Está en la página 1de 23

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Vocal:REYES GUERRA Javier Arturo FAU 20477550429 soft
Fecha: 29/11/2021 19:24:26,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE COVICORTI SECTOR


NATASHA ALTA,
Vocal:CHUNGA BERNAL JUAN
VIRGILIO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 29/11/2021 20:14:25,Razón: En el caso de autos, no se ha determinado la existencia
RESOLUCIÓN de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, desde el
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA 02 de mayo de 2009 hasta el 28 de febrero de 2018,
dentro del régimen laboral de la actividad privada, por
desnaturalización de los contratos de locación de servicios
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA y la invalidez de los contratos de trabajo a tiempo parcial,
LA LIBERTAD - Sistema de aplicando únicamente presunciones como lo alega la
Notificaciones Electronicas SINOE demandada; todo lo contrario, el contrato de trabajo no
solo se ha llegado a determinar por la presunción
SEDE COVICORTI SECTOR
NATASHA ALTA, laboralidad que fue activada al haberse probado la
Vocal:VENEROS GUTIERREZ prestación de servicios de la demandante a favor de la
Carlos Olmedo FAU 20477550429
soft demandada, sino también al haberse probado los otros
Fecha: 30/11/2021 14:20:53,Razón: elementos esenciales del contrato de trabajo como la
RESOLUCIÓN subordinación y la remuneración, además de un elemento
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA típico como lo es la jornada de trabajo, con la base de la
prueba aportada por ambas partes procesales; de ahí
que, al haberse probado la existencia de un contrato de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA trabajo a plazo indeterminado, a la demandante le
LA LIBERTAD - Sistema de corresponde percibir los derechos y beneficios derivados
Notificaciones Electronicas SINOE
de dicho tipo de contrato, tales como gratificaciones,
SEDE COVICORTI SECTOR bonificación extraordinaria 9%, compensación por tiempo
NATASHA ALTA, de servicios y vacaciones; más aún, si también se ha
Relator:RAMIREZ ABANTO
Rosario Del Pilar FAU probado que, durante todo su récord laboral, la
20477550429 soft demandante prestó servicios en una jornada de trabajo
Fecha: 30/11/2021 15:35:23,Razón: habitual de 4 horas diarias en promedio.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA

Resolución NUEVE
Trujillo, dieciséis de julio
Del dos mil veintiuno.-

- S ENT EN C I A D E V I S T A -

En el proceso de desnaturalización de contrato y pago de beneficios sociales,


interpuesto por Carmen Cecilia Vergel Cabrera contra Alianza Francesa de
Trujillo; la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad, integrada por los Jueces Superiores: Javier Arturo Reyes Guerra
(Presidente), Juan Virgilio Chunga Bernal (Ponente) y Carlos Olmedo Veneros

Gutiérrez (interviene por impedimento del Juez Superior Supernumerario: Jorge Felipe de la Rosa
González Otoya); con intervención de Rosario Del Pilar Ramírez Abanto
(Secretaria); en audiencia pública de vista de la causa, mediante video
conferencia a través del APP Google Hangouts Meet, previa deliberación y
votación, emiten la siguiente decisión:

Página 1 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

I. ASUNTO:

Apelación1 interpuesta por Alianza Francesa de Trujillo contra la sentencia


inserta en la Resolución Judicial N° CUATRO, de fecha veintitrés de julio
del año dos mil diecinueve,, obrante de fojas doscientos cincuenta y
cuatro a doscientos sesenta y seis, que declara fundada la demanda.

II. PRETENSIÓN, AGRAVIOS Y FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:

2. 1. Se pretende la nulidad de la apelada, invocando como agravios y


fundamentos que la sentencia es nula por afectar el debido proceso y la
tutela procesal efectiva, congruencia procesal y motivación de
resoluciones judiciales: (i) No se consideró los argumentos del escrito de
contestación de demanda; (ii) Se soslayó las pruebas aportadas
consistentes en acreditar la eventualidad en la prestación de servicios;
(iii) Se vulnera el derecho de defensa, debido proceso y tutela
jurisdiccional efectiva, porque la posición del A quo es diferente y
contraria a su propósito; (iv) Sin mayor fundamento se declara fundada
la demanda, adoptando criterios errados y avalando sin mayor
consistencia el dicho de la actora no contrastado en modo alguno y
obviando los argumentos de defensa contenidos en la contestación de
demanda y audiencia de juzgamiento. [Agravio I]

2. 1. Se pretende la revocatoria de la apelada, invocando como agravios y


fundamentos: (i) Sobre la laboralidad: No está probada la prestación
de servicios bajo subordinación. La demandante prestó servicios mediante
una relación contractual de naturaleza civil desde mayo 2009 hasta
agosto 2014, probado con los recibos de honorarios profesionales donde
se verifica que las actividades no personales contratadas con la
demandante no siempre eran las mismas, sino que varían acorde a las
necesidades de la empresa, por ende, también varia el monto de la
retribución por los servicios prestados, corroborándose con las planillas de

1
Fs. 272-296

Página 2 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

cuarta categoría. La demandante realizaba otras labores independientes a


las de ser contadora de la Alianza Francesa, la misma que trabajaba para
otras empresas. Nuestras pruebas y argumentos no han sido valorados,
quien con una cuestionable fundamentación, ha aplicado todas las
presunciones necesarias a fin de estimar la demanda, apartándose de la
imparcialidad y de la obligación ineludible de valorar objetivamente todos
los medios probatorios a fin de analizarlo y extraer conclusiones. (ii)
Sobre la remuneración: Es falso lo afirmado por el Juez porque la
remuneración era variable debido a que la prestación de servicios que
brindada la demandante era eventual y distinta en cada ocasión, es decir,
de acuerdo al servicio brindado, corroborado con los recibos por
honorarios. Existe contradicción en la motivación de la sentencia porque
el medio probatorio que le permitía afirmar que la demandante recibió un
promedio de S/ 800.00, en realidad refleja otra realidad, la cual se ajusta
y coincide con la teoría del caso expuesta desde la contestación de la
demanda y en audiencia de juzgamiento. Y, la falta de pronunciamiento
de los medios probatorios conlleva a la nulidad de la sentencia ya que ha
quedado demostrado que se ha emitido una sentencia aparente e
insuficiente al valorar sesgadamente los medios probatorios y omitiendo
los argumentos de la defensa expuesta en la audiencia de juzgamiento.
(iii) Sobre la subordinación: Los servicios prestados corresponden a
una locación de servicios y no a una relación laboral; pues, he
demostrado haber pagado la prestación de los servicios con recibos por
honorarios durante el tiempo que duro la relación contractual civil, menos
estaba la demandante sujeta a un horario de trabajo específico con el
registro de salida y entradas, por cuanto la demandante en varias
oportunidades trabajaba fuera de las oficinas de la Alianza y no estaba
sujeto a ningún tipo de fiscalización de su empleador. La demandante no
aporta pruebas que demuestren órdenes. Nuestra parte solicitó la
exhibición de los libros de ingresos y egresos como receptora de renta de
cuarta categoría, sin embargo, queda claro que más allá de su no
presentación depende de la voluntad o capricho de la actora en obstruir
las piezas fundamentales que acreditarían una contratación de índole civil,
por tanto, se ha puesto en indefensión a la demandada que conlleva

Página 3 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

irremediablemente a una vulneración del derecho de defensa y debido


proceso. (iv) Sobre las gratificaciones por fiestas patrias y navidad,
bonificación extraordinaria, compensación p or tiempo de
servicios, vacaciones: Reconocer a priori una supuesta labor mayor a
cuatro horas, evidencia con mayor claridad la nulidad deducida, pues, ha
sido vulnerado nuestro derecho de defensa y debido proceso, aplicando
únicamente presunciones en su contra y amparando la suma de S/
8,401.66 por gratificaciones de fiestas patrias y navidad; bonificación
extraordinaria de S/ 747.35, por compensación por tiempo de servicios
por S/ 13,607.21, montos que no le corresponde, pues, Alianza ha sido
correcto en sus pagos. (v) Honorarios profesionales: La defensa de la
demandante tiene falencias, así como las presunciones derivadas de la
función contador, por ello, debe revocarse y modificar el monto otorgado
a uno razonable que se condice con el despliegue profesional efectuado y
las incidencias del proceso. [Agravio II]

III. PRINCIPIO TANTUM APELLATUM QUANTUM DEVOLUTUM:

Se absuelve el grado respetando el principio tantum apellatum quantum


devolutum, que garantiza que el órgano jurisdiccional, al absolver la
impugnación, solo debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o
agravios invocados por el impugnante en el recurso de apelación2; sin
embargo, este principio encuentra una excepción3 en las genéricas
facultades4 nulificantes del Tribunal5, pe r o sólo cuando esté en
controversia o en disputa la aplicación de normas de orden público o que
tengan relación con la protección de derechos fundamentales y respecto

2
STC N° 05901 - 2008 - PA/TC.
3
Esta excepción se fundamenta en la potestad nulificante del juez y es recogida en la parte final del artículo
176° del Código Procesal Civil que prescribe: "Los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables,
mediante resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda".
4
Esta potestad es entendida como aquella “facultad conferida a los jueces en forma excepcional para declarar
la nulidad aun cuando no haya sido invocada, si se tiene en consideración que el acto viciado puede alterar
sustancialmente los fines del proceso o ha alterado la decisión recaída en él (STC N° 6348-2008-PA/TC)”.
5
La doctrina uniformemente está de acuerdo que la nulidad procesal declarada de oficio presupone que el acto
procesal viciado no sea posible de convalidación y que su procedencia solo se justifica en la protección de las
garantías constitucionales del proceso, siendo una de las más importantes el respeto al debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva (STC N° 6348-2008-PA/TC)

Página 4 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

de las cuales se aprecien afectaciones que revistan una especial gravedad


y flagrancia6.

IV. RESPUESTA A LOS AGRAVIOS DEL RECURSO DE APELACIÓN:

Respuesta a los agravios relacionados con la


nulidad de la sentencia. [Agravio I]

4. 1. Debe señalarse que, l as reglas de la nulidad procesal son de


interpretación restringida en razón de la necesidad existente en el área
procesal de contar con actos que gocen de validez y firmeza; es por ello
que, la declaración de nulidad tiene carácter excepcional y se resuelve
como última ratio, de modo que tendrá lugar sólo cuando se haya
producido un estado cierto de indefensión o no sea el vicio
susceptible de convalidación o subsanación.

4. 2. El Tribunal Constitucional, en el expediente número 197-2005-PA/TC,


fundamento jurídico N° 7 parte in fine, refiere que “(…) la nulidad de los
actos procesales está sujeta al principio de legalidad, además, que en un Estado
Constitucional de Derecho, la nulidad de un acto procesal sólo puede decretarse
cuando de por medio se encuentran comprometidos, con su inobservancia,
derechos, principios o valores constitucionales (…). Asimismo, en el expediente

número 00294-2009-PA/TC, fundamento jurídico N° 15, señala: “(…) que


en tal sentido, la declaración de nulidad de un acto procesal requerirá la presencia
de un vicio relevante en la configuración de dicho acto (principio de
trascendencia), anomalía que debe incidir de modo grave en el natural desarrollo
del proceso, es decir, que afecte la regularidad del procedimiento judicial. Por lo
tanto, la declaratoria de nulidad de un acto procesal viciado, únicamente
procederá como última ratio, pues de existir la posibilidad de subsanación
(principio de convalidación) por haber desplegado los efectos para los cuales fue
emitido, sin afectar el proceso, no podrá declararse la nulidad del mismo (…)”.

4. 3. Si bien la demandada, en su recurso de apelación alega que: “(


(i) No se
consideró los argumentos del escrito de contestación de demanda; (ii) Se soslayó
las pruebas aportadas consistentes en acreditar la eventualidad en la prestación

6
STC 3151 – 2006 – AA/TC.

Página 5 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

de servicios; (iii) Se vulnera el derecho de defensa, debido proceso y tutela


jurisdiccional efectiva, porque la posición del A quo es diferente y contraria a su
propósito; (iv) Sin mayor fundamento se declara fundada la demanda, adoptando
criterios errados y avalando sin mayor consistencia el dicho de la actora no
contrastado en modo alguno y obviando los argumentos de defensa contenidos en
la contestación de demanda y audiencia de juzgamiento.”; cabe indicar que,

los principios de convalidación, subsanación o integración


previstos en el artículo 172 del Código Procesal Civil (en adelante
CPC), son de obligatorio cumplimiento para el órgano
jurisdiccional, su aplicación no es potestativa, esto en razón al principio
de trascendencia de la nulidad; en otros términos, el uso de los
mecanismos de conservación del acto procesal es una obligación del Juez
de cara al principio de trascendencia de la nulidad.

4. 4. De ahí que, el error en la cita de una norma, el error en el análisis de una


categoría jurídica sustantiva o procesal, o el error en el análisis fáctico de
algún hecho en controversia o, eventualmente, la omisión en la valoración
de algún medio probatorio no necesariamente debe significar la
nulidad de la sentencia pues, en todos estos casos, es posible salvar la
validez formal del acto procesal por la vía de descartar la existencia de un
error in procedendo, considerando más bien la existencia de un error in
indicando, esto es, un error de apreciación, de valoración, de
interpretación, de aplicación de normas o de apreciación de hechos.

4. 5. Si esto es así, la existencia de errores o disentimientos con la


decisión impugnada, no necesariamente la descalifican desde el
punto de vista de su validez formal, esto es, desde la perspectiva de
la observancia de los estándares de motivación, pues deben primar los
valores de prevalencia del fondo sobre la forma o antiformalismo,
la trascendencia de las nulidades, el principio de conservación del
acto procesal y el favor processum, esto en aras de garantizar el
derecho constitucional a la tutela procesal efectiva de las partes, esto es,
a una solución pronta (en un plazo razonable) y justa de la controversia.

Página 6 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

4. 6. Por estas razones, el agravio invocado por la demandada sobre la


nulidad de la sentencia, debe ser desestimada.

Respuesta a los agravios relacionados con la


existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado entre las partes, dentro del
régimen laboral de la actividad privada.
[Agravio II]

4. 7. Es materia de análisis en esta instancia superior -conforme al escrito


de apelación interpuesto por la demandada-, el extremo relativo a la
desnaturalización de la contratación de locación de servicios que ha sido
objeto de estimación por parte de la A quo, en tanto que la demandada
alega como argumento impugnatorio que la vinculación de naturaleza civil
con la demandante fue válida, sin que haya podido probarse la
concurrencia de los elementos esenciales del contrato de trabajo.

4. 8. Hecha la delimitación, cabe indicar primero que, el artículo 23.2 de la Ley


número 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante NLPT),
establece que “Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”.
Sin duda, esta normativa simplifica la carga de la prueba de la relación
laboral, instituyendo en cabeza del empleador, la carga de la prueba en
contrario de la laboralidad de los servicios, ante la acreditación de la
existencia del vínculo laboral por la parte demandante con la prestación
de servicios (presunción de laboralidad).

4. 9. En este sentido, debe tenerse en cuenta como razonamiento técnico-


esencial, aplicable al presente caso, la finalidad práctica de la introducción
legislativa de la presunción de laboralidad, la cual opera como un
facilitador de la prueba y como un mecanismo de simplificación del
razonamiento judicial, lo que se logra mediante una eficiente aplicación
de la regla de juicio aplicable al caso: Si la demandada no ha probado en
contrario la laboralidad de los servicios, entonces no cabe admitir la tesis
central de su teoría del caso, sobre el carácter no-laboral de los servicios.

Página 7 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

4.10. En el caso de autos, tenemos que, sobre la configuración del elemento


prestación personal de servicios, desde el 02 de mayo de 2009
hasta el 31 de agosto de 2014, no existe controversia; primero,
porque, la demandada en su recurso de apelación no ha impugnado la
prestación de servicios de la demandante en dicho periodo; y segundo,
porque, la prestación de servicios de la demandante se encuentra
probada, esencialmente, con los contratos de locación de servicios7, los
recibos por honorarios8 y el cuaderno de control de asistencia9, ofrecidos
en la demanda.

4.11. En ese escenario, la demandada no ha probado que la prestación de


servicios de la actora revista carácter autónomo, menos ha
realizado despliegue probatorio alguno a fin de desvirtuar la
teoría del caso de la actora respecto a la existencia de un vínculo
de naturaleza laboral entre las partes procesales; por lo que, en
aplicación del principio de primacía de la realidad, mediante el cual se
obliga al operador laboral a preterir las formalidades y atender a la
realidad de los hechos, y habiéndose probado la existencia de la
prestación de servicios, sin prueba en contrario a la laboralidad de los
mismos, implica inferir una relación laboral a plazo indeterminado,
existente entre la actora y la demandada, desde el 02 de mayo de
2009 hasta el 31 de agosto de 2014; máxime si de los actuados se
puede determinar que en la relación existente entre el actor y la
demandada, confluyeron otros elementos esenciales de la relación laboral
como la subordinación y la remuneración.

4.12. En efecto, se encuentra acreditado que la demandada le otorgaba al actor


una contraprestación (remuneración), la cual era pagada al finalizar
cada periodo mensual, según se verifica de los medios probatorios
ofrecidos en la demanda, tales como recibos por honorarios10 y contratos

7
Fs. 04-09
8
Fs. 18-90
9
Fs. 91-145
10
Fs. 18-90

Página 8 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

de locación de servicios11, en cuya cláusula quinta se desprende que:


“Como contraprestación de los servicios que LA CONTADORA realice a favor de LA
ALIANZA, se fija de común acuerdo en S/. 800.00 (…) mensuales, previa
presentación de su Recibo por Honorarios (…)”; es decir, este monto a pagar

debe ser entendido como el monto dinerario que recibe todo trabajador
por los servicios prestados; importe que fue de libre disposición de la
demandante, pues la emplazada no ha acreditado lo contrario.

4.13. En cuanto a la subordinación, se ha verificado que, la labor


desempeñada por la actora denota plena subordinación a las directrices
de la emplazada y objeto de fiscalización; siendo que, las labores
desarrolladas por la accionante han estado sujetas a una jornada y
horario de trabajo, según se evidencia del cuaderno de control de
asistencia12 ofrecido en la demanda, y que merece las siguientes
apreciaciones: a) En el cuaderno de control de asistencia, que data de
junio de 2009 a agosto de 2014, se puede observar que contienen
información exclusiva de la demandante, pues en cada hoja que compone
dicho cuaderno encontramos: la identificación de los nombres y apellidos
de la demandante, las fechas de asistencia, las horas de ingreso y salida,
las fechas y horas de recuperación de labores, y la firma de la
demandante; precisando que este documento no solo fue presentado por
la demandante, sino también por la demandada en su contestación de
demanda, contenido en el CD Rom de fojas 184, de ahí que, sea la propia
demandada quien también le atribuye eficacia probatoria al cuaderno de
control de asistencia; y, b) La demandada, en su contestación de
demanda, señaló que: “La accionante menciona, que su ingreso, al local de la
Alianza, era registrado. Lo que omite señalar, no obstante conocerlo, es que tales
cuadernos de registro de ingreso, son en principio un mecanismo de control de
seguridad, aplicable a toda persona que habitualmente ingresan a las oficinas
administrativas y de Dirección de la Entidad, sea o no trabajar de la misma.”13;

en otras palabras, la demandada no niega que la demandante haya


registrado su ingreso en los mencionados cuadernos, sino que aclara que

11
Fs. 04-09
12
Fs. 91-145
13
Fs. 189

Página 9 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

era un registro de control de seguridad, no obstante, tal aclaración en


modo alguno cambia o altera el hecho de que la demandante registraba
su ingreso en tales cuadernos, sin que tampoco se haya cuestionado el
registro de su salida; más aún, si los cuadernos de control contienen
información directamente relacionada con la demandante, como sus
fechas de asistencia y las fechas y horas de recuperación de labores, que
por máximas de la experiencia no suelen encontrarse en un registro de
seguridad patrimonial en donde se registran las incidencias u ocurrencias
del día vinculadas con personas y bienes; de ahí que, razonablemente, se
puede concluir que el cuaderno de registro de control de asistencia, que
data de junio de 2009 a agosto de 2014, prueba el horario y la jornada de
trabajo en la que estuvo sometida la demandante (elemento típico del
contrato de trabajo), pese a que por el mismo periodo la demandada la
mantuvo mediante una contratación de naturaleza civil.

4.14. En efecto, si bien en el contrato de locación de servicios14, suscrito con


vigencia del 02 de enero al 30 de junio de 2014, en la cláusula tercera se
pactó que: “Las partes dejan expresa constancia que no existe relación de
subordinación ni dependencia entre ellas y las labores objeto del presente
contrato, las podrá realizar dentro o fuera de las instalaciones de la empresa. LA
CONTADORA se compromete a asistir a la institución 2 veces por semana (8
horas) para recibir toda la información correspondiente para poder efectuar su
trabajo.”; sin embargo, tales obligaciones contractuales, en la realidad de

los hechos no se cumplían por parte de la demandada, ya que, a través


del cuaderno de control de asistencia, por el mismo periodo del 02 de
enero al 30 de junio de 2014, la demandada controlaba y fiscalizaba las
labores de la demandante, pues, aquella no se limitaba a asistir 2 veces
por semana (8 horas) para recabar información con motivo de la
ejecución de sus servicios, sino que sus asistencias a las instalaciones de
la demandada superaban tales límites; además, nótese que, aun cuando
se pactó que las labores podían hacerse fuera de las instalaciones de la
demandada, no obstante, tal disposición tenía una suerte de apariencia
por la suscripción formal del contrato de locación de servicios, porque,

14
Fs. 08-09

Página 10 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

desde el ingreso a la demandada (02 de mayo de 2009), la demandante


ya venía siendo controlada y fiscalizada por la demandada a través del
cuaderno de control de asistencia15, no cada 2 veces a la semana, sino de
manera diaria.

4.15. Otro hecho importante que debe mencionarse es que, por el periodo del
01 de setiembre de 2014 al 28 de febrero de 2018, la demandante, en su
calidad de Contadora, suscribió contratos de trabajo16 a tiempo parcial
con la demandada, esto es, para desempeñar las mismas labores sujetas
a un horario y jornada de trabajo que como Contadora vino ejerciendo
desde su ingreso a la demandada (02 de mayo de 2009), empero
mediante una contratación de locación de servicios, específicamente, por
el periodo del 02 de mayo de 2009 al 31 de agosto de 2014; de ahí que,
la contratación de locación de servicios resultaba una mera formalidad,
pues en la realidad de los hechos sus labores estaban siendo controladas
y fiscalizadas, según se verifica del cuaderno de control de asistencia17
ofrecido en la demanda.

4.16. Lo anterior descarta la tesis de la demandada de que la demandante


prestó un servicio autónomo e independiente, por el periodo del 02 de
mayo de 2009 al 31 de agosto de 2014, al sustentar dicha afirmación con
el curriculum vitae18 de la demandante obrante en autos, porque, aun
cuando dicho documento, por máximas de la experiencia, resulta un
documento que es adecuado por el postulante de acuerdo al puesto de
trabajo convocado, nótese que, en la sección de “trabajo independiente”,
el hecho de que la demandante haya consignado una serie de empresas,
incluyendo a la demandada, con las que de manera paralela estaría
prestando servicios independientes para las mismas, ello no descartaba
que los servicios para la demandada se hayan encontrado bajo un
contrato de trabajo, porque, el horario y la jornada de trabajo impuesta a

15
Fs. 91-145
16
Hecho no necesitado de actuación probatoria, según numeral 2.1. de la apelada, a fs. 255
17
Fs. 91-145
18
Fs. 237-238

Página 11 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

la demandante, según se verifica del cuaderno de control de asistencia19


ofrecido en la demanda, no le impedían que pudiera prestar servicios, sea
mediante un contrato de naturaleza civil o un contrato de trabajo, para
otras empresas.

4.17. En esta línea de análisis, resulta valioso también el correo electrónico20 de


fecha 11 de j u li o de 2013, dirigido por la demandante
(c.vergel@alianzafrancesa.org.pe) a la demandada Alianza Francesa
Trujillo (af.trujillo@alianzafrancesa.org.pe), durante el periodo en que
estuvo sujeta mediante contratos de locación de servicios, en donde puso
de conocimiento lo siguiente: “Hola mi estimada Yoli, de acuerdo al permiso
solicitado a Maxime no vendré los días 25 y 30 de Julio y 1 de Agosto del presente
año. Los días recuperaré los días 15, 17 y 22 de Julio.”; lo cual nos revela que

la demandante no prestaba un servicio autónomo o independiente,


porque tenía que solicitar permisos cuando no podía asistir a su centro de
labores, los mismos que incluso estaban sujetos a recuperación de
labores; tal como así se comprueba con la hoja del cuaderno de control
de asistencia del mes de julio de 201321 corriente en autos; en ese
sentido, no cabe duda que la demandante estaba bajo control y
fiscalización de la demandada, pese a la contratación formal de
naturaleza civil.

4.18. Finalmente, abona a las conclusiones anteriores, las labores de la


demandante como Contadora, consistentes en: “asesoría contable y
tributaria”, “elaboración de impuesto, planilla electrónica, boletas de pago,
registros de venta y compras, cálculo de compensación por tiempo de servicios”,
“elaboración de balance general y ejercicio económico, anexos contables”, entre
22
otros, que se desprenden de los recibos por honorarios , y que no pueden

prestarse en condiciones de autonomía a la que hace referencia el artículo


1764 del Código Civil, que prescribe: “Por la locación de servicios el locador
se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto
tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”; dado que,

19
Fs. 91-145
20
Fs. 240
21
Fs. 136
22
Fs. 18-90

Página 12 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

el citado artículo al señalar la característica de no subordinación, hace


referencia a que el locador es un tercero que desarrolla la actividad sin
fiscalización inmediata, esto es, sin que el locatario controle o dirija el
resultado objeto del contrato; por el contrario, en este caso, la función de
la accionante, necesariamente necesitaba control y dirección; tal como se
desprende del cuaderno de control de asistencia23 ofrecido en la
demanda, en el que se refleja la sujeción de la demandante a un horario
y jornada de trabajo; labores de la demandante que además resultan
compatibles al cargo de Analista de Contabilidad, cuyas funciones, entre
otras, consisten en: “Apoyar al Director en las áreas administrativas,
especialmente como asesor en contabilidad, finanzas y contabilidad; Elaborar y
supervisar los balances anuales”, y que al formar parte de la estructura

organizacional de la demandada naturalmente no dejan de estar bajo la


dirección, control y fiscalización de la demandada, según se verifica del
Manual de Organización y Funciones24 de la demandada.

4.19. Por lo tanto, por el periodo del 02 de mayo de 2009 al 31 de agosto de


2014, es aplicable plenamente el artículo 4 del Texto Único Ordenado el
Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR (en adelante
LPCL), que prescribe: “En toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado (...)”, al encontrarse desnaturalizada la contratación de

locación de servicios a la que estuvo sujeta la demandante; máxime si de


lo expuesto precedentemente se ha acreditado la concurrencia de otros
presupuestos que conllevan a determinar la laboralidad de los servicios
del actor (remuneración y subordinación); por lo que, es correcta la
decisión de la A quo cuando concluye que la accionante se encontró
vinculada con la emplazada mediante un contrato de trabajo a
plazo indeterminado, por el periodo del 02 de mayo de 2009 al 31
de agosto de 2014, dentro del régimen laboral de la actividad
privada.

23
Fs. 91-145
24
Fs. 218-236

Página 13 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

4.20. De ahí que, en cuanto al periodo del 01 de setiembre de 2014 al 28


de febrero de 2018 en que la demandante suscribió contratos de
trabajo a tiempo parcial; merece indicar que, la posterior contratación
mediante sendos contratos de trabajo a tiempo parcial deviene en
inoponible frente al contrato de trabajo a plazo indeterminado en el
régimen laboral privado que la actora ya había incorporado a su
patrimonio de derechos, desde el 02 de mayo de 2009, lo cual tiene
sustento en la regla de la condición más beneficiosa, según la cual no
cabe desmejorar la situación del trabajador, obtenida previamente de una
fuente no normativa -como el contrato de trabajo-; ya que al haber sido
la demandante indebidamente sometida a suscribir sendos contratos de
trabajo a tiempo parcial, se incurre en una infracción del artículo 4 de la
LPCL, que contiene una regla que integra el orden público laboral y cuya
infracción torna nulo el acto jurídico infractor, como lo prevé
expresamente el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, según el
cual es nulo el acto jurídico contrario al orden público.

4.21. Por lo expuesto, corresponde desestimar los agravios invocados por la


demandada, por carecer de sustento normativo.

Respuesta al agravio referente a la


remuneración de la demandante. [Agravio
II]

4.22. La demandada, en su recurso de apelación, señala que: “(…) la accionante


no ha tenido la misma retribución económica (en monto y en concepto), en el
periodo demandado lo que prueba que de acuerdo a las actividades que realizaba
se le haya pagado según la labor que ha podido realizar en mi representada. Es
necesario se tenga en cuenta que el monto de S/. 800.00 soles, no es más que un
valor referencial al momento de emitir su recibo por honorarios, pues no negamos
que haya recibido dicho importe; lo que negamos tajantemente es que se le
reconozca por dicho importe durante todos los años, es decir del periodo
comprendido de 01/05/2009 hasta 31/08/2014.”25; sin embargo, tales
agravios deben ser desestimados; porque, tal como lo hemos

25
Fs. 284

Página 14 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

determinado en los fundamentos anteriores, por el periodo de mayo de


2009 a agosto de 2014, la demandante se encontró bajo un contrato de
trabajo a plazo indeterminado, dentro del régimen laboral de la actividad
privada, por desnaturalización de los contratos de locación de servicios;
por lo que, la retribución que percibía la demandante, a través de los
recibos por honorarios26 obrantes en autos, y que ascendían a S/ 800.00
y S/ 820.00, en realidad obedecía a la contraprestación por sus servicios
prestados; de ahí que, los montos pagados en los recibos por honorarios
constituyen la contraprestación por las diversas labores, funciones o
actividades ejecutadas por la demandante en su calidad de Contadora, las
cuales tenían una periodicidad mensual, dentro del marco del contrato de
trabajo.

4.23. Y, si bien la demandada cuestiona que a la demandante se le haya


reconocido la suma de S/ 800.00 mensuales, por el periodo de mayo de
2009 a agosto de 2014, porque su retribución era variable en monto y
concepto según los recibos por honorarios que identifica en su recurso de
apelación a fojas 281-283; sin embargo, de una revisión detallada de los
recibos por honorarios se verifica lo siguiente: a) Junio 2009: En este mes
no solo obra el recibo por honorarios 0000429 (fojas 19) mencionado en
el recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la suma
de S/ 300.00, sino también tenemos el recibo por honorarios 0000432
(fojas 20) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una
contraprestación de S/ 1,100.00 en el mes; b) Setiembre 2009: En este
mes no solo obra el recibo por honorarios 0000445 (fojas 23) mencionado
en el recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la
suma de S/ 1,200.00, sino también tenemos el recibo por honorarios
0000446 (fojas 24) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una
contraprestación de S/ 2,000.00 en el mes; c) Noviembre 2009: En este
mes no solo obra el recibo por honorarios 0000458 (fojas 27) mencionado
en el recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la
suma de S/ 600.00, sino también tenemos el recibo por honorarios

26
Fs. 18-90

Página 15 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

0000457 (fojas 26) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una


contraprestación de S/ 1,400.00 en el mes; d) Abril 2010: En este mes no
solo obra el recibo por honorarios 0000476 (fojas 32) mencionado en el
recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la suma de
S/ 1,200.00, sino también tenemos el recibo por honorarios 0000477
(fojas 33) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una
contraprestación de S/ 2,000.00 en el mes; e) Setiembre 2011: En este
mes no solo obra el recibo por honorarios 0000558 (fojas 50) mencionado
en el recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la
suma de S/ 948.00, sino también tenemos el recibo por honorarios
0000560 (fojas 51) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una
contraprestación de S/ 1,748.00 en el mes; 6) Agosto 2012: En este mes
no solo obra el recibo por honorarios 0000609 (fojas 64) mencionado en
el recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la suma
de S/ 250.00, sino también tenemos el recibo por honorarios 0000606
(fojas 63) en donde se le pagó S/ 800.00, lo que haría una
contraprestación de S/ 1,050.00 en el mes; y, g) Marzo 2014: En este
mes obra el recibo por honorarios 0000685 (fojas 84) mencionado en el
recurso de apelación, en donde a la demandante se le abonó la suma de
S/ 820.00, lo cual tiene su justificación en el importe pactado en el
contrato de locación de servicios suscrito por el periodo del 02 de enero al
30 de junio de 2014 (fojas 08-09), lo que haría en efecto una
contraprestación de S/ 820.00 en el mes. Vemos pues que, el argumento
de la demandada, lejos de constituir un agravio, en rigor, invoca una
situación fáctica que no la beneficia, pues la A quo, en el octavo27
considerando de la apelada, ha determinado: “(…) el monto fijo de su pago
en las sumas de S/ 800.00 del año 2009 al 2013, y 820.00 en el año 2014 (…)”;

importes que además han incidido en la base de cálculo de los beneficios


sociales amparados en sentencia; de ahí que, modificar los meses de
junio 2009 en S/ 1,100.00, setiembre 2009 en S/ 2,000.00, noviembre
2009 en S/ 1,400.00, abril 2010 en S/ 2,000.00, setiembre 2011 en S/
1,748.00 y agosto 2012 en S/ 1,050.00, perjudicaría a la demandada al

27
Fs. 258

Página 16 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

haber sido la única apelante en este extremo; por lo que, de conformidad


con el artículo 370 del CPC, no debe modificarse la remuneración
determinada por la A quo en la apelada.

Respuesta al agravio referente a la jornada


de trabajo de la demandante. [Agravio II]

4.24. La demandada, en su recurso de apelación, señala que: “(…) la Juez, sesga


la valoración de la prueba, para sostener que la accionante ha laborado cuatro
horas o más por día. No negamos que hubiere prestado servicios en determinadas
y concretas ocasiones superando las cuatro horas, sin embargo no se ha tenido en
cuenta que sí lo ha hecho de manera habitual menos de 4 horas, por ejemplo.
Junio 2010 (…) Agosto 2014 (…) Consecuentemente, tampoco se puede establecer
que laboró cuatro horas o más, cuando tuvo contrato de Locación de Servicios con
aquella, puesto que LA DEMANDANTE durante dicho periodo NUNCA HA ESTADO
DENTRO DE LAS PLANILLAS DE TRABAJADORES, SINO ÚNICAMENTE EN LAS
PLANILLAS ELECTRÓNICAS (…)”28; sin embargo, dicho agravio debe ser

desestimado; primero, porque, por el periodo del 02 de mayo de


2009 al 31 de agosto de 2014 en que la demandante estuvo bajo
contratos de locación de servicios, no solo se ha determinado que en la
realidad de los hechos la demandante se encontró bajo un contrato de
trabajo a plazo indeterminado, dentro del régimen laboral de la actividad
privada, sino también se ha verificado que su jornada de trabajo habitual
era de 4 horas diarias en promedio, tal como se desprende del cuaderno
de control de asistencia29 ofrecido en la demanda. Segundo, porque, el
muestreo que la demandada hace de los meses de junio de 2010 y agosto
de 2014 no ayudan a su tesis de que la demandante tuvo una jornada de
trabajo menor a 4 horas diarias en promedio, pues en el cuaderno de
control de asistencia de junio de 2010 (fojas 102) el día 04 de junio
laboró de 08:45 am a 12:30 pm y de 05:00 pm a 07:30 pm, el día 25 de
junio laboró de 08:30 am a 01:00 pm y el día 30 de junio laboró de 09:00
am a 01:05 pm, mientras que, en el cuaderno de control de asistencia de
agosto de 2014 (fojas 145), el día 28 de agosto laboró de 03:40 pm a
07:40 pm. Tercero, porque, por el periodo del 01 de setiembre de
28
Fs. 286-287
29
Fs. 91-145

Página 17 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

2014 al 28 de febrero de 2018 en que la demandante estuvo bajo


contratos de trabajo a tiempo parcial, se ha podido determinar que su
jornada de trabajo habitual era de 4 horas diarias en promedio, conforme
a la valoración efectuada a la hoja de liquidación de beneficios sociales de
fecha 12 de marzo de 2018 (fojas 152), en la que se aprecia que fue la
propia demandada quien le reconoció y pagó a la demandante el concepto
de vacaciones por un tiempo de servicios de 3 años, 5 meses y 27 días,
pese a que en los contratos de trabajo a tiempo parcial no corresponde el
pago de vacaciones; de ahí que, si a la demandante se le reconoció y
pagó el concepto de vacaciones, y que de acuerdo al artículo 12 del
Decreto Legislativo número 713: “Para efectos del récord vacacional se
considera como días efectivos de trabajo los siguientes: a) La jornada ordinaria
mínima de cuatro horas (…)”, entonces, es razonable concluir que, por el

periodo del 01 de setiembre de 2014 al 28 de febrero de 2018, la


demandante prestó servicios en una jornada de trabajo habitual de 4
horas diarias en promedio.

4.25. Y, si durante todo su récord laboral la demandante prestó servicios en


una jornada de trabajo habitual de 4 horas diarias en promedio, entonces,
le corresponde la percepción de los beneficios legales de vacaciones y
compensación por tiempo en el marco del contrato de trabajo a plazo
indeterminado, ya que, tal como sucede para el caso de las vacaciones
que previamente hemos citado, el artículo 4 del Texto Único Ordenado de
la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto
Supremo número 001-97-TR (en adelante LCTS), establece: “Sólo están
comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los
trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que
cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro
horas.”; siendo que, en el caso de autos, sí se cumple con el presupuesto

de la existencia de una jornada ordinaria mínima de 4 horas diarias.

Respuesta al agravio relacionado con el


pago de beneficios sociales. [Agravio II].

Página 18 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

4.26. La demandada, en su recurso de apelación, señala que: “(…) reconocer a


priori una supuesta labor mayor a cuatro horas, evidencia con mayor claridad la
nulidad deducida, pues la A quo ha vulnerado nuestro derecho de defensa y
debido proceso, aplicando únicamente presunciones en nuestra contra y
amparando el monto de S/. 8,401.66 soles por Gratificaciones (…) más una
bonificación extraordinaria de S/. 747.35 soles, por CTS ha considerado amparar
S/. 8,926.56 soles, en cuanto a las vacaciones, ha considerado amparar por el
importe de S/. 13,607.21 a la demandante, cuando hemos acreditado que no le
corresponde monto alguno, debido que La Alianza ha sido correcto en sus
pagos.”30; sin embargo, dicho agravio debe ser desestimado; porque, en

el caso de autos, no se ha determinado la existencia de un contrato de


trabajo a plazo indeterminado, desde el 02 de mayo de 2009 hasta el 28
de febrero de 2018, dentro del régimen laboral de la actividad privada,
por desnaturalización de los contratos de locación de servicios y la
invalidez de los contratos de trabajo a tiempo parcial, aplicando
únicamente presunciones como lo alega la demandada; todo lo contrario,
tal como lo hemos determinado en los considerandos precedentes, el
contrato de trabajo no solo se ha llegado a determinar por la presunción
laboralidad que fue activada al haberse probado la prestación de servicios
de la demandante a favor de la demandada, sino también al haberse
probado los otros elementos esenciales del contrato de trabajo como la
subordinación y la remuneración, además de un elemento típico como lo
es la jornada de trabajo, con la base a la prueba aportada por ambas
partes procesales; de ahí que, al haberse probado la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, a la demandante le
corresponde percibir los derechos y beneficios derivados de dicho tipo de
contrato, tales como gratificaciones, bonificación extraordinaria 9%,
compensación por tiempo de servicios y vacaciones; más aún, si también
se ha probado que, durante todo su récord laboral, la demandante prestó
servicios en una jornada de trabajo habitual de 4 horas diarias en
promedio.

30
Fs. 293

Página 19 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

4.27. Finalmente, al no haberse cuestionado o impugnado los procedimientos


liquidatorios de los beneficios sociales amparados en la apelada,
corresponde confirmar la decisión de la A quo de declarar fundada la
demanda de pago de beneficios sociales.

Respuesta al agravio relacionado con el


pago de honorarios profesionales. [Agravio
II]

4.28. El artículo 16 de la NLPT, autoriza acumular a la demanda la pretensión


de pago de honorarios; mecanismo tuitivo que libera al trabajador de
gastos en abogado, pues al fijar los honorarios el órgano jurisdiccional, tal
costo resulta cubierto directamente por la parte vencida en juicio,
estableciendo una prestación que puede ser directamente abonada a la
defensa técnica del demandante, con lo cual, se descarta la posibilidad,
cuando se pretende directamente el pago de honorarios, de que el
abogado exija a su patrocinado demandante en el proceso el pago de un
honorario distinto al fijado por el Juez. Por otro lado, los honorarios
profesionales si bien se fijan en función a diferentes variables, entre ellos,
la cuantificación económica de la prestación materia de condena, la
duración del proceso, las instancias recorridas, la calidad de la defensa
técnica del abogado en los actos procesales orales como escritos; sin
embargo, no debe perderse se vista que los mismos deben ser
determinados en un monto equitativo que evite la arbitrariedad, la
fijación excesiva, pero al mismo tiempo la determinación diminuta.

4.29. En ese orden de ideas, en lo que respecta a la cuantificación de los


mismos, debe tenerse en cuenta que el monto de éstos deberá fijarse
atendiendo a lo establecido por el artículo 414 del CPC y a ciertos
parámetros legales, tales como el número de pretensiones postuladas en
la demanda, la complejidad del proceso, la participación diligente de la
defensa letrada del demandante en los actos postulatorios y en las
audiencias de conciliación y de juzgamiento, el conocimiento de las
técnicas de litigación oral, el resultado obtenido en el proceso, y la

Página 20 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

duración del proceso; tal como la A quo lo ha esbozado en el vigésimo31


considerando de la apelada.

4.30. En ese sentido, en aras de los estándares de razonabilidad y


proporcionalidad a los que debe atender el Juzgador a efectos de alejar el
riesgo de arbitrariedad en el cual podría incurrir, este Tribunal confirma
los honorarios profesionales en la suma de S/ 3,000.00..

Colofón: Notificación por casilla electrónica

4.31. La notificación de la presente sentencia se efectúa únicamente a través


de casilla electrónica en atención a la actual coyuntura social de pandemia
del covid-19, a la política jurisdiccional del Poder Judicial de adoptar
medidas para salvaguardar la salud y el bienestar del personal
jurisdiccional, abogados y público en general y de facilitar el acceso a la
información pública y virtual de los procesos judiciales a través del uso
obligatorio del Sistema de Notificaciones Electrónicas-SINOE, y dado a
que se trata de un mecanismo de notificación reconocido en la NLPT y de
uso intensivo en el proceso laboral, que en las actuales circunstancias
ofrece a los abogados y las partes garantías procesales suficientes del
conocimiento de lo resuelto en el presente proceso.

V. DECISIÓN:

Por estos fundamentos, los Jueces Superiores de la Segunda Sala


Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, DECIDIMOS:

5.1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución Judicial N°


CUATRO, de fecha veintitrés de julio del año dos mil diecinueve,, obrante
de fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta y seis, que
declara FUNDADA la demanda interpuesta por doña CARMEN CECILIA
VERGEL CABRERA contra ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO; EN
CONSECUENCIA, se reconoce que la actora se encontró sometido a un
31
Fs. 265

Página 21 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado por el periodo del 02 de


mayo de 2009 al 28 de febrero de 2018, habiendo laborado durante
todo su récord laboral dentro del Régimen Laboral de la Actividad
Privada regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR – Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

5.2. CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución Judicial N°


CUATRO, de fecha veintitrés de julio del año dos mil diecinueve,, obrante
de fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta y seis, en el
extremo que ORDENA que la demandada CUMPLA con pagar la suma de
S/ 31,682.78 (TREINTA Y UN MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON 78/100
SOLES) por los conceptos de gratificaciones, bonificación extraordinaria,

vacaciones legales y compensación por tiempo de servicios.

5.3. CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución Judicial N°


CUATRO, de fecha veintitrés de julio del año dos mil diecinueve,, obrante
de fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta y seis, que
declara FUNDADA la pretensión de pago de los INTERESES LEGALES.

5. 4. CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución Judicial N°


CUATRO, de fecha veintitrés de julio del año dos mil diecinueve,, obrante
de fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta y seis, que
DETERMINA los HONORARIOS PROFESIONALES a favor de la defensa
letrada de la parte accionante, en la suma de S/ 3,000.00 (TRES MIL CON
00/100 SOLES); más el 5% de este monto para el Colegio de Abogados de

La Libertad.

5. 5. DISPUSIMOS la devolución de los actuados al Sétimo Juzgado de


Trabajo de Trujillo. NOTIFÍQUESE a las partes. PONENTE Señor Juez
Superior Titular Doctor Juan Virgilio Chunga Bernal.–

S. S.

REYES GUERRA, J.

Página 22 de 23
CORTE SUPERIOR SEGUNDA SALA LABORAL
DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD CASO: 03820–
–2018–0–1601–JR–LA–07

CHUNGA BERNAL, J.

VENEROS GUTIÉRREZ, C.

Página 23 de 23

También podría gustarte