Está en la página 1de 7

El 

atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un


gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en
velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y


las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados
universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos
los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican
en parte este éxito.

HISTORIA

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones


antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las
primeras pruebas hasta su reglamentación.

El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre
clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales.
Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada
cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.
Desde 1982, la Asociación Internacional
de Federaciones de Atletismo(IAAF), el
organismo responsable de la regulación
de la disciplina, ha flexibilizado sus
normas para acabar con el periodo
amateur de la disciplina. El
primerCampeonato Mundial de
Atletismo se organizó en 1983 y tienen
lugar cada dos años desde 1991.
PRUEBAS

CARRERAS DE VELOCIDAD
La velocidad incluye las carreras de 100, 200 y 400 m

Características DE LA PRUEBA 

-Es una de las pruebas mas espectaculares que existen 


-Es muy importante el calentamiento, para evitar
lesiones 
-Se necesita buena técnica de salida 
-Son muy fuertes físicamente 

Cualidades físicas: velocidad, Fuerza, Coordinación 

Características de los atletas. Los velocistas son


atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de
concentración. La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un
buen resultado. Aunque normalmente son altos, sobretodo los hombres, aunque
velocistas relativamente bajos y muy explosivos también han logrado grandes
marcas. 

100 metros. Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la
tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no
puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle. Los velocistas salen desde
los tacos de salida. El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de
salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida.

200 m. La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se


utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del
viento. Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen de la
misma altura. Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la curva más
abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva mas cerrada, y por eso sale desde mas
atrás. A todo esto se le llama compensación: en realidad, todos corren 200 m. 

400 metros. Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por
su calle y hay compensación.

1. CARRERA DE MEDIA DISTANCIA (MEDIO FONDO)


Solo comprende dos pruebas: los 800 m y los 1500 m. 

Características de los atletas. Los medio fondistas no sólo gozan de una buena
capacidad de resistencia aeróbica, sino también anaeróbica lactacida, dadas las demandas de
velocidad que presentan estas pruebas, sobre todo la de 800 m. Poseen un nivel de fuerza
considerable y altas exigencias técnicas 

800 m. en esta prueba, los atletas salen en posición de pie, cada uno por su calle de forma
compensada (puede haber dos atletas en la misma calle), pero aproximadamente al terminar la
primera curva ya hay calle libre, es decir, los participantes pueden ocupar la calle que
prefieran, que lógicamente son las interiores. 

1500 m. Algo menos de cuatro vueltas a la pista. Los atletas se sitúan en la salida, con una
ligera compensación, y tras el disparo toman la calle libre. 

Cualidades físicas: Resistencia 

3. CARRERA DE LARGA DISTACIA (FONDO)


4.
Esta integrado por las carreras de 5000 m y 10000 m, además del maratón. 

Características de los atletas. En los fondistas predominan las


fibras musculares de contracción lenta, pero que son muy
resistentes. Su biotipo es variado, pero normalmente se trata de
atletas delgados y de mediana o de bajo estatura. Tiene una gran
resistencia aeróbica y un elevado consumo máximo de oxigeno (VO2
máx.) También deben tener un buen sentido del ritmo y dominio
táctico de las carreras. 

5000m y 10000 m. Son las dos carreras lisas de fondo que se


celebran dentro del estadio. En las carreras de más de 400 m, cuando
un atleta pasa por meta y le falta solo una vuelta suena una campana
indicándoselo. 

4.- CARRERAS DE RELEVO


2.
Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos. 

Características de los relevos: 


•Es una disciplina muy motivadora para los alumnos. 
•Los factores que dificultan una ejecución correcta son: El
testigo, La zona de cambio, los rivales… 

Cualidades físicas 
•Velocidad, fuerza, coordinación 

Características de los atletas. Los componentes del 4x100


son evidentemente cuatro velocistas; pero además, y
dependiendo de la posición que ocupen en el relevo, tendrán una
u otra característica en particular. Así, el primer relevista debe
tener una muy buena salida y dominar la carrera en la curva; el
segundo y el tercero deben dominar tanto la recepción como la
entrega del testigo; son los que corren más metros, por lo que a
veces en esta posición se sitúan especialistas de 200 m (sobre todo el 3º, que debe correr bien
la curva); el cuarto componente del equipo suele ser el mas rápido, y en cualquier caso debe
tener una gran psicología de competición, debido que después de él no hay ningún otro
compañero que pueda mejorar la carrera: así pues, los últimos metros, siempre decisivos, son
responsabilidad suya. 

Relevos 4x100 metros. en esta prueba hay 4 atletas por equipo y cada uno recorre
aproximadamente 100 m. Los atletas se pasan el testigo (tubo cilíndrico de madera o metal de
28 a 30 cm. de largo) dentro de una zona de entrega de 20 m de longitud. Toda entrega fuera de
la zona significa descalificación. El testigo debe pasar de mano en mano, no pudiéndose
lanzar de un atleta a otro. Cada equipo compite por una calle determinada; el primer relevista
sale de tacos, con la salida compensada, y en total un equipo realiza 3 entregas. 

Relevos 4x400 metros. En esta prueba, el primer relevista sale desde los tacos de salida y
con salida compensada. Cada atleta corre por una calle, pero tras la primera curva del
segundo relevista ya hay calle libre. Cada atleta cubre aproximadamente 400 m, y la zona de
entrega del testigo es igualmente de 20 m. En las dos ultimas transmisiones, los receptores
son colocados por orden que pasan sus equipos a la altura de la salida de 200 m, situándose
en la calle interior el atleta receptor cuyo equipo figura en primer lugar.
5. CARRERAS DE VALLAS

Son carreras en las que hay que pasar diez vallas durante el recorrido. 

Características de los atletas. Los atletas de vallas, tanto especialistas de 100 m, 110m o
400 m, tienen en común una gran flexibilidad que les permite pasar la valla más facil. Los
especialistas en distancias cortas son además buenos
velocistas, altos y con una considerable longitud de piernas.
Poseen sentido del ritmo, agresividad en la pista y buena
coordinación. Los atletas de 400 vallas deben ser también
buenos corredores de 400 m lisos. 

110 m vallas. Se trata de una prueba masculina. Cada valla


mide 106,7 cm. y están separadas 9,14 m entre sí.
Antiguamente no se podían derribar mas de 3 y una sola valla
tirada invalidaba un récord del mundo. Hoy en día, sólo está
penalizado el derribo intencionado. 

100 m vallas. Prueba equivalente a la anterior, pero


realizada por mujeres. Cada una de las diez vallas mide casi
84 cm. de altura, y están separadas 8,5 m entre si. 

400 m vallas. Una vuelta a la pista, con salida compensada


desde los tacos y paso de diez vallas. Para los hombres miden 91,4 cm. y, para las mujeres
76,2 cm. La distancia entre ellas es de 35 m.

6.- MARATON
Un maratón o una maratón1 es una prueba atlética de resistencia con
categoría olímpica que consiste en correr una distancia de 42.195 metros. Forma parte del
programa olímpico en la categoría masculina desde 1896, y
en 1984 se incorporó la categoría femenina.
Su origen se encuentra en el mito de la gesta del
soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. habría
muerto de fatiga tras haber corrido unos
37km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria
sobre el ejércitopersa. En realidad Filípides recorrió el
camino desde Atenas hasta Espartapara pedir refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros.
Aun así, el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en honor a este
se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos
de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.
Los 42.195 m por los que hoy día conocemos el Maratón datan del año 1908, cuando se
celebraron los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta
distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta
distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres.
Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial
del estadio. La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso
de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.

7.-Salto de altura o alto


En la prueba de salto de altura los atletas deben superar el listón sin derribarlo. A lo largo de la
historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo ventral
(que ningún saltador emplea ya) y el denominado Fosbury flop. Este
último fue dado a conocer por el estadounidense Dick Fosbury en los
Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste
en saltar de espaldas (como se observa en la imagen) y desde aquel
evento pasó a ser utilizado por todos los saltadores. 

El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra


horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes
verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres
intentos para superar una misma altura. Para ejecutar el salto, los
saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue,
alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y
caen en la colchoneta con sus hombros.

8.-Salto de longitud o largo


En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea
marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En
pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un
mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a
la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea
recta desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por
cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae.
Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El saltador de longitud debe poseer piernas
fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.
9.- salto triple

10.- Salto con garrocha o pertiga


En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura
con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de
longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que
este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la
década de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros
antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se
encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño
foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde
se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el
impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies
por delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para
amortiguar el golpe.

11.-Lanzamiento de bala
El objetivo en el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal
a través del aire a la máxima distancia posible. La acción del
lanzamiento está delimitada a un círculo de 2,1 m de diámetro. 
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de
la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El
competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad
que transmitirá a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del
círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia
el aire en la dirección adecuada. 
El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del
hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos . Las medidas se efectúan desde el
borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el
lanzamiento es nulo. 

12.- Lanzamiento de disco


El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza
desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros.El atleta
sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del
lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el
disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo. 
Lanzamiento de disco Los lanzadores proyectan el disco, de 1,8 kg. de peso, tras girar sobre sí
mismos dentro de un pequeño círculo. El lanzamiento se mide desde el borde de éste hasta el lugar
de impacto del disco en el suelo. 

El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se
extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los
lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas.

13.- Lanzamiento del martillo


Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un
alambre metálico con un asidero en el extremo.
La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro.
Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos
los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa
por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las
rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador
gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más
la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia
delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el
terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido. 
 14.-Lanzamiento de la jabalina
La jabalina debe sujetarse por su parte central y soltarse antes de
sobrepasar la marca de final de calle. El ángulo de salida es muy
importante para el alcance del lanzamiento. 
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica Tiene un asidero, fabricado con cordel, de
unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina. 
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de
lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos
frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las
líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de
lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos
líneas. 

También podría gustarte