

3.1. La lucha contra el Papa

La finalidad inmediata de Occam fue la de oponerse y denunciar lo que parecía una


agresión papal y absolutismo injustificado.

3.2. Occam y Marsilio

Occam trataba de reivindicar contra el absolutismo papal, la libertad de la conciencia


religiosa y de la investigación filosófica. La ley de Cristo era para él una ley de libertad y al
Papado no le pertenecía el poder absoluto, ni en una materia espiritual ni política.

El punto de partida eran hechos concretos. Occam se enfrentó con los Pontífices de su
tiempo: Juan XXII, Benedicto XII y Clemente VI.

3.3. La pobreza evangélica

El general de la orden franciscana, polemizaba con Juan XXII acerca de la cuestión de la


pobreza evangélica que habían de vivir los franciscanos.

La disputa sobre la legitimidad de la propiedad de los bienes por parte de la Iglesia ocupo
un lugar muy importante en los conflictos de la época.

En 1328, huyo de Aviñón y se refugió en Múnich, en la corte de Luis de Baviera.

3.4. La obra política de Occam

pág. 53 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El pensamiento de Occam puede resumirse en estos puntos:

a. Combate la supremacía del Papa en la Iglesia

b. Es erróneo negarse a hablar o discutir la autoridad del Papa y sus abusos

c. Al Papa no le pertenece el poder absoluto

d. Ni el Papa ni el Concilio tienen autoridad para establecer verdades que todos los
fieles deben aceptar

e. La pretensión de ejercer un poder político y absoluto constituye la negación del


ideal cristiano

f. La falsedad de la pretensión de que la Iglesia sea fuente de toda legitimidad política

g. Debe existir independencia entre los dos poderes, espiritual y temporal.

Lo que a Occam mas le interesaba era la “constitucionalizacion del Papado”. Él quería


buscar un freno a lo que consideraba el absolutismo papal, combatiendo un poder ilimitado
y arbitrario. Tuvo proyección futura tanto en el conciliarismo como en el parlamentarismo.
Descubrió que el individuo era el principio de la comunidad política.

3.5. El nominalismo de Occam

Juzgaba que fuera preciso que se proveyera al hombre del instrumento necesario para que
pudiera apropiarse de la realidad de ese universal.

Occam sostenía que no se podía conceder al universal una existencia real, porque lo que se
trata de conocer no es la ciencia de lo general, sino la existencia de lo particular.

3.6. Occam y Dios

Con respecto a Dios, somos incapaces de demostrar que sea el ser supremo o que sea
omnipotente; tampoco sabemos con certeza si Dios conoce o no conoce; quiere o no quiere
a los seres exteriores a Él. Tampoco hay nada que nos permita afirmar que Dios sea la causa
mediata o inmediata de las acciones realizadas por las criaturas.

3.7. El voluntarismo del legislador humano

De acuerdo con el voluntarismo impuesto por Occam, la libre voluntad humana podría
decidirse lo mismo por el mal que por el bien. Queda desvanecida la imagen del hombre
racional y social.

Desde la perspectiva nominalista empirista de Occam, no era posible reconocer ningún


orden natural en el mundo, esas libertades o prerrogativas quedaran desencajadas, fuera
de todo orden o estructura.

3.8. Especies diversas nacidas del voluntarismo: jus poli y jus fori

Opone un derecho verdadero que tiene su fuente en Dios a un derecho artificial, sin gran
valor propio. “todo lo que es recibido primeramente por la revelación es una orden en el
sentido de un mandato que debemos obedecer. Este mandato nos da las consignas
verdaderas que debemos acatar contra las falsas morales humanas, entre las cuales el
derecho es la más evidentemente artificial”.

pág. 54 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Jus Fori: se llama a ese derecho de la plaza pública, que es público porque es artificial,
surgido de convenciones o de costumbres humanas, sin valor. Su interpretación compete a
los juristas. No depende de poder superior alguno, salvo cuando se trata de un poder
delegado por los súbditos. Nunca está justificado por el bien común, sino por una utilidad
identificada con lo que conviniera al agente que lo ordenase.

Jus Poli: al que surge de una suerte de revelación interior que da al individuo un poder que
proviene directamente de Dios y que trasciende cualquier condicionamiento. El jus poli es
el producto de la voluntad divina tal como ella quiere al mundo en su estado actual. Resulta
del poder ordenado de Dios, porque organiza actualmente al mundo según una cierta
cantidad de reglas. Se conoce la voluntad de Dios. Proviene de la propia conciencia de ser
un ser racional, por poseer sobre los otros seres una superioridad indiscutible. La
manifestación más evidente del jus poli se observa en el poder que tiene el hombre sobre
las cosas. La esencia del jus poli coincide con la recta razón. La razón, en última instancia,
no es una realidad diferenciada de la voluntad. Las leyes de la razón valen porque son
queridas por la voluntad de la omnipotencia divina. La interpretación del jus poli compete a
los teólogos y moralistas. El jus poli es la voluntad suprema de Dios.

Capítulo 27: La teoría conciliar y el gobierno de la Iglesia. Autores y


concilios
En 1356, se fija el modo en el que se elegiría emperador del SIRG, estableciendo un colegio
electoral conformado por tres príncipes eclesiásticos: obispos de Colonia, Maguncia y
Treveris; y por cuatro príncipes laicos: reyes de Bohemia, Margrave de Brandemburgo,
Elector de Sajonia y Elector Palatino. A esto se lo llama la BULA DE ORO.

1. El gran Cisma de Occidente

El abuso real no radicaba en la persona del Papa, sino en la circunstancia de que el papado
como tal se había convertido en una institución nacional. En Roma reinaba la anarquía.
Gregorio XI abandono Aviñón para siempre, después de una serie de vicisitudes llego a
Roma en 1377 y murió un año después.

El conclave eligió Papa al arzobispo de Bari, que adoptó el nombre de Urbano VI. La gente
reclamaba por un Papa romano. Por eso los cardenales se reunieron en Fondi y designaron
Papa a Clemente VII. Así comenzó el Gran Cisma de Occidente.

La elección de Urbano VI se había efectuado en circunstancias anormales, bajo coacción y


violencia. La elección de Clemente VII había sido efectuada por todos los cardenales.

La unidad de la Iglesia se basaba en la comunión con el sucesor de Pedro, solo que no había
seguridad respecto al auténtico sucesor.

Los Papas se fueron sucediendo. Se formulaban planes para resolver el cisma, se sugirieron
tres vías:

a. Que uno de los Papas abdicara voluntariamente

b. Que los Papas se sometieran voluntariamente a aceptar el arbitraje de un tercero


nombrado de común acuerdo

c. Que se convocara a un concilio general para resolver la cuestión, así hubiera que
remover a uno de los Papas o a los dos o designar a un tercero.

pág. 55 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Finalmente, los cardenales y la mayoría de los reyes le retiraron la obediencia a ambos y


convocaron a una asamblea general que se reunió en Pisa en 1409. Se designó a un tercer
Papa que no logro la adhesión de todas las naciones. No quedaba otra esperanza que la de
convocar a un Concilio Ecuménico, que se reunió en Constanza. La convocatoria la hizo Juan
XXIII, entonces uno de los tres Papas reinantes. Este Papa creía que iba a ser confirmado
por el Concilio, pero cuando supo que no sería así, pretendió arruinar el concilio
abandonando Constanza.

El concilio estaba por encima del Papa, por lo tanto, no se necesitaba de la autoridad del
mismo para el funcionamiento.

De los tres Papas, el Papa de Roma, Gregorio XII, se declaró dispuesto a dimitir, pero como
condición exigió que la convocatoria al Concilio fuese realizada por él. Así buscaba salvar la
preeminencia del Papa.

El Papa sucesor del elegido en Pisa, Juan XXIII, termino por abdicar. El Papa de Aviñón, el
aragonés Benedicto XIII, se rehusó a abdicar porque tenía fe en sus derechos. Pero fue
depuesto por el concilio. El Concilio eligió Papa a Martin V.

El Gran Cisma que duro de 1378 a 1417, tuvo un pésimo efecto en el pensamiento popular
europeo. Como consecuencia, la organización eclesiástica quedo infectada de corrupción y
abusos.

2. El Gran Cisma de Oriente

Se da en 1054, cuando se separa la Iglesia romana de la griega. Estos Papas se excomulgan


entre sí. Esta separación se da hasta el día de hoy. La única divergencia a nivel dogmático es
la cuestión del Filoque: es sobre el surgimiento del Espíritu Santo. Los ortodoxos no tienen
un Papa sino que tienen en la cúspide de su jerarquía al Patriarca de Constantinopla. Ellos
son autocefalos.

Renacimiento Comercial y urbano. Las ciudades italianas


Renacimiento urbano como consecuencia de las Cruzadas y surgimiento del comercio. En
las zonas costeras, mucho comercio y emigración del campo a la ciudad. Mezcla entre el
clásico sistema feudal y el sistema industrial y comercial.

Hay núcleos urbanos importantes, como Florencia. Luego se va expandiendo hacia el


Contado, que es el territorio que rodea esas ciudades. También se van a ir anexando
ciudades más pequeñas, como Pisa y Siena.

El típico señor feudal se va a mezclar con el comerciante. Una misma persona se dedica al
comercio ultramarino y a la vez tiene a sus vasallos en la campaña.

Las ciudades van a tener sus propias instituciones políticas, va a surgir un funcionamiento
propio y laico.

Surge fuerte sentimiento de independencia y patriotismo de estas ciudades.

Siglos XII y XIII, ciudades con forma política republicana. Buscaban imitar a la Republica
Romana.

pág. 56 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Para parar estos conflictos, llamaban al “Podestá” que era un ilustre que ponía freno a los
problemas. Estos al adquirir poder se van convirtiendo en una especie de príncipe, y se pasa
de repúblicas a signorias.

Capítulo 24: Dante


1. Antecedentes históricos

Nace en Florencia en 1265. Siempre muy ligado a la vida política florentina. Va a ser
funcionario público.

Muy importante la figura de los gremios, que eran una especie de asociación entre
profesionales de una misma disciplina, que buscaban mejorarla. Muy importantes en las
ciudades medievales, porque eran como instituciones de representación política.

En la época de Dante hay crisis de valores del Medioevo. Bisagra entre el Medioevo y el
mundo moderno.

1301, es enviado a Roma por una misión diplomática. Se da cuenta de que hay dos
facciones. Güelfos, ligados al Papa y los gibelinos, ligados al rey.

En Florencia se da el triunfo político de los Güelfos. Se dan nuevas subdivisiones entre


güelfos blancos y negros. Los segundos van a ser ortodoxamente papistas. Dante forma
parte de los blancos, y cuando quiere volver a Florencia no puede porque habían ganado
los negros y no lo dejaron entrar. Se da al exilio hasta 1321, año en que muere.

1.1. Ideas políticas

Escribe De la monarquía, donde se plantea tres preguntas:

a. Si era necesario un gobierno mundial, y si es necesario un gobernante de los pueblos


cristianos unidos: responde que sí, le preocupa la cuestión de la paz. El hombre
tiene el pecado original, por lo que tiende al mal. Se necesita a alguien que
coaccione, que imponga el orden. Un árbitro entre las comunidades. El emperador
debe actuar ante situaciones excepcionales. En lo cotidiano tienen que actuar las
instituciones de las ciudades. Tiene que ser un emperador virtuoso, especialmente
prudente. Ahí con ese emperador va a haber paz y justicia.

b. Si tenían derecho los antiguos emperadores a gobernar todo el mundo: dice que si
porque era el más noble y había sido favorecido por la Providencia Divina.

c. Si el emperador recibe el poder directo de Dios: tanto el poder del Papa como el del
Emperador, lo reciben directamente de Dios. Porque cada uno tiene que cumplir
distintos fines. El emperador no depende del Papa, ya que los emperadores tenían
derecho a gobernar antes de que surgiera la figura del Papa.

1.2. Posible vinculación con Averroes

Dante estaba de acuerdo con Tolomeo de Lucca, en la necesidad de un jefe único cuya
autoridad viniese de Dios. Le asignaba al hombre dos fines últimos: la felicidad en esta
tierra basada en la consecución del bien común, y la salvación de su alma en el cielo. Para
alcanzar estos fines, debían utilizarse diversos medios. Se lograba la felicidad en la tierra
mediante las enseñanzas de la filosofía y mediante la regulación de nuestros actos
conforme a las virtudes morales e intelectuales. Se lograba la salvación en el cielo mediante

pág. 57 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

las enseñanzas que trascienden a la razón humana y que son espirituales. Para esto hay que
ajustar nuestra conducta según las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. El hombre
debía someterse a dos autoridades distintas: el Sumo Pontífice y el emperador. Ambas
autoridades eran supremas. El Papa era el padre espiritual de todos los fieles, incluido el
emperador, era de Dios y no del Papa, como lo quería la bula Unam Sanctam, de donde el
emperador obtenía el origen de su autoridad.

2. Güelfos y Gibelinos

Güelfo: viene del nombre Welph, familia del duque de Baviera. Eran partidarios del Papa.

Gibelino: palabra alemana “Waiblingen”, nombre de un castillo del emperador Federico


Barbarroja. Eran partidarios del emperador.

Las luchas entre los partidarios del Papa y los partidarios del emperador, se extendieron en
Italia, donde se formaron bandos que respondían a uno u otro nombre.

3. Güelfos blancos y negros

En el 1300, un miembro de la Familia Cherchi fue herido por un miembro de la familia


Donati, todos ellos pertenecientes al partió güelfo. Esto dio lugar a la división entre blancos
y negros. Bonifacio VIII era quien regia la Iglesia. Los güelfos negros, dueños de la ciudad,
ejercieron un gobierno tiránico y violento sobre sus enemigos. Dante partidario de los
blancos se exilió de Florencia en 1302.

4. Dante Alighieri

4.1. Antecedentes familiares

Nació en Florencia en 1266. La madre murió joven y el padre volvió a casarse. Tuvo una
educación elemental, basada en Cicerón y Virgilio. Tenía una situación económica bastante
cómoda, le permitía frecuentar personajes que pertenecían a las camarillas de los grandes.

4.2. Al servicio de la ciudad

A los 20 años, presto servicios militares. Luego fue a Bolonia. Entre 1295 y 1301, participo
de innumerables Consejos de Municipio.

Fue enviado en una misión diplomática a la embajada del Papa Bonifacio VIII. Enviado por
los güelfos blancos, todavía en el poder, para tratar de volcarlo a favor de su partido, pero
el Papa solo les reclamo obediencia a cambio de restituirles su paz. La misión fracaso y
hubo un reflejo en los hechos. El enviado del Papa, Carlos de Valois, se apodero de
Florencia e instalo en el poder a los Güelfos negros, el bando enemigo.

4.3. Dante peregrino

Separado de su familia, reducido a la pobreza, es acusado de traficante y rebelde. Debió


peregrinar por Italia sin poder entrar en Florencia. Frecuento todas las cortes y anduvo
todos los caminos.

4.4. Enrique VII, el emperador esperado

1310, fue un año de esperanza porque resonaba en todos los oídos la hora del regreso del
emperador. En el ánimo de Dante provoco un sentimiento de adhesión profunda. Enrique

pág. 58 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

VII de Luxemburgo, rey de Alemania en 1308 y coronado en Aquisgrán como emperador en


1309.

Pero termino siendo una decepción, fue a poner paz entre unos y otros, pero muchas
ciudades se le rebelaron. Estas épocas marcaron la redacción del tratado de la Monarquía,
en el que efectúa una defensa del imperio universal.

Murió de malaria en septiembre de 1321, en Ravena.

5. De la Monarquía

La época imponía a los reinos la necesidad de ubicarse con respecto al Imperio y de


colocarse respecto al Papado.

Este tratado se proponía estudiar la monarquía temporal, por este término entendía la
dominación de un solo jefe sobre todos los que viven en el tiempo y sobre todas las cosas
que están medidas por el tiempo. Se planteaba tres cuestiones capitales:

a. Si la monarquía así entendida era necesaria al mundo

b. Si el pueblo romano tenia títulos suficientes para ejercer

c. Si la autoridad del monarca dependía directamente de Dios o de su Vicario en la


tierra.

5.1. Primera cuestión

Toda acción tenía un fin que era su causa. Pero como el intelecto de un solo individuo es
muy limitado, el intelecto humano completo y totalmente actuado será el resultante de la
suma de todos los intelectos individuales que componen la humanidad. Este es el fin del
género humano, que para poder cumplirlo óptimamente eran necesarias ciertas
condiciones, la paz era la más importante. Y para el mantenimiento de la paz, era necesario
un soberano que reinase sobre todos los hombres.

5.1.1. Otras pruebas

a. De la unidad: Dios es el creador y cada una de sus criaturas lleva semejanza en la


medida que su naturaleza lo permita. Dios es uno, el género humano debe también
ser uno. Lo será si se une bajo el mando de un solo príncipe.

b. De la necesidad de una jurisdicción superior: para preservar la paz debe haber una
jurisdicción superior y ultima que dirima los conflictos de los príncipes y que la
justicia así practicada sea lo más pura posible. Esto solo se consigue cuanto más
poderoso es el jefe único, que a la vez es el supremo juez.

c. De la libertad: o sea, libre gobierno del juicio sobre los deseos, no gobierno de los
deseos sobre el juicio.

El mejor estado concebible es aquel en que el hombre puede hacer uso completo de su
libre albedrio. Al monarca universal lo consideraba un servidor de sus súbditos y considero
que solo este garantizaba su libertad, por cuanto no se servía de sus súbditos, sino que los
servía.

5.2. Segunda cuestión

La segunda cuestión es si el pueblo romano tenía títulos suficientes para ejercer.

pág. 59 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Roma estaba predestinada por la Divina Providencia para el imperio del mundo. Lo obtuvo
porque no lo consiguió por la violencia, sino por designio de la Providencia. Este hecho le
confería, un derecho. Dante se propuso restablecer ese derecho, única manera de acabar
con el desorden político del mundo. Este desorden no fue provocado por una rebelión, sino
de los príncipes contra el emperador, que era el protector de los pueblos.

La base en que se apoyaba el referido derecho estaba en el pensamiento de Dios. El


derecho es la voluntad de Dios. Dios ha manifestado su voluntad a través de señales, como
la nobleza de Roma, los milagros de la historia romana, el fracaso de los intentos imperiales
de otros. El pueblo romano nunca tuvo en vista otra cosa que asegurar el bien común y
hacer reinar el derecho.

5.3. Tercera cuestión

5.3.1. Origen de la autoridad del emperador

Se trata de establecer si el romano pontífice confería su autoridad al emperador o si este la


recibía directamente de Dios. Dante no dudaba de que la autoridad del emperador
provenía directamente de Dios. El mismo Dios acepto como legitima la autoridad del
emperador al aceptar nacer en Belén, a donde sus padres se habían trasladado
obedeciendo un edicto del emperador. Su muerte debió ser ordenada por autoridad
legítima.

Los que negaban la evidencia de los derechos del emperador eran:

a. El Papa

b. Los que obtenían un lucro de semejante confusión

c. Los decretalistas, que constituían la legislación eclesiástica, llegaban a proclamar a


las tradiciones de la Iglesia como fundamento de la fe.

5.3.2. Refutaciones

Ambos poderes se hicieron para el hombre. Además, si no hubiese habido pecado original,
no hubieran existido ni el poder espiritual ni el temporal.

El emperador obraría mejor con la luz de la Gracia que hace afluir sobre él la bendición del
Pontífice. Lo que no quiere decir que reciba de ese la autoridad.

Dios es el soberano tanto de lo espiritual como de lo temporal. El Papa recibe su autoridad


de Dios, cuyo vicario es, no puede hacer milagros ni crear. Del mismo modo, no puede
transmitir la autoridad.

El poder de llaves no ha sido dado a Pedro, sino relativamente a su función pontifical.

La donación de Constantino. Nadie puede poseer con justo título lo que es de la Iglesia. El
poder romano es de la Iglesia, en virtud de la donación de Constantino. Nadie puede poseer
el poder romano si no lo recibe de la Iglesia.

Constantino no podía enajenar parte de su imperio, tal acto era contrario a su cargo u oficio
de emperador. Hay incapacidad en el donante, lo que invalidaba la donación. También
había incapacidad en el donatario, o sea, la Iglesia. En efecto, la Iglesia no hubiese podido
recibir esa donación porque en el Evangelio se dice claramente que no puede poseer ni oro
ni plata.

pág. 60 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El Papa y el emperador son hombres. El Papa no puede estar por debajo de ningún hombre.
Luego, el emperador esta debajo del Papa.

La sustancia del Papa y del emperador es que son hombres. Ser emperador o Papa es un
mero accidente. En cuanto a dignidad, ambos dependen de un nuevo término superior,
Dios.

Dante negaba que la autoridad de la Iglesia pudiera ser causa de la autoridad imperial:
antes de la institución de la Iglesia, existía el imperio. Como no le debía su existencia,
tampoco le debía autoridad.

Si el emperador no recibía su autoridad de la Iglesia no podía recibirla sino de Dios. Dios le


ha puesto al emperador como guardián de la paz, y al Papa para que lo guie con su
autoridad.

Sin embargo, Dante no sostenía que el emperador romano no estuviera sometido al Papa
de ninguna manera. El emperador debía tener al Papa un respeto filial, de hijo mayor, a fin
de iluminarse con la luz del Gracia que proyectaba Dios a través de la Iglesia, cuyo jefe y
vicario era el Papa.

Dante se apartaba de Santo Tomas por cuanto, según este, en el hombre, la Gracia
perfecciona a la razón. Dante, en cambio, negaba implícitamente que la Gracia pudiera
consolidar la razón en lugar de destruirla, que el orden espiritual pudiera consolidar al
orden temporal, en lugar de destruirlo.

SEGUNDA PARTE: LA EDAD MODERNA


Capítulo 28: La edad moderna
1. Medieval y moderno

La edad moderna, se apartó con éxito de los fenómenos culturales que caracterizaron los
siglos o años anteriores. Los modernos buscaron apartarse de tales fenómenos devaluados
o execrados, como el gótico y la escolástica, que eran representativos de lo que se llamó la
Edad Media. Buscando lo nuevo se retornó a lo antiguo.

Los libros solían señalar síntomas de “Modernidad”, el Renacimiento y la Reforma, el


humanismo, los descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y la caía del
imperio romano de Oriente, en manos de los turcos en 1453.

2. El Renacimiento

Se llama así a la época que abarca los siglos XIV y XV. Se considera a Italia como el escenario
del Renacimiento, aquella floración artística de la que se admira Chevallier al describir la
época de Maquiavelo. En Italia casi todos sus reinos estaban caracterizados por la
ilegitimidad de los gobiernos y por ser regímenes tiránicos.

3. Los humanistas

Definen al humanismo como una actitud ante la vida, fundamentalmente elitista. El hombre
del Renacimiento que llamamos “humanista” creía en una clase privilegiada del talento e
intelecto. La idea de la carrera abierta al talento innovador. La actitud del humanista
renacentista no era una actitud innovadora.

pág. 61 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El rasgo distintivo de esos intelectuales era su aversión al arte a la ciencia y a la filosofía del
Medioevo. Los une su amor a los viejos ideales de verdad, bien y belleza de Grecia y de
Roma. Gran rebelde contra la cosmología medieval, pero no tiene una idea muy clara sobre
lo que es su propia cosmología.

La tarea del humanista del renacimiento, fundamentalmente recala en la erudición, y en su


época tuvieron mucho más prestigio y predicamento del que tienen hoy los eruditos.

3.1. En latín y en griego

Los humanistas alcanzaron un conocimiento directo del griego cuando, con la caída de
Bizancio en poder de los turcos, se produjo una gran fuga de eruditos bizantinos hacia
Occidente.

Estaban revelándose contra un escolasticismo decadente y no contra el maduro


escolasticismo del siglo XIII, que no hicieron ningún intento por reconquistar. Buscaron
renovarse con Platón y cierto número de ellos acabo en el escepticismo.

Descubrieron que la Donación de Constantino era una falsificación.

Ningún pensador renacentista llevo a tal grado de exaltación los valores del mundo pagano,
en contraposición con el cristianismo, como Nicolás Maquiavelo.

Capítulo 29: La literatura utópica


1. Santo Tomás Moro

Hijo del caballero John More, en el año XVII del rey Eduardo. Fue educado en los cánones
de la lengua latina en la escuela e San Antonio. Paso al servicio del cardenal Morton, el cual
puso a Moro en Oxford, teniendo 14 años. Paso a New Inn para que aprendiera las leyes del
reino, donde próspero y por eso fue admitido en Lincoln’s Inn con un pequeño salario,
continuando sus estudios hasta que llego a ser abogado de verdadero valor.

1.2. Diputado en el Parlamento. Misión diplomática

Participo como diputado. Enrique VIII conservaba algunas pretensiones dinásticas sobre la
corona francesa y no le eran ajenos los asuntos del continente. Envió a Moro y a Cuthbert
Tunstal, que compartía íntimamente las aficiones clásicas de Moro, en misión diplomática a
Flandes. Durante este viaje constituyo la ocasión para escribir “Utopía”.

1.3. Utopía

Durante su permanencia en Amberes, Moro conoció a un anciano. Un filósofo portugués


apasionado por los griegos. Se llamaba Hitlodeo. Moro tuvo oportunidad de interrogar al
extranjero; este se extendía sobre las ciudades que había conocido y sobre sus leyes y
costumbres que constituían una reprobación y un ejemplo para las de Europa. Hitlodeo dio
cuenta detallada sobre el estado de Utopía.

Allí las ciudades estaban bien constituidas, eran hermosas y sana; unas seis horas de trabajo
eran suficientes para satisfacer las necesidades de la comunidad. El pueblo disfrutaba del
tiempo libre para dedicarlo a la lectura o música. Todos despreciaban el oro, la plata y las
piedras preciosas. El Estado acumulaba cuantos recursos eran necesarios para la población.

Los placeres eran puramente intelectuales. Las ofensas graves eran castigadas con
cautiverio. Existían diversas religiones en Utopía, que se toleraban mutuamente. Sentían

pág. 62 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

repugnancia por la guerra, tanto los hombres como las mujeres Vivian preparándose para
esta.

Los utópicos son algo equivalente a un sueño imposible e impracticable. Utopía era un país
demasiado feliz e ideal para ser realizado. La exposición de estas virtudes sirvió a Moro para
fustigar los vicios de Europa cristiana.

1.4. Canciller de Inglaterra

Durante 12 años Moro sirvió al rey, antes de llegar a canciller del reino. Entre 1518 y 1529
fueron de firme y progresiva distinción y poder. Las esperanzas de Moro para con su país y
para el Cristianismo se vieron una tras otra desbaratadas.

Capítulo 31: Maquiavelo


Apuntes de clase:

Problemáticas generales del príncipe:

a. Valor de la historia para la práctica política: típico del renacimiento, valor a conocer
el pasado. Conocer la historia como método para hacer política.

b. Antropología filosófica: altamente pesimista. El ho es perverso, por eso los políticos


están para castigar.

c. Paradoja entre lo que el hombre puede hacer por su voluntad y lo que la fortuna le
exige hacer: típico del renacimiento. Hay personas naturalmente mejores que otras
que pueden manejar a las masas. A estos hombres les va a recomendar cierto tipo
de moralidad que la masa no tiene. Pero a veces la fortuna se impone, estos
hombres tienen que aprovecharla de la mejor manera. Fortuna: idea secularizada
de lo que era la Providencia Divina.

Temas específicos del Príncipe:

a. Dos tipos de gobierno: republicas y principados. Va a hablar de los segundos. Los


hay hereditarios o nuevos, libres o ligados al príncipe, civiles o eclesiásticos,
obtenidos por armas propias o por la propia virtú.

b. Fuerte anticlericalismo: el Papa como gran obstáculo para la unificación italiana. La


forma de gobierno que propone no incluye a nadie eclesiástico. Gran enamorado
de la republica romana donde la religión estaba inserta en la política. Algo similar a
una religión de Estado.

c. Perspectiva militar sobre el ejército que debe tener el príncipe: eran comunes los
mercenarios. Estos impedían la unificación, ya que se vendían al mejor postor.
Tenía que haber un ejército que respondiera del rey por cierto patriotismo y
defiendan una sola Italia. Como un ejército nacional.

Italia necesita un gran príncipe para toda la unificación italiana, una vez realizado esto, hay
que olvidarse del príncipe y pasar a una república, como sucedió en la republica romana.

1. Florencia

El gran poder económico de Florencia fue creciendo en el siglo XII, se expandió durante el
XIII y el XIV. Sus orígenes se basaron en tres factores: la industria, el comercio de tejidos y

pág. 63 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

de otros productos y las operaciones bancarias. Esta combinación de industria, comercio y


préstamos era manejada por la alta clase media de la ciudad. Esta clase florentina era
sinceramente republicana, burguesa y güelfa. En oposición con la antigua nobleza feudal,
que era gibelina y partidaria del emperador. Ya hacia 1266, esta clase alcanzo derechos
políticos similares a los de la nobleza, y en 1293, la constitución otorgo a la burguesía la
preeminencia política.

Las nuevas normas establecían severas restricciones en perjuicio de la nobleza. Pronto esta
supremacía de la burguesía se encontró con nuevos enemigos que obstaculizaban el pleno
ejercicio del poder que tenían: el de las clases bajas y obreros. Pero el poder real, oculto
tras esa organización, estaba en manos de las principales familias que gobernaban los
gremios.

Pronto las familias burguesas buscaron añadir prestigio social a sus linajes y se
emparentaron con la nobleza que había pertenecido al partido güelfo. Esta nueva realidad
social se reflejó en la constitución de dos nuevos consejos: el del Pueblo y el de la Comuna.
Había un número sector de la población conformado por pequeños artesanos y
comerciantes.

El gremio, que en sus orígenes fue una organización profesional, sirvió para dividir a la
población de la ciudad en dos amplias clases: la dotada de derechos de libre ciudadanía y la
que carecía de ellos. Quien mandaba en los gremios, mandaba en el Estado.

El siglo XIV contemplo una expansión del dominio territorial de Florencia. La posesión de
Liorna abrió el comercio marítimo en Florencia, que se extendió por el Mediterráneo.

Los últimos años del siglo XIV presentaron el fortalecimiento del poder en manos de una
minoría, comandada por la familia Albizzi, perteneciente a la oligarquía gremial.

2. Los Medici

Cuando Cosme de Medici llego a ser señor de la ciudad, alrededor de ellos se agrupaban
desde hacía medio siglo cerca de cincuenta familias a las que brindaban protección, ya que
el poder descansaba en los Medici.

Florencia el comercio y toda clase de mercaderías procedentes de todo el mundo se


abarrotaba en los almacenes con destino a clientes que deseaban tener más lujos.

Cosme evitaba mostrarse en sitios públicos, descubrió que la apariencia le proporcionaba


un medio cómodo de reinar. Permitió a los florentinos la apariencia de la libertad, la
apariencia de la igualdad sin corona, sin confirmada legitimidad, igual entre los iguales
domina a una comunidad dividida entre si y se eleva como un soberano. Gobernó Florencia
sin hacer sentir su dura mano de gobernante.

Murió dejando a su hijo Pedro, que murió y fue sucedido por Lorenzo. Este creía que su
misión en la vida era gastar y consumir el capital acumulado por la casa de Medici, la que
termino por fundir. Gravo con cargas impositivas muy pesadas a la aristocracia. Produjo una
conspiración en la Catedral, que llego al asesinato de su hermano Giuliano.

Gobernó haciendo prevalecer su voluntad por sobre las instituciones de la república.


Afianzo todavía más su poder introduciendo nuevas reformas en el intrincado conjunto de
comisiones y consejos que dirigía en los negocios públicos de la ciudad.

pág. 64 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Murió en 1492 y lo sucedió su hijo Pedro. Sus inclinaciones lo llevaron a una vida indolente
y disipada, y con sus amigos y la corte ejerció una suerte de despotismo caprichoso.

Un ejército francés, comandado por el rey Carlos VIII invadió Italia para preservar los
derechos de la corona francesa sobre el reino de Nápoles. Esas aspiraciones, con el tiempo
transformaron a Italia en un campo de batalla en el que franceses y españoles buscaron
dirimir supremacías.

Como gobernantes, los Medici no encajaron bien en las instituciones florentinas. Nunca
ocuparon ningún cargo oficial en la Republica. Tenían una voluntad de poder que se
imponía sobre los distintos estamentos del pueblo florentino, pero siempre escondido
detrás de la fachada de la Republica.

Los florentinos se percataron de la incapacidad de Pedro. Este intento mantenerse en el


poder y busco la protección del monarca francés, pero una debilidad no podía hallar firme
apoyo en otra debilidad. Pedro debió marcharse hacia el destierro.

Se dio un nuevo gonfaloniero de Florencia, Piero Capponi. Gonfaloniero significa ser el jefe
de la republica florentina.

Los Medici regresaron años más tarde e irrumpieron en la historia de Francia, a la que
dieron dos reinas: Catalina de Medici, esposa de Enrique II y María de Medici, esposa de
Enrique IV.

También ocuparon el trono de Pedro. Juliano de Medici, hijo de Lorenzo, será el Papa León
X, y un miembro de una rama bastarda seria Clemente VII.

Los Medici tuvieron decisiva influencia en el destino de Maquiavelo, este dedico El Príncipe
a Lorenzo.

3. Nicolás Maquiavelo

Nació en Florencia en 1469. La familia era pobre pero de noble abolengo.

Conto los acontecimientos importantes que presencio y las grandes figuras que fueron
contemporáneas durante su adolescencia.

A los 29 se incorporó a la vida pública florentina como secretario de la Segunda Cancillería.


Tenía a su cargo la correspondencia con los representantes en el exterior de la republica
florentina.

En la corte del emperador Maximiliano observo el espíritu militar de los ciudadanos. Todos
los habitantes están armados y ejercitados. Ya le obsesionaba la cuestión de un ejército
nacional. Años más tarde escribió en El Príncipe: la guerra, las instituciones y las reglas que
le conciernen son el único objeto al que un príncipe debe entregar sus pensamientos y su
aplicación y del cual le conviene hacer su oficio. Todo príncipe deberá tener en cuenta que
para gobernar son necesarias buenas leyes, pero sobre todo, son más necesarias las buenas
armas.

Hacia 1506, convenció a la Signoria de formar una milicia de ciudadanos florentinos. Se


ocupó personalmente de su formación y reclutamiento. Esta milicia fue derrotada.

3.1. El arte de la guerra

pág. 65 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El arte de la guerra son 7 libros. Se pensaba que el arma más poderosa para ganar una
guerra era la caballería. Sostenía que la mejor milicia se formaba sobre la base de armar al
pueblo.

Redacto la Ordenanza de la Milicia, siempre partiendo de la premisa de que la verdadera


fuerza radicaba en un ejército nacional, que fuese la expresión de la Nación en armas.

Tiene un ideal republicano. Todo Estado organizado debe permitir que su príncipe tenga
poder absoluto sobre su ejército solo en campaña y en ocasiones en que fuese perentorio
adoptar alguna decisión.

Insistió en que el ciudadano virtuoso era lo que constituía la fuerza de los ejércitos. El
soldado de infantería, debía provenir de un oficio al que pudiera reintegrarse después de la
guerra.

4. El Príncipe

Destinaba esta obra a Lorenzo de Medici. El objetivo fue investigar cual era la esencia de los
principados, establecer cuantas clases había, como se adquirían, se mantenían y perdían.
Primero clasifica los principados en nuevos o hereditarios y agrega los eclesiásticos. A él le
interesaban los principados nuevos.

4.1. Ética y política

El obrar político, pasaba a ser una técnica. Si se consigue el fin propuesto, estará justificado
dicho obrar. Los principados se gobiernan con buenas leyes, pero antes que nada con
buenas armas, el derecho debe apartarse como una formulación abstracta, sin relación con
los hechos.

La política es una praxis que tiene un fin propio. La técnica es un acto que le está
subordinado. Praxis y poiesis son aspectos distintos de un mismo acto humano.

4.2. Virtú y fortuna

Abordo la cuestión de cómo un principado susceptible de ser adquirido por un príncipe


nuevo puede distinguirse:

a. Los principados se toman con las armas propias

b. Los principados se toman con las armas de otros

Virtú: no es el hábito de realizar un acto bueno, sino que quiere decir energía, empuje,
decisión. Actitud de realizar todo lo que sea necesario, sin mezquinar nada y en el
momento oportuno, para conseguir el fin buscado, un principado nuevo.

En el caso de tomar un principado por las armas de otros, interviene el factor de la fortuna,
que puesta al servicio de la virtu haca maravillas.

En la vida de cada príncipe nuevo, Maquiavelo estimaba que existía un fuerte dialogo entre
virtu y fortuna, y a veces se daba el caso en que la virtu podía vencerla, apoderándose de
ella.

La fortuna, que muestra su poder allí donde ninguna resistencia ha sido preparada y lleva
sus furores donde sabe que no hay obstáculo dispuesto a detenerla. NM acudía a la fortuna

pág. 66 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

porque sentía que carecía de respuestas para hacer inteligibles los hechos que iban
ocurriendo en el tiempo.

El príncipe nuevo entra en el dominio de lo contingente, es vulnerable a la fortuna. Es


necesario el comportamiento estratégico. Solo mediante un ejercicio de una acción
denodada pero prudente de la virtu podían ser sometidos los caprichos de la pura
contingencia.

De modo que virtu, fortuna y necesidad constituyen el trio necesario para la obtención de
un principado con armas propias y para su conservación. La necesidad es, la fuerza causal,
el medio para dar a la masa inerte la forma requerida por la virtu. Porque es el jefe el único
capaz de inducir a un pueblo a hacer de la necesidad virtud. Podría expresarse como un
impulso del príncipe a obrar en forma no ajustada a la moral si lo justifica una necesidad
insuperable. La necesidad permitiría justificar al príncipe creyente y al pueblo creyente las
violaciones a la religión y a la moral que quedaran derribadas en el camino de la inexorable
política.

El candidato a “príncipe nuevo” se encontrara con el siguiente panorama:

a. Habrá falta total de compromiso con su causa. Aquellos que están bien en la
situación anterior serán sus enconados enemigos y los que están mal serán aliados
demasiado tímidos en virtud de lo que arriesgan. Por eso necesario que el príncipe
nuevo este dotado de suficientes medios de coacción para convencer y obligar.

b. Inconstancia de los hombres.

Distinta es la situación de aquel que adquiere un principado con las armas de otros. Porque
el principado será fácil de adquirir pero difícil de mantener. Sin fuerzas propias, el príncipe
nuevo, dependerá de los otros que lo eligieron.

4.3. Despotismo, democracia, republica

El principado despótico será difícil de conquistar. Todo el pueblo esta arracimado en torno
al príncipe y es casi imposible que alguien piense en desobedecer. Si un príncipe nuevo
llegara a apoderarse de semejante estado, lo primero que debe hacer es suprimir
físicamente a toda la dinastía reinante.

El principado aristocrático es fácil de adquirir, pero también fácil de perder, porque una vez
proclamado soberano el príncipe nuevo por la corte de señores, quedara expuesto siempre
al descontento de los mismos.

La republica es un tipo de Estado opuesto al principado despótico, donde los súbditos están
acostumbrados a una ciega obediencia. De modo que, perdida la libertad en manos del
príncipe nuevo, nacerá un recuerdo siempre operante de la antigua libertad. El príncipe
deberá residir en la republica conquistada, o deberá tolerar la vigencia de viejas
costumbres y la participación en el poder de los ciudadanos.

4.4. Primacía del ser sobre el parecer

NM no buscaba ideales, sino realidades. Qué cualidades o virtudes ayudaran al príncipe a


adquirir o conservar su principado. Hay como una fuerza del exterior que obliga al príncipe
a vivir de determinada manera. El príncipe tendrá determinada virtud según la necesidad.

pág. 67 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El príncipe, en su vida privada, debería huir de los vicios y practicar la virtud, pero también
algunos vicios o defectos son necesarios, o al menos beneficiosos, para la adquisición o
conservación del Estado.

No conviene que el príncipe sea generoso. Las liberalidades, producen al príncipe muy
pocas adhesiones, porque el beneficiado se considerara pronto con derecho a recibir el
beneficio. La generosidad no es cualidad que convenga al príncipe, y mucho menos a la
Nación entera. Esa generosidad deja de ser virtud privada para convertirse en vicio
colectivo.

Parecería mejor que el príncipe sea amado, pero es más seguro que sea temido dada la
naturaleza del hombre. La insaciabilidad del hombre que nunca será satisfecha por más
bienes que reciba del príncipe, no vacila en ofender al que se hace amar. Dudaran mucho
antes de ofender al que se hace temer. Ser temido no significa ser odiado. Cualquier
príncipe deberá abstenerse de ofender todo el tiempo a sus súbditos.

El príncipe es un hombre y hay en él rasgos humanos y animales. En determinadas


circunstancias, el príncipe ha de actuar valiéndose de las leyes. En otras, debe reaccionar en
función de su parte animal, y lo propio de la bestia es combatir usando la fuerza y la
astucia: león y zorro. Si solo es león, no advertirá las trampas, si no es más que zorro no se
defenderá contra los lobos.

El príncipe deberá respetar su palabra o no respetarla, pero deberá cuidar muy bien que
aparente cumplirla. Experto en el arte de simular y disimular.

Deberá evitar cualquier acto que contribuya al engrandecimiento de otro príncipe. Evitará
permanecer neutral en una contienda entre dos Estados. Deberá declararse abiertamente a
favor o en contra de uno u otro. Recomienda que tenga buenos y leales consejeros y que
los recompense muy bien.

4.5. El regreso de los Medici

La insistencia de Maquiavelo por ganarse el favor de los Medici, tuvo su recompensa. Lo


readmitieron en la ciudad y le encargaron la redacción de la Historia de Florencia. Quedo
entonces comprometido con ellos. Muere en junio de 1527.

5. Los discursos sobre la primera Década de Tito Livio

Para NM Italia era la tierra prometida de Lorenzo, pero había una dificultad: Moisés no
llego a esa tierra, se quedó en sus fronteras. NM auguraba una inminente buena revelación:
la revelación de un nuevo decálogo. Quien traería esa revelación no sería el mediocre
Lorenzo, sino un nuevo Moisés: Maquiavelo. Y el nuevo Decálogo era la enseñanza
enteramente nueva para un príncipe completamente nuevo, en un Estado enteramente
nuevo.

La obra está dedicada a los hombres que merecen ser príncipes.

5.1. Tito Livio y las “Décadas”

Tito era un historiador romano, nacido en Padua y muere en el 17 DC.

Los Discursos solo se refieren a las primeros 10 libros de las Décadas de Tito Livio. Estos diez
primeros nos llevan desde el comienzo de Roma hasta la época que precedió

pág. 68 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

inmediatamente a la Primera Guerra Púnica, a la Republica en toda su grandeza, época del


imperio de Augusto.

5.2. El pueblo como protagonista

Para mantener el poder estaba el pueblo. El objeto de los Discursos, es el pueblo.

Afirmaba en los Discursos que, al igual que para descubrir nuevos mares y tierras, era
necesario enfrentarse a los peligros que la empresa encerraba. Para descubrir nuevos
modos y ordenes en la vida del Estado, era preciso igualmente correr el peligro de
encontrarlos, es decir, de hacerlos públicamente conocidos, porque es peligroso ponerse a
la cabeza de algo nuevo que afecte a muchos.

5.3. Los ejemplos de la antigüedad y la moral cristiana

NM identificaba estos nuevos modos y ordenes con los de la antigüedad. Explica que
semejante divorcio con la antigüedad se debía a la religión actual, que enseñaba que la
imitación de la virtud antigua era imposible, porque para el Cristianismo las virtudes de los
paganos, que desconocían la humildad, no eran más que vicios resplandecientes. Los
Discursos proponían la rehabilitación de la virtud antigua en contra de los criterios del
Cristianismo.

NM identificaba la religión cristiana con la religión pagana, en cuanto tenían un común


principio en la autoridad. Pero, para la clase gobernante de la antigua Roma, la religión no
era la autoridad y aprovecho de esta para sus fines políticos. Este elogio a la religión de la
antigua Roma implicaba una crítica a la religión de la Roma moderna.

El espíritu que animo la instauración de esos modos y ordenes fue el de veneración a la


tradición, a la autoridad, al espíritu de piedad. NM partía de un espíritu absolutamente
distinto, abogaba por un espíritu nuevo, uno joven. Exhortaba a los jóvenes a emular a
aquella virtud antigua, siempre que la fortuna les diera la oportunidad de hacerlo. Los
romanos debieron su imperio a la fortuna.

Con relación a la religión antigua, la religión cristiana asigno el lugar más alto a la humildad
y el desdén de las cosas humanas. En tanto, la religión antigua puso sus más altas miras en
la grandeza de espíritu, en el vigor del cuerpo y de todas las cosas humanas.

5.4. Consideraciones de los Discursos

La enseñanza político-moral es fundamentalmente igual a la del Príncipe, pero con una


diferencia importante: planteaban categóricamente al argumento favorable a la Republica,
mientras también instruían a los tiranos potenciales sobre como destruir la vida
republicana. NM prefería las repúblicas a las monarquías, fuesen tiránicas o no. Detestaba
la opresión que no era puesta al servicio del bienestar del pueblo y por tanto del gobierno
eficiente, en especial de una justicia punitiva imparcial y discreta.

5.5. La libertad

El primer objetivo del Príncipe radicaba en la conservación del Estado, el valor fundamental
que orientaba los Discursos era la libertad. Esta debía entenderse como la independencia
de toda agresión y tiranía exteriores. O sea, la capacidad de juzgar y de ejecutar las
sentencias en el propio territorio.

pág. 69 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

NM acepto la naturaleza humana y busco ponerle límites al mal del que es capaz,
condicionándolo al modo y tiempo de ejecutarlo y a su conexión con la necesidad.

6. Franceso Guicciardini

Coincidía con NM en la necesidad de la fuerza, de los disimulos y fingimientos en la práctica


política. Deseaban la liberación de Italia de sus invasores y su unión. A diferencia de M,
consideraba preferible mantenerse dentro de lo real y factible. Diferían en el papel que le
atribuían a la historia. G no creía que la historia se repitiera ni que fuera posible formular
leyes ni siquiera máximas de aplicación general basadas en las supuestas enseñanzas de la
historia. En cambio, sostenía que la política era asunto de intuición y sutileza en la
comprensión de situaciones que varían en forma constante. La historia no se repite
enteramente a sí misma y en cada ejemplo muestra rasgos que le dan un carácter singular.

Capítulo 35: La reforma protestante. Lutero


Apuntes de Clase:

a. Sola fides: uno se salva solo por la fe. Las obras de vida no se tienen en cuenta para
ser salvado.

b. Sola scriptura: la revelación esta solo reflejada en las sagradas escrituras. Libre
interpretación de las mismas por cualquier cristiano.

c. Rechaza el orden sagrado: con el bautismo todos podemos ser obispos.

La verdadera iglesia es invisible. La visible de su época era lo peor que podía haber. En su
iglesia prevalece la relación de cada cristiano directamente con Dios. Los pastores de su
iglesia van a ser elegidos entre la comunidad para cumplir con el trabajo de difundir la
palabra de Dios.

Los sacramentos que se mantienen son el bautismo, la penitencia y la eucaristía, cuyo


significado deja de ser la transustanciación y va a ser la consustanciación. El pan y el vino ya
no van a perder su esencia para transformarse en sangre y cuerpo de Cristo.

1517, Lutero cuenta las proposiciones en el castillo de Wittemberg, llevando a cabo la


reforma protestante.

1. Causas de la Reforma

La imprenta posibilitaba la difusión de las ideas, de manera tal que se fue formando una
opinión pública y un movimiento intelectual de masas, dirigidos por un gran número de
personalidades. Aparecían nuevas naciones que buscaban consolidar sus territorios y daban
lugar a insólitas jugadas de carácter político que aprovechaban los cambios materiales y
espirituales.

La reforma protestante fue causada por la disolución de los principios y estructuras


fundamentales que constituían el soporte de la Edad Media. La unidad cristiana de
Occidente había desaparecido. La común adhesión al dogma religioso y los cimientos que
sustentaban las instituciones eclesiásticas todavía existían, pero en gran medida habían
perdido la profundidad de los sillares donde se asentaban. Se había llegado a un punto en
que cualquier discrepante, podía empujar con esperanza de éxito la palanca que provocara
la ruptura.

pág. 70 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Esa palanca fue movida, por Martin Lutero, un monje agustino. Esta atmosfera fue
preparada por distintos hechos históricos:

a. Cautiverio de Aviñón, el Papa era un instrumento de la política francesa.

b. Gran Cisma, la Cristiandad vivió el escándalo de la división de la iglesia de occidente


en dos partidos a la cabeza de Papas que adherían a distintas potencias cristianas
con razones de estricta conveniencia política.

c. Conducta de los Papas renacentistas que actuaban como príncipes

d. División política de Europa en grandes monarquías nacionales

e. Caída de Constantinopla

La reforma protestante fue una manifestación de esa atmosfera espiritual a la que le


faltaban numerosas definiciones y precisiones, respecto a las creencias y al modo de obrar.

Acontecimientos políticos que se introdujeron en las instituciones, cambios que fueron


revolucionarios, ante los cuales nada pudo hacer el imperio ni el emperador, quien de
manera constante perdía territorios y prestigio ante una avanzada de países en formación
de regiones anarquizadas o sometidas al dominio de señores feudales.

Creció la reforma como negación de la Iglesia visible, de su magisterio y de la


administración de los sacramentos. Querían libre examen e interpretación de los textos
sagrados, a la vez que preparo en general actitud de hostilidad de los laicos frente al Papa y
los sacerdotes.

2. Martin Lutero

Familia de agricultores. Nació en noviembre de 1483. Educado en casa y escuela. Hizo la


carrera de leyes en Erfurt. Decidió hacerse monje. 1506 se hizo sacerdote. 1509 hizo
teología en Wittenberg.

En 1510 se trasladó a Roma para impedir el proyecto de unificación de los conventos


agustinos reformados con los no reformados. Impresionado por la ostentación y la
decadencia religiosa de la corte papal. Fijo su tesis en 1517 y gano un amplio número de
partidarios.

Negaba la autoridad de la Iglesia en materia de fe.

Manifiesto a la nobleza alemana, obra publicada en 1520, negaba la autoridad del Papa y
de los Concilios para condenar doctrinas consideradas heréticas, por cuanto sostenía que
tanto el Papa como los padres conciliares solo eran hombres falibles. Todo cristiano tenía
un evangelio y un sacramento y que cada cristiano tenía el poder de discernir lo que es
justo o injusto en materia de fe. La escritura era superior al Papa al determinar las
opiniones y acciones religiosas apropiadas.

2.1. El libre examen

Negaba la existencia de la Iglesia como entidad que enseña lo que se ha de creer y lo que se
ha de obrar, predico el libre examen y afirmo que no había intermediario entre Dios y su
criatura. Negó la autoridad docente de la Iglesia y también negó la existencia de la eficacia
de los sacramentos como medios dispensadores de la gracia a través de la Iglesia.

pág. 71 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Las ceremonias y los sacramentos no servían para el desarrollo de la fe que justifica y salva.
Solo conservo tres sacramentos:

a. El bautismo

b. La penitencia

c. La comunión, con mero carácter de conmemoración

2.2. La Dieta de Worms

Se dio en 1521, bajo la presidencia de Carlos V que intento suavizar la tensión. En abril
llamo a Lutero a declarar ante el emperador. El monje no se retractó de sus escritos y fue
enviado a la cárcel.

Federico de Sajonia se convirtió en máximo defensor de Lutero y lo refugio en el castillo de


Wartburg, alejándolo del emperador. Un conjunto de príncipes electores se enfrentaron al
emperador.

2.3. La situación política

La idea imperial tenía cierta vigencia, pero demasiado confusa. Existía una conciencia
nacional que demandaba una concentración política, pero ese objetivo no pudo ser
obtenido por el Imperio. En lugar de dicha concentración hubo una disgregación política en
beneficio de los estamentos sociales. Los príncipes electores, civiles y eclesiásticos, como a
las ciudades libres, a la nobleza y a la burguesía. Había un sentimiento nacional pero a la
vez aversión a la concentración de poder. También debe agregarse que los Habsburgo
tuvieron, a partir de su reino de Austria un entrelazamiento dinástico que permitió la unión
de distintos reinos bajo una sola corona.

Carlos V debía afrontar la amenaza del Imperio Otomano y una complicada política
destinada a poner límite a las ambiciones francesas en Italia.

2.4. La nobleza y las ciudades

La multiplicación de las deudas de los príncipes y señores, se vieron precisados a buscar


recursos suficientes para satisfacerlas, poniendo para ello los ojos en los bienes de la
Iglesia.

La burguesía cobro fe en sus propias fuerzas y en su propio destino, lo que la llevo a


convertirse en una entidad autónoma que actuó de manera decisiva a través de su
participación en el comercio, la industria, el arte y también en la política eclesiástica.

3. El Protestantismo

En la Dieta de Spira en 1529, los evangélicos formalizaron una protesta por la situación
religiosa. De ahí el nombre de protestantismo.

3.1. La paz de Augsburgo

Se celebró en 1555, se convino que cada ciudad adoptaría la religión de su príncipe y se


acordó el derecho a los discrepantes de trasladarse a otra ciudad en caso de no estar de
acuerdo con la religión de su príncipe. De esta manera se garantizó el fin de la unidad
imperial y la consolidación de la nacionalidad alemana en un estado.

4. Aspectos políticos del pensamiento de Lutero

pág. 72 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

a. Solo la biblia es la autoridad máxima en cuestiones de la fe. Todos los creyentes y


líderes de la iglesia tienen que someterse a esta autoridad.

b. El hombre se salva solo por la Gracia de Dios. Esta gracia de Dios se manifiesta en la
muerte de Cristo.

c. Solo por medio de la fe y no por obras propias podemos llegar a ser hijos de Dios.

4.1. Pensamiento político

La autoridad es necesaria porque los hijos de Adán están divididos en dos partes,
ciertamente muy desiguales: los hijos de Dios y los hijos del mundo. Los hijos de Dios no
precisan autoridad, por cuanto tienen dentro de sí al Espíritu Santo. Por lo tanto, lo que
hagan será bueno. En cambio, la gran masa está consagrada al pecado.

La visión del hombre era pesimista: la corrupción resulta natural porque nace del pecado
original. La existencia del pecado original genera la existencia de poder. Un pueblo de
santos no necesitaría de autoridad.

4.2. La espada única

Para Lutero solo había una espada y estaba en manos del poder civil. El príncipe era
instrumento de las venganzas divinas contra los pecadores. Era el pecado el que atraía los
males. Si el príncipe era cruel e injusto, era culpable el pueblo por ser pecador.

4.3. Desinstitucionalización del poder religioso

El príncipe era dueño de los cuerpos y de los bienes de sus súbditos. Lutero reclamaba la
libertad para el alma. Negaba la posibilidad de una Iglesia de estado. Lo que quería era
despojar a la iglesia católica de su organización, calcada sobre el prototipo temporal.

La sociedad religiosa, por su misma naturaleza, estaba en contradicción con la sociedad


civil. No podía organizarse ni tenía autoridad: los fieles eran sus propios sacerdotes y el
sacerdocio era universal. En estas condiciones desaparecía la Iglesia como organización
social.

4.4. La misión espiritual de los príncipes

La iglesia medieval había procurado organizar la cristiandad exterior y, según Lutero


desnaturalizo la misión de la Iglesia, la corrompió. Dejaba la organización del cristianismo
exterior a los príncipes. Lo ponía en manos el poder civil.

Los príncipes, feligreses de la iglesia, estaban dotados, en virtud de su estado, de la gracia


para mandar, en el plano de los negocios humanos, en los asuntos del cristianismo. El deber
de la autoridad secular es que no haya ni división, ni disturbio, ni rebelión entre los
súbditos.

Todo exceso quedaba justificado por su papel de brazo armado de la ley divina.

4.5. Las iglesias territoriales

La importancia de la autoridad secular para la reforma había ido en aumento desde su


llamada a los nobles alemanes en 1520 para que intervinieran en la reforma de la iglesia
cristiana. La intervención más decisiva tendría lugar con la práctica de las visitas de
inspección. El acuerdo de la Dieta imperial en 1526, en Spira, sobre la autonomía de los

pág. 73 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

príncipes y nobles para llevar los asuntos religiosos de sus respectivos territorios como cada
cual estimara mejor, facilito la intervención de aquellos en los asuntos eclesiásticos.
Movimiento reformador da forma a las iglesias territoriales. La realidad de la iglesia
territorial se haría más sólida con el establecimiento del primer consistorio, autoridad
eclesiástica nombrada por el príncipe que asumía las funciones de vigilancia de las
comunidades evangélicas y de juez en los asuntos eclesiásticos.

Capítulo 36: La reforma protestante en Inglaterra


Enrique VIII, rey de Inglaterra, en 1509 sucede a su padre Enrique VII, fundador de la casa
Tudor. Se casó con la princesa Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos. Tiene varios
hijos muertos y una hija, la princesa María. Los problemas de sucesión perturban la relación
entre estos.

1. Enrique: “defensor de la fe”

En Alemania, estallo la reforma protestante promovida por Lutero y sobrevinieron ataques


contra los sacramentos, contra el dogma de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

En Inglaterra reinaba la paz religiosa, pero subsistía la presuntuosa erudición humanista


que atacaba el dogma religioso y también la riqueza de los bienes eclesiásticos que
suscitaba la codicia, de las jerarquías superiores de la sociedad, por lo que la iglesia si bien
no tuvo enemigos, tampoco defensores.

2. Desesperada búsqueda de un divorcio

La situación fue totalmente alterada por una circunstancia fortuita: el repentino


enamoramiento del rey Enrique de Ana Bolena.

La reina Catalina fue abandonada por el rey. Ana no sentía vocación por ser solo la amante
por lo que aspiro a ser la nueva reina, provocando acontecimientos que transformaron a
Inglaterra. Todo el empeño del rey se centró en conseguir el divorcio de Catalina.

Wolsey, personaje del reino, era partidario del divorcio, lo aprobaba como un recurso
político más, pero nunca lo hubiera aprobado para que el rey se case con Ana Bolena.

En 1527, se produjo el saqueo de Roma, a cargo de los mercenarios de Carlos V, donde el


Papa Clemente VII quedo prisionero. Este Papa quería evitar que se siguiera quebrando la
iglesia, por lo que se esforzó en suministrar recursos al rey Enrique para obtener el divorcio.

El Papa constituyo en tierra inglesa una Corte de Legados, un tribunal compuesto por
representantes pontificios que resolverían el conflicto. La misión de este tribunal era decidir
que el matrimonio del rey con Catalina era nulo.

Wolsey fue reemplazado por Cromwell, junto a este apareció Thomas Cranmer, que
simpatizaba con el protestantismo.

3. La supremacía de la corona

La iglesia inglesa consiguió poner un límite con la formula final de un total avasallamiento
por parte de la corona. Tiempo después, las dos asambleas que formaban el cuerpo clerical
de Inglaterra aceptaron no promulgar ningún canon sin permiso del gobierno. Se aceptó
que todas las leyes de la iglesia serian revisadas por una comisión designada por el

pág. 74 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

gobierno. Cromwell añadió a su cargo de canciller el título de Vicario General, situación que
le daba un completo control de la Iglesia de Inglaterra

4. Cromwell y Cranmer

Cranmer fue obispo y a fin obtuvo de la asamblea del clero la nulidad del matrimonio del
rey y Catalina, por lo que el rey se casó con Ana.

Roma, decreto la validez del matrimonio de Catalina y Enrique. Como represalia en


Inglaterra, Cromwell hizo votar por el parlamento unos estatutos que declaraban “alta
traición” objetar la nueva sucesión.

5. Ejecuciones de Fisher y Moro

Cromwell inauguro el reinado del terror. Lo hizo haciendo autorizar al parlamento la


ejecución de personas determinadas. Prosiguió la persecución religiosa que termino con
personas ilustres como Fisher, obispo de Rochester y Tomas Moro.

Enrique perdió todo el sentido de la medida, se cansó de Ana y la hizo decapitar. Cranmer
declaró nulo este matrimonio también. El rey llego a casarse 7 veces y en 1547, muere.

6. Reinado de Eduardo VI

Enrique VIII, fue sucedido por el hijo que tuvo con su tercer mujer, Eduardo VI. Este fue
educado en el calvinismo y bajo su reinado cobro vida un movimiento dirigido a desarraigar
de Inglaterra la antigua religión católica. Se buscó la supresión de la misa, así como los actos
piadosos, peregrinaciones y culto a la Virgen. Quedo omitida la Eucaristía. En 1553 muere.

7. María Tudor

Sucedió a su medio hermano Enrique VI. Venció una tenaz oposición de los protestantes
que querían instalar en el trono a la princesa Juana Grey. Se casó con Felipe, heredero del
imperio y de la corona española, y conservo a su media hermana Isabel a su lado. Llevo a
cabo una severa persecución contra la herejía.

No tuvo descendientes y murió en 1558. Dejo el reino a Isabel, quien juro mantener el reino
en la religión católica.

8. William Cecil e Isabel

Isabel en el trono e influenciada por Cecil, se inician un plan que tuvo por objeto el cambio
de la religión en tierra inglesa. Se estableció el credo de la nueva iglesia con la publicación
de los treinta y nueve artículos. Se eliminaba la misa y se establecía la nueva liturgia. Se
autorizó el matrimonio del clero.

La política de Cecil consistió fundamentalmente en impedir todo contacto de la reina con el


nuncio papal y el envío de obispos al Concilio de Trento.

Cecil fue el responsable de separar a Inglaterra del resto de la cristiandad. Estableció


gradualmente el culto a la religión nacional. Fue, junto con su hijo Robert, el creador de la
Inglaterra protestante.

9. Escocia y Knox

pág. 75 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La reforma se trasladó a Escocia, donde reinaba la casa Estuardo, Jacobo IV se había casado
con Margarita Tudor, hermana de Enrique VIII. El hijo de ellos, Jacobo V, se casa con
princesa francesa de Guisa, y la hija de ellos va a ser María Estuardo.

El principal promotor de la reforma es Knox, organizo una comunidad eclesiástica llamada


presbiterianismo. El nuevo credo se caracterizaba por un rechazo de plano de la doctrina
del sacramento de la Eucaristía y una clara afirmación sobre la predestinación y la ineficacia
de las buenas obras y se eliminó la jurisdicción religiosa del Papa sobre tierra escocesa, así
como el bautismo y la misa.

10. Paz de Augsburgo

En 1555 se acordó:

- Dar carácter de nueva religión a la Confessio Augustana, símbolo de la fe


protestante. Reconocer iguales derechos a los príncipes protestantes y católicos en
territorio alemán,

- Cada príncipe tenía derecho a determinar que religión debía prevalecer en su


respectivo territorio,

- Los obispos y abades que quisieran cambiar su religión podrían hacerlo a título
personal.

Capítulo 40: Juan Calvino


1. Lutero y Calvino

Calvino nació en Francia en 1509. Fue adaptador de Lutero, a cuyas doctrinas dio concisión
y claridad.

Calvino perteneció a una generación distinta que la de Lutero. En la Época de Lutero, la


estructura del SIRG era tan débil que bastaron cuatro caballeros del elector de Sajonia para
que Lutero pudiera escapar. Calvino se encontraba frente a la monarquía francesa, que bajo
Francisco I y Enrique II adquirió las formas y las fuerzas de un Estado moderno.

Calvino era jurista por formación. Había estudiado derecho en la facultad de Orleans.

Calvino comprendió la necesidad de restaurar el lado político de la naturaleza humana, por


cuanto una comunidad de creyentes no bastaba. Era preciso adicionar a la comunidad de
creyentes un sistema político eclesiástico, no regido por los príncipes, sino integrado por los
fieles en una suerte de democracia eclesiástica. No era una teocracia sino una comunidad
corporativa que no era puramente religiosa ni puramente laica, sino un compuesto de
ambas.

2. Iglesia invisible e Iglesia visible

Calvino distinguía la Iglesia invisible de la visible. La Iglesia invisible era la sociedad de todos
los santos, una sociedad extendida por todo el mundo y existente en todas las épocas, pero
ligada solo por la doctrina y el Espíritu de Cristo. La Iglesia visible era, una concesión a la
debilidad humana, ya que incluía muchos hipócritas. Su ubicación no era universal, sino
especifica. Su unidad no estaba garantizada por la gracia, sino que exigía una estructura de
cargos definida y tranquilizadora. Su concordia no era espontanea, sino producto calculado

pág. 76 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

de la disciplina. Era una especia de forma subalterna de sistema político eclesiástico,


adaptada a las debilidades de la naturaleza humana.

La fuerza que cohesionaba a la Iglesia provenía de un cierto espíritu místico, depositado en


el sacramento de la Ultima Cena, que era un ritual compartido por los fieles y Cristo. La otra
herramienta unificadora de la comunidad eclesiástica eran las Escrituras.

3. Poder eclesiástico y poder civil

La dirección de los fieles de la Iglesia visible necesitaba de instrumentos de poder


adecuados. El poder eclesiástico y el poder civil no pertenecían a especies diferentes, sino
que tenían diversidad de objetivos. Así como era necesitaría un poder civil político para
garantizar el orden público, era necesario un poder espiritual político, en ambos casos para
garantizar el orden. Este poder requería de un ejercicio continuo y permanente del mismo.
Este poder no era esencialmente distinto del poder ejercido por la autoridad civil. El poder
político espiritual y el poder político civil se complementaban para formar un hombre
dotado de una conciencia cívica a la vez que de una conciencia religiosa.

Para lograr esto, Calvino reivindicaba para su Iglesia, sus predicadores y ministros el
monopolio de la interpretación de la Biblia.

El poder eclesiástico destinado a alcanzar el orden y la unidad también necesitaba estar


dotado del poder de legislar para asegurar la paz y mantener la concordia. Eran necesarias
leyes y decretos destinados a preservar el orden de la iglesia.

A estos poderes, debía agregarse un poder de jurisdicción, mediante el cual la autoridad


eclesiástica podía juzgar la conducta de los fieles para proteger, frente a casos concretos, la
totalidad del sistema.

La disciplina sirve, como un freno que refrena y contiene a los refractarios que resisten a la
doctrina de Cristo.

La autoridad eclesiástica podía castigar a sus fieles, incluso aplicarles el peor de los castigos:
la excomunión.

Calvino proponía reconocer la relación clásica entre razón y política. Los principios de la
razón no eran una invención humana extraída de la nada, sino principios grabados en el
corazón de los hombres. De ahí que Calvino reconociese la naturaleza social del hombre.

No hay nadie que no reconozca que toda asociación humana debe ser regida por leyes.

No debían confundirse los papeles de la sociedad religiosa con los de la sociedad civil,
porque el conocimiento celestial es necesariamente superior al conocimiento racional.

El gobernante concreto tenía responsabilidades respecto de Dios, del pueblo y de la ley. La


existencia de estas responsabilidades, convertía el acto de resistencia por parte del súbdito
en una posibilidad lógica.

4. La Institución Cristiana

Esta apareció en 1536 y Calvino la reedito en 1541, donde recibió nuevos desarrollos de
temas tales como la libertad, el poder eclesiástico y la ley, el gobierno y la administración
civil. Calvino se declaraba dispuesto a reconocer la legitimidad de la autoridad real.

5. Autoridad temporal y libertad cristiana

pág. 77 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El equilibrio entre la autoridad temporal y la libertad cristiana era el resultado del siguiente
desarrollo: Calvino distinguía:

1. Cosas espirituales conocidas mediante la gracia y la Escritura y

2. Cosas terrenales conocidas mediante el entendimiento humano.

a. Entre las cosas terrenales destaco:

i. La doctrina política, perteneciente al derecho natural

ii. Las artes mecánicas

iii. La filosofía y las artes liberales

6. La Iglesia

Ya no hay iglesia ni Cristiandad. Calvino admitía que la libertad espiritual podía convivir con
la servidumbre civil.

Reconocía la humildad de los fines de la sociedad civil y le atribuía un interés positivo para
el cristiano.

En la vida pública, Calvino hallaba tres elementos:

a. El magistrado: autoridad fundada en Dios. Su legitimidad surge de las múltiples


citas de la Biblia.

b. La ley: su validez no proviene de la autoridad que la promulga, sino de la


conformidad de la voluntad de esta con la voluntad de Dios.

c. El pueblo: es el elemento pasivo subordinado al magistrado y a la ley. Calvino le


ordena obedecer no solo por temor, sino a conciencia y por amor.

7. La ciudad-iglesia. Calvino en Ginebra

Calvino llego a Ginebra en 1536, para constituir en la ciudad una Iglesia nueva. El proyecto
fracaso y Calvino tuvo que salir hacia Estrasburgo, en 1538. Maduro su sistema teológico y
su fuerte organización eclesial.

Los ginebrinos lo volvieron a llamar en 1541, aceptando las condiciones que Calvino
imponía para el establecimiento de la Iglesia: la ordenación del culto y la estructura de
cuatro oficios (predicadores, maestros, presbíteros y diáconos).

Ginebra, la ciudad-iglesia, se convirtió en la nueva Roma, en el ideal de la nueva Jerusalén.

El gobierno de la iglesia no podía ser jerárquico, ya que jerarquía significaba arbitrariedad.


Una estructura de cargos no era en si mala. Lo malo era que culminara en una sola
autoridad humana suprema.

De los principales cargos para la ciudad, los más importantes eran los pastores y los
ancianos. Los ancianos eran laicos elegidos por una especie de asamblea que era el concilio
cívico secular. Junto a los pastores formaban el Consistorio, que era el órgano principal de
la disciplina de la Iglesia. A los pastores les correspondía predicar la palabra y administrar
los sacramentos. Los doctores daban lecciones sobre Sagrada Escritura y preparaban a los
nuevos párrocos. Los presbíteros o ancianos vigilaban la conducta de los miembros de la
comunidad. Los diáconos se ocupaban de la asistencia social de pobres y enfermos.

pág. 78 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El pastor era un dirigente que guiaba a la comunidad, sometido a la objetividad obligatoria


de la Escritura.

El Consistorio aseguraba la disciplina en el seno de la iglesia.

Se impuso el rigor y el fundamentalismo, se censuraron y prohibieron las lecturas profanas


y se controlaron las sagradas. Todo estaba monopolizado por catequesis, por servicios
religiosos, por la palabra de Dios y además no cabían las dudas que pudieran quebrar la
solidez dogmática.

8. El pensamiento religioso de Calvino

Los principales rasgos de la teología calvinista se destacan:

a. Primacía de la Sagrada Escritura: a través de donde Dios nos habla.

b. Dios nos justifica por su gracia: la fe es un don de Dios y la salvación sigue siendo
gratuita, pues la naturaleza humana esta inclinada al pecado de manera
irremediable y solo merece la condenación eterna.

c. Dios predestina a la salvación o a la condenación eterna: la fe del creyente es


testimonio suficiente de la predestinación a la salvación, que es un misterio
impenetrable sobre el que no podemos especular.

d. Creencia en la Providencia divina: el curso de las cosas no lo determina el azar,


sino Dios. Lo dirige todo a un fin, aunque la providencia de Dios no libera al hombre
de su responsabilidad.

El señorío de Dios debía extenderse a toda la humanidad. Ginebra solo era una primera
piedra. Tanto Calvino como sus discípulos pusieron en marcha un activo, planificado y
militante proselitismo. En Francia y en los Países Bajos la propagación del calvinismo fue
rápida. En cambio, en Europa Central y Oriental el calvinismo se estableció gracias a la
conversión de algunos de sus soberanos.

9. El gobierno de Ginebra

En Ginebra, Calvino unió en la práctica la sociedad política y la comunidad religiosa. Ejerció


de hecho, porque carecía de todo poder formalmente legítimo, el gobierno de Ginebra.

Se ha denominado bibliocracia al gobierno de Calvino porque la palabra de Dios expresada


en la Biblia era la que mandaba e impulsaba toda la vida de la ciudad.

El Consistorio estaba integrado por Doctores, Pastores y Ancianos. Tenía poderes


extremadamente amplios: preparaba los reglamentos, vigilaba el culto, ordenaba los rezos
y los ayunos públicos, descubría y sancionaba las contravenciones a la unidad de la fe
impuesta a todos los ginebrinos. Disponía de medios poderosos, uno era la negación de la
Santa Cena. Quien no era admitido en la Cena dos veces seguidas, quedaba excluido de la
Iglesia y fuera de la ciudad.

10. Apuntes de clase y fotocopias

Calvino postula un tipo de agustinismo político en donde la espada espiritual va a estar en


manos de la “Iglesia de Ginebra”. Ante esta ola protestante, la Iglesia quiere cambiar
aquellas cosas que le hacían perder prestigio, pero sin cambiar su dogma (Contrarreforma).

pág. 79 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

AUTORIDADES POLÍTICAS (la ciudad):


Pequeño Concejo (PC):

a) 4 Síndicos, elegidos anualmente por el Concejo General de una lista de 8


armada por los síndicos salientes, el PC y el Concejo de los
Doscientos. Sin reelección directa. Tenían diversas funciones:

Síndico presidente del Pequeño Concejo

Síndico cabeza de los Ancianos

Síndico a cargo de la Cámara de Cuentas (tesoro y banco


municipal)

Síndico supervisor de la milicia urbana

b) 25 miembros (además de los Síndicos), elegidos en acuerdo por los


Doscientos, los síndicos salientes y los síndicos nuevos, anualmente.
Reelegibles.
Concejo de los Sesenta: reliquia del siglo anterior, sin mayor actuación en tiempos
de Calvino, le correspondía designar a 2 de los 12 ancianos delegados al
Consistorio.
Concejo de los Doscientos: elegidos por el PC, teniendo en cuenta la integración del
año precedente.
Concejo General: integrado por todos los ciudadanos y burgueses de Ginebra.
Quienes eran sólo burgueses podían votar en las elecciones pero solo eran
elegibles para algunos cargos (no los del PC).
El régimen tenía netas características oligárquicas; la iniciativa legislativa estaba
concentrada en la cúpula: nada podía ser tratado por los Doscientos sin haber sido tratado
en el PC, y nada podía ser tratado por el Concejo General sin antes haber sido tratado por el
PC y por los Doscientos.

AUTORIDADES RELIGIOSAS (la Iglesia):

Pastores: Desempeñan las funciones más específicamente religiosas, como


administrar los sacramentos. Acumulan los ministerios bíblicos de
supervisor, anciano y ministro. Se indica cómo examinarlos, quién los
nombrará, y los lugares y las horas de las predicaciones (ver infra). Estaban
agrupados en la Venerable Compañía de los Pastores, a cuyo frente Calvino
fue reelegido continuamente como Moderador mientras vivió.
Doctores: Se consagran a la enseñanza pública. Se trata de ellos en el “orden de las
escuelas”.
Ancianos (o delegados de la Señoría al Consistorio): “Su función es vigilar la vida de
cada uno, amonestar amigablemente a quienes vean desviarse y llevar una
vida desordenada y, cuando corresponda, informar a la diputación que será
enviada para hacer correcciones fraternales” o proceder corporativamente
(Ord. Ecl.). En número de 12 y junto a una media docena de pastores
integran el Consistorio, órgano encargado de la disciplina moral y espiritual

pág. 80 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

de la ciudad (Bieler, p. 101). Elegidos 2 por el PC, 4 por “los Sesenta” y 6 por
“los Doscientos”, por un año, reelegibles indefinidamente. Entre hombres
de buena reputación, temerosos de Dios.
Diáconos: Suerte de “ministerio social de la Iglesia”, se ocupaban del cuidado de los
pobres, las viudas, los huérfanos, los hospitales, etcétera.

El Consistorio tenía facultad de imponer multas y hasta la excomunión. Quien por


dos veces no es admitido a la Santa Cena queda fuera de la Iglesia y, por lo tanto,
de la ciudad.
Santa Cena: 4 veces al año. Había que “confesarse” frente a los pastores. Podían no
ser aceptados por una vida pecaminosa.

Capítulo 38: Francisco de Vitoria


Nació en Burgos en 1492-3 y murió en 1546. Perteneció a la Orden de los Predicadores y
difundió el estudio de la Suma Teológica de Santo Tomas de Aquino. En 1525 se hizo cargo
de la Catedra de Prima, de Teología en la Universidad de Salamanca. Sus enseñanzas
llegaron a través de apuntes de clases reunidos en las Relecciones Teológicas, publicadas en
1557.

El mismo se consideraba como el primero en cultivar la filosofía política.

1. La escolástica española del siglo XVI y sus conexiones europeas

El periodo va desde el primer tercio del siglo XVI al penúltimo del siglo XVII, es el siglo de
oro del pensamiento español, tanto teológico, como filosófico, jurídico y político una serie
de teólogos y juristas de primer plano se convierten en clásicos de la filosofía española,
donde sus pensamientos culminan en una filosofía de la sociedad internacional.

Sus aportes consisten en la aplicación de los principios generales de la moral cristiana y del
derecho natural.

Hay que distinguir dos corrientes principales relacionadas con los teólogos:

a. Orden de Santo Domingo: siguen de cerca las enseñanzas de Santo Tomas. Sus
representantes son Francisco de Vitoria y Domingo de Soto.

b. Compañía de Jesús: actitud más independiente frente al tomismo. Representados


por Luis de Molina y Francisco Suarez.

2. El concepto de Estado

Los tres principales presupuestos de su teoría política son:

a. Su horizonte político

b. La tradición aristotélico – escolástica de la doctrina política, a partir de Santo Tomas

c. La división de la ley en ley eterna, ley natural y ley positiva humana y divina.

3. La política extendida al orbe entero

pág. 81 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Orbe: concebido como una comunidad organizada de los pueblos de todo el globo
terrestre. Dentro de esta concepción se encontraba la del Estado-pueblo como un hecho
natural, a cada pueblo correspondía tener su Estado. Si todos los pueblos de la tierra lo
quisieran, podrían elegir un rey del mundo. Señalaba la existencia de un orden jurídico
natural entre los pueblos que existía siempre y en todas partes, aun antes de que un
derecho de gentes positivo se instituyese para ordenar las relaciones entre los Estados.

3.1. Un bien común del orbe. La comunicación como base del bien común

Para Vitoria existía un bien común del orbe, de todos los pueblos, que no tenía su origen en
la voluntad de ellos y que no podría suprimirse por el acuerdo natural de todos los Estados.

El bien común se basaba en la comunicación naturalísima de una civilización que


comprendía a todos los pueblos, que se traducía en una natural división del trabajo de los
pueblos.

La libre comunicación que mencionaba consistía en la transmisión de los tesoros y ventajas


naturales de los diversos pueblos a cada uno de los Estados. Este derecho a las ventajas de
la civilización significaba la salud de los pueblos y estaba por encima de los intereses de las
corporaciones o personas.

Este bien común de los pueblos era la norma invariable establecida por la naturaleza y su
Eterno Legislador.

3.2. El derecho internacional

La idea de Vitoria trascendía a la de una asociación de Estados. Era algo más que una
sociedad contractual. Implicaba una comunidad de pueblos determinada por su fin, la paz y
por la ordenación del bien común en la comunidad de comunicación de los pueblos
establecida por la misma naturaleza. Su autoridad era simplemente moral y espiritual.
Tampoco correspondía el dominio del orbe al emperador, porque Vitoria reconocía la
independencia y la autodeterminación libre de los pueblos como fundamento de su teoría
del Estado.

Este autor destacaba la existencia de un derecho natural que regía a la sociedad. Este
derecho natural se oponía al puro arbitrio de un derecho positivo basado en la voluntad del
legislador, y se basaba en una normal moral objetiva, conforme a la cual había de
orientarse el derecho positivo.

3.3. El derecho de gentes

Este derecho concebía un doble sentido:

a. Como derecho universal de la humanidad y

b. Como derecho de los pueblos como tales en sus relaciones reciprocas.

4. El Estado según las causas

4.1. La doctrina política de Francisco de Vitoria

La concepción del Estado estaba determinada por su fin, y este era el de remediar la
miseria humana. El Estado como comunidad para prestación de servicios mutuos. Era la

pág. 82 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

unidad de las diversas profesiones y corporaciones, que resultaba necesariamente de la


división del trabajo y de la natural comunicación entre las familias y las corporaciones.

La familia no es autárquica. No puede abastecer en forma suficiente todo lo requerido para


el bienestar humano. Es necesario que un grupo más amplio de hombres forme una
comunidad perfecta, en cuanto provea de manera suficiente al propio mantenimiento de
sus partes mediante la mutua ayuda y defensa.

A los que llamaba pueblos, naciones o gentes, serán los primeros grupos sociales
autárquicos.

4.2. El fin del Estado

Este fin consiste en el propio mantenimiento hacia adentro y en la propia defensa hacia
afuera y del libre establecimiento del mejor orden jurídico. La seguridad, el orden, la
protección y la libre constitución de su orden jurídico son necesidades de la vida, nacidas,
no de la utilidad, sino del deber moral de justicia y de amor al prójimo. Este fin no es
arbitrario, sino que está fundado en la objetividad del bien común.

Así la liberación de la miseria de los hombres aparece como una necesidad determinante de
la vida en común y también de la perfección moral de la vida personal. Para la perfección
esencial de la comunidad es ciertamente necesario un poder de ordenación.

Un pueblo esta ordenado dentro del orden jurídico de toda la humanidad, respecto del cual
quedan exactamente tan obligados los estados como los particulares.

Para la gran comunidad de la Cristiandad, cuyo fin específico es la salvación de las almas,
existe otro poder: el poder de la Iglesia.

4.3. La causa eficiente. Iglesia y Estado

La ultima causa ordenadora del Estado es Dios. En la Iglesia encontramos que su


organización es de derecho divino positivo.

Al decir Vitoria que “Dios es el autor del Estado” significa que Dios ha constituido, conforme
al derecho natural, las comunidades y sociedades. Por lo que los hombres pueden y debe
darse la organización de su situación espiritual, moral y social.

Si el Estado es la organización de la mutua ayuda, tiene que organizarse en libertad moral


por todos sus ciudadanos y todos son responsables respecto a su debida Constitución.

Por encima del derecho positivo, está el derecho natural y los derechos positivos son
determinaciones desarrolladas respecto a la norma general y objetiva de los derechos
humanos.

4.4. La causa material. Autodeterminación de los pueblos

La causa material del Estado es el pueblo, que es anterior al Estado. El pueblo es la causa
material del poder y le corresponde gobernarse a sí mismo. Proclama así el derecho de
autodeterminación de los pueblos, y esa autodeterminación debe prevalecer respecto de
otras doctrinas que veían en el emperador o en el Papa los señores del universo.

Autodeterminación del pueblo no significa soberanía popular. El poder del Estado está
determinado por Dios y fundado por El en el derecho natural. El pueblo no podría suprimir
el poder estatal. La soberanía popular se basa en una concepción positivista del derecho. En

pág. 83 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

cambio, el derecho de autodeterminación tiene como presupuesto el orden objetivo del


derecho natural del bien común al que todos están permanentemente obligados.

Esta autodeterminación supone la responsabilidad de cada uno respecto al bien común. Los
pueblos comparten el destino de sus gobiernos. Por ello tienen el deber de controlar que el
gobierno no pase a manos de quien lo ejerza tiránicamente.

4.5. La causa formal. La organización del poder

El pueblo no tiene poder de manera colectiva. Aquí aparece la causa formal del Estado,
conectado con las formas de gobierno. Aquí hablamos de la constitución de un pueblo que
integra el gobierno y el derecho de autodeterminación.

Por forma de gobierno ha de entenderse la autoridad del gobierno por encima de la


comunidad de los ciudadanos. Para Vitoria no existe el contrato social.

Los deberes de defensa que tenía el gobierno eran privativos del gobierno, por lo que el
poder de coacción era siempre privativo del Estado. Con tal afirmación más bien quería
efectuar un llamamiento a todos los sectores que ejercían el Consejo del Rey o la
representación del pueblo para remediar determinadas situaciones de abuso.

El príncipe estaba obligado a cumplir las leyes. Vitoria estaba en contra del absolutismo.

4.6. Las formas de gobierno

La cuestión de las formas de gobierno era una cuestión de oportunidad. Para el autor se
reducía a aplicar la voluntad de la mayoría, pues pertenecía a los derechos fundamentales
del pueblo el darse a sí mismo su mejor constitución. Aunque personalmente piensa que la
mejor forma de gobierno es la monarquía hereditaria. La autoridad una vez establecida, no
puede ser revocada, salvo que degenere en una tiranía.

Con respecto a la Iglesia, el Papa solo tiene en lo temporal un poder indirecto en aquellas
materias que afectan al fin espiritual, dada la superioridad de este sobre el temporal. La
Iglesia es de derecho divino positivo. El Papa está en principio por encima del concilio; pero
su poder sobre la Iglesia no es absuelto, y en caso de extremo abuso, los obispos deberían
poder oponérsele.

5. La comunidad de Estados

El derecho internacional se diferencia de dos concepciones distintas:

a. Todos los Estados reconocidos como soberanos forman una libre sociedad
contractual y establecen conforme a su voluntad un orden jurídico positivo de una
sociedad de Estados.

b. La que parte de la idea de la supremacía de un pueblo rey. Un Estado o un grupo de


Estados victoriosos someten a los demás.

En oposición a ambas concepciones, Vitoria sostenía que la comunidad de pueblos no se


constituye por la libre voluntad y convención de los Estados. Esa comunidad de pueblos es
una necesidad al igual que el propio Estado.

El derecho internacional no obtiene su poder de obligar derivado de la voluntad de la


humanidad o de los Estados soberanos, sino de la norma moral de la justa convivencia de

pág. 84 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

los pueblos. La paz entre los pueblos y el bien común de la civilización y el orden no se
encuentran abandonados a la libre determinación de los Estados.

La causa final de la comunidad natural de Estados se encuentra en el bien común del orbe.
O sea, el mutuo servicio que los Estados tienen que prestarse en una comunidad de trabajo
por la civilización para su propio provecho y ventaja.

La causa eficiente remota es Dios y la causa eficiente próxima es la razón humana conferida
por Dios mismo y conforme a la cual los pueblos determinan el derecho internacional.

La causa material de la sociedad de Estados es la humanidad misma.

La causa formal es la constitución de la sociedad de Estados.

6. Los pueblos de América

En la práctica, la doctrina vitoriana de la comunidad jurídica internacional equivalía a poner


entre paréntesis la legitimidad de la ocupación de América por los españoles. La relación
con los colonizados será de tutela y protección. La difusión del Evangelio solo puede
justificar una conquista en la medida en que esta resulte necesaria para hacer oír la
predicación, no pudiendo imponer la fe por la fuerza.

7. Derecho de guerra

El único título jurídico para la guerra era la necesidad de defenderse. Los príncipes
actuaban como delegados del orbe, lo que equiparaba a la guerra a una ejecución forzosa
contra un delincuente.

Mantenía tres condiciones para una guerra justa:

a. Causa justa suficiente: era una injusticia grave no reparada

b. Autoridad legítima: el Estado en cuanto tal

c. Recta intención: esta impedía utilizar una guerra rectamente iniciada para fines
que no fueran el restablecimiento del derecho violado.

El Papa era el árbitro natural entre los príncipes cristianos. En cuanto a los súbditos, habrán
de negar su concurso cuando sea evidente la injusticia de la guerra. Los Estados estaban
obligados a renunciar a la guerra si esta causara males mayores a la comunidad
internacional. Aquí se reafirma que el bien común del orbe era superior al bien común
internacional.

Capítulo 39: La contrarreforma


0. Apuntes de clase

Todo comienza con una prerreforma en España, encabezada por los reyes católicos,
particularmente por Isabel I de Castilla, la cual apoyaría esta reforma para elevar el clero de
Castilla y Aragón.

Un personaje importante va a ser el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, brazo derecho


de la reforma.

Se trata de que los cardenales tengan estudios universitarios y una moral intachable.

pág. 85 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Después se crearía la Inquisición, con el objetivo de que los recién convertidos no


practiquen su vieja religión.

A partir de Madrid, Roma y Viena se iría expandiendo la contrarreforma hacia otras partes
del reino.

En 1556, Carlos abdica en favor de Felipe II. Otro factor político que favorece a la expansión
de la misma fue la creación de nuevas órdenes ortodoxas como la orden en Compañía de
Jesús, aceptada por el Papa en 1540 y fundada por San Ignacio de Loyola. Esta nueva orden
buscaba estar al servicio del Papa.

Se enviaron misioneros a India, China, Japón y al nuevo mundo.

Roma convoca al Concilio de Trento, Entre 1545 y 1563, con el objetivo de formar una
postura dogmática en contra de las herejías. Para esta se utilizarían las Sagradas Escrituras y
la Suma Teológica.

- Definición dogmática:

a. Creencia en que la Revelación se conoce por las Sagradas Escrituras y por la


tradición

b. La salvación se consigue por la fe y buenas obras

c. Los siete sacramentos con énfasis en la transustanciación de la Eucaristía

d. Creencia en el purgatorio y la eficiencia de las indulgencias.

- Disciplinarias:

a. Obligatoriedad de que el obispo resida en su diócesis

b. Celibato clerical

c. Visitar su propia diócesis y vigilar las costumbres de los sacerdotes dentro de


ella

d. La formación de sacerdotes en seminarios con su educación correspondiente.

Con respecto a los fieles se refuerzan los conceptos de matrimonio. Con esto se consigue
un refuerzo y una sistematización no vista en mucho tiempo.

1. Necesidad de una restauración católica

Había una necesidad tacita de introducir reformas en la vida de la Iglesia. Este movimiento
empezó con el Papa Paulo III, que sucedió a Clemente VII, el Papa de la familia Medici, que
debió soportar la reforma protestante, más el sitio y el saqueo de Roma.

Paulo III emprendió la reforma del Colegio Cardenalicio con la mejor de su composición.

2. Realización de un Concilio

Dentro de este Colegio de Cardenales, el Papa dispuso que se formara una comisión para
preparar los trabajos previos para la realización de un Concilio que tenía por objeto la
reforma de la iglesia y que se reuniría en Trento.

El Papa envío al nuncio en Viena, con la misión de invitar a los príncipes alemanes a
participar del Concilio. También invito a los que se habían pasado al luteranismo.

pág. 86 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

3. El Concilio de Trento

Francisco I y Carlos V resolvieron sus problemas mediante el Tratado de Crespy y en


diciembre de 1545 se reunieron en el Concilio en Trento.

En 1546 se promulgo el decreto sobre el canon de las Sagradas Escrituras, es decir, los
libros aceptados como verdad revelada. También se sanciono un decreto respecto del
pecado original.

El Concilio no puedo continuar por cuestiones políticas.

4. San Ignacio de Loyola. La Compañía de Jesús

Contribuyo a la reforma de la Iglesia la fundación de nuevas órdenes religiosas, en


particular, la fundación de la Compañía de Jesús, aprobada por el Papa en 1540.

San Ignacio nació en Loyola en 1491 y murió en Roma en 1556. A los votos tradicionales de
castidad, pobreza y obediencia, agregaron uno más: el de plena disponibilidad y obediencia
al Papa.

Paulo III aprobó la nueva orden y empezó a servirse de sus miembros. Los jesuitas fueron
enviados a numerosas ciudades alemanas que eran protestantes y restablecieron el
cristianismo.

También educaron en colegios donde pudieron influir en la nobleza y burguesía de casi


todos los países.

Marcharon a la India y Japón e introdujeron el cristianismo.

Capítulo 44: Escritores de la Compañía de Jesús


1. Francisco Suarez

1.1. Vida y obra

Nacido en Granada en 1548, se ordenó en la Compañía de Jesús. Murió en 1617. Escribe


contra la doctrina del derecho divino de los reyes sostenida por el rey Jacobo I de
Inglaterra.

1.2. La ley y Dios legislador

El teólogo se interesa por las vías de salvación del hombre, y la salvación se consigue
mediante los actos libres y la rectitud moral, los que dependen en gran medida de la ley
considerada como norma de los actos humanos. La teología debe comprender el estudio de
la ley y también de Dios legislador. Ocuparse de la ley divina conlleva también poner los
ojos en la ley humana, porque toda ley ultima deriva su autoridad de Dios. Considera la ley
natural como subordinada al orden sobrenatural.

1.3. Razón y voluntad

Suarez define a la ley como un acto intelectual, en cuanto contiene determinaciones


racionales destinadas a ordenar la actividad de seres dotados de razón. La ley requiere dos
cosas: moción y dirección, juicio recto de lo que se debe hacer y voluntad eficaz de mover a
ella. La voluntad buena o recta es el fundamento de la ley y hay en ella una doble
intervención: un principio intelectual y un principio volitivo. Ley es el principio referido a la
voluntad de quien la sanciona.

pág. 87 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

1.4. La ley eterna

La ley eterna es un mandato de la voluntad divina subsiguiente a un conocimiento de la


inteligencia divina. La ley eterna es en Dios razón y voluntad.

La ley eterna es un libre decreto de la voluntad de Dios que establece el orden que ha de
observarse.

La ley eterna es eterna e inmutable. Se puede distinguir la ley en tanto que existe en la
mente y en la voluntad del legislador, y en tanto que existe exteriormente establecida y
promulgada para los súbditos. La ley eterna no exige.

La ley humana recibe su fuerza y eficacia directamente de la voluntad de un legislador


humano.

1.5. La ley natural

Es el ordenamiento de las criaturas intelectuales, por medio del que la criatura racional
participa de la ley eterna.

Contiene la prohibición propia del mal y el mandato del bien. Porque la ley presupone vicio
o virtud en el acto referido. Lo que confirma el carácter obligatorio de la ley natural. La ley
natural es verdadera y propia ley, cuyo legislador es Dios.

1.6. El derecho natural y los actos humanos

Refería el derecho natural a la justicia, por lo que el derecho natural es una parte de la ley
natural gobernada por la ética. El derecho se presenta como aquella parte del orden moral
cuyo objeto es una virtud particular: la justicia, base de una convivencia honesta y pacífica,
inspirada en el bien común.

La ley natural es preceptiva en cuanto manda o prohíbe. La voluntad divina presupone un


dictado de la razón divina concerniente al carácter intrínseco de los actos humanos.

Dios es el autor de la ley natural. Dios ordena o prohíbe el acto bueno o malo. Los hombres
conocen porque se lo revela la luz natural de su razón, de modo saben que las acciones
contrarias a la ley natural desagradan a Dios. La luz natural de la razón humana es por sí
misma una promulgación suficiente de la ley natural.

Todo acto humano concreto, libre y deliberado está en el orden moral, y es bueno o es
malo según este o no de acuerdo con la recta razón.

1.7. La ley humana

Definía la ley como un precepto común, justo y estable, que ha sido suficientemente
promulgado. La ley según existe en el legislador, es el acto de una voluntad justa y recta
que obliga a un inferior la realización de un determinado acto y ha de estar formulada para
una comunidad perfecta. Es esencial que la ley prescriba lo que es justo.

Para que una ley sea justa son necesarias tres condiciones:

a. Que sea promulgada para el bien común.

b. Que sea promulgada por una autoridad para los cuales el legislador tiene autoridad
para legislar, o sea, los súbditos.

pág. 88 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

c. Que no distribuya las cargas de modo desigual, sino de una manera equitativa.

1.8. El poder según Suarez

El estado es una comunidad perfecta, necesaria e igual de necesario es el poder que la


gobierna. Uno y otra son de derecho natural. Ese poder no reside en ningún hombre en
particular, sino en el conjunto de los hombres.

Los hombres nacen libres y nadie tiene naturalmente derecho sobre otros hombres. Este
poder es de derecho positivo.

1.9. ¿Quién posee la autoridad?

El poder no está en el hombre en particular, está en todos. Para que haya un orden moral
tiene que haber una cabeza al frente para velar por el bienestar de todos.

1.10. Intervención divina

Viniendo de Dios como un atributo de su naturaleza, el poder adquiere existencia efectiva


cuando los hombres forman una comunidad perfecta, o sea, que los hombres forman el
medio político y las instituciones, y Dios da el poder.

Si los hombres antes no fundan la sociedad política el poder no puede conferirse.

1.11. El propietario del poder

La sociedad que forman los hombres es la primera depositaria del poder, a continuación lo
que pueden hacer con él:

a. Pueden conservarlo, pero no podrá durar en la práctica, ya que siendo colectividad


necesita dirección unitaria.

b. La colectividad puede transmitir el poder a su voluntad. La forma de gobierno será


de derecho positivo.

El poder de un príncipe o magistrado emana del derecho legítimo de la nación o


comunidad. Todo poder proviene inmediatamente de los hombres.

1.12. Polémica con Jacobo I de Inglaterra

Contra las pretensiones absolutistas de Jacobo I, hijo de María Estuardo, que proclamaba el
carácter divino de la institución real, Suarez público en 1613, un opúsculo denominado
Defensa de la ley católica y apostólica contra los errores de la secta anglicana. Ningún rey,
ningún monarca, tiene, según la ley, el principado político directamente de Dios, sino
mediante la voluntad o institución humana.

Siempre es necesaria una intervención social para la atribución de la autoridad. Esta


intervención puede ser de dos maneras:

a. Por vía del contrato: consentimiento voluntario y explicito que efectúan los
ciudadanos reconociendo la autoridad del gobernante.

b. Por vía del cuasicontrato: cuando no ha mediado este consentimiento explícito,


pero igual se ha aceptado la autoridad.

1.13. El retiro del poder

pág. 89 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Si la comunidad puede transferir poder, puede retirarlo. El retiro del poder tiene que ser
fundado en razones muy válidas:

a. La extinción de la dinastía

b. La violación del acto fundamental, transformándose en un gobierno tiránico

En ambos casos, puede justificarse la resistencia que, debe reunir ciertas condiciones para
ser legítimas:

a. Debe ser general

b. Debe ser desencadenada por los órganos naturales de la nación

c. No debe provocar mayores daños que los que procure evitar

Por sobre todo, Suarez prefiere la reforma del poder, sea propia merced real o por acuerdo
entre ambas partes.

1.14. La teoría del poder indirecto de la Iglesia en lo temporal

Decía que el fin del Estado es la felicidad en esta vida. Por lo que ha dejado para la Iglesia la
perfección en el orden espiritual. La superioridad en el orden espiritual confiere a la Iglesia
una preeminencia cuyos efectos jurídicos se manifiestan de una manera mediata en tanto y
en cuanto un bien espiritual se vea afectado. Esta formulación constituye la teoría del
poder indirecto de la Iglesia en lo temporal.}

1.15. El derecho de gentes

Entre los Estados existe una sociedad natural. Por ello, cabe pensar la inserción del Estado
en una comunidad más perfecta aun, que constituye la comunidad internacional, y que
existe un bien común nacional que debiera subordinarse al bien común internacional.

Suarez concibe a este derecho como un derecho positivo que nace de la costumbre
internacional.

Distingue un doble derecho de gentes: el ordenamiento jurídico que regula las relaciones
de los Estados como tales entre sí; y el derecho privado común a los distintos pueblos. El
primero es equivalente al derecho internacional público.

2. San Roberto Belarmino

Nació en 1542, en Italia y murió en 1621. Era jesuita. Escribió la Doctrina Cristiana Breve,
con fines catequísticos. Debatió con los partidarios de Calvino y con otros protestantes.

El hombre, nacido desprovisto de todo, sin la asistencia de los otros, moriría muy pronto. La
sociedad le resultaba necesaria para la vida y para adquirir la virtud y los bienes.

En cuanto al poder, venia de Dios y no dependía de los hombres, ya que se trataba de una
condición natural de su supervivencia. Refuto la obra de Jacobo I sobre el derecho divino de
los reyes. El poder no pertenece a nadie en particular, solo al conjunto y se transmite
mediante una decisión humana, el consentimiento del pueblo. Rechazo la idea de un
estado de naturaleza en la que los hombres pudieran mantenerse indefinidamente. Desde
sus orígenes, los hombres ya existen en sociedad.

pág. 90 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

En caso de una causa legitima, la multitud puede cambiar la realeza en aristocracia o en


democracia y viceversa. La soberanía no es ni totalmente alienable ni inalienable.

3. Juan de Mariana

3.1. Teórico del tiranicidio

Nació en Talavera de la Reina en 1536 y murió en Toledo en 1624. Es el más conocido


expositor del tiranicidio.

Sin que por ningún otro medio fuese posible salvar la patria, matar a hierro al príncipe
como enemigo público. No solo reside esta facultad en el pueblo, sino que reside en
cualquier particular que, abandonada toda especie de impunidad y despreciando su propia
vida, quiera empeñarse en ayudar de esta suerte a la república.

Es un saludable pensamiento infundir a los príncipes la persuasión de que pueden ser


desposeídos con toda razón si oprimen al Estado y por sus vicios y su corrupción se hace
insoportables. Tal vez esta intimidación le detendrá a alguno de dejarse ganar por los vicios
y los aduladores y ponga coto a sus arrebatos. Pero lo principal es infundir al príncipe la
persuasión de que la autoridad de todo el Estado es mayor que la suya y que no crea lo
contrario a los maquiavelistas.

3.2. El origen del poder

Al principio dominaban el derecho del más fuerte y la rapiña. Para evitar las injusticias y
violencias, se empezó a fijar la vista en un particular determinado que se destacaba por su
justicia y fidelidad, bajo cuya protección era posible evitar los ataques interiores y
exteriores, lograr un orden jurídico entre los fuertes, los débiles y los intermedios y fundar
la vida civil y el poder real.

La debilidad de los individuos humanos y su desamparo en comparación con las fieras son
la causa de que entre los hombres se estableciera la vida social.

3.3. Las formas de gobierno

Mariana no se interesaba por la teoría de la transmisión del poder, más bien se preocupaba
por hallar la forma y el método más ventajoso para gobernar, y encontraba que la
monarquía proporcionaba más ventajas que la democracia. En la democracia hallaba serios
inconvenientes debido a la poca inteligencia y sentido de justicia del pueblo.

La monarquía electiva también se encontraba en desventaja respecto a la monarquía


hereditaria. La monarquía hereditaria tenía sus inconvenientes ante lo aleatorio de la
descendencia de los reyes.

El ideal de una monarquía buena y estable se presentaba como una monarquía


constitucional. No en el sentido de una constitución parlamentaria, sino en el sentido de
dotar a los reyes de un consejo donde figuren los mejores. Este consejo también tendría la
misión de resolver la cuestión de la sucesión del rey.

3.4. Política concreta

La suavidad y la amabilidad iniciales del tirano, servía solo para la conquista del poder, que
una vez conseguido se manifestaba enseguida como ilimitado. El tirano procuraba
disimularse bajo la forma de un príncipe justo. Crecía su desconfianza, en especial hacia los
ricos y los honestos, a quienes no podía comprar ni atraer.

pág. 91 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Las libertades de reunión y de expresión quedaban suprimidas. Se procuraba obtener la


amistad con los príncipes extranjeros y valerse de tropas mercenarias que sustituyeran el
servicio militar de los propios militares.

3.5. Anti absolutismo

El autor se declaraba partidario de la teoría de la transmisión del poder del pueblo al


príncipe. El pueblo podía pedir cuentas al príncipe sobre su gobierno. El príncipe no podía
crear nuevos impuestos y nuevas leyes sin el consentimiento previo del pueblo. El
juramento de fidelidad del pueblo debía constituir una fuerte limitación al ejercicio del
poder.

La destitución del príncipe no debía efectuarse a costa de acarrear mayores males para el
Estado. Las reformas deberían hacerse a través de los más prudentes y capaces reunidos en
consejo y contando con la opinión pública. Solo cuando no existiera ninguna alternativa, se
justificaba el levantamiento de los particulares en lucha abierta.

Rechazaba categóricamente que el príncipe se encontrara eximido de cumplir con la ley. Es


más sostenía que interesaba al príncipe antes que a nadie tener limitaciones a su gobierno
porque, de lo contrario, el Estado que gobernaba perdería el carácter de civilizado y su
propia persona pasaría de ser civilizada a ser incivilizada, ya que la libertad no significaba
satisfacer los caprichos de manera ilimitada, sino saber contenerse.

3.6. Iglesia y Estado

Mariana rechazaba expresamente la intromisión del Estado en cuestiones religiosas. La


autonomía de los obispos como una fuerza independiente del Consejo de una monarquía
hereditaria era una importante limitación respecto del absolutismo estatal.

3.7. La educación y las virtudes del príncipe

La educación del príncipe debía basarse en la historia. El ideal de monarquía constitucional


que perseguía Mariana se hacía más visible cuando sugería volver a la vieja institución de
los missi dominici. Se trataba de una comisión mixta de obispos y funcionarios reales para el
control de los subalternos. Mariana atribuía gran importancia a que los altos empleados se
eligieran entre las clases no nobles, porque de esa manera se enriquecía la nobleza de la
sangre con las virtudes de la aristocracia del cargo.

3.8. Política militar

Era partidario de sustituir soldados mercenarios por voluntarios, que prosperarían con
recompensas suntuosas, de acuerdo con los servicios prestados.

Mariana aconsejaba que fueran los señores y las ciudades quienes organizaran sus propias
milicias y flotas. Nada más lejos de los deseos y convicciones de los absolutistas que la
descentralización de la fuerza. Por no que este principio no podía prosperar.

3.9. Política económica. Mercantilismo

Proponía una administración financiera más moderna y un gravamen sobre los bienes que
se importasen desde ultramar. Se ligaba a un sistema proteccionista. También aconsejaba
incrementar la inmigración ante la falta de mano de obra provocada por la emigración hacia
América. Se debía impedir la salida del país de dinero y metales preciosos y poner limite a
los gastos de la Corte.

pág. 92 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El autor propiciaba facilitar la entrada y salida de toda clase de mercancías porque de esa
manera se favorecia el intercambio comercial. Se apoyaba en Vitoria al apoyar la idea de un
mercado libre internacional que tuviera su apoyo en la división del trabajo y en la
distribución de la materia prima

Capítulo 37: Guerras de religión


1. Paz de Augsburgo

En 1531, Carlos V hizo elegir rey de Alemania a su hermano Fernando. En 1555, este
concluyo con los príncipes protestantes la Paz de Augsburgo, en la que se acordó:

a. Dar carácter de nueva religión a la religión protestante. Reconocer iguales derechos a


los príncipes de esta religión.

b. Cada príncipe tenia derecho a determinar que religión debía prevalecer en su


respectivo territorio.

c. Los obispos y abades que quisieran cambiar su religión podrían hacerlo a titulo
personal.

2. La Guerra de los Treinta Años

2.1. En Bohemia

Los príncipes católicos se unieron en una liga, liderada por el Duque de Baviera. El
emperador derroto a los bohemios.

2.2. En Alemania

La guerra prosiguió en territorio alemán, donde los generales de la Liga, ganaron las
batallas, sometiendo la mayor parte de Alemania. Caidos los grandes jefes militares, la
guerra se atomizo en una serie de campañas conducidas por diversos generales. La causa
católica fue detenida por la intervención de Francia, nación cuyo rey era católico pero que
actuaba conforme a otros designios políticos.

La guerra finalizo mediante la llamada Paz de Westfalia, celebrada en 1648, que concedio a
los calvinistas iguales derechos que a los protestantes luteranos y ventajas territoriales para
Francia y Suecia.

2.3. En Francia

Los reyes de Francia, Francisco I y Enrique II, aunque favorecieron mas o menos
abiertamente a los príncipes protestantes en su lucha contra el emperador Carlos V,
procuraron mantener al luteranismo fuera de las fronteras francesas. A pesar de esto, no
pudieron evitar la formación de un partido calvinista bajo el caudillaje político de la casa de
Borbon.

También formaba parte de esta casa el caudillo político del partido católico, el duque
Francisco de Lorena y Guisa. El plan de este partido era, en caso de extinguirse la casa de
Valois, excluir de la sucesión a los miembros calvinistas de la línea de Borbon y entregar la
corona francesa a los Guisa católicos.

Tras la muerte de Enrique II, su viuda, Catalina de Medici ejercio sucesivamente la regencia
en nombre de sus hijos menores de edad (Francisco II, Luis IX y Enrique III). Para

pág. 93 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

congraciarse con los calvinistas, Catalina tomo como corregente a Antonio de Navarra, el
Borbon calvinista. En 1562 concedio plena libertad de culto a los calvinistas franceses, los
hugonotes.

Catalina, en un nuevo intento de aliarse con los hugonotes, caso a su hija Margarit con
Enrique de Navarra. Durante las bodas de Margarita y Enrique tuvo lugar una gran matanza
de hugonotes en la “Noche de San Bartolome”, en 1576. Enrique de Navarra abandono el
calvinismo y se hizo católico, pero luego retorno a su antigua religión.

Enrique III murió asesinado y no tenia sucesor. Por extinción de la dinastía Valois, Enrique
de Navarra intento hacerse con el trono de Francia. Pero la Liga Catolica se levanto en
armas con el apoyo de Felipe II de España.

En 1588, Enrique III hizo asesinar a Enrique de Guisa y luego fue asesinado. El trono quedo
vacante hasta que Enrique de Navarra opto nuevamente por el catolicismo. En 1595, el
Papa Clemente VIII absolvió a Enrique de Navarra y este subio al trono como Enrique IV. A
los hugonotes les concedio importantes privilegios mediante el Edicto de Nantes, en 1598,
el cual además de la libertad de conciencia les concedio una cantidad de ciudades
amuralladas aptas para resistir a los ejércitos del rey. Enrique IV murió asesinado en 1610.

Capítulo 41: Los Monarcomacos


1. Teodoro de Beza

Nacio en 1519 y murió en 1605. Sucedió a Calvino en su sede de Ginebra y trato de


protegerlo, de defender a sus correligionarios perseguido y de obtener la tolerancia para
los calvinistas allí donde eran minoría.

Era de origen francés. En el plano político escribió el Tratado de la autoridad del


magistrado, obra en la que expuso la nocion de poder.

La primera de estas obras estaba escrita contemplando la situación ginebrina, donde


mandaban los calvinistas; y la segunda, contemplando la situación francesa, donde los
calvinistas eran minoría.

1.1. La parte de Ginebra

El magistrado es aquel que por consentimiento de los ciudadanos es designado protector


de la paz y la tranquilidad publica. Esta designación se extiende a todas las cosas, tanto
publicas como privadas.

Ordenados como Lugartenientes de Dios, deben esforzarse en que las cosas de Dios sean
mantenidas y observadas por cada cual.

Se trataba de un poder civil extraordinariamente amplio, con jurisdicción en las cosas


materiales y espirituales. El poder civil actuaba bajo la inspiración divina como un elegido.

1.2. La parte de Francia

En su segunda obra, Beza limitaba lo que podían hacer los magistrados. Señalaba limites
como la piedad y la caridad.

Excedidos esos limites, el magistrado ya no gobernaba con derecho, conforme a la ley de


Dios. Entonces, se planteaba el problema del valor de las ordenes irreligiosas e inicuas.

pág. 94 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Si el rey no contenia o corregia a los magistrados inicuos, entonces cabria rebelarse.

Beza distinguia:

a. Tirano de origen: aquel que había usurpado el poder

b. Tirano manifiesto: aquel que en sus inicios tenia un poder justo pero luego lo
corrompia por un compartimiento inicuo.

Beza extraía tres conclusiones:

a. El magistrado que violase la ley, dejaba de serlo

b. El magistrado era para el pueblo y era elegido por él

c. La porción mejor del pueblo tenia derecho contra el tirano y aun contra la mayoría

Se justificaba que los “magistrados intermedios”, imagen del país fiel, depusieran al rey o
llevaran al trono a un nuevo príncipe.

Si el rey era tan fuerta que resultaba inconmovible, Beza admitia que la porción mayor del
pueblo llamara a una potencia exterior en su exilio.

El magistrado se transformaba en tirano, cuando era enemigo de Dios. Es decir, cuando


actuaba en disconformidad con las Sagradas Escrituras reveladas por Dios y desde luego
con la interpretación de Calvino.

Los hugonotes, en Francia, actuaron conforme a los esquemas de Beza. Se alzaron en


armas, intentaron apoderarse de la persona del rey, asesinaron a los que consideraban
tiranos y demandaron el auxilio de la Inglaterra isabelina.

2. El ataque protestante contra el absolutismo

en una sociedad organizada o estado se necesita una suprema autoridad que sea
indiscutida, que aune a los súbditos en caso de peligro exterior y que decida y apacigue las
disputas internas.

En cuando a la obediencia debida a los príncipes, si tuvieran siempre la boca de Dios para
mandar, seria necesario decir, que se les debería obedecer absolutamente igual que a Dios.

3. Los monarcomacos: la monarquia combatida y condenada

Después de Beza se acentuo la pendiente y la lealtad hacia los poderes. Monarcomacos: los
que hacen la guerra a la monarquia, proclamaban el derecho de resistencia, llegando al
regicidio, y terminaban por negar el poder personal y único que caracterizaba a la
monarquia.

3.1. Francois Hotman

Hijo de un consejero del Parlamento de Paris, a favor de los partidos protestantes, en


contra de los Guisa, jefes del partido católico.

Su obra principal es la Franca Galia, de 1573, dedicada al calvinista Federico III de Baviera.
Sugiere la idea de oponer la Galia Franca a la Galia Romana. Sostenia que la influencia
romana había sido perniciosa para Francia, realzo el aporte germánico.

pág. 95 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La forma de gobierno que recomendaba era la de la monarquia electiva. Monarquia que era
limitada y tenia los caracteres de moderada y compuesta, es decir, equivalente al régimen
mixto de la tradición aristotélica.

La administración soberana y principal correspondia a la asamblea general de los tres


estados, que representaban a toda la Nacion. Tal es la primera de “las leyes
fundamentales”, que incluye en la segunda edición de su obra.

Se consideraban leyes fundamentales:

- La obligación de convocar a los Estados Generales: autoridad sagrada e inviolable.


Su competencia se extendia a los “asuntos de Estado”.

- La indisponibilidad del reino: el rey no podía darlo ni atribuirlo a un sucesor


elegido por él. Un orden de sucesión le era impuesto al rey:

o Sucesión de varon a varon, por orden de primogenitura

o Exclusión expresa de las mujeres

- La inalienabilidad del dominio: el dominio estaba sometido a un régimen total.

Leyes generales del reino:

a. Control del Parlamento sobre el derecho de gracia

b. Irrevocabilidad de los funcionarios

c. Prohibición al rey de alterar la moneda

3.2. La “Vindicciae contra Tyrannos”

Publicada en 1579, se convirtió en una de las piedras fundamentales del pensamiento


revolucionario. Esta obra estaba dividida en cuatro partes que trataban de responder a
problemas que obsesionaban a los responsables de la política de entonces.

- Primera Cuestion: están obligados los súbditos a obedecer a los príncipes si


mandan algo contra la ley de Dios?

- Segunda Cuestion: es licito resistir a un príncipe que desea anular la ley de Dios o
que ataca a la Iglesia?

- Tercera Cuestion: hasta que punto e licito resistir a un príncipe que esta
orprimiendo o destruyendo al Estado y a quien, por que medios y con que derechos
se le puede permitir tal resistencia?

- Cuarta Cuestion: están obligados los príncipes vecinos a ayudar a los súbditos de
los otros príncipes, cuando tales súbditos se ven afligidos?

El interés principal del autor era que no le importaba el gobierno en cuanto tal, sino la
relacion del gobierno y la religión. La parte sustancial de la obra no se apoyaba en Calvino.
A los hugonotes franceses les interesaba mas justificar la resistencia a un gobernante que
los pudiera perseguir.

Hay un contrato en el que son parte, de un lado, Dios, y del otro, el rey y el pueblo. Por ese
contrato la comunidad se convertia en Iglesia, en pueblo escogido por Dios y se
comprometia a ofrecerle una adoracion verdadera y aceptable.

pág. 96 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Hay un pacto entre el pueblo y el monarca. Este contrato era el contrato especifico por el
que el pueblo se convertia enEstado. Este acuerdo obligaba al rey a gobernar bien y con
justicia, y al pueblo a obedecerlo mientras asi lo hiciera. Existía un derecho a coaccionar al
rey o a resistirle.

Para el pueblo el deber de obedecer los mandatos era un deber religioso. Los argumentos
políticos se basaban en argumentos teologicos.

Con el primer contrato, el pueblo salía como fiador ante Dios de que se cumpliera el
compromiso de darle culto, por lo que quedaba autorizado castigar al rey que no rindiera a
Dios el debido culto.

En consecuencia, todo cristiano tenia la obligación de obedecer a Dios antes que al rey, en
el caso de que el monarca ordenara algo contrario a la Ley de Dios.

El segundo contrato igualmente justificaba la resistencia a la tiranía de un gobierno secular.


De modo que el pueblo estaba obligado a la obediencia de manera condicional, a saber:
mientras recibiera la protección de un gobierno justo y con arreglo a derecho. En cambio, el
rey estaba obligado a cumplir de manera incondicional con los deberes de su cargo. Si no lo
hacia asi, el pacto era nuelo. El poder del rey era una delegación del pueblo. La monarquia
era electiva, aunque hubiera prevalecido por la costumbre la sucesión hereditaria.

El rey dependía del derecho, no el derecho dependía del rey. En la teoría contractual era
esencial el hecho de que el gobernante fuera responsable ante el pueblo de la justicia y de
la legalidad de su gobierno. El rey que se convirtiera en tirano perdia por ello su titulo para
ejercer el poder.

Era necesario establecer quien tenia derecho a alzarse contra el rey.

En caso del usurpador: cualquier ciudadano tenia derecho a resistirlo e, incluso, matarlo.

En caso del monarca legitimo devenido en tirano: el derecho de resistencia pertenecia al


pueblo como cuerpo, no a la multitud formada por muchas cabezas de individuos
particulares.

El pueblo, cuando le tocaba resistir, debía actuar a través de sus jefes naturales,
magistrados inferiores, nobleza, otros estamentos o funcionarios locales o municipales,
cada uno dentro de su propio territorio. Solo a estas personas, a quienes la vida colocaba
en el papel de guardianes naturales de la comunidad, les tocaba resistir al monarca.

En este aspecto, la Vindicciae revelaba su predilección por la forma aristocrática. Su autor


representaba la posición que favorecia a los hugonotes, quienes, en muchos casos
ocupaban esas categorías o estamentos intermedios.

Capítulo 45: El absolutismo


0. Apuntes de clase

Política absolutista:

a. Presidencia de los Estados Generales, el rey legisla solo, tiene consejeros


pero no deciden por él.

b. Sometimiento de la nobleza

pág. 97 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

c. Todos los nobles son vasallos directos del rey

d. Supresión de algunas asambleas de estados provinciales

e. Escalada fiscalista

f. Expansión del ejercito y la marina

g. Control de la Iglesia. El rey tenia la faculta de nombrar a los obispos en el


reino y el papa los instituia

h. Consolidación de fronteras. Delimitación mejorada de fronteras

i. Promoción de la industria, política mercantilista

j. Búsqueda de homogeneidad religiosa en el interior del reino.

1. El derecho romano

La influencia del estudio del derecho romano influyo en el desarrollo hacia el absolutismo.
Nos estamos refiriendo al contenido en el Corpus Iuris Civilis. La norma tenia su fuente en el
príncipe, quien a su vez, estaba exento de cumplirla, es decir, estaba por encima de la ley.

2. Primeros síntomas del derecho divino de los reyes

La primera forma que adopto la teoría del monarca absoluto en el siglo XVI fue teológica. La
teoría de que la autoridad política deriva de Dios, y que en este sentido, resistir al príncipe
es resistir a Dios, se conoce como derecho divino de los reyes. El juicio de la Edad Media
era muy distinto: los granes pensadores políticos medievales mantuvieron que el rey estaba
sometido a las leyes y no por encima de ellas, y que la autoridad del rey era divina, solo en
tanto constituyera la expresión de la justicia.

3. La doctrina en el siglo XVII

El mas importante exponente del absolutismo fue Bodin, el cual publico en 1586, Los seis
libros de la Republica. Aportaba dos importantes principios al absolutismo:

a. La idea de que tiene que haber en toda sociedad política alguna autoridad
suprema, que esta fuera del derecho publico y por encima de el, porque es su
fuente.

b. La mejor forma de gobierno es la del monarca absoluto, en el cual encarna esa


autoridad suprema que denomina soberanía.

Solo en Francia Bodin encontraba un gobierno con las características de la monarquia


absoluta. No obstante, los Parlamentos ofrecieron alguna resistencia al avance del
absolutismo real, pero no pudieron impedir que prevaleciera.

Las asambleas disponían asi de un freno para el ejercicio de la autoridad monárquica,


obstáculo que el soberano, por otra parte, podía superar mediante el envio de Cedulas
Reales, que se suponía que cortaban en seco la resistencia de posnotables; si los
magistrados persistían, el soberano convocaba a una sesión solemne del Parlamento que le
permitia cerrar el debate a su favor, pero no sin perdida de tiempo y perjuicios.

4. En Inglaterra

4.1. William Barclay

pág. 98 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

En el año 1600, escribió De Regno et Regali Potestate. Repudiaba enérgicamente que las
leyes en general, y las de Escocia en particular, se hicieran con el previo consentimiento del
pueblo y afirmaba que el rey no se encontraba obligado por la ley. Defendia la teoría de la
autoridad absoluta del monarca porque un rey, ligitimamente instituido, recibia de Dios una
autoridad que era superior a la de la comunidad, y que debía ser obedecido por injustos
que fueran sus actos porque el rey solo era responsable ante Dios y no podía ser juzgado
por el pueblo.

4.2. Jacobo I de Inglaterra

Hacia 1603 escribio El verdadero derecho de las monarquías libres. Sostenia que el rey era
la fuente de toda ley y estaba por encima del derecho. Ello porque es señor sobre toda
persona que habite en los mismos reinos y tiene poder de vida y muerte sobre cada una de
ellas.

Procuraba establecer los alcances de la realeza. La obligación de fidelidad del pueblo a su


rey legitimo se debe a que el rey es el lugarteniente de Dios sobre la tierra, y deben
obedecerse sus mandatos en todas las cosas, reconociéndolo como ministro de Dios y juez
puesto por Dios sobre los súbditos, con poder de juzgarles.

Jacobo I rechazaba la idea del contrato social.

4.3. Alberico Gentilis y James Cowell

En Inglaterra surgio la cuestión de la prerrogativa real. Es decir, la que parte del hecho de
que existe una doble clase de autoridad: la que rige en tiempos y para casos normales, en
cuyo caso el rey esta sometido a la ley, y la que debe existir para tiempos y casos
extraordinarios, en cuyo caso, el rey gozaba de la prerrogativa real, en la cual quedaba
liberado del cumplimiento de la ley.

4.4. Robert Filmer

Escribió en 1680 El Patriarca, es la mas conocida de las obras inglesas que defienden el
derecho divino de los reyes.

Filmer repudiaba la tesis de que los hombres son naturalmente libres y que están en
libertad de darse la forma de gobierno que les agrade. En cambio, afirmaba que la
autoridad política deriva de la autoridad que Dios confirió a Adan y a los Patriarcas sobre
sus hijos y los hijos de sus hijos.

Ante el problema de que hacer en caso de vacancia real por falta de heredero, Filmer
negaba la tesis de que el poder debe volver al pueblo. En cambio, afirmaba: si se pierde el
conocimiento del verdadero heredero, es por ignorancia o negligencia del pueblo, porque
siempre hay un heredero. En este caso el poder real se traspasa en tales casos a los
príncipes y a los jefes de las familias independientes y tales primeros jefes y padres de
familia tienen poder de consentir en unir sus derechos paternos y autoridad soberana y
darlos a quien les plazca. Y el asi elegido tiene su poder como instituido propiamente por
Dios.

La autoridad del rey no estaba sujeta a la ley, porque el poder real es dado por ley de Dios,
no tiene ley que lo limite. Aunque un rey cuide que todas sus acciones sean conforme a las
leyes, no esta obligado a hacerlo, sino que lo hace por buena voluntad, para dar buen
ejemplo.

pág. 99 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

5. En Francia

5.1. Cardin Le Bret

La soberanía correspondia a quien esta únicamente sometido a Dios y su ley. Por lo que las
únicas leyes que debían obedecerse y acatarse eran los mandatos y edictos del príncipe. El
rey tenia autoridad legislativa completa y absoluta, que incluso se extendia a alterar el
derecho consuetudinario. El rey también tenia la autoridad suprema sobre la interpretación
de la ley. El rey era, el legislador supremo y podía hacer y modificar las leyes porque era el
único soberano de su reino, aunque era conveniente, incluso para un gran rey, consultar
con sus parlamentos.

Le Bret afirmaba que si las leyes del rey fuesen contrarias a las de Dios, los hombres no
deberían obedecerlas. Decía que si las ordenes del rey fuesen injustas, aunque la corte y los
funcionarios puedan formular objeciones, finalmente tenían que acatarlas. El rey podía
imponer tributos sin consentimiento del pueblo.

5.2. Jacobo Bossuet

Defendia desde el punto de vista teológico, el derecho divino de los reyes. Decía que,
aunque el príncipe este asistido por consejeros prudentes, la autoridad de la ley no
depende del consentimiento del pueblo ya que en el príncipe reside todo poder y voluntad
e incluso la razón de Estado. Afirmaba que el gobierno del pueblo era la peor forma de
gobierno.

De sus expresiones se desprende la autoridad cuasidivina que asignaba al príncipe. Los


juicios del soberano eran atribuidos a Dios mismo y los hombres debían obedecer al
príncipe como obedecerían a la justicia misma. Solo Dios podía juzgar los juicios del rey. El
príncipe podía enmendarse cuando sabia que obraba mal, pero no había remedio contra su
autoridad, excepto en su misma autoridad. Los príncipes debían ser respetados y servidos.
Los príncipes debían escuchar las quejas de sus pueblos si se formulaban respetuosamente.
Pero las quejas acerbas no debían tolerarse.

El príncipe era absoluto, responsable solo ante Dios, fuente única del derecho y única
autoridad que podía obligar a que se cumpla. El gobierno arbitrario era el cual en donde el
pueblo que le estaba sujeto se componía de esclavos y no de hombres libres. No existía la
propiedad privada. El príncipe arbitrario tenia derecho a disponer a su placer de los bienes
y de las vidas de sus súbditos, por lo que no había mas ley que la voluntad del príncipe. Se
referia aquí a ciertos gobiernos orientales.

El gobierno absoluto era totalmente diferente respecto a esos precedentes orientales. Era
absoluto porque no había otro poder por encima del soberano, el poder no podía ser
considerado arbitrario, el rey no solo estaba sujeto al juicio de Dios, sino ue había leyes
cuya transgresión era unla de pleno derecho porque nadie podía tener nada conseguridad
en perjuicio de las leyes.

Capítulo 46: Jean Bodin


1. La situación en Francia

En 1576, Francia enfrentaba en forma inconciliable al partido católico y al partido


hugonote. El partio de “los Politicos” acepto como hecho consumado la ruptura religiosa y

pág. 100 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

predico la tolerancia, colocando al rey fuera del debate, no al frente de una de las
facciones.

2. Antecedentes y puntos de vista

Jean Bodin nacio en Angers. Represento al Tercer Estado en la reunión de los Estados
Generales en 1576 y estaba ligado a Los Politicos.

2.1. El conocimiento de la historia

En 1566 publico el Metodo para facilitar el conocimiento de la historia. Busco en esta obra
“un espíritu de las leyes”. Asi escribió: “es la historia la que nos permite reunir las leyes de
los antifuos, dispersas aquí y alla, para perar sus síntesis; en realidad, lo mejor del derecho
universal se esconde en la historia, porque en ella se encuentran las costumbres de los
pueblos que es el fin de los asuntos publicos”.

Introdujo el derecho publico y el privado en la ciencia política, lo que abrió camino a


Montesquieu.

En 1576 publico en francés su gran obra “La Republica”. De entre todos sus conceptos se
destacaba el de soberanía.

3. La Republica

Bodin partio del concepto de familia, que definio como el recto gobierno de varios sujetos
bajo la dependencia de un jefe de familia, para llegar al concepto de republica, que definio
como el gobierno de varias familias y de lo que les es común, con potestad soberana.

Por Republica Bodin entendia, la cosa publica o la comunidad política en general, debe
tratarse de un gobierno recto.

3.1. La soberanía

La soberanía es un atributo esencial del estado. La preeminencia jurídica del SIRG se oponía
al crecimiento y posterior emancipación de las distintas monarquías que formaban parte
del territorio del antiguo imperio romano. Esta situación obligo a redoblar los esfuerzos
para fundamentar el poder de la monarquia naciente.

Era evidente el creciente fortalecimiento de estas monarquías. El rey es el emperador de su


reino.

La pluralidad feudal supuso frecuentes antagonismos entre los señores feudales y el rey, en
particular, en Francia, donde los barones prácticamente fueron soberanos frente al rey, ya
que estaban dotados del derecho de administrar justicia, de acuñar moneda y de imponer
tributos.

3.1.1. Signos distintivos de la soberanía

La soberanía seria perpetua y absoluta. Será perpetua porque esta íntimamente ligada a la
conciencia directriz de la sociedad, bajo cualquier forma que esta se encarne. Los príncipes
soberanos la ejercen vitaliciamente, sucediéndose sin interrupción en el trono. Los estados
democráticos la encarnan en la supervivencia de su forma social.

La soberanía será absoluta porque es menester que aquellos que son soberanos no estén
en modo alguno sujetos al mando de otro y que puedan dar leyes a los súbditos y

pág. 101 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

quebrantar o anular las leyes inútiles para hacer otras. Por eso la ley dice que el príncipe
esta absuelto del poder de las leyes.

La soberanía era perpetua porque Bodin rehusaba considerar “soberanos” a aquellos


poderes que solo son ejercidos por tiempo determinado, como también aquellos poderes
que estuvieran sujetos a revocación.

La verdadera soberanía es la que da la ley a los súbditos sin estar sujeta a su


consentimiento o aceptación. También es atributo del verdadero soberano no estar sujeto
a la obligación de rendir cuentas del uso que hace del poder.

De modo que la facultad de dar y derojar la ley es la mas importante señal del ejercicio de
la soberanía. El primer signo del príncipe soberano es la potestad de dar ley a todo en
general y a cada uno en particular sin el consentimiento de mas grande, ni igual, ni menor
que él.

Además, es signo importante de la soberanía que el soberano no quede obligado a


obedecer las propias leyes que sanciona. Bodin sostenia que someter al soberano a esta
obligación es degradar la autoridad.

Este derecho de dar la lay sin quedar limitado por ella no puede ser limitado por las
costumbres. La ley puede derogar las costumbres. Las costumbres no pueden derogar la
ley.

La soberanía no solo estaba referida al poder político, sino también aludia a la


independencia de un Estado. En este sentido, un Estado es soberano si no esta sometido a
la autoridad de otro Estado y si sus relaciones con los otros Estados se encuentran
reguladas por el derecho internacional.

3.1.2. Otros signos de la soberanía

Bodin no oculta su preferencia por la monarquia. Si bien la soberanía puede residir en una
sola persona (mquia), o en una minoría (aristo), o en una muchedumbre (demo), la teoría
de Bodin trabajaba a favor de la causa del rey de Francia.

4. Poder feudal y gobierno mixto

El carácter de absoluto que Bodin reivindicaba para el poder soberano lo hacia


incompatible con el poder feudal. También con las pretensiones temporales del pontificado
y con el gobierno mixto sostenido por los protestantes.

Respecto del gobierno mixto Bodin dira que es crimen de lesa majestad hacer de los
súbditos compañeros del soberano. Esta pretendida republica mixta no era mas que la
corrupción de la republica, que en realidad era anarquía hasta que la soberanía se
recompusiera en provecho de un titular definido.

5. Por qué Bodin preferia la monarquia?

Por las siguientes razones:

a. Es el régimen mas conforme a la naturaleza: todos los ejemplos nos guian hacia la
monarquia, la familia, el sist planetario.

b. Solo en la monarquia la soberanía encuentra un órgano digno de su carácter


absoluto y perpetuo

pág. 102 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

c. Implica una mejor elección de los funcionarios oficiales.

El monarca soberano se puede unir a la parte mas sana y mejor y elegir hombres sabios y
entendidos en los negocios del Estado.

La teoría de la monarquia rechazaba el gobierno mixto. La monarquia auna su principio,


que es el de la unidad que garantiza la unión y la seguridad, con el principio de sabiduría,
propio de la aristocracia, y el principio de la igualdad, que es propio de la democracia.

6. Limites de la soberanía

La monarquia no es tiranica. Mantenía la primacia del derecho natural, participación de la


razón humana en la ley eterna.

Entre esas leyes de la naturaleza están:

a. Respecto por la libertad natural de los súbditos

b. El respeto por la propiedad de los súbditos

Los súbditos deben obedecer las leyes del monarca y el monarca las leyes de la naturaleza,
conservándose la libertad y la propiedad de sus bienes a los súbditos.

Todos los príncipes de la tierra se hallan sujetos a las leyes divinas y naturales, y no alcanza
su poder a contravenirlas, si no quieren ser culpables de lesa majestad divina, haciendo la
guerra a Dios, ante cuya grandeza todos los monarcas del mundo deben bajar la cabeza con
sumo respeto y reverencia suma. Es necesario que la ley sea hecha a semejanza de la ley de
Dios.

A estos limites impuestos a la ley humana por las leyes divina y natural, debían agregarse
otras limitaciones que nacian de la existencia de leyes fundamentales que no podían ser
alteradas. Asi, el soberano no podía enajenar el dominio publico, ni podía imponer tributos
sin consentimiento de los estados o privar a un subdito de su propiedad sin justa cuasa.
Estas leyes fundamentales eran la base legal de la autoridad del soberano.

Bodin preferia un gobierno armonico: el rey prudente debe gobernar su reino


armónicamente entremezclando con mesura a los nobles y a los plebeyos, a los ricos y a los
pobres, pero con tal discreción que los nobles tengan alguna ventaja sobre los plebeyos.

El Estado de Bodin es fuerte, mas no es agresivo; monárquico, pero no tiranico. Se convirtió


en un modelo para el nuevo Estado nacional, en el cual los intereses de la monarquia se
habían aliado con los de los mercaderes de nuevo cuño y la clase media contra la Iglesia y la
aristocracia.

Capítulo 47: Richelieu


1. Al dia siguiente

al dia siguiente de la muerte de Enrique IV, todo el mundo temio que volviera a perturbarse
la paz.

Luis XIII, de 16 años, fue declarado mayor de edad y asumió la regencia su madre, Maria de
Medici. A pedido de los nobles se convoco a los Estados Generales. Corria el año 1614 y
estos Estados Generales fueron los inmediatos anteriores a los convocados en 1789.

pág. 103 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Estos Estados Generales desacreditaron a la institución sin ningún provecho para el


bienestar general. Cada uno de los tres ordenes lo único que pensó fue defender sus
intereses particulares.

2. La política de Francia

La política de Francia consistía en debilitar a la casa de Austria. Para ello estaba obligada a
fortalecer a los protestantes alemanes. La unión alemana solo era posible con el triunfo de
los católicos. Francia apoyo al elector palatino Federico III, jefe de la Union Evangelica.

El emperador pidió la ayuda de Francia en nombre de la religión y de la monarquia. Francia


fue obligada a un doble juego. En realidad, los hugonotes constituían un Estado dentro del
Estado y planteaban la necesidad de su exterminio.

3. Richelieu

Este había llegado a ser cardenal, obtuvo el poder en 1624, venciendo la desconfianza de
Luis XIII. Los protestantes se habían fortalecido y tomaron la base de La Rochelle, mientras
la tarea de combatir a la Casa de Austria la obligaba a buscar en el resto de Europa aliados
protestantes. Consiguió una alianza inglesa y caso a la princesa Enriqueta de Francia con
Carlos I de Inglaterra.

4. Los hugonotes

Richelieu emprendio un largo asedio sobre el bastion protestante de La Rochelle, hasta que
al final consiguió la capitulación de la fortaleza. Caída La Rochelle, le fue fácil doblegar los
últimos focos rebeldes.

5. La Guerra de los Treinta Años. Gustavo Adolfo. Wallenstein

Richelieu volvió a encarar lo que consideraba su objetivo principal: trabar la obra


unificadora de Alemania por la Casa de Austria. No vacilo en atacar a los católicos en
Alemania, aliándose con príncipes protestantes.

Francia aseguro su presencia en la Lorena e instalo guarniciones militares en Alsacia. La


población de esta comarca llamo en su auxilio a los franceses ante el temor de
transformarse en un nuevo campo de batalla de la guerra interminable.

Richelieu murió en 1642. Este había ejercido una verdadera dictadura, que el pueblo había
soportado con impaciencia, aunque sin ella hubiera sido imposible realizar una obra
nacional.

6. Mazarino

Al frente del país quedaron un heredero de 5 años, futuro Luis XIV, una regente española,
Ana de Austria, y Mazarino, un ministro italiano. Pero de la obra de Richelieu también
quedaron: una doctrina de estado, una organización, una administración y un ejercito.

Mazarino fue educado por Richelieu, conocía sus métodos y poseía la flexibilidad necesaria
para aplicarlos en circunstancias nuevas, se gano la confianza de la regente y con su ayuda
termino la obra de Richelieu, en torno a los designios enunciados: la fortaleza de una
nacion a expensas del Imperio.

Francia intervino en la Guerra de los Treinta Años en 1643.

pág. 104 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

7. La paz de Westfalia

se firmo en Munster en 1648 y fijo el mapa de Europa durante un siglo y medio. Se


desarrollo la preponderancia francesa. Por ella, Francia se aseguro la posesión pacifica y
permanente de sus nuevas adquisiciones, Alsacia que no podría ser recuperada por los
alemanes.

El tratado de Westfalia fue la consagración permanente de la monarquia francesa. La


derrota del emperador fue la derrota de la unidad alemana. Alemania no quedaba
convertida en un Estado, sino en un centenar de estos.

El principio del equilibrio europeo, fundado en el Tratado, descansaba en una verdadera


eliminación de Alemania.

Los Habsburgo quedaron confinados dentro del territorio de Austria. Al morir sin sucesión
el rey Carlos II, también dejaron de reinar España. Alemania restablecio su unidad con
Bismarck, a partir de Prusia en 1871 volvio a invadir Francia.

Capítulo 49: Luis XIV


1. La plenitud de la monarquia

El reinado de Luis XIV duro mas de medio siglo y comenzó con la muerte de Mazarino, se
caracterizo por una completa paz interior. Desde entonces, hasta 1789, no hubo las
sediciones y guerras civiles que caracterizaron los periodos anteriores.

El hombre, naturalmente ambicioso y orgulloso, nunca comprende porque debe otro


gobernarle mientras su propia necesidad no se lo haga sentir.

El reinado de Luis XIV, fue muy activo en lo referente al despliegue de una política exterior.
En cambio, en lo interior, solo produjo dos acontencimientos: la condena de Fouquet y la
revocación del Edicto de Nantes.

2. Fouquet

El superintendente Fouquet amaso una inmensa fortuna a costa de las finanzas publicas.
Era casi tan poderoso como el rey. Aspiraba a transformarse en el nuevo Mazarino, el rey
opto por destituirlo y procesarlo.

3. El Edicto de Nantes y su revocación

Con semejante concesión, que además admitia el autogobierno de los protestantes por
medio de un sínodo y de sus asambleas propias, estos constituían lo que se definio como
una republica autorizada, como un Estado dentro del Estado. Semejante
desmembramiento de la soberanía no admitiría larga duración. Ya Richelieu inicio su
desmontaje con la sucesiva toma de ciudades protestantes amuralladas.

Por su parte, Luis XIV, que tuvo conflictos con el Papa Inocencio XI y en 1682 auspicio la
“Declaracion de la Iglesia galicana”, opto por revocar el Edicto de Nantes en 1685. Declaro
que si bien suprimia la libertad de cultos, no suprimia la libertad de conciencia. Se produjo
un considerable movimiento migratorio de hugonotes que buscaron refugio en Inglaterra,
Holanda y Francia.

4. La política exterior

pág. 105 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Restablecida la paz interior, Luis desarrollo una amplia pol exterior. Su principal
preocupación fue la de asegurar las definitivas fronteras francesas. Busco hallar los medios
para hacer permanentes las conquistas. Para ello había que darle al reino una situación
económica floreciente, unas finanzas sanaz, industria y un ejercito y una marina apta para
sostener e impulsar esos designios.

5. La sucesión de la corona española

Carlos II, cuñado de Luis XIV, murió sin sucesión en el año 1700. Dejo el trono por
testamento al nieto segundo de Luis XIV. Luis lo acepto y el duque de Anjou asumió bajo el
nombre de Felipe V.

En consecuencia, en 1713, se suscribieron los tratados de Utrecht que pusieron fin a la


guerra de la Sucesion Española.

Como consecuencia del tratado, España perdió Flandes, que paso como compensación al
emperador. Con esto se complacia una de las claves de la política inglesa, la de no tener un
frente a sus costas a una Belgica francesa o española. Con el tiempo se busco aumentar la
garantía exigida por Inglaterra, mediante la creación de un Estado nuevo, Belgica, que diera
seguridades de neutralidad.

Luis XIV murió en 1715.

Capítulo 50: La revolución inglesa


1. La situación y el pensamiento antes de la revolución de Inglaterra

Los ingleses identificaron la causa del rey con la causa de la nacion. Los hechos posteriores
demostraron que esa paz, basada en un acuerdo tacito, no podía ser permanente.

Las principales cuestiones en discusión eran:

a. La relacion entre la Iglesia y el gobierno secular

b. El problema de la centralización del poder y su funcionamiento cooperativo


entre los distintos órganos de gobierno.

La ruptura con Roma significo que el rey paso a ser el jefe temporal de la iglesia, que
entrañaba una concepción cesaropapista, según esa posición el rey debía definir lo que
había de creerse.

2. Richard Hooker

Fue un predicador y escritor político ingles. Nacio en 1554 y murió en 1600. Sostenia que
los puritanos, al negar la obediencia de la Iglesia oficial, negaban, los fundamentos de toda
obligación política.

La defensa de esta tesis llevo a Hooker a un examen filosófico de todo el derecho y de la


base de la obligación política apoyada en Santo Tomas, hay varios tipos de ley: la ley eterna
propia de la naturaleza de Dios; la ley natural o conjunto de formas establecidas por Dios
para gobernar las cosas según lo que la razón humana encuentre en si misma, y por la cual
el hombre es capaz de discernir el bien y ordenar a su voluntad a seguirlo; y la ley de la
razón, que el hombre, como ser racional esta especialmente obligado a seguir.

2.1. El asentamiento general de la humanidad

pág. 106 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El signo que permitia reconocer tales normas de la razón era el asentimiento general de la
humanidad. Las normas mas fundamentales de la razón son universalmente aceptadas en
cuanto se las comprende y las normas de menor generalidad pueden deducirse de aquellas.

2.2. La idea implícita del contrato social

La ley de la razón obligaría a todos los hombres auqnue no existiesen la sociedad ni el


gobierno. Los hombres se asocian en virtud de su propia sociabilidad natural y son
incapaces de satisfacer sus necesidades en una vida de aislamiento. Una sociedad de esta
clase es imposible sin gobierno, y este gobierno es imposible sin huna ley humana o
positiva. Para solucionar sus mutuos agravios precisan llegar a un acuerdo o haberse
comprometido entre ellos, ordenando alguna forma de gobierno publico. Lleva implícita la
nocion de contrato social.

2.3. Consentimiento común sujeto a los requerimientos del bien común

Las normas mediante las cuales los hombres decidían convivir eran acordadas expresa o
tácitamente, y el orden asi establecido era ley para la comunidad. Hay un consentimiento
común, sometido a los requerimientos del bien común, y basado en este fundamento, el
hombre acepta someterse a la autoridad de alguien que lo gobierne. Sin este
consentimiento, no hay razón para que un hombre sea juez o señor de otro.

Una vez constituida la comunidad política, sus leyes eran obligatorias. El derecho positivo
realizaba lo que la naturaleza exigia en términos generales y bajo la ley organica de su
propio ser, la comunidad. Un gobierno sin este consentimiento era tiranico, no adheria al
derecho de rebelión.

2.4. Iglesia nacional y Estado nacional

La discusión con los puritanos llevo a Hooker a identificar el derecho publico eclesiástico
que regia la Iglesia anglicana con el derecho publico del Estado. Si se aceptaba lo contrario,
nos encontraríamos con la presencia de dos poderes, uno civil y el otro eclesiástico que
dividirían la lealtad del subdito. Hooker identificaba, Iglesia inglesa con nacion inglesa, y
afirmaba que ambas tenían los mismos miembros: la totalidad de los ingleses.

3. El sucesor de Isabel

Isabel de Inglaterra murió en 1603, dejando como heredero del trono de Inglaterra al hijo
de su rival, Maria Estuardo. El hijo de Maria, reinaba en Escocia con el nombre de Jacobo VI.
Como condición previa a su ascensión al trono de Escocia, había recibido un
adoctrinamiento calvinista.

La designación de un monarca calvinista devolvió su calma a los protestantes, y el trono de


Inglaterra fue ocupado por el nuevo rey con el nombre de Jacobo I, lo que significo que
Escocia, se incorporo definitivamente a la suerte de Inglaterra.

Los reyes estaban destinados por Dios a gobernar y los súbditos a obedecer. Por tanto, el
rey era superior a la ley, pero debía someterse a esta para dar el ejemplo, salvo en casos
excepcionales en los cuales era el único juez.

A pesar de haber sido educado como calvinista, Jacobo I se entendio perfectamente con la
Iglesia anglicana que estaba sometida a una rigida jerarquía, cuya cuspida era el rey de
Inglaterra.

pág. 107 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

3.1. Primeros conflictos entre el rey y el Parlamento

No había nada en común entre estos dos. Jacobo I sostenia el derecho divino y hereditario
de los reyes. El rey era responsable ante Dios, pero no antes sus súbditos.

El Parlamento oponía a esta pretensión la costumbre inglesa. Según esta costumbre, los
principios generales de acuerdo con los cuales debía gobernarse la nacion, solo podían
enunciarse por la Corona y en su Parlamento. Y esas leyes se imponían al propio rey, a sus
ministros y al Consejo del Rey.

El rey necesitaba cubrir su déficit por lo que propuso al parlamento un contrato, el cual no
fue aceptado. Por lo que el rey disolvió el parlamento y gobernó sin este durante diez años.

3.2. La política del rey

El estallido de la guerra de los treinta años, en 1618, forzó al rez a convocar nuevamente al
Parlamento.

El parlamento exigia el castigo de Francis Bacon, por su gestión poco honesta, este fue
despedido. Primera vez que el parlamento obtenia la destitución de un ministro del rey.
Estos emitieron una declaración en contra de las pretensiones absolutistas del rey, por lo
que Jacobo I lo volvió a disolver. Cansado de estos conflictos entrego el gobierno a
Buckinham y murió en 1625.

4. Buckingham y Carlos I

Buckingham negocio para su soberano un matrimonio con la hija menor de Enrique IV, de
Francia, la princesa Enriqueta Maria. El rey se comprometio en secreto a proteger a los
católicos. Fracaso todo intento de alianza con Francia. Buckingham no disponía de
suficientes recursos para una posible guerra, por lo que debio apelar nuevamente al
Parlamento.

4.1. Posicion del Parlamento

Los parlamentos que reunio Carlos I se sentían mas libres y conscientes de su poder. Los
hombres que los componían eran, casi todos, hidalgos campesinos cultos y protestantes.
Busco imponer una teoría nueva: la de la responsabilidad ministerial. Si bien el rey no podía
proceder mal, ni equivocarse, cuando erraba el único responsable era su ministro. En tal
caso, el ministro merecia el impeachment (inculpación). No obstante, el rey no quiso
aceptar ninguna teoría que limitara su poder, disolvió el Parlamento.

4.2. La petición de derechos

El Parlamento fue nuevamente convocado en 1628. Los parlamentarios presentaron al rey


la “petición de derechos”, redactada por el gran jurista Sir Edward Coke. Era una reedicion
de la Carta Magna y buscaba fijar una frontera precisa entre el poder real y el poder de la
ley.

La petición de derechos, firmada a pesar de la resistencia del rey en 1628, constituyo la


primera restricción parlamentaria al poder del monarca, no podrían en adelante
establecerse tributos sin el consentimiento del Parlamento. Además, nadie podría ser
detenido ni juzgado mas que por la ley ordinaria. Quedaban suprimidas la aplicación de la
ley marcial y la obligación de los vecinos de las ciudades de albergar a soldados en sus
casas. El rey se vio forzado a aceptar esta demanda del Parlamento.

pág. 108 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

4.3. Sir Edward Coke

Jacobo I se consideraba a si mismo como fuente de la justicia y consideraba a los jueces


como sus ministros.

Coke encabezo la oposición contra estas pretensiones de Jacobo I. sus concepciones se


basaban en la consideración del common law como norma fundamental del reino y
encarnacion de la razón.

En opinión de Coke, el common law era el que asignaba al rey sus poderes, a cada uno de
los tribunales del reino su jurisdicción apropiada y a cada ingles los derechos y deberes
propios de su condición, por lo que el common law vendría a identificarse con la
constitución. Coke consideraba la estructura fundamental del reino y los derechos de los
súbditos como sustancialmente inalterables. Conforme al common law el rey no podía
crear un delito que no fuese delito antes. Ni perturbar la acción de los tribunales, ni
sustraer causas a los tribunales para someterlas a comisiones especiales. Estas atribuciones
tampoco las tenia el Parlamento.

4.4. El ship money

Privado de recursos impositivos, el rey opto por restaurar viejos impuestos, entre ellos, el
ship money. Este impuesto era una contribución obligatoria destinada a la construcción de
barcos con destino a la defensa de los puertos y costas del reino. Era útil pero no había sido
votado por el Parlamento.

5. La guerra civil

5.1. La primera guerra civil. Oliver Cromwell

Al comienzo de la guerra nadie soñaba con abatir la autoridad real. El Parlamento solo
quería apoderarse de la persona del rey y alejar de el lo que llamaba “los malos
consejeros”.

El Parlamento busco la alianza dl amenazante ejercito escoces. Producida la alianza,


vencieron al rey en una batalla en 1644. En la lid combatio Oliver Cromwell.

Cromwell era diputado en el Parlamento de 1628 y puritano. Reconocia la superioridad de


la caballería real y la necesidad de que el ejercito del Parlamento estuviera compuesto de
soldados devotos a la causa.

5.2. El Ejercito contra el Parlamento

El Parlamento carecia de poder efectivo porque este residia en el Ejercito. Sin embargo, el
descontento del ejercito, crecia y marchaba sobre Londres. Ante esto, el Parlamento
ofrecio al rey restituirle el trono a condición de que se hiciera presbiteriano, pero los
soldados se apoderaron de la persona del rey. El ejercito entro en Londres.

Cromwell, desencantado con el Parlamento, intento reconciliarse con el rey, pensaba que
ante la rivalidad del Parlamento con el ejercito podía constituirse en arbitro de la situación,
pero en el seno el ejercito se estaban produciendo importantes cambios.

6. Segunda guerra civil. Ejecución del rey

Cromwell, trato de ganar al rey para su causa y lo logro. La segunda guerra civil entre
ejercito y Parlamento acabo pronto. El ejercito y Cromwell procedieron a depurar al

pág. 109 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Parlamento, Cromwell resolvió procesar al rey, el cual fue sentenciado a muerte y muerto
en 1639.

6.1. Cromwell en el poder

Lo que quedo del Parlamento recibió el nombre de “Parlamento rabadilla”. Este Parlamento
abolio el oficio del rey y la Camara de Lores.

6.2. Ocupación de Irlanda. Anexion de Escocia

La revuelta de los católicos irlandeses era constante, en 1642 Cromwell envio un ejercito de
exterminio. Luego salio la “ley para la pacificación de Irlanda” que dispuso la expropiación
de las dos terceras partes del territorio irlandés y la deportación de la mayoría de la
población irlandesa. la tierra fue entregada a comerciantes londinenses que habían
prestado dinero al Parlamento y a soldados.

En 1650 se invadio Escocia, donde fue reconocido como rey Carlos II, hijo del monarca
decapitado. Cromwell vencio a los escoceses y Escocia fue anexada a Inglaterra y ocupada
por militares.

7. Instauración de la republica. Cromwell, Lord Protector. El “instrumento del


gobierno”

Cromwell termino por expulsar a los miembros del Parlamento rabadilla. En su lugar se
reunión una Asamblea compuesta por miembros seleccionados por el ejercito. Se devolvió
el poder a Cromwell, a quien se le dio el cargo de Lord Protector. Se convoco al Parlamento,
que se negó a aceptar el poder del ejercito, siendo disuelto.

Por su parte, los oficiales del ejercito habían creado una suerte de nueva constitución que
fue llamada “instrumento de gobierno”. Inglaterra se dividia en once áreas, y la autoridad
suprema correspondia al Lord Protector, a un Consejo y a un Parlamento. También preveía
enseñanza gratuita, servicio postal publico, sufragio femenino, libertad de prensa, voto
secreto y banca nacional.

Pero los ingleses no se encontraban conformes. No les agradaban las confiscaciones ni la


venta de bienes de los partidarios del rey. Mucho menos, tener que pagar impuestos
votados por el ejercito. Se necesitaba dinero con urgencia porque Cromwell había logrado
un acuerdo con Portugal que aseguraba a los ingleses el comercio con las Indias Orientales.

Cromwell no conseguia ponerse de acuerdo con el Parlamento, al que nuevamente convoco


en demanda de dinero. Esto condujo a un nuevo debate constitucional, donde se ofrecio a
Cromwell la corona real y el control del poder ejecutivo correspondería al Parlamento,
compuesto por dos Camaras. Esta nueva situación suscito serias oposiciones en el ejercito.
Cromwell recazo la corona de rey pero acepto la constitución propuesta.

En 1658 se volvió a reunir el Parlamento, sus integrantes fueron aceptados con la condición
de jurar lealtad al Protector. Muchos de los integrantes eran antiguos adversarios de
Cromwell y constituyeron una mayoría opositora que controlaba la Camara de los
Comunes, por lo que Cromwell volvió a disolver el Parlamento y lo sustituyo por un cuerpo
de “hombres sabios” designados por las iglesias.

Cromwell vivio en constante conflicto con el Parlamento y murió en 1658.

8. La Restauracion

pág. 110 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Cromwell designo a su hijo Richard como sucesor. Un Parlamento se reunio en 1659 y lo


reconocio como nuevo Lord Protector, pero no pudo mantenerse. El general George Monk,
al frente de un ejercito en Escocia, avanzo sobre Londres y se impuso sobre otra fuerza que
trato de impedirles el paso. Entro a Londres y disolvió al Parlamento. Mas tarde lo volvió a
convocar. También reabrió la Camara de Lores. El Parlamento convocado llamo para reinar
en Inglaterra a Carlos II. El nuevo rey prometio respetar la libertad de conciencia,
indemnización a los despojados de sus tierras y pago de las soldadas atrasadas del ejercito.
En 1660 se restauro la monarquia.

La restauración, se caracterizo por la imposibilidad de mantener un adecuado equilibrio


entre el Parlamento y la corona.

En 1679, se otorgo el Acta de Habeas Corpus. En virtud de esta norma, en adelante nadie
podía ser detenido sin mandato judicial. Tampoco se podía volver a la cárcel a una persona
por el mismo cargo.

8.1. Tories y Whigs


En la escena política irrumpieron los partidos políticos. Los tories (conservadores) fueron
los descendientes de los caballeros del bando realista. Consideraban a la iglesia anglicana
como consustancial a la nacion inglesa. Eran partidarios de atribuir fuertes poderes a la
corona, pero salvaguardando los derechos del Parlamento.
Los whigs (liberales), eran los sucesores de Cromwell. Eran partidarios de la tolerancia
religiosa, al menos entre los protestantes. Se pronunciaban por los derechos del
Parlamento frente a la corona. Adherían a la teoría del contrato social. Los tories mantenían
un apagado cuanto diluido derecho divino de los reyes.
9. La Glorious Revolution
Heredo el trono de Carlos II, su hermano Jacobo II. La política que desarrollo el monarca
para integrar a los católicos en la sociedad inglesa despertó la resistencia de los
protestantes. Los protestantes, reunidos en el Parlamento, se unieron para ejercer una
firme oposición y llamaron a Guillermo de Orange, príncipe holandés, para que invadiera
Inglaterra con un ejercito.
El rey huyo a Francia. El Parlamento declaro vacante el trono y corono como reyes de
Inglaterra a Guillermo y aria.
La revolución de 1688 fue la respuesta obligada dada por los protestantes a la revocación
del Edicto de Nantes, efectuada en Francia por Luis XIV en perjuicio de los hugonotes.
9.1. El “Bill of Rights”
Antes de la coronación de Guillermo y Maria, la Camara de los Comunes exigió una
declaración de derechos que aseguraran la religión, las leyes y las libertades de la naciones.
Como consecuencia, los reyes otorgaron el Bill of Rights.
En virtud de esta Declaracion se abolia la prerrogativa real de suspender las leyes sin
consentimiento del Parlamento. Se declaraba que el rey no podía mantener un ejercito
armado dentro del país en tiempos de paz. Se declaraba que la imposición al comercio
exterior y el cobro de derechos de tonelaje y de entrada quedaba sujeta a la previa
aprobación del Parlamento. Se suprimían las multas muy gravosas, los castigos crueles y
extraños. Se aseguraba la libertad de elegir a los miembros del parlamento y también la
libertad de expresión en las deliberaciones parlamentarias. Era un derecho del subdito la
convocatoria frecuente del Parlamento y mas tarde una ley que obligaba al rey a convocar

pág. 111 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

al Parlamento. Se ratificaba a los súbditos ingleses los derechos de petición y de propiedad,


la libertad de palabra y de imprenta, el juicio por jurados, la libertad de cultos y la libertad
política para los protestantes.
9.2. El Gabinete
Estaba formado por algunos consejeros del antiguo consejo del rey. Estos pasaron a ser el
sujeto real de las actividades gubernamentales.
Se abria camino la figura del Primer Ministro, que necesitaba de la confianza del
Parlamento.
9.3. El “Act of Establishment”
Al morir la reina Ana, hija de Guillermo y Maria, se llamo a gobernar a los descendientes de
la nieta de Jacobo I, casada con el elector palatino Federico III. Se dejaba de lado al hijo de
Jacobo II, quien tenia mejores derechos, lo que provoco un levantamiento en Escocia. Estos
descendientes eran de la Casa de Hannover, y el primero de ellos que ocupo el trono de
Inglaterra fue Jorge I. la nueva dinatia era totalmente extraña a la nacion inglesa.
Para asumir al trono debieron suscribir el Act of Establishment, por la que se garantizaba el
libre ejercicio de sus derechos por parte de sus súbditos. Se acordó la exclusión del trono
de cualquier pretendiente que perteneciera al culto católico.

Capítulo 51: Thomas Hobbes


1. Antecedentes familiares y viajes
Nacio en un lugar cerca de Malmesbury, Inglaterra, en abril de 1588. Su tio, Francis Hobbes,
de buena posición económica, en su condición de alcalde, protegio a la familia e hizo las
veces de padre. La madre procedia de una familia de labradores.
Se educo en un colegio antiguo en Oxford. Entro al servicio del conde de Devonshire viajo
con este por Francia e Italia. Se dedico al estudio de los clásicos, en especial de Tucidides.
En 1651 escribio El Leviatan, esta palabra hace referencia a una especie de monstruo
acuático que se menciona en el Libro de Job, de la Biblia.
Para Hobbes, el Leviatan, que se llama “cosa publica” o el “Estado”, es un hombre artificial
imaginado para la defensa del hombre natural. Hobbes añadió que la soberanía es su alma;
la recompensa y el castigo son sus nervios; la opulencia y la riqueza son su fuerza; la
equidad y las leyes son su voluntad y su razón; la concordia es su salud; la sedición es su
enfermedad y la guerra civil es su muerte.
Finalmente, murió Cromwell y cayo la republica, y con esta caída advino la Restauracion. En
efecto, presencio la coronación de quien fuera su antiguo discípulo, el rey Carlos II. Hobbes
fue un partidario del rey, pero se mantuvo apartado de la corte.
2. El Behemoth
Esta obra fue publicada como una contrapartida del Leviatan. Contenia una interpretación
racionalista de la historia: el poder de la Iglesia se explicaba por la astucia consciente del
clero. Sus instrumentos mas poderosos eran las universidades.
Hobbes murió en 1679. Vivio en plena guerra civil inglesa. De su experiencia de vida,
Hobbes llego a la conclusión de que su teoría nacia de la realidad empíricamente
considerada: en el estado de naturaleza existe una guerra de todos contra todos. El
estado de naturaleza aparece frecuentemente en las guerras civiles que estallan en los

pág. 112 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

pueblos. Los Estados viven constantemente en una condición actual o potencial de


guerra.
3. El Leviatan
El leviatan es un monstruo marino del Libro de Job. Junto a él opera otro montruo,
terrestre, llamado Behemoth. La bestia de la tierra, el Behemoth es el símbolo del
sectarismo religioso que caracterizo la revolución presbiteriana y puritana que transcurrio
desde 1640 a 1680. Y el papel del Leviatan seria el de derrotar y destruir a Behemoth. Es
decir, el papel del Estado es siempre el de destruir a la revolución.
El Leviatan es la síntesis del hobbismo: es una curiosa mezcla, fruto de un potente espíritu
mecanicista con un corazón avido de seguridad y lleno de temor, tanto para su país como
para si mismo, una era de paz.
Se trata de seguir el camino que nos conduce del hombre natural al hombre artificial, o sea,
el Leviatan.
En el comienzo de todo esta el movimiento. El hombre es un mecanismo. Del movimiento
nace la sensación. El objeto de la aversión u odio es el mal. El objeto del apetito o deseo es
el bien. Nada hay bueno o malo en si. El placer es la sensación del bien. El desagrado es la
sensación del mal. El mal supremo es la muerte. Lo que se llama felicidad existe cuando
nuestros deseos se realizan con éxito constante. Y el poder es la condición necesaria de esa
felicidad. El apetito incesante de poder distingue al hombre.
El hombre se distingue de los demás animales por:
a. Su capacidad de calculo
b. Su curiosidad
c. La religión
El hombre no vive solo. Tiene semejantes que son competidores. Todo hombre es igual a
otro. Esta igualdad de fuerzas les adjudica idéntica esperanza para conseguir sus fines.
3.1. El derecho natural

En el estado de naturaleza no existen deberes. El derecho natural no tiene un contenido


normativo, porque no consiste en mandamientos ni prohibiciones: es una aptitud natural
de los hombres para valerse de sus fuerzas según le parezca conveniente.

3.2. Estado de guerra perpetua

La igualdad de fuerza de los hombres los precipita a un estado de guerra perpetua de todos
contra todos. El hombre es el lobo para el hombre.

Tal estado de guerra impide toda industria, toda agricultura, toda navegación, todo confort,
toda ciencia, toda literatura, toda sociedad y lo peor de todo es ese temor continuo y el
peligro continuo de una muerte violenta. En esta guerra no hay nada injusto porque no
puede haber injusticia donde no hay ley. Y no puede haber ley ahí donde no hay un poder
común. La fuerza y la astucia son las únicas virtudes cardinales.

Tampoco hay propiedad, cada cosa solo pertenece a quien la pueda agarrar y durante el
tiempo en que logre conservarla.

pág. 113 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El inexorable resultado del estado de naturaleza es la destrucción del genero humano. Lo


que impulsa a este desenfrenado hombre en lucha a tratar de salvar al genero humano son
sus pasiones, su miedo a morir y a desaparecer. Por otro lado, también lo es su razón, que
se identifica con su capacidad de calculo, que le sugiere alternativas para acabar con la
guerra, restablecer la paz y salvar la vida.

3.3. El contrato

El carácter soberano del poder estatal se deduce a partir de la necesidad de obtener por la
fuerza la validez del sistema contractual; que el mismo sistema contractual se deduce a
partir de la necesidad de hacer posible una supervivencia en paz y en orden; y que en
interés común por la paz y el orden se deduce finalmente a partir de la necesidad de
suprimir la contradicción que existe en el estado natural.

Hobbes tomo la concepción de la naturaleza mala del hombre y de un mundo corrompido.


Esta concepción hace necesaria la construcción jurídica que imponga el derecho a través de
la coerción natural, de la que se desprenda una coerción artificial.

Para poner remedio a esta situación angustiosa, se acudia a esa doble concepción
contractual: contrato de unión mediante el cual se crea el Estado artificial, que da lugar a
una coerción artificial y a un contrato de sumisión, mediante el cual los hombres se
someten a la autoridad artificial que han creado.

Se hace necesario crear un poder irresistible, que constriña a los hombres por la fuerza.

El Estado es el que esta dotado de semejante poder irresistible. Lo constituirán los hombres
naturales por medio de un pacto voluntariamente concluido para su protección y salvación.
La voluntad desempeña un gran papel en la teoría de Hobbes. El autor rechaza el instinto
de sociabilidad que Aristoteles encuentra en el hombre. Lo mueven otros motivos: el
interés y la necesidad. Por lo que la sociedad política no es natural, sino el fruto de un pacto
voluntario.

Se trata, de un contrato celebrado entre todos y cada uno el que crea la comunidad
política. Cada hombre renuncia al poder total sobre las cosas que le daba el estado de
naturaleza. Y esa suma de poderes ira a parar a manos de un tercero, cuya voluntad
sustituirá la voluntad de todos y los representara a todos. El hombre cede la totalidad de
sus podres a favor de un tercero, el hombre artificial, el Leviatan, que no queda obligado a
nada. No queda ligado por el contrato.

Corresponde señalar que en virtud del contrato, el Estado es, ante todo, poder. Pero poder
no limitado por el derecho, ni por la justicia, ni por la conciencia. El Estado es el Creador de
la Paz.

El soberano trasciende la fuerza sumada de todas las voluntades participantes en el


contrato. todas las teorías contractuales del periodo de las guerras de religión debilitaban la
soberanía absoluta. Hobbes realizo la hazaña intelectual de fortalecer la autoridad política
partiendo del mismo punto de partida: el contrato. Considera la comunidad política
uniendo los contratos de unión y de sujeción. Por lo que, en el momento del pacto los
hombres constituyen la comunidad política y efectúan la renuncia de sus derechos a la par
que se dan una autoridad. El Estado nace dotado de autoridad. Y he aquí la autentica
originalidad: no queda obligado por el contrato.

3.4. Derecho natural y ley natural

pág. 114 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Esta ley natural posee una nota de obligatoriedad. La ley natural es un principio de razón
que nos indica aquello que es esencial para la conservación del genero humano. La razón
nos dice que para lograr la paz debemos renunciar a todos los derechos que impiden su
realización. También nos induce a respetar los contratos celebrados, a considerar como
iguales a todos los hombres y a protegernos mutuamente; nos hace ver además que
debemos someter nuestras diferencias a la decisión de un juez.

Esta idea de la ley natural, muestra una segunda teoría del derecho natural, cuya esencia
consiste en la determinación, desde un punto de vista estrictamente racional, de los medios
indispensables para conquistar la anhelada paz.

La ley natural no es suficiente para asegurar la paz. Ni tampoco los contratos. Por lo que, la
aptitud de la ley o del contrato para gobernar la conducta de los hombres, solo se obtiene
por medio de las armas, cuyo detentador exclusivo es el Leviatan y que aparece como
fuente de donde fluye el derecho que otorga a cada uno de los súbditos, que no siempre es
el derecho que le corresponde.

3.5. La organización del poder

La forma de gobierno es un problema secundario. El poder permanece siempre uno e


indivisible, sin importar la forma de gobierno.

Hobbes se inclinaba por la monarquia como mas apta para mantener la paz y la seguridad.
Los derechos del Estado, son absolutos, por cuanto también es absoluto el renunciamiento
que hacen los súbditos a esos derechos. Este renunciamiento se conensa en la renuncia al
propio juicio personal a decidir sobre lo justo e injusto. Hobbes lo transforma todo en puro
voluntarismo del soberano.

3.6. El Estado dispensador de derechos

No puede haber una ley injusta, contraria al derecho, por cuanto el derecho es la expresión
de la voluntad política del soberano, y sin esa voluntad no hay derecho ni ley. Asi, una ley
podrá ser innecesaria, pero nunca injusta. La propiedad era una concesión del soberano.

3.7. Deberes

La obligación nace de la ley y el Estado es quien hace y deshace la ley. Es preciso determinar
la situación de los súbditos.

La mayor libertad de los súbditos proviene del silencio de las leyes. Una ley que no ha sido
dada a conocer debidamente o cuyo legislador no es conocido, no tiene validez.

El Estado debe procurar a los súbditos aquellos para lo cual fue instituido: la seguridad. La
salud del pueblo será asegurarles el goce e las satisfacciones legitimas de esta vida. Los
hombres se han unido voluntariamente en sociedad política para vivir en ella felices o lo
menos desdichados posible.

La libertad es la ausencia de todo impedimento exterior a nuestros deseos. Al ser la ley un


impedimento exterior, el subdito será libre de realizar todos los actos que la ley no impide.
No debe haber abundancia de leyes.

El Estado deberá garantizar la igualdad ante la ley y los funcionarios públicos, la instrucción
y la educación, y también la prosperidad material. Esto requiere que el Estado elimine la
ociosidad y procure trabajo a todos. Corresponde al Estado asegurar una correcta

pág. 115 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

distribución de la propiedad, cuidando que este derecho no quede desvirtuado por la


acción de particulares.

Hobbes solia ser individualista y socialista. Individualista por la concepción que adopta con
respecto al derecho natural, que permite la liberación total de las fuerzas del individuo;
socialista, porque pone al cuidado del Estado la vida del individuo, rodeándolo de todo el
bienestar posible.

El Estado deberá ser afortunado, exitoso, en la consecución de la misión que se ha


encomendado y que ha constituido la razón de su existir: garantizar la seguridad, deberá
contar con los medios que garanticen su existencia. En caso de fracasar, queda roto el
contrato y los súbditos quedan liberados del mismo.

3.8. Estado absolutista, pero liberal

Hobbes es el autentico fundador del liberalismo. Funda su afirmación en los siguientes


puntos:

a. El dominio se establece para conseguir la paz, es condición insoslayable del


bienestar. Este bienestar es concebido como el disfrute de la propiedad libremente
disponible.

b. El gobernante cuida de ese bienestar por medio de leyes que aseguran el disfrute
del derecho de propiedad.

c. Las leyes asi sancionadas son solo formales y alcanzan al subdito en cuanto a su
lugar de residencia.

d. El gobernante debe cuidar por medio de esas leyes, que deben ser tan pocas como
sea posible. Para esto es indispensable la construcción de la soberanía en forma
absoluta. Para asegurar una vida sin temores, debe dotarse al Estado del
monopolio del poder.

La originalidad de Hobbes, radica en que transforma las leyes normativas que rigen la
conducta de los hombres en leyes de la naturaleza.

3.9. El Estado cristiano

Hobbes consideraba al pueblo judío como el autor de la distinción revolucionaria entre la


religión y la política. Distinción que, destruia el concepto de Estado. La religión era parte
integrante de la política. La iglesia de Roma o sectas presbiterianas construyen la unidad
política partiendo de lo religioso. El objeto de Hobbes es restablecer la unidad política y
religiosa, partiendo de lo político.

Hobbes proponía una religión civil construida por la autoridad, que pusiese el acento sobre
la practica, que apuntase a la paz.

De la interpretación de las Escrituras depende el comportamiento de los súbditos. Pero


subsiste el problema de quien será el interprete de las Escrituras.

Debe admitirse que, en el estado de naturaleza, prevalece el libre examen, por lo que habrá
tantas leyes llamadas cristianas como personas pretendan serlo. Entre los derechos cedidos
por los súbditos al Estado, esta el de interpretar las Sagradas Escrituras que rigen su
conducta. Por eso, el Leviatan, fruto del pacto, es, a la vez que el jefe civil, el jefe religioso
no solo del Estado, sino también de la iglesia. La Iglesia es una reunión de hombres que

pág. 116 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

profesan la fe cristiana, unidos bajo un soberano a cuyas ordenes debe congregarse. No hay
un gobierno temporal y un gobierno espiritual, hay un único gobierno.

Como pastor supremo, el Leviatan podrá bautizar, administrar los sacramentos y aunque no
decrete la excomunión, es quien da a sus doctores fuerza ejecutoria.

No puede haber contradicción entre las leyes de Dios y las leyes de un Estado cristiano.
Ningún subdito tiene fundamento para no obedecer las ordenes de su soberano. El Estado
no encarna, ninguna fe religiosa. No exige a sus súbditos creer, sino obedecer. Pero debe
mantener una sincronización entre lo que es de orden religioso y lo que es de orden civil.

4. Capitulo XIII: De la condición natural del genero humano, en lo que concierne a su


felicidad y miseria.

De la igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines.


Y por tanto si hombres cualesquiera desean la misma cosa, que no pueden ambos gozar,
devienen enemigos; y en su camino hacia su fin se esfuerzan mutuamente en destruirse o
subyugarse. Y viene asi a ocurrir que, allí donde un invasor no tiene otra cosa que temer
que el simple poder de otro hombre. Y el invasor a su vez se encuentra en el mismo peligro
frente a un tercero.

No hay para el hombre mas forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que
la anticipación; esto es, dominar, por fuerza o astucia, a tantos hombres como pueda hasta
el punto de no ver otro poder lo bastante grande como para ponerle en peligro.

Encontramos tres causas principales de riña en la naturaleza del hombre:

1. Competición: usan de la violencia para hacerse dueños de las personas y cosas

2. Inseguridad: usan la violencia para defenderse

3. Gloria: usan la violencia por pequeñeces, el reconocimiento de otros.

Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al
respeto, están en aquella condición que se llama guerra. El tiempo de guerra, en el qe todo
hombre es enemigo de todo hombre, no hay lugar para la industria, el cultivo, navegación,
importación, construcción, etc. Solo hay un miedo contiunio y peligro de muerte violenta, y
para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.

De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada
puede ser injusto. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar.
Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. La fuerza y el
fraude son en la guerra las dos virtudes cardinales. No hay propiedad, ni distinción entre lo
tuyo y lo mio, sino solo aquello que todo hombre pueda tomar y por tanto tiempo pueda
conservarlo.

El hombre se encuentra de hecho por puera naturaleza; aunque con una posibilidad de salir
de ella, consistente en parte en las pasiones, en parte en su razón. Las pasiones se inclinan
a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son
necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria. Y la
razón sugiere adecuados artículos de paz, los cuales son las leyes de la naturaleza.

Fotocopia de clase: Giovanni Botero

pág. 117 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

1. Reseña historica

Religioso y escritor italiano nacido en Bene Vagienna, Cunneo (por lo que también se le
conoce por el Benicio), en 1540, y fallecido en Turín, el 27 de junio de 1617. Se apartó de la
Compañía de Jesús para trabajar como secretario de San Carlos Borromeo y alcanzó el
cargo de abad de San Miguel de la Chiusa. Escribió una obra verdaderamente vasta, en la
que destacan los tratados de teoría política y estadística aplicada a la economía; de hecho,
se le considera uno de los padres de esta última disciplina. Su libro más importante es su
antimaquiavélico Ragione di Stato (Venecia, 1589), en diez libros, que fue traducido a las
principales lenguas de cultura; aquí, refuta las tesis de Maquiavelo según las cuales pueden
contravenirse los preceptos de la moral si se hace en defensa del estado.

2. Origen de la comunidad política

Ciudad como agrupación de hombres reunidos para vivir felizmente. Los hombres se
reúnen movidos o por la autoridad, o por la fuerza, o por el placer, o por la utilidad que
procede.

Por fuerza y necesidad se agrupan los hombres en un lugar, cuando algún peligro
inminente, especialmente de guerra o exterminio irreparable, los conduce, par asegurar su
vida y sus facultades.

La utilidad como causa del origen de la comunidad, posee tanto poder para reunir a los
hombres en un lugar, que las otras razones, sin intervención de esta, no son suficientes
para crear ninguna ciudad grande y la razón es porque nuestra naturaleza es tan amiga y
deseosa de las comodidades, que no es posible que se contente de aquello que no es sino
necesario, asi la comunión de los hombres, comenzada por la mera necesidad, no se
mantiene largo tiempo, si no se agrega la comodidad.

3. El origen del poder

Refiriéndose al poder del Papa, dice, no tiene finalmente otro superior que el mismo Dios
del cual ha recibido su autoridad y jurisdicción sin ninguna restricción. Los otros príncipes
han tenido desde el principio la autoridad de los pueblos, que los eligieron para el gobierno
y regimiento, que luego fue pasando a sus sucesores por razón de sangre y herencia. Pero
el Papa tiene su grandeza y majestad sobre el genero humano inmediatamente de Dios: la
cual no puede ser restringida ni alterada por nadie. Él no tiene tribunal superior en la tierra;
y en las cosas concernientes a la fe y las costumbres no es licito apelar su sentencia. Los
otros tienen posesión limitada por capitulaciones y pactos establecidos en las coronaciones
con los pueblos que ellos prometen observar, y de los cuales hacen sacramento: el Papa no
tiene, otra limitación que el servicio de Dios y la edificación espiritual de la Iglesia.

Los pontífices, si el mal es incorregible, se valen de la excomunión y del interdicto, y si estas


armas tienen poco efecto, les declaranincapaces de los estados, e indignos del grado en el
cual Dios les ha puesto, absuelven a los súbditos del juramento de fidelidad, y le transfieren
los reinos y los imperios a otros. La potestad secular es como el cuerpo y la espiritual como
el alma, donde aquella debe obedecer, esta comandar en todo lo referente al bien publico
de la iglesia. Fue siempre la autoridad temporal sujeta a la espiritual.

4. La razón de Estado

pág. 118 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Razón de Estado: medios aptos para fundar, conservar y ampliar un dominio. La mayor
obra es el conservar. Se conquista con fuerza, se conserva con sabiduría, la fuerza se
presenta en muchos, la sabiduría en pocos.

5. Poder del príncipe

No permita a sus ministros, por grandes que sean, el arbitrio y la facultad absoluta de hacer
razón, sino que los someta lo máximo posible a la prescripción de las leyes, reservando el
arbitrio para si mismo.

Botero busca superar la dicotomía maquiavélica sobre si es mejor ser temido que amado.
Responde que el mejor remedio a dicha discusión es que el príncipe propenda al
fortalecimiento de su reputación porque “de amor y temor se compone la reputación, que
es mejor que ambas, ya que contiene lo bueno y útil de las dos, tomando del amor la unión
de los súbditos con el príncipe y del temor la sujeción, porque aquello une y esto somete”.
Cual tiene mayor parte en la reputación, si el amor o el temor? El temor sin duda.

6. La idea de soberanía

Diferencia dos tipos de independencia:

a. Una que excluye la idea de mayoría y superioridad, refiere a aquellos que poseen
independencia mas alla de las circunstancias político-sociales particulares.

b. Otra que excluye la necesidad de ayuda y apoyo de los otros, refiere a aquellos que
consolidan su independencia en base a los recursos que poseen para sustentarla.

7. Turcos y herejes

El bien publico es de dos clases: espiritual y temporal. El temporal es la paz civil y política, el
espiritual es la religión y la unión de la iglesia de Dios. Ambos son atacados por dos tipos de
enemigos: herejes e infieles. Debe cada príncipe, con su poder, mantener lejana a esta
peste.

7.1. La manera de encarar la lucha contra la herejía

La paz se conserva y se propaga la doctrina Catolica, y con la guerra se disturba y se


desordena. Y por esta razón los herejes aborrecen la paz y la quietud. Del mismo modo los
herejes se sirven de la guerra y de las armas, para quitar el discurso a los pueblos e
impedirles el uso del juicio.

La herejía se extirpa mejor con la quietud de la paz que con la guerra. La fe Catolica va
adquiriendo terreno con la predicación de la verdad.

La religión es fundamento de cada Principado, porque, viniendo de Dios toda potestad, y


sin poder adquirir la gracia y el favor divino de otra forma que no sea mediante la religión,
cualquier otro fundamento seria ruinoso.

Capítulo 52: John Locke


Nacio en agosto de 1632 en Wrigton, Inglaterra. Su padre había intervenido en las luchas y
conflictos que caracterizaban la realidad inglesa.

1. Actividad universitaria y viajes

pág. 119 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

Inicio su educación con el aprendizaje de las lenguas clásicas en el Colegio de Westminster.


Estudio metafísica, lógica, etc. En Oxford. Continuo sus estudios hasta alcanzar una
maestria, se oriento a la medicina y se graduo en 1658.

En 1665 interrumpio su vida universitaria para acompañar a Sir Walter Vane a una misión
diplomática en Europa. Vivio en la casa de Shaftesbury, desempeñándose como preceptor
de sus hijos y como medico de la familia. Fue elegido miembro de la Royal Society. 

2. La teoría del conocimiento

Se deben abandonar los a priori, las ideas innatas, ya que no existen. La idea de eternidad
no es innata; la idea de infinito tampoco. El espíritu es como una tabla rasa que espera que
los caracteres se graben en ella.

2.1. Dudas acerca de la eternidad de la materia

Sus principales preocupaciones fue distinguir bien la razón de la fe. La razón, servia para el
descubrimiento de la certeza o de la probabilidad de las proposiciones y novedades que el
espíritu llega a conocer por deducciones derivadas de ideas que ha adquirido por el uso de
sus facultades naturales, es decir, por sensación o por reflexión. La fe es un sentimiento que
se presta a toda proposición que no esta fundada asi en las deducciones de la razón, sino
en el crédito del que las propone como procedentes de Dios por alguna comunicación
extraordinaria. Este modo de descubrir verdades a los hombres es lo que llamamos
Revelacion. En virtud de esta Revelacion, Locke creía en la misión divina de Cristo y en la
autoridad del Evangelio. La religión de la naturaleza no bastaba. Reconocia la existencia de
un Dios Eterno.

3. Shaftesbury

Después de la restauración monárquica, reinaba Carlos II, Estuardo, uien, como condición
para aceptar la corona, logro la condena a muerte de aquellos parlamentarios que habían
condenado a su padre Carlos I.

Shaftesbury era el mas hábil y el mas rico del partido liberal, a la vez, el mas inescrupuloso,
con una carrera basada en numerosos cambios de frente. Carlos II, le proporciono el cargo
de canciller.

Shaftesbury empezó a conspirar contra la ley de tolerancia, por lo que el rey lo despidió en
1673. S fue declarado enemigo del rey. Apoyo la llamada Test act, según la cual nadie que
creyera en la presencia real de Cristo en la Eucaristia podía desempeñar un cargo publico.

Carlos II, en busca de evitar una excesiva dependencia de Luis XIV, busco la alianza con
Holanda. Caso a la princesa Maria con Guillermo de Orange.

S encabezo una verdadera persecución contra los católicos. S estaba al frente de los whigs,
procedio de una manera draconiana, también llevo su persecución contra los tories y
conspiro contra el rey. Los whigs perdieron el poder gracias a la intemperancia de S, quien
se transformo en la ruina de su partido. S murió en Holanda, en el destierro en 1682.

4. Halifax

La conducción de la mayoría tory estaba en manos de Savile, primer marques de Halifax,


cuayas ideas sintonizaban mucho mejor con las de Locke. Era un político ingles que nacio en
Thornhill en 1633 y murió en Londres en 1695.

pág. 120 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

El Common Law se encuentra en las nubes, salvo cuando lo pone en movimiento un


tribunal o un agente ejecutivo y entonces se convierte en lo que quiere hacer de él el juicio
del tribunal. Derecho y gobierno dependen de la inteligencia y buena volntad del
gobernante.

Son las naciones las que hacen los gobiernos porque cuentan con un poder supremo que
modifica la constitución ni bien lo requiere el bien del pueblo. El verdadero poder de un
gobierno depende de su capacidad de responder a este impulso intero.

No se trata de instituciones, sino de medios para hacer frente a cada situación según se
presenta. Para hacer frente a la crisis inglesa, Halifax tuvo en cuenta tres posibilidades:

a. La monarquia absoluta: la unidad y rapidez en la ejecución son sus ventajas, pero


destruye la libertad.

b. La republica: los ingleses no la quieren porque la que hubo termino en una gran
dictadura

c. Una monarquia mixta: un gobierno constitucional dividido entre rey y Parlamento.

5. Locke en Holanda. Otros escritos. Carta sobre la Tolerancia

Carta sobre la Tolerancia fue publicada en 1689. La tolerancia es la característica principal


de la verdadera iglesia. Señalo la necesidad de establecer una frontera entre las cuestiones
del gobierno civil y las de la religión. Locke definio el Estado como una sociedad de hombres
constituida solamente para procurar, preservar y hacer avanzar sus intereses propios de
índole civil. Entendia que esos intereses civiles eran la vida, la libertad, la salud, el descanso
del cuerpo y la posesión de cosas externas, tales como dinero, tierras, casas, etc. La custodia
de esos intereses era de competencia del magistrado.

El cuidado de las almas no esta enconmendado a ningun magistrado civil ni a ningun otro
hombre. Porque no es verosímil que Dios haya dado autoridad a ningun hombre sobre otro
como para obligarlo a profesar su religión. Toda la vida y el poder de la verdadera religión
consisten en la persuasión interior y completa de la mente y la fe no es fe si no se cree. La
verdadera iglesia siempre será libre y voluntaria. Tales razones llevan a Locke a dar el
mismo trato a los católicos y a los ateos. Negar a Dios supone disolver los fundamentos de
toda lealtad y amistad, sin la cual la vida política es imposible. El único requisito para la
salvación de los hombres es el de creer en la misión salvadora de Jesucristo.

6. Deposicion de Jacobo II

En 1685 murio Carlos II y le sucedió su hermano Jacobo II, quien profesaba el catolicismo.
Ello contrariaba los sentimientos de la mayoría del pueblo ingles.

Locke conocio a Guillermo de Orange, quien encarno las esperanzas del calvinismo europeo
contra Luis XIV y el catolicismo.

En 1688, Guillermo de Orange desembarco en Inglaterra. Su lema fue: por la libertad, por la
religión protestante, por el Parlamento. Derroto definitivamente a los Estuardo, también
consagro de manera definitiva el triunfo del Parlamento y corono como rey a Guillermo, ni
bien acepto el Bill of Rights, que daba al Parlamento plena participación en las decisiones
del gobierno.

pág. 121 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

La reina Maria, hija de Jacobo II y mujer de Guillermo, se le unio en febrero de 1689. En el


barco que la conducia a Inglaterra también viajaba Locke. Con él llevaba su Tratado sobre el
Gobierno Civil.

7. El primero y el segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

En el Primer Tratado Locke refuto a Sir Robert Filmer y su obra del Patriarca, que hacia
reposar el derecho divino de los reyes en los derechos de Adan y de los patriarcas.

En el Segundo Tratado, el propósito de Locke fue exponer su teoría del Estado, e indago en
los fundamentos de la asociación política que denomino “gobierno civil”.

El propósito intimo fue el antiabsolutismo, el deseo de la autoridad contenida por el


consentimiento del pueblo, por el derecho natural, eliminar el riesgo del despotismo, de la
arbitrariedad, aun exponiéndose a abrir una brecha a la anarquía.

8. Locke y Hobbes

El rey, pero no en menor medida el propio Parlamento y todos los órganos políticos, es
responsable ante el pueblo o la comunidad a los que rige; su poder esta limitado a la vez
por la ley moral y por las tradiciones y convenciones constitucionales inherentes a la
historia del reino. El gobierno es indispensable y su derecho es inviolable en cierto sentido.

El punto de vista de Locke suponía que los individuos y las instituciones realizaban un
trabajo socialmente útil, regulado por un gobierno para el bien de todos y dentro de un
armazón jurídico que hace del grupo una comunidad. Hobbes expone su posición en
termino de satisfacción del individuo, ya que concibe a la sociedad como compuesta de
personas movidas por motivos egoístas, que tratan de conseguir su mayor bien privado.

Para Locke, tanto el gobierno como la sociedad existían para mantener los derechos del
individuo. Y la inviolabilidad de tales derechos era una limitación a la autoridad del
gobierno y de la sociedad.

Locke partio del estado de naturaleza y del contrato originario. Pero dara de ellos una
versión nueva que le permitirá exigir en regla la distinción entre el poder legislativo y el
poder ejecutivo, asi como llegar después, a una limitación completamente terrenal y
humana del poder, sancionada, por el derecho de insurreccion de los súbditos.

8.1. Estado de naturaleza y contrato originario

Locke partio de la teoría del estado de naturaleza y del contrato originario como nacimiento
de la sociedad política. Es la existencia de los derechos naturales del individuo en el estado
de naturaleza la que va a proteger a este individuo de los abusos del poder en el estado de
sociedad. En primer lugar, porque el estado de naturaleza de Locke, contrario a Hobbes,
esta regulado por la razón. En segundo lugar, también contrario a Hobbes, porque los
derechos naturales subsisten en el estado de sociedad y subsisten para proteger la libertad.

El estado de naturaleza es un estado de perfecta libertad y también un estado de igualdad.


No implica la guerra con los rasgos con que Hobbes la pinta, porque la razón natural enseña
a todos los hombres, si quieren consultarla, que siendo todos iguales e independientes,
nadie debe perjudicar a otro en su vida, en su salud, en su libertad, en sus bientes.

Para que nadie intente invadir los derechos de otro, la naturaleza autorizo a todos a
proteger y a defender al inocente, y a reprimir alos que hacen mal: es el derecho natural de

pág. 122 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

castigar. No se reconoce un derecho a vengarse, solo se autoriza a aplicar las penas que la
razón tranquila y la pura conciencia dicten.

8.2. Derecho de propiedad

Dios dio la tierra a los hombres en común, pero la razón, quiere que hagan de la tierra el
uso mas ventajoso y mas comodo. Se trata de una justificación natural de la propiedad,
anterior a toda convención social.

El trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus manos podemos decir que son suyos.
Cualquier cosa que el saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejo, y la modifica
con su labor y añade a ella algo que es de si mismo, es, propiedad suya. Pues sacarla del
estado común en el que la naturaleza la había puesto, agrega a aquella algo con su trabajo,
y esto hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres. Lo que significaría que el
hombre puede poseer todo lo que su trabajo le permite abarcar.

Entonces cualquiera podría aumentar su propiedad tanto como quisiese. A lo cual responde
que no es asi. Pues la misma ley de la naturaleza que mediante este procedimiento nos da
la propiedad, pone limite a esa propiedad. Dios nos ha dado todas las cosas en abundancia.
Hasta donde nos ha dado Dios esa abundancia? Hasta donde podamos disfrutarla. Todo lo
que uno puede usar para ventaja de su vida antes de que se eche a perder será lo que le
este permitido apropiarse mediante el trabajo. Mas todo aquello que exceda lo utilizable
será de otros.

Oro y plata pueden ser acumulados sin causar daño a nadie, al ser metales no se estropean
ni se corrompen aunque permanezcan mucho tiempo en manos de su propietario.
Asignándole un valor al oro y a la plata, se acuerda tácitamente la puesta en uso del dinero.

8.3. Por qué el contrato social?

Los hombres en el estado de naturaleza se encontraban bien, pero no obstante, estaban


expuestos a ciertos inconvenientes que corrian el riesgo de agravarse. Si prefirieron el
estado de sociedad fue para estar mejor. Cada uno, en el estado de naturaleza, es juez de
su propia causa; cada uno, igual al otro, es, en cierto modo, rey.

El hombre, en ese estado de naturaleza, carece de las leyes establecidas, conocidas,


recibidas y aprobadas por consentimiento común; de los jueces reconocidos, imparciales,
cuyo fundamento estriba en la resolución de todas las diferencias conforme a leyes
establecidas; en fin, de un poder coactivo capa de asegurar la ejecución de los juicios
fallados. Todo esto se encuentra en el estado de sociedad y caracteriza al Estado. Para
beneficiarse con tales mejoras, los hombres cambiaron.

Habrían caído en un perpetuo estado de guerra si no hubiesen delegado sus poderes en un


gobierno capaz de salvaguardar la libertad y la igualdad primitivas. Solo ese consentimiento
pudo fundar el cuerpo político.

Siendo los hombres naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno puede ser
sacado de este estado y ser sometido al poder político de otro sin su consentimiento, por el
cual puede el convenir con otros hombres, juntarse y unirse en sociedad para su
conservación, para su seguridad mutua, para la tranquilidad de su vida, para gozar
pacíficamente de lo que les pertenece en propiedad y para estar mas al abrigo de los
insultos de quienes pretendiesen perjudicarles y hacerles daño.

pág. 123 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

8.4. El consentimiento. No la conquista

Las conquistas están lejos de ser el origen y el fundamento de los estados. Sin el
consentimiento del pueblo no se puede erigir jamas ninguna forma de gobierno.

El gobierno absoluto no puede ser legitimo, pues el consentimiento de los hombres en el


gobierno absoluto es inconcebible. Nadie puede imaginarse que los hombres quieran
colocarse en una situación peor que la que tenían en el estado de naturaleza.

8.5. La distinción de los poderes

El hombre en el estado e naturaleza tiene dos clases de poderes. Al entrar en el estado civil
se despoja de ellos.

a. El hombre tiene el poder de hacer todo lo que juzgue a propósito para su


conservación y para la conservación del resto de los hombres; se despoja de el a fin
de que este poder sea regulado y administrado por las leyes de la sociedad.

b. El hombre tiene el poder de castigar los crímenes cometidos contra las leyes
naturales, el poder de emplear su fuerza natural en hacer ejecutar ests leyes como
bien le parezca.

La sociedad posee dos poderes esenciales: el legislativo, que regula como las fuerzas de un
Estado deben ser empleadas para la conservación de la sociedad y de sus miembros; el otro
es el ejecutivo, que asegura la ejecución de las leyes positivas en el interior. En cuanto al
exterior, los tratados, la paz y la guerra constituyen un tercer poder, ligado al poder
ejecutivo. El poder federativo.

El poder legislativo y el ejecutivo deben estar siempre en diferentes manos. La tentación de


abusar del poder se apoderaría de aquellos en cuyas manos se reuniesen los dos poderes.

Estos dos poderes distintos no son iguales entre si. El legislativo es el supremo poder, es
sagrado. No puede ser arrebatado a aquellos a quienes una vez fue confiado. Es inevitable
la supremacía del poder que hace la ley.

El bien de la sociedad exige que se dejen muchas cosas a la discreción de aquel que tiene el
poder ejecutivo. Un nuevo poder en manos del ejecutivo, el de prerrogativa.

8.6. Los derechos naturales. Deposito

Los derechos naturales de los hombres, no desaparecen, subsisten, para limitar el poder
fundar la libertad.

Fue para estar mas seguros de conservar mejor sus personas, su libertad, su propiedad, mal
garantizadas en el estado de naturaleza.

El poder legislativo no puede ser absoluto ni arbitrario. Las obligaciones de las leyes de la
naturaleza no cesan en la sociedad, sino que se hacen en ella, inclusive mas fuertes en
muchas ocasiones.

El pueblo, presta su confianza al legislativo, al igual que al ejecutivo, para la realización del
bien publico. Da poder en deposito. Si los gobernantes, obran de una manera contraria al
fin para el que recibieron la autoridad, el pueblo les retira el doposito y recobra su
soberanía inicial. El pueblo es juez del desempeño de los poderes.

pág. 124 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

8.7. El derecho de insureccion

Contra la fuerza del poder legislativo o ejecutivo que haya perdido autoridad, el pueblo
puede emplear la fuerza. Justifica el derecho de insurreccion que el denomina de apelación
al cielo. El pueblo se ha reservado un derecho que pertenece generalmente a todos los
hombres cuando no hay apelación sobre la tierra, el derecho a examinar si tiene justo
motivo para apelar al cielo.

La inercia natural del pueblo no lo induce a rebelarse mas que en ultimo extremo. Si el
fardo del absolutismo se hace demasiado insoportable, no se debe preservar el orden
externo a pesar de todo, ni resignarse a la pez de los cementerios. Aquí prevalece la pasión
del Locke antiabsolutista.

Capítulo 48: Jacques Benigne Bossuet


Nacio en 1679 y murió en 1709.

1. Consolidación del absolutismo

La monarquia absoluta había sido dibujada por Bodin. Enrique IV la había restaurado al
acabar las guerras de religión. El destino había suscitado a Richelieu, duro arquitecto. Luis
XIV, con el apoyo de su pueblo lo llevo a la perfeccion.

2. La política extraida de las Sagradas Escrituras

Para Bossuet no había azar en la marcha de las cosas humanas. La Providencia gobernaba a
los hombres y a los Estados, de una manera particular. Por lo que la política extraida de las
Escrituras que leera el Delfin se identificaba con la voz de Dios.

2.1. La naturaleza sociable de los hombres

El hombre esta hecho para vivir en sociedad. Los hombres no tienen sino un mismo fin y un
mismo objeto que es Dios.

Bossuet desembocaba en Hobbes y en su temible estado de naturaleza, en la que los


hombres son lobos para el hombre y que, demanda, de manera inevitable, la autoridad de
un gobernante. El origen de esta situación lo hallamos en el pecado original. Y la división
entre los hombres fue introducida desde el principio, cuando Cain mato a Abel. Como
consecuencia de esto desaparecio toda confianza, toda seguridad, ya que los hombres
estaban dominados por sus pasiones y por los encontrados intereses que entre ellos nacian.

Como no podían convivir juntos, hubieron de darse un gobierno que regulase sus
relaciones. Solo la autoridad de este gobierno estaba en condiciones de hacer renunciar a
cada particular al derecho primitivo que le daba la naturaleza a ocupar por la fuerza lo que
le conviniese. Asi nace el derecho de propiedad.

Con la aparición de la sociedad todo cambia, es la unidad de un pueblo cuando cada uno,
renunciando a su voluntad, la reúne con la del príncipe.

2.2. El origen del poder

Para explicar el paso del estado de naturaleza al estado de sociedad, le parecio suficiente la
explicación de la utilidad fundada en la conveniencia de los hombres de darse un amo para
vivir en paz. Dios es, desde la creación, el rey del mundo y a la vez el Padre Celestial de la

pág. 125 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

familia humana. Por lo que la idea de mando y de autoridad les viene a los hombres de la
autoridad paternal.

2.3. Las formas de gobierno

La autoridad real y hereditaria es la mas propia para el gobierno. Sobre todo cuando va de
varon a varon y de primogénito a primogénito.

La monarquia es la forma de gobierno mas común, la mas antigua y también la mas natural.
Tiene su fundamento y modelo en el imperio paterno, es decir, en la natualeza misma. Los
hombres nacen todos súbditos y el imperio paterno, que los acostumbra a obedecer, los
acostumbra también a no tener mas que un jefe. Nunca se esta tan unido como bajo un
solo jefe.

La monarquia comunica fuerza y duración a la nacion. El rey no muere nunca. La misma


naturaleza, garantiza la duración: la muerte se lleva al rey y la naturaleza proveerá su
sucesor.

La prosperidad del Estado coincide con la propsperidad del rey. No desconocia la


legitimidad de las otras formas de gobierno. Todos los gobiernos legitimos los toma Dios
bajo su protección cualquiera sea su forma.

2.4. Caracteres de la monarquia

La monarquia era sacrada. Los reyes estaban ungidos, eran sagrados en virtud de su cargo,
por ser los representantes de la majestad divina, diputados por la Providencia para la
ejecución de sus designios.

Los reyes debían respetar su propio poder, porque del uso que hicieran de éñ, Dios les
pediría cuentas.

El poder venia de Dios. Pero Dios no lo daba a ningun hombre en particular, sino que lo
depositaba en la comunidad. El poder se transmitia al rey por intermedio del pueblo. No
había juicio superior al rey. El príncipe se puede corregir a si mismo cuando conoce que ha
obrado mal, pero contra su autoridad no puede haber otro remedio que su autoridad.

Solo al príncipe pertenece también la fuerza coactiva. En un estado nadie debe estar
armado mas que el príncipe. Poner la fuerza en otro sitio es dividir al Estado, arruinando la
paz publica.

El rey estaba exento del cumplimiento de las leyes. No alcanzaban al rey los castigos
impuestos por las leyes, o sea, que el rey no estaba alcanzado por la potencia coactiva de la
ley, sino por su potencia directiva.

El verdadero limite al poder real se encontraba en el temor de Dios, que era el verdadero
contrapeso de su poder. El rey debía ser el padre del pueblo y debía ser bueno. Como el
padri vivía para sus hijos, el rey vivía para el pueblo. El mal príncipe era el que siempre
pensaba en si mismo, no en su pueblo. No debía oprimir a su pueblo.

2.5. Deberes de los súbditos

El príncipe debía ser obedecido porque todo el Estado estaba en su persona. Había una sola
excepción a este deber de obediencia: cuando el príncipe ordenaba contra Dios, porque
había que obedecer a Dios por encima de los hombres. Bossuet proclamo este deber pero

pág. 126 Rocío Bressi


Compendio de Historia de las Ideas Políticas II – 2013 (Libro de Medrano y apuntes de clase)

debilito su alcance al sostener que bajo ningun pretexto se podía alterar la obediencia al
príncipe porque el carácter real es santo y sagrado, aun en los príncipes infieles.

2.6. Deberes particulares de la realeza

No había autoridad publica sin religión aunque esa religión fuese falsa. Una religión falsa
tenia, a pesar de todo, algo bueno: hacia reconocer al hombre la existencia de alguna
divinidad a la que estaba sometido. Era deber del príncipe sostener la verdadera religiony
destruir las falsas.

El gobierno absoluto no se identificaba con el gobierno arbitrario. Gob absoluto es


legitimo, donde las personas son libres bajo la autoridad publica, donde es inviolable la
propiedad de los bienes poseídos conforme a la ley. Bajo el gob arbitrario no hay personas
libres, no se posee nada en propiedad, el príncipe puede disponer de las vidas y de los
bienes de sus súbditos a su antojo.

3. Visión de la historia

Todo el curso de la historia humana estaba guiado por la Providencia. El hombre de fe,
obligado a vivir en el temor y en la desesperanza, ante el triunfo del mal, será asistido por la
Providencia que le inspirara no admirar nada de la grandeza terrenal y no temer nada de la
miseria terrenal.

Cristo es el Señor de la Historia y El hara el juicio final. Todo acontecimiento temporal sirve
para el cumplimiento de los designios eternos. Por ello, el creyente en la Providencia no
habrá de desesperar jamas.

3.1. Discurso sobre la Historia Universal

La Cruz, simboliza una oportunidad para que la criatura vuelva a su Creador. Solo la vida y
muerte de Jesus, puede constituir la norma para un entendimiento humano de la historia
del mundo. Este es el triunfalismo cristiano: el triunfo de la Cruz, nacido de la redención.

La Providencia puso a los reyes en la historia como instrumentos de sus designios y les
confirió los atributos necesarios para su cumplimiento. De ahí la enorme responsabilidad de
los reyes que los obligaba a velar por su pueblo.

Compendio realizado por Rocío Bressi

Diciembre de 2013.

pág. 127 Rocío Bressi

También podría gustarte