Está en la página 1de 42

“Los juegos tradicionales como estrategia

de aprendizaje significativo en los niños y


niñas de Educación Inicial de la UGEL -
Carhuaz”.

2018

Principios de la Educación Inicial


“Aprendiendo con los juegos tradicionales”
I. DATOS GENERALES
a. Nombre del proyecto
“Los juegos tradicionales como estrategia de
aprendizaje significativo en los niños y niñas de
Educación Inicial de la UGEL - Carhuaz”.

b. Redes Educativas de Educación Inicial:

 Red “Semillitas del Saber”


 Red “kuyaylla Wambra”
 Red “Maestras Forjadoras”
 Red “Corazón”
 Institución Educativa N° 70.
 Institución Educativa N° 72.
 Institución Educativa “San Juan María Vianey”
 Coordinadoras de PRONOEI

c. UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local


Carhuaz

d. DRE: Dirección Regional de Educación de Ancash

e. Dirección

f. Distritos:

- Carhuaz.
- Acopampa.
- Tinco
- Ataquero
- Shilla.
- Amashca.
- Marcara.
- Anta.
- Yungar.
- Pariahuanca
- San Miguel de Aco.

g. Provincia: Carhuaz

h. Región: Ancash

i. Integrantes responsables del Proyecto


Comité de gestión del Proyecto:

N° Apellidos y nombres Cargo

01 Camones Rondan Emma Especialista en Educación-UGEL-


Eudosia Carhuaz

02 Barreto Montes Cecilia Coordinador de RED

02 Guillermo Salazar Rosario Coordinador de RED

03 Angeles Alegre Blanca Coordinador de RED

04 Beas Chauca Blanca Coordinador de RED

05 Bautista Bustos Emperatriz Directora de I.E

06 Rodríguez Chávez Zoraida Directora de I.E

07 López Rurush Isabel Rosas Coordinadoras de PRONOEI

08 Sifuentes Jaramillo Vilma Coordinadoras de PRONOEI

j. Colaboradores:
N° Apellidos y nombres Cargo

01 Medina Cerna Santiago Especialista de CTA

02 Diaz Tamara German Cirilo Especialista de Primaria

03 Ita Bonilla Jaime Especialista de ciencias


Sociales

II. PRESENTACIÓN

Los juegos  son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se


realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza.

En un mundo sin tecnología donde la creatividad dejaba fluir la


inocencia infantil, existían juegos tradicionales que los niños de los
años 80 y 90 jugaban en momentos de ocio. Sin muchos elementos y
juguetes, la diversión y amistad eran pieza clave para atesorar
recuerdos de la infancia con los amigos. Probablemente, muchos de
estos juegos tradicionales no estén en la mente de los niños del siglo
XXI, sin embargo, esos infantes que hoy son adultos, recuerdan cada
una de estas actividades y las desarrollan durante el año tratando de
preservarlas y en el mejor de los casos insertarlas en las labores
educativas.

En esta oportunidad se ha desarrollado una recopilación de los juegos


tradicionales con la finalidad de rescatar y practicar con los niños y
niñas en las Instituciones Educativas, como una estrategia de
socialización y formación personal buscando que se desarrollen de
manera integral ya que a través del juego, que es, una actividad innata
en el niño pueden aprender a socializarse, comunicarse, resolver
problemas, respetar reglas, etc. El juego no es una pérdida de tiempo,
es fundamental para los niños. Un niño que juega está sano física,
mental, social y emocionalmente, mientras que si no juega podría tener
problemas de salud. El juego es muy importante para el niño porque se
divierte siente disfrute y placer al desarollarlo.

Por ello, consideramos interesante implementar el juego como


estrategia para desarrollar aprendizajes en los niños y niñas del nivel
inicial

III. RONDAS
Origen: Seguramente todos recordamos haber jugado de niños
a formar una ronda y cantar ciertas canciones infantiles. De esas que
cantábamos de memoria hasta cuando estábamos dormidos. Pero,
¿alguna vez te has preguntado sobre el origen de las rondas?

Las rondas, ruedas, son uno de los juegos favoritos de los niños
en todo el mundo. Su origen se remonta al surgimiento de las
civilizaciones humanas. El baile en círculo se encuentra en el nacimiento
de las religiones. Aparecen dibujos de rondas desde la Edad de Piedra y
también se practicaron en ritos mágicos de Asia, África, Europa y
América. En la actualidad aún son ejercitados por algunos grupos
étnicos que conservan su cultura ancestral y lo desarrollan en forma de
ronda.

Juan Rodrigo Caro (1673-1747) en su libro Días geniales o lúdicos,


publicado en 1884, señala aspectos importantes sobre las rondas o
corros, como el siguiente: “En el corro hay forzosamente canto, y
juntamente tripudio y saltos” (Caro, 1884:189). Más adelante cita a
Virgilio, Servio, Platón y algunos pasajes de La Ilíada, de Homero,
donde se describen las rondas de las mujeres para honrar a los
guerreros (Caro, 1884:190-193). Cuando hace referencia a Platón
señala la existencia de las rondas de muchachos y muchachas, rondas
de mancebos, dedicados a Apolo, y rondas de varones de treinta a
sesenta años en honor de Dionisio Bacho, a quien cantaban ditirambos
(Caro, 1884:191).
Menciona a las rondas como sagrado cuando se le consagraba a los
dioses, los guiaba un presui que llevaba una cinta a la que se hacía la
ronda llamado cordax y se acompañaba de vihuela, tímpano o adufe,
panderetas, sonajas y cascabeles (Caro, 1884:195-196).
Una de las formas más antiguas de las rondas, con algunas de las
características apuntadas por Rodrigo Caro, es el baile del tambor de
La Gomera, Islas Canarias, con el que se cantan y se bailan romances;
otros bailes romancescos con características similares descubiertos por
Ramón Menéndez Pidal son la danza prima asturiana, el baile de
tres en Las Navas del Marqués (Ávila), el pericote en Llanes (Asturias),
el baile a lo llano en Ruiloba (Santander) y finalmente el baile de las
hilanderas o del  jila-jila en la isla de La Palma (Canarias), encontrado
por Pérez Vidal.  Al parecer estas danzas ya no se practican, con
excepción del baile del tambor de La Gomera y la danza prima de
Asturias. 

En las Islas Canarias de El Hierro, La Palma y La Gomera se emplea


una fórmula melódica rítmica para interpretar los romances que solo se
canta en El Hierro y La Palma y se conoce con el nombre de meda. Esta
fórmula romancística también se emplea en La Gomera pero no se
denomina como meda y no solo se canta sino que también se baila y le
llaman  baile del tambor porque lo realizan formando pequeñas
rondas.

Los bailes en rondas perviven hasta hoy en muchas danzas regionales


de conjunto como la rueda, en Segovia, Burgos y Soria(6) y
el rondón del sur de Ávila y oeste de Madrid entre otras muchas danzas
folclóricas vigentes en distintos países y como parte de sus culturas. 

Existen también en España y otros países de habla hispana los


romances infantiles que emplean diferentes tipos de fórmulas melódicas
y que se bailan en rondas sin acompañamiento instrumental. 
Las rondas infantiles se realizan dándose los niños las manos y girando
de izquierda a derecha siguiendo la ruta del sol. Generalmente se coloca
en el centro un niño que hace de solista mientras los miembros de la
ronda hacen de coro. La antigüedad de algunas de estas rondas es
considerable, así como su difusión por todo el mundo y las versiones
que se presentan en cada país donde se practican.
En la antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también
los adultos la danzaban en algunos países aun cuando ésta tuviera un
gran contenido simbólico: las tres primeras vueltas, de izquierda a
derecha, significaban el movimiento de los astros, es decir, su
revolución de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el movimiento
de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la perfección
de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una niña,
representaba la luna.
Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos
vacilantes de los planetas, mientras que la ronda en sí, significaba la
armonía de las estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno
de alabanza a los dioses.
A pesar del paso del tiempo, lo que aparentemente no ha sufrido
demasiados cambios es la coreografía de la ronda, hoy ligada al ámbito
infantil exclusivamente las rondas se transmiten por tradición.  En su
mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latino-
américa.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS RODAS:

Se pueden clasificar de la siguiente manera:


a). RONDAS CON PERSONAJE PRINCIPAL: Consiste en el
dialogo que se hace con un personaje en el centro del círculo quien
puede tener diferentes funciones de acuerdo a la canción a dirigir,
elegir pareja, dramatizar, realizar mímica etc. entre las canciones
más conocidas están arroz con leche, los pollos de mi cazuela,
la pájara pinta y agua de limones.
b). RONDAS CON GESTOS Y ACCIONES: El juego de estas rondas
permite que los participantes realicen diferentes acciones de
acuerdo a la canción dentro de estas rondas se encuentran; el
puente de Aviñón, la tía Mónica, el patio de mi casa, etc.
C). RONDAS CON PERSECUCIÓN: Es un juego dialogado y
cantando, con un personaje en el interior del círculo y otro afuera,
generalmente se utilizan nombres de animales con el fin de que haya
una persecución entre ellos. entre ellos encontramos; el perro y el
conejo, el gato y el ratón.

3.2. BENEFICIOS DE LAS RODAS: Según los expertos:


Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo
importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación
especial entre padres e hijos llamada “apego” y los otros 4 años del niño entre
maestra y alumno llamado “confianza”, la música y la expresión corporal
como coger la mano puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se
convierta en una relación sana y operativa, por ello el lenguaje expresivo en el
desarrollo integral del niño abarca las siguientes áreas en el nivel inicial:

PERSONAL SOCIAL:
a). DESARROLLO CORPORAL: Para los niños las experiencias
corporales son su gran centro de atención; desde pequeñitos tienen
verdadera necesidad de contacto físico y quieren conocer su cuerpo
a fondo, sobre todo a partir de sus pares mediante la imitación, el
juego de la ronda ayuda a la obtención de la confianza mediante el
contacto físico que se da dentro del juego y ayuda a desarrollar las
expresiones corporales, mediante los versos cantados y/o música,
canciones.
b). DESARROLLO MOTOR: Durante sus primeros años de vida, los
niños alcanzan las metas más importantes del desarrollo motor,
mantenerse en pie y andar. A partir de ese momento, aprenden a
moverse cada vez con mayor destreza, sus formas de agarrar y
perfeccionan sus movimientos más finos. El juego de la ronda
ayuda con alegría el desarrollo motor durante el proceso del juego y
su ritmo, ya que se realiza movimientos al caminar, saltar, bailar y
a veces correr, y uno de los elementos vitales de la música durante
la RONDA incita el movimiento y ayuda a un mejor desarrollo de la
motricidad.
e). DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: La vida afectiva de los niños
es la base de su desarrollo socio-emocional. Gracias a los
sentimientos de cariño y simpatía los niños se abren al mundo
externo y lo admiten dentro de sí. Un ambiente armónico y cálido
que los acoja los hará sentirse protegidos y libres para jugar,
actividad principal en esta etapa de su crecimiento, el juego de la
RONDA favorece a este ambiente acogedor ya que es preciso que se
tomen de la mano para poder girar al jugar y este hecho mejora la
relación del niño con la sociedad.
f). DESARROLLO DE LA VOLUNTAD: La voluntad es la función en
la que el mundo interior del individuo se exterioriza, Brota del deseo
y la motivación humana, que es el ritmo
y convierte en energía para actuar, se edifica con la ayuda de
buenos hábitos. Las actividades artísticas ejercidas dentro del juego
de la RONDA a través de un trabajo regularizado en una rítmica y
variada combinación de tareas hacen posible la fortificación de la
voluntad.

COMUNICACIÓN:
c). DESARROLLO DE HABLA: Habitualmente el desarrollo del
habla inicia su plena actividad entre el primero y el segundo año de
vida, periodo denominado rítmico-musical por poseer un sentido
muy marcado en la formación del lenguaje. Durante esta época, los
niños tienen un gran sentido musical y son atraídos por el ritmo, la
melodía, el timbre y el matiz que traen consigo las rimas y
canciones, posteriormente los niños y niñas irán verbalizando las
canciones que van escuchando durante el proceso de su crecimiento
y es ahí que el juego de la ronda cumple una función importante ya
que en el juego de la RONDA las canciones que se aplican son cortas
y repetitivas, estas ayudan a mejorar su verbalización de los niños
en el nivel inicial.
MATEMÁTICA:
d). DESARROLLO DEL PENSAR: Los primeros aspectos que
desarrollan los niños en su camino hacia la facultad de pensar son
la percepción y el reconocimiento; a través de ellos el mundo
exterior entra en su mundo interior. Gracias a sus sentidos, los
niños adquieren gran cantidad de percepciones
que irán convirtiendo en sus imágenes interiores. Sumando en este
proceso, posteriormente el juego de la RONDA, enriquece e
desarrollo del habla, la memoria y la imaginación esto juegan un
papel fundamental en el desarrollo del pensar.
3.3. JUEGOS DE RONDA:

a. RONDA EYUMBA

MATERIALES A USAR PARA LA RONDA:

Los materiales a usar en el juego de la ronda son los siguientes:


Una Canción
De dos a más niños y niñas
 Debemos de tomar en cuenta que en el juego tradicional de la
ronda hay muchas maneras de jugarla y cada una tiene un
objetivo en particular, en esta oportunidad desarrollaremos la
descripción y explicación de la “RONDA EYUMBA”, se atribuye
este nombre a la ronda por la canción que se entonara en el
proceso del juego.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO DE LA RONDA: El presente juego se puede


desarrollar con el apoyo de la maestra de la siguiente manera:
 PRIMERO: los niños y niñas deberán de tomar acuerdo y poner
sus propias reglas para que se desarrolle el juego de la ronda.
Por ejemplo:
 Se girará en la ronda a un sentido horario y anti horario.
 Nadie se soltará las manos.
 Mencionaran cada niño y niña su nombre para
conocerlos.
 Cuando se cante la canción y se mencione el nombre de
unos de los integrantes de la ronda, el niño o la niña
pasara al medio y zapateara.
 SEGUNDO: los niños y niñas repasaran la canción de la
EYUMBA que se realizara en el juego de la ronda y describirán
como realizaran los movimientos.
CLAUDIA era una niñita,
Graciosa y tan bonita,
Que cuando quería agua,
Se echaba a zapatear,
EYUMBA PARA LA YUMBA,
EYUMBA PARA BAILAR. (BIS)

 TERCERO: se tomarán las manos y empezarán a girar


cantando la canción e irán mencionando los nombres de cada
niño o niña que integran el juego de la ronda.
REALIZACIÓN DEL JUEGO DE LA RONDA:
En el juego tradicional de la RONDA EYUMBA los niños y niñas se
tomarán las manos y empezarán girando hacia a derecha entonando la
canción EYUMBA:

CLAUDIA era una niñita,

Graciosa y tan bonita,

Que cuando quería agua,

Se echaba a zapatear,

EYUMBA PARA LA YUMBA,

EYUMBA PARA BAILAR. (BIS)

La niña que se llama Claudia se soltara de la ronda y bailara la fuga,


luego volverá a la ronda y se seguirá girando al sentido contrario
es decir hacia la izquierda, se entonara de nuevo la canción de la
RONDA EYUMBA y se emocionará otro nombre y la dueña de dicho
nombre también saldrá al medio de la ronda a bailar y regresará,
este juego tradicional de la RONDA EYUMBA es muy alegre y
divertida así es que se podrá jugar cuantas veces quieran los niños
y niñas.
b. EL JUEGO ARROZ CON LECHE:

AREAS QUE DE INTEGRA:

Personal social.

Comunicación.

Matemática.

Ciencia y ambiente.

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Que niño desarrolle la expresión ritmo-plástica muy completa ya que


permite la participación activa del niño en forma espontánea y va
mejorando su formación integral como tal, además estimula el
desarrollo social.

 Desarrollo corporal

Para los niños las experiencias corporales son su gran centro de


atención; desde pequeñitos tienen verdadera necesidad de
contacto físico y quieren conocer su cuerpo a fondo, sobre todo a partir
de la acción  Podemos a ayudarlos si le brindamos con cariño un buen
cuidado corporal, los acariciamos y les damos la oportunidad de que se
descubran de pies a cabeza.

Desarrollo motor
Durante sus primeros años de vida, los niños alcanzan las metas más
importantes del desarrollo motor: mantenerse en pie y andar. A partir
de ese momento, aprenden a moverse cada vez con mayor destreza,  sus
formas de agarrar y perfeccionan sus movimientos mas finos. El
ritmo, elemento vital de la música  incita el movimiento y ayuda a un
mejor desarrollo de la motricidad.
 Desarrollo de habla
Habitualmente el desarrollo del habla inicia su plena actividad entre el
primero y el segundo año de vida, periodo denominado rítmico-
musical por poseer un sentido muy marcado en la formación del
lenguaje. Durante esta época, los niños tienen una gran  musical y son
atraídos por el ritmo, la melodía, el timbre que traen consigo las rimas
y canciones.
 Desarrollo del pensar
Los primeros aspectos que desarrollan los niños en su camino hacia la
facultad de pensar son la percepción y el reconocimiento; a través de
ellos el mundo exterior entra en su mundo interior. Gracias a sus
sentidos, los niños adquieren gran cantidad de percepciones
que irán convirtiendo en sus imágenes interiores. Sumando al
desarrollo del habla, la memoria y la imaginación juegan un papel
fundamental en el desarrollo del pensar.
 Desarrollo socio-afectivo
La vida afectiva de los niños es la base de su desarrollo socio-
emocional. Gracias a los sentimientos de cariño y simpatía  los niños se
abren al mundo externo y lo admiten dentro de sí. Un
ambiente armónico y cálido que los acoja los hará sentirse protegidos
y libres para jugar, actividad principal en esta etapa de su crecimiento

MATERIALES:

¿Qué necesitamos?

 Necesitamos nueve a once personas. El número de jugadores debe ser


impar.
 Cogidos de las manos los jugadores forman un círculo
 Equipo de sonido (opcional)

ACTIVIDAD PREVIA:
¿Cómo lo haremos? (describir los pasos a seguir)

En este juego se hace un círculo y los integrantes del grupo se toman de las
manos y giran a la derecha y a la izquierda.

Se canta así:
Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de la capital, que sepa
coser, que se bailar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con esta sí, con
esta no, con esta señorita me caso yo.

Reglas del juego

Se hace una rueda con varias niñas y cantan tomadas de la mano. Al final, se
abraza a una parejita y la que queda sola, pierde.

c. JUEGO DE CHIMEN LIMEN

Es un juego grupal muy tradicional de nuestro contexto, pueden jugar varones


o mujeres, sentados en media luna y este juego mayormente realizaban en las
noches

En la actualidad los niños y niñas se dedican a otros juegos modernos

El juego consiste en que todo el grupo se sientan y estiran los pies, un niño o
niña de manera libre pasa cantando el chimen limen

¿Qué áreas que integran?

 Matemática (cantidad, distancia, posición ordinal, colores.


 Personal social (coordinación óculo manual, socialización respeto a
las reglas de juego.
 comunicación (Lengua materna) expresión oral, memoria, (recordar
los alimentos o seres vivos )

¿Qué logran los niños?

 Desarrollar su memoria
 Desarrollar su expresión oral
 Desarrollan nociones de cantidades,
 Desarrollo de la concentración.
 Autorregulación
 Autonomía
 Razonamiento

¿Qué necesitamos?

 puntero

Actividad previa
 Toma de decisiones
 Selección de líder
 Precisión del espacio
¿Cómo lo haremos?
 Los participantes forman un circulo
 Se sienten con los pies estirados
 El líder voluntario entona la canción señalando con el puntero las pies
de los participantes. (chimen limen espengel, tranca la puerta de San
Miguel, una señora paso comiendo maní, a todos le dio menos a mí,
palos palos caballo tuturutu, para que salga este pie.)
 El pie que es nombrado, el participante deberá esconderlo o retirarlo.
Así sucesivamente hasta que quede un solo niño o niña quien será
designado gallo.
 Por último, los integrantes eligen nombre de frutas, verduras, animales,
etc que le dan a conocer al líder sin que el gallo escuche. El gallo canta,
el niño líder pregunta: “que quieres gallo ladrón” éste menciona un
nombre cualquiera si logra adivinar se lo come y éste niño o niña se
convierte en otro gallo.

¿Qué debo tomar en cuenta?


 En este juego el líder debe saber el canto y recordar el nombre de todo
los participantes
IV. JUEGOS TRADICIONALES
4.1.
a. SAN MIGUEL:

AREAS DE INTEGRA:

Las áreas que integran este juego son:

- Personal social
- Matemática
- Comunicación

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Que niño desarrolle la expresión ritmo-plástica muy completa ya que


permite la participación activa del niño en forma espontánea y va
mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo
social.
 Desarrollo corporal
Para los niños las experiencias corporales son su gran centro de atención;
desde pequeñitos tienen verdadera necesidad de contacto físico y quieren
conocer su cuerpo a fondo, sobre todo a partir de la acción  Podemos a
ayudarlos si le brindamos con cariño un buen cuidado corporal, los
acariciamos y les damos la oportunidad de que se descubran de pies a
cabeza.
 Desarrollo motor
Durante sus primeros años de vida, los niños alcanzan las metas más
importantes del desarrollo motor: mantenerse en pie y andar. A partir de
ese momento, aprenden a moverse cada vez con mayor destreza,  sus
formas de agarrar y perfeccionan sus movimientos más finos. El
ritmo, elemento vital de la música  incita el movimiento y ayuda a un
mejor desarrollo de la motricidad.
 Desarrollo de habla
Habitualmente el desarrollo del habla inicia su plena actividad entre el
primero y el segundo año de vida, periodo denominado rítmico-
musical por poseer un sentido muy marcado en la formación del lenguaje.
Durante esta época, los niños tienen una gran  musical y son atraídos por
el ritmo, la melodía, el timbre que traen consigo las rimas y canciones.
 Desarrollo del pensar
Los primeros aspectos que desarrollan los niños en su camino hacia la
facultad de pensar son la percepción y el reconocimiento; a través de ellos
el mundo exterior entra en su mundo interior. Gracias a sus sentidos, los
niños adquieren gran cantidad de percepciones que irán convirtiendo en
sus imágenes interiores. Sumando al desarrollo del habla, la memoria y
la imaginación juegan un papel fundamental en el desarrollo del pensar.
 Desarrollo socio-afectivo
La vida afectiva de los niños es la base de su desarrollo socio-emocional.
Gracias a los sentimientos de cariño y simpatía  los niños se abren al
mundo externo y lo admiten dentro de sí. Un ambiente armónico y cálido
que los acoja los hará sentirse protegidos y libres para jugar, actividad
principal en esta etapa de su crecimiento
 Seguir indicaciones.
MATERIALES:

 Una rama para que san miguel castigue al niño que roba a sus niños.
 Necesitamos 10 niños y niñas Que se sienten agarrándose de la cintura
como una cadena humana.
 Necesitamos un niño q sea san miguel
 Necesitamos un niño q haga de roba niños.

ACTIVIDAD PREVIA:

 ¿Cómo lo haremos? (describir los pasos a seguir)


Un grupo de niños, aproximadamente de 10 tienen que estar sentadas y
estar cogidos de los brazos como una cadena humana y solo uno tiene que
coger a uno de los que estaban sentados y llevárselo. Durante este
momento, los demás tenían que evitar que se lo lleven, gritando a la vez
"San Miguel, San Miguel".
 Reglas del juego:
Que todos los niños griten san miguel, agarrar fuerte al compañero que
está a su adelante

b. NOMBE DEL JUEGO: “ PUHSPU”

AREAS DE INTEGRA:

Personal social

Matemática

Comunicación integral

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Desarrolla la habilidad de lanzar.


 Desarrolla la coordinación viso motora, óculo manual.
 Propicia la creatividad
MATERIALES:

Pushpu (frijoles de colores)

Tiza

canicas

ACTIVIDAD PREVIA:

¿CÓMO LO HACEMOS?

Participan los niños a partir de 5 años y sin límite de edad

Pueden participar mínimo 2 jugadores y máximo 6

Se pinta sobre el piso un círculo dependiendo del número de jugadores,

Los jugadores depositan en el círculo un pushpu de su propiedad


Posteriormente, a una distancia de 3 a 5 metros, se dibuja la raya de
lanzamiento, Luego se procede a la elección de quién inicia el juego, quién se
acerque más hacia la línea será el primero, segundo, etc.

Los jugadores, disparan con fuerza en dirección al grupo de los pushpus y van
recogiendo las que lograron sacar del círculo

Cuando terminan de usar los pushpus de lanzamiento, se vuelve a repetir la


operación.

Gana quien le arrebate todas los pushpus

 C. NOMBRE DEL JUEGO: SALTA SOGA

AREAS QUE INTEGRA:

Personal social

Matemática

Comunicación integral

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

- Permite tener un nivel de concentración


- Permite desarrolla la coordinación fina y gruesa, óculo manual, viso
motora
- Es muy divertido y practico
- Brinda resistencia muscula
- ejercita el cuerpo ( las piernas ,toso, hombros, bazos, abdomen)

MATERIALES:

- soga

ACTIVIDAD PREVIA: ¿CÓMO LO HACEMOS? ¿PASOS A SEGUIR?


Este juego consiste en saltar de manera individual o grupal, una cuerda,
pueden participar los niños de 5 años en adelante, las reglas básicas son: 

 No pisar la cuerda o tocarla con los pies o piernas mientras se salta.


 Saltar continuamente, no se puede interrumpir o se perderá.
 Gana quien realice mayor cantidad de saltos.
 Pierde quien toca la cuerda o quien para. 

Para saltar la cuerda de manera individual  se debe tomar la cuerda de los
extremos, pasar la cuerda por debajo de los pies al mismo tiempo que se salta
y repetir esta acción tantas veces como se pueda.

Se puede saltar la soga de manea grupal cogiendo la cuerda de los extremos,


pueden participar saltando hasta 12 niños (as)

d. JUEGO DE YACES

AREAS DE INTEGRA:

Personal social

Matemática

Comunicación

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Desarrolla juegos grupales


 Desarrollan su coordinación viso motora
 Coordinación motora fina
 Siguen reglas que ellos mismo proponen
 Desarrollan situaciones de cantidad y colores
 Desarrolla su expresión oral

MATEIALES:
 Yaces de colores
 Pelotita pequeñas de jebe

ACTIVIDAD PREVIA:

Una forma de jugar es rebotar la pelota y tomar una pieza a la vez. Otra
manera de jugar es botar la bola y entonces ir acumulando las piezas en
cantidades consecutivas; por ejemplo, después de botar la pelota, capturar la
primera pieza, y recibir la pelota bajando del único rebote permitido, todo con
una sola mano extrema, entonces, repetirá los movimientos, pero esta vez con
la condición de capturar dos piezas, y así consecutivamente en orden de los
números integrales hasta que se terminen todas las piezas.
 REGLAS DE JUEGO
Si la intención del juego fuere competitiva, se puede considerar ganador(a) a
la persona que no tuviera ninguna falla como por ejemplo, que no atrape la
pelota o mueva alguna otra pieza al momento de tomar las piezas o choque
con la pelota los yases también es motivo de falla en el juego, y perderá su
turno y el compañero sentado a su lado derecho continuará con el
juego ,retomando en qué nivel del juego se quedó, continuará hasta que pierda
la pelota o fracase en tomar la pieza o piezas siguientes ,y así sucesivamente
de acuerdo al número de participantes, y al que no tenga fallas y termine de
jugar invicto se le considerara campeón o campeona.

e. EL JUEGO LA BATA

AREAS DE INTEGRA:

Personal social

Matemática

Ciencia y ambiente.

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

Logran la creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.


 Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un
compañero.
 El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo,
los límites de él y su entorno. Los niños deben disfrutar de sus juegos y
recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así
conseguir el máximo beneficio.
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este
contenido sin su previo y expreso consentimiento.
 Desarrollar su coordinación motora fina.
 Seguir indicaciones.
 Desarrollar su asociación de cantidad.
 Desarrollar su expresión oral, etc.

MATERIALES:

 Balones, silbato y conos

ACTIVIDAD PREVIA:

¿Cómo lo haremos? (describir los pasos a seguir)

Actividad de aplicación
La bata
Agrupan dos equipos de cinco estudiantes cada uno. Un equipo se coloca en
forma de diamante con un del cuadrado, debe golpear la pelota con un bate o
palo. Luego de golpe arla debe intentar dar la vuelta al diamante hasta llegar
a la meta, mientras el equipo lanzador intenta darle con la pelota recuperada.
Si fallan tres bateadas, el equipo opuesto pasa a batear. Lo mismo si la pelota
se coge en el aire al batear. Cuando todo el equipo bateador llega a la meta,
pasan a lanzar por turnos.

f. NOMBRE DEL JUEGO: LAS CHAPADAS

AREAS QUE INTEGRA:

Área de Matemática:

Competencia:
 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento
y localización.

Área de Comunicación

COMPETENCIA:

 Comprende textos orales

Área personal social

COMPETENCIA

 Participan en actividades deportivas en interacción con el entorno

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Favorece el desarrollo de ubicación y desplazamiento


 Desarrollo de expresión oral
 Fortalece el equilibrio emocional,
 La socialización, autonomía.

¿Qué NECESITAMOS?

 Silbato, Predisposición de todos los participantes.

Actividad previa:

 Todos los jugadores deben tener claro las reglas del juego.

Como lo haremos:

El juego inicia cuando todos los jugadores están en el campo o


espacio definido donde se desarrollara el juego, ante una indicación todos los
jugadores se desplazan.

Se trata de que uno de los jugadores quede y se encarga de coger


a otros jugadores y el que coja de primeras ese quedara y se encargara de
coger a otro jugador que quede por él y así sucesivamente continúa el juego.
g. NOMBRE DEL JUEGO: JALA SOGA

AREAS QUE INTEGRA:

Área de Matemática:

Competencia:

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Área de Comunicación

COMPETENCIA:

 Comprende textos orales

Área de persona social

COMPETENCIA

 Participan en actividades deportivas en interacción con el entorno

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Desarrolla su asociación de cantidad


 Desarrollo de su expresión oral
 Desarrollo de la resistencia y fuerza muscular
 Equilibrio emocional.

¿Qué NECESITAMOS?

 Silbato,
 soga
 Pañoleta

ACTIVIDAD PREVIA:

 Antes del juego todos los participantes deben estar de acuerdo sobre su
ubicación, asegurar que no haya peligros, elegir un área plana con
pasto o césped.
 Marcar la línea central con maskintape , tiza o pieza de cuerda.
 Se mide el punto central de la soga y se marca con un pedazo de cinta
de color y pañoleta.
 Cuando el equipo jale la pañoleta del centro de la cuerda sobre la línea
ganadora en el campo, el juez declara a ese equipo ganador.
COMO LO HAREMOS: Los jugadores se colocan en línea, poniendo al
jugador más fuerte hasta atrás, se alterna a los jugadores para que uno se
pare a la derecha y el siguiente a la izquierda, y deben estar distribuidos
equitativamente a lo largo de la soga.

Un participante que hace el papel de juez revisa la posición de cada equipo, y


una vez que todos estén listos dará la señal para que los equipos comiencen a
jalar .Cada equipó jala la soga tan fuerte como pueda, intentando jalar la
pañoleta del centro hacia la línea ganadora en el piso. El primer equipo en
lograrlo gana.

h. NOMBRE DEL JUEGO: RONDA: JUGUEMOS EN EL BOSQUE

AREAS QUE INTEGRA:

Área de Matemática:

Competencia:

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma movimiento y


localización.
 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones cantidad

Área de Comunicación

COMPETENCIA:

 Comprende textos orales

Área de persona social

COMPETENCIA

 Participan en actividades deportivas en interacción con el entorno.

QUE LOGRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

 Favorece el desarrollo de ubicación y desplazamiento


 Desarrolla su asociación de cantidad
 Desarrollo de expresión oral
 Fortalece el equilibrio emocional, la socialización, autonomía.

¿Qué NECESITAMOS?

 Silbato, Predisposición de todos los participantes.

ACTIVIDAD PREVIA:

 Todos los jugadores deben tener claro las reglas del juego.
 Todos los jugadores deben conocer la canción de la ronda.

COMO LO HAREMOS:

Esta es una ronda en la que se necesitan más de 6 jugadores. Uno de


ellos será el lobo.

Todos los jugadores se toman de la mano y hacen un círculo, y empiezan a


cantar:

Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo que estás haciendo ?
El jugador que hace el personaje del lobo contesta:
- ¡Me estoy poniendo los …….!
Los otros jugadores siguen cantando:
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo estás haciendo?
El lobo contesta:
- ¡Me estoy poniendo la camiseta!
Los participantes cantan en ronda y hacen preguntas al "lobo “que está en el
centro. El "lobo “va contestando hasta que está totalmente listo.

El juego continúa hasta llegar el momento en el que el lobo coge las llaves de
su casa y sale a buscar a los niños que están jugando. El niño o niña que el
lobo agarre, ese será el siguiente lobo.

i. NOMBRE DEL JUEGO: MUNDO


Conocido como La rayuela o la coco es un juego de iniciación infantil,
que representa el conocimiento de uno mismo, de donde provienen
el juego del laberinto, la petanca y el juego de la oca.
Hay diferentes formas de pintarla en el suelo, pero la más común es
esta:

¿QUÉ ÁREAS INTEGRA?

desarrollar el pensamiento lógico matemático.

desarrollo motor de los niños.

¿QUÉ LOGRARAN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

es una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas. Se trata de un


juego que ayuda a los niños a aprender y escribir los números y despierta sus
habilidades como contar, razonar y mejora su equilibrio. 
La secuencia numérica que se requiere para jugar a la rayuela anima a
los niños a desarrollar el pensamiento lógico matemático. Los saltos que los
niños tendrán que dar, les aportará una mayor agilidad, coordinación y
fuerza. Es un juego que ayuda al desarrollo motor de los niños
Ejm. -Desarrollar su coordinación motora fina. - seguir indicaciones. -
Desarrollar su asociación de cantidad. - desarrollar su expresión oral,
etc.

¿QUE NECESITAMOS?

Espacio.

MATERIALES: -

tiza o varita (en la arena), y una piedra

ACTIVIDAD PREVIA: ¿COMO LO HAREMOS?

1 - Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego escribe el número del 1 al
10, con diversos colores de tiza. Podéis hacer una rayuela mayor o menor, dependiendo del
tamaño y las capacidades de los niños.

2 - A continuación, para empezar a jugar, el niño debe estar de pie detrás del primer cuadrado, y
lanza la piedra. La casa donde caiga será el lugar donde el niño no puede pisar.

3 - El niño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si sólo hay un cuadro) o dos pies (si
el cuadrado es doble). El objetivo es, ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número
10 y volver. 

4 - Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente jugador.

5 - También se puede innovar en este juego. Se puede hacer la rayuela con diferentes formatos
para facilitar u obstaculizar el juego. Cuenta la creatividad.

j. NOMBRE DEL JUEGO: ZANCOS


Se dice que este "juego" nació de la necesidad de la gente cuando había inundaciones o
había que cruzar un rio, se crearon los zancos para poder hacerlo, pero se aturde más a
los zancos grandes de madera. los que llevan los llamados "zancudos".

¿QUÉ ÁREAS INTEGRA?

podemos jugar y trabajar capacidades perceptivo-motrices (coordinaciones, equilibrios,


ritmos...).
Trabajar capacidades perceptivo-motrices (coordinaciones, equilibrios, ritmos...)

Potenciar el conocimiento del grupo clase.

Ganar autodominio y confianza en uno mismo

¿QUÉ LOGRARAN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Conocer las posibilidades de movimiento su nuestro cuerpo

Conocer el espacio desde la dimensión de la altura.

Conocer las posibilidades de los zancos como elemento potenciados de la expresión y la


comunicación

Controlar objetos con precisión en situaciones estáticas y dinámicas

Ejecución de las posibilidades de movimiento de nuestro cuerpo en diferentes situaciones.

Utilizar y aplicar posturas corporales diversas.

Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal

Disposición favorable a la auto superación y auto exigencia.

Participar en todas las actividades, valorando y aceptando las diferencias en cuanto al nivel de
destreza.

Estos contenidos nos darán la oportunidad además de trabajar la educación en valores


personales, sociales, éticos y estéticos a través de fórmulas del siguiente tipo:

En la educación del consumidor, debemos instrumentalizar actividades que otorguen en lo


posible criterios de utilización del material deportivo, que nuestros alumnos/as utilizan.

En la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, estimularemos la actitud


abierta al impulso al trabajo conjunto de alumnos y alumnas en los grupos.

En la educación para la paz, deberemos encauzarlos al objeto de que contemplen la posibilidad


de solucionar conflictos.

En la educación para la salud, conviene adecuar las actividades a las características de los niños
y fomentar hábitos pertinentes en torno al mismo.
En la educación moral y cívica se incidirá en la importancia del trabajo en equipo como una de
las actividades capaces de fomentar el espíritu cívico, la convivencia y el respeto a las opiniones
ajenas.

¿QUE NECESITAMOS?

MATERIALES: -

 - Dos latas con buena base y resistentes

- Dos cuerdas de más o menos metro y medio

- Un clavo

- Un martillo

ACTIVIDAD PREVIA: ¿COMO LO HAREMOS?

CARRERAS DE ZANCOS: El ganador es el que mas equilibrio tenga y que no se caiga de los
zancos. No cuenta tanto la velocidad si no que es importante no bajarse de nuestros zancos.

CHARCOS: Los días de lluvia era muy habitual esta modalidad. Dos


jugadores se ponían encima de un charco con sus zancos, y debían mantenerse sin caerse, el
primero que caía en el charco perdía.

CARRERA DE OBSTÁCULOS: Con los zancos hay que pasar una serie de obstáculos que
ponemos en nuestra yincana.

k. NOMBRE DEL JUEGO: SAN MIGUEL


Se cree que proviene de la influencia española cuenta que don miguel era hombre
trabajador y QUE dejo responsabilidades aunque se burlaban del miguel transportaba
cajas con miel e un pueblo a otro hasta que una vez por molestarlo hacen que casi se
desborde y se cayó se raspo don Miguel se levantó y se sacudió este sonrió al ver que todo
estaba a salvo sin cólera por los niños se sintieron tan mal que luego lo visitaron y los
niños hicieron un juego con su nombre y la canción a la rueda de san miguel a la rueda de
san miguel a todos cargan su caja de Miel a lo maduro a lo seguro que se voltee Roberto
de burro.

¿QUÉ ÁREAS INTEGRA?


Comunicación

Matemáticas

Personal

¿QUÉ LOGRARAN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal

Desarrollar valores personales, sociales éticos y estéticos.

La actitud abierta al impulso al trabajo comunicativo de niños en lolos grupos

En la educación para la paz, encauzarlos al objeto de que contemplen la posibilidad de


solucionar conflictos.

Trabajo en equipo como una de las actividades capaces de formar el espíritu de la convivencia y
el respeto al trabajo en equipo como una de las actividades capaces de fomentar el espíritu de la
convivencia y el respeto a las opiniones ajenas.

¿QUE NECESITAMOS?

Espacio

ACTIVIDAD PREVIA: ¿COMO LO HAREMOS?

1. Se unen todos de las manos y se forma una ronda (círculo).


2. Se va girando y se empieza a cantar la canción.
3. En el momento en que cada uno escucha su nombre se da la vuelta y comienza a girar de
espaldas, así se queda hasta que el juego termina. 
4. El juego termina cuando todos quedan al revés.
Variante:
Se forma en columna de niños sentados cogidos por la cintura y San Miguel o el wambra
sutay se va a trabajar llega el ladrón y le engaña a San miguel que se va a ver qué es lo
que pasa todos gritan san miguel el regresa y vota el ladrón hasta quedar sin integrantes.

El WAMBRA SUTAY ES una variación que se juega en el campo se cree que


se copiaron el juego de san Miguel de los españoles y lo adaptaron a su
situación de vida de ese momento quedando como variación el nombre
quechua que le pusieron.

l. NOMBRE DEL JUEGO: YUCA SUTE

¿QUÉ ÁREAS INTEGRA?

Comunicación

Personal

¿QUÉ LOGRARAN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

 Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal


 Desarrollar valores personales, sociales éticos y estéticos.
 La actitud abierta al impulso al trabajo comunicativo de niños en lolos
grupos
 En la educación para la paz, encauzarlos al objeto de que contemplen la
posibilidad de solucionar conflictos.
 Trabajo en equipo como una de las actividades capaces de formar el
espíritu de la convivencia y el respeto al trabajo en equipo como una de
las actividades capaces de fomentar el espíritu de la convivencia y el
respeto a las opiniones ajenas.

¿QUE NECESITAMOS?

 Espacio

ACTIVIDAD PREVIA: ¿COMO LO HAREMOS?

Se unen todos sentados agarrados de la cintura empiezan a cantar la


canción “alaláu que frio hace, alaláu que frio hace, meciéndose de un
lado a otro” hasta que viene el ladrón y los empieza a jalar empezando
por el ultimo hasta que se queden sin integrantes.

m. Nombre del juego: LAS CANICAS (chiptas,)


Áreas que integran

 Matemática (cantidad, distancia, posición ordinal, colores, tamaños.


 Personal social (coordinación óculo manual, socialización respeto a las
reglas de juego
 comunicación (Lengua materna) expresión oral,

¿Qué logran los niños?

 Desarrollar su coordinación motora fina


 Desarrollar su expresión oral
 Desarrollan nociones de cantidades,
 Desarrollo de la concentración.
 Autorregulación
 Autonomía
 Razonamiento
 Desarrollan estrategias

¿Qué necesitamos?
 Las canicas
 Tiza
Actividad previa
 Toma de decisiones
 Selección de las canicas
 Precisión del espacio
¿Cómo lo haremos?
Para jugar a las canicas es preferible hacerlo sobre el piso.
 Primero, haz un círculo sobre el suelo de aproximadamente 30 cm. Allí
los participantes colocarán igual números de canicas en el centro.
Luego, traza una línea, de unos 2 a 3 metros de distancia del círculo.
Desde esta línea, los jugadores lanzarán sus canicas al centro del
círculo con el propósito de sacar la mayor cantidad de canicas que hay.
 El jugador pierde su turno si falla. El juego termina cuando no quedan
canicas en el centro del círculo.
 Después, entre los participantes sortearán los turnos e inician el juego.

¿Qué hacer para ganar?


 Coloca tu canica en la curva de tu dedo índice. Apoya los nudillos en el
suelo, luego propina un golpe seco a la canica con el pulgar para
impulsarla hacia el centro del círculo y sacar la mayor cantidad de
canicas de los otros participantes.

¿Qué debo tomar en cuenta?


 En este juego no sólo vale lanzar canicas sin más al círculo, sino que
también vamos a tener cuidado al momento de controlar el rebote, para
poder conservar la fuerza y direccionalidad de la canica. ¡Solo así
lograrás quitar más canicas a sus rivales!.

n. LOS SIETE PECADOS

El juego tradicional que a continuación describimos tiene por finalidad


rescatarlo del olvido y de su efímera practica por el pasar del tiempo el cual en
su momento fue un juego de mucha algarabía dejando aprendizajes sin
violencia y peligro

Los siete pecados, juego de varias integrantes se caracteriza por


desarrollar la atención y habilidad motriz, jugarlo en un ambiente amplio
requiere que sus integrantes desarrollen diferentes capacidades de forma
divertida y placentera. Esta riqueza nos permite practicarlo en nuestra
planificación diaria, por lo que lo rescatamos para darle el valor respectivo

AREAS QUE INTEGRA:

- Personal Social.
- Matemática.
- Comunicación.
- Ciencia Ambiente
-

¿Qué lograran los niños y niñas?

Los niños lograran desarrollar su capacidad motora gruesa, fina, desarrollo


de la atención, concentración y socialización.

DESCRIPCION DEL JUEGO:

Cada niño puede ser un País, una fruta, un animal, etc…. Un niño coge la
pelota y la lanza al aire, gritando uno de estos nombres al azar, mientras
todos los niños se alejan corriendo.

El niño al que le corresponde el nombre debe correr a coger la pelota, (si la


coge antes del primer rebote, puede volver a lanzarla gritando otro nombre),
al tiempo que gritan “STOP”, todos se detendrán de inmediato. El niño elegirá
a un compañero y podrá, si quiere, dar hasta tres pasos hacia ella, lanzando la
pelota, si le da tiene un pecado, si no le da es para él, le toca lanzar la pelota.
EL primero que acumule 7 pecados pierde y finaliza el juego.

Castigo:

El participante que acumula los 7 pecados se gana un castigo, es este es:

1.- Pasar callejón oscuro.


2.- Que cante.

3.- Que baile, etc.

PARTICIPANTES:

- 10 niños a mas.
- Pelota
- Siluetas diversas (frutas, colores, animales, etc.). “Solo para niños
menores de 06 años”.
- Patio (espacio grande).
ñ. RUM RUM

El juego tradicional que a continuación describimos tiene por finalidad


rescatarlo del olvido y de su efímera practica por el pasar del tiempo el cual en
su momento fue un juego de mucha algarabía dejando aprendizajes sin
violencia y peligro

El RUM RUM, juego de uno a mas integrantes se caracteriza por


desarrollar la atención, concentración y habilidad motora gruesa y fina, no
necesita de un espacio tan grande para realizar este juego, se puede jugar en
solitario o en parejas; en esta última modalidad el parámetro para establecer
un ganador es aquel que con su habilidad corte el cordel del contrincante y el
hace bailar más tiempo disfrutando así del sonido que emite RUM RUM.

AREAS QUE INTEGRA:

- Personal Social.
- Matemática.
- Comunicación.
- Ciencia Ambiente
-

¿Qué lograran los niños y niñas?

Los niños lograran desarrollar su capacidad motora gruesa, fina, desarrollo


de la atención, concentración y socialización.

MATERIALES:

- CDS
- Tarros de leche
- Chapitas
- Cartones
- Botones grandes, etc.

o. ESCONDE LA PIEDRA (PAKA PAKA)

El juego tradicional esconde la piedra (paka paka), se colocan en círculo los


participantes con las manos extendidas y se designa a un integrante para
entregar de manera discreta la piedra, también se designa a un niño para que
adivine o descubra quien tiene la piedra que se escondió.

Inicia el juego donde un participante entrega la piedra de manera discreta a


uno de los compañeros que està en el círculo con las manos extendidas. Luego
ingresa el participante quien adivina donde está la piedra que se escondió.

Cuando el participante encuentra la piedra toma el lugar del quien tenía la


piedra, y continua el juego con el nuevo participante. En caso de no adivinar
recibe un castigo como: (cantar, bailar, etc.)

AREAS QUE INTEGRA:

- Personal Social.
- Matemática.
- Comunicación.
- Ciencia Ambiente
-

¿Qué lograran los niños y niñas?

Los niños lograran desarrollar su capacidad motora gruesa, fina,


razonamiento matemático, desarrollo de la atención, concentración y
socialización.

MATERIALES:

Piedra pequeña plana.


V. BIBLIOGRAFIA
 https://diariocorreo.pe/miscelanea/6-juegos-tradicionales-que-
todo-nino-del-noventa-gozo.
VI. ANEXOS
LISTA DE PARTICIPANTES
 Red “Semillitas del Saber”
COORDINADORA:
RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Red “kuyaylla Wambra”


 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA
 Red “Maestras Forjadoras”
 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Red “Corazón”
 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Institución Educativa N° 70.


 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Institución Educativa N° 72.


 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Institución Educativa “San Juan María Vianey”


 COORDINADORA:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

 Coordinadoras de PRONOEI
 COORDINADORAS:
 RELACIÓN DE PARTICIPANTES

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI INSTITUCION


EDUCATIVA

También podría gustarte