Está en la página 1de 21

Laboratorio de

Estática
Dr. José Luis Reyes Araiza

• Carlos André Andrade Godoy


• Salvador Guerrero Tavares
• Brainy Andablo Rodríguez
PRACTICA 1: INCERTIDUMBRE

I. OBJETIVO
El propósito de dicha práctica es determinar la incertidumbre de las mediciones de
distintos cuerpos, así como realizar los cálculos de errores: absolutos, relativos,
sistemáticos y aleatorios, es decir tomar las medidas de dichos objetos varias veces
para encontrar la medida adecuada ya que algunas veces los instrumentos de
medición están mal calibrados y no dan la medida correcta realizadas ya las
medidas se calcularán los errores antes mencionados y la incertidumbre.
II. MARCO TEÓRICO
Una Medición es lo que se obtiene a través de la acción de medir, la palabra medir
proviene del latín "metiri" que significa comparar una cantidad obtenida de algo con
una cantidad (medida) convencional, la cual se conoce previamente al estudio de
medición.
Al hacer mediciones, las medidas que se obtienen nunca son exactamente iguales,
aun cuando se efectué por la misma persona, sobre misma pieza, con el mismo
instrumento, el mismo método y el mismo ambiente, en sentido estricto, es imposible
hacer una medición totalmente exacta por lo tanto siempre se presentan errores al
hacer las mediciones. Los errores pueden ser despreciables o significativos
dependiendo de las circunstancias en que se dé la medición.
Medida del error
En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante:
La precisión y la exactitud no son términos intercambiables entre sí y los métodos
estadísticos dan específicamente una medida de la precisión y no de la exactitud.

Error absoluto = valor leído – valor convencionalmente verdadero correspondiente.


Error absoluto
Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede
ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta
sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

Error relativo
Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica
por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto
puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por
exceso o por defecto. no tiene unidades.
En ingeniería y física, el error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se
produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.
Se contrapone al concepto de error sistemático.
En un estudio de investigación, el error aleatorio o accidental viene determinado por
el hecho de tomar solo una muestra de una población para realizar inferencias.
Puede disminuirse aumentando el número y tamaño de la muestra. Cuantificación:

1. Prueba de hipótesis
2. intervalo de confianza
Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar o sus efectos no
pueden corregirse del todo. Son numerosos y pequeños pero su acumulación hace
que las medidas fluctúen alrededor de una media.
Error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las
mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto
del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
Se contrapone al concepto de error aleatorio. En investigación clínica, un error
sistemático se comete por equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el
proceso de selección de pacientes:

• Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.


• Sesgo de diagnóstico
• Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.
Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está implícito en
el diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase analítica. Determina lo
que se conoce como validez interna del estudio. Se puede prevenir su aparición a
través de un buen diseño del estudio.
Incertidumbre
También puede expresarse como el valor de la semi-amplitud de un
intervalo alrededor del valor resultante de la medida, que se entiende como el valor
convencionalmente verdadero. El carácter convencional, y no real de tal valor, es
consecuencia de que el intervalo se entiende como una estimación adecuada de la
zona de valores entre los que se encuentra el valor verdadero del mensurando, y
que en términos tanto teóricos como prácticos es imposible de hallar con seguridad
o absoluta certeza: teóricamente porque se necesitaría una sucesión infinita de
correcciones, y en términos prácticos por no sería útil continuar con las correcciones
una vez que la incertidumbre se ha reducido lo suficiente como para no afectar
técnicamente al objeto al que va a servir la medida.
III. MATERIALES

-Regla -objetos a medir -Metro

-Cinta métrica -Vernier

IV. PROCEDIMIENTO
Medir las dimensiones de un cuerpo diez veces registrando los datos obtenidos.
Calcular los errores absolutos de cada medición y obtener un error absoluto
promedio. Posteriormente obtener el error relativo promedio de nuestras mediciones
para después calcular el error aleatorio de los datos. Definir el error sistemático de
acuerdo con el instrumento de medición utilizado. Y por último calcular la
incertidumbre.

V. RESULTADOS

Análisis de mediciones

Obj 1 Obj 2 Obj 3


Ancho Alto (mm) Ancho Alto (mm) Ancho Alto (mm)
(mm) (mm) (mm)
38 3.2 38.15 3.18 38.1 3.21
38.1 3.25 38.03 3.25 38.05 3.2
38.5 3.15 38.05 3.2 38.17 3.2
38.15 3.15 38 3.2 38 3.18
38 3.2 38.15 3.18 38.1 3.21
38.1 3.25 38.03 3.25 38.05 3.2
38.5 3.15 38.05 3.2 38.17 3.2
38.15 3.15 38 3.2 38 3.18
38 3.15 38.25 3 36 3.3
38 3.2 38.15 3.18 38.1 3.21
38.1 3.25 38.03 3.25 38.05 3.2
38.5 3.15 38.05 3.2 38.17 3.2
38.15 3.15 38 3.2 38 3.18
38.1 3.2 38.15 3.25 38 3.6
38.5 3.25 38.03 3.2 38 3.6
38.15 3.15 38.05 3.2 38 3.2
38 3.15 38 3.18 38.6 3.1
38.1 3.2 38.15 3.25 38 3.0
38.5 3.25 38.03 3.2 38 3.2
38.15 3.15 38.05 3.2 38 3.2
38 3.15 38 3 38 3.18
38 3.15 38.25 3.18 38.6 3.6
38.1 3.2 38.15 3.25 38 3.6
38.5 3.25 38.03 3.2 36 3.2
38.15 3.15 38.05 3.2 38.1 3.1
38.5 3.15 38 3.18 38.05 3.0
38.15 3.2 38 3.2 38.17 3.6
38 3.15 38 3.18 38.6 3.1
38.1 3.2 38.15 3.25 38 3.0
38.5 3.25 38.03 3.2 38 3.2

Error aleatorio

0.4
De nsida d

0.3

0.05
0.0
14.56 16.22

El error sistemático puede variar de 0.142 unidades

INCERTIDUMBRE=0.1629 unidades

√𝑬𝒂𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝟐 + 𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒐𝟐

√(−𝟎. 𝟎𝟖)𝟐 + (𝟎. 𝟏𝟒𝟐)𝟐


VI. DISCUSIÓN
Al realizar la práctica nos dimos cuenta de que no todos los instrumentos de
medición son muy precisos, pero además cada persona los manipulaba de distinta
forma es por ello que quizá las medidas dieran tan diferente.
VII. CONCLUSIONES
Si se realizaran más cantidad de pruebas este tipo de estudio sería más preciso,
pero con la cantidad que se utilizó en dicha práctica el resultado fue satisfactorio y
otro factor que afecta demasiado es la falta de precisión de algunos instrumentos
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer
todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más
frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:

• Error debido al instrumento de medida.


• Error debido al operador.
• Error debido a los factores ambientales.
• Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Pérez Montiel Héctor (2010), Física General. México: Patria
https://sites.google.com/a/uaeh.edu.mx/fisica_prepa3
http://www.medicionesmeyca.com
PRÁCTICA 2: REPRESENTACION GRAFICA Y AJUSTES

I. OBJETIVO
Representar gráficamente los datos del experimento y usar funciones de ajustes
como mínimos cuadrados y concepto de aproximaciones y forma de expresar el
resultado.

II. MARCO TEÓRICO

Mínimos Cuadrados
Es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la optimización
matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados variable
independiente, variable dependiente y una familia de funciones, se intenta encontrar
la función continua, dentro de dicha familia, que mejor se aproxime a los datos de
acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático.
Modelo de regresión lineal
La estructura del modelo de regresión lineal es la siguiente:
Y = β0 + β1X + ε
En esta expresión estamos admitiendo que todos los factores o causas que influyen
en la variable respuesta.
Regresión lineal simple: Describe la relación lineal de dos variables a través de un
modelo con una línea recta. Para obtener dicha recta, se ocupan las siguientes
ecuaciones: Ecuación de la recta:
Y=mx+b
Coeficiente de correlación: Para obtener el coeficiente de correlación se debe tener
en cuenta conceptos como covarianza, la cual está dada por:

Podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede


utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas
sean cuantitativas.
III. MATERIALES

Termómetro

Vaso de
precipitado

Plato caliente

Agua
IV. PROCEDIMIENTO
1- Elegir una de las tres opciones que ofrece la práctica para obtener los datos.
Nuestro equipo eligió la opción 2, por lo que los pasos a seguir son los
siguientes:
2- Hacer una tabla que contenga todos los elementos necesarios para capturar
datos.
3- Poner a calentar un recipiente con agua.
4- Tomar la temperatura del agua cada 30 segundos. Registrar los datos
obtenidos en la tabla realizada anteriormente.
5- Generar un análisis con los datos obtenidos.

V. RESULTADO
VI. DISCUSIÓN
Al realizar la práctica nos dimos cuenta de la correlación que tienen los datos de
temperatura con respecto a la variable del tiempo. Aunque no es perfectamente
lineal tiene lógica su relación.
VII. CONCLUSIONES
En esta práctica utilizamos funciones para poder observar el comportamiento que
tienen las varíales dependientes e independientes, se utilizaron distintos modelos
de distribución en esta ocasión se utilizó un método lineal, pero en otras ocasiones
las variables no se comportan de esta forma.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Pérez Montiel Héctor (2010), Física General. México: Patria
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Estadi
stica_3 eso/graficos_estadisticos_mgc.html
https://www.ecured.cu/Regresi%C3%B3n_lineal
PRÁCTICA 3: LEY DE HOOKE
MEDICIÓN DE LA CONSTANTE DE RIGIDEZ.

I. RESUMEN
Se pretende conocer la constante de rigidez de un resorte, para ello, estiraremos
tres diferentes resortes sometiéndolos a diferentes masas, así apreciaremos la
relación que hay entre la fuerza aplicada y el estiramiento del resorte, también
haremos una gráfica en la que mostraremos dicha relación, y finalmente, con estos
datos calcularemos la constante de rigidez de cada resorte.

II. MARCO TEÓRICO:


La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente
proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente dicho muelle. F=k⋅(x−x0)
Se simplifica como F= kx
Donde:
• F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.
• k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y
alargamiento. Cuanto mayor es su valor más trabajo costará estirar el
muelle. Depende del muelle, de tal forma que cada uno tendrá la suya
propia.
• x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.
• x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.
III. INSTRUMENTOS
• 3 Resortes
• Escala de resortes
• Gancho para masas
• Masas

IV. PROCEDIMIENTO
• Se cuelga el resorte del aparato de Hooke.
• Alinear la escala a cero.
• Colocar diferentes masas, y registrar el estiramiento y el peso de la masa.
• Graficar la relación entre la fuerza y el desplazamiento.

V. RESULTADOS

¿Si la ley no fuera valida, podría el resorte ser válido para medir la fuerza?
No, ya que debe y existe una relación entre la fuerza y el estiramiento del resorte,
así que, sin una, la otra no tendría referencia.

¿Qué relación encuentras entre estas magnitudes?


A mayor fuerza, mayor desplazamiento.
Determine la constante de rigidez de cada resorte.
Resorte 1
Long. Del resorte = 13.96cm
Masa = 1kg
Estiramiento = 7.54cm
F = 9.81N x = 6.42cm k = F/k = 1.52N/m

Peso Est.
(gr) (mm)
10 53
20 53.5
50 56
100 62.5
150 67
200 76
300 88
400 101
500 110.
5
100 162.
0 5
Resorte 2
Long. Del resorte= 13.9 cm
Masa= 0.5 Kg
Estiramiento= 4.1 cm
F= 4.9 N
X= 9.8 cm
K= 0.5 N/m
Peso Est.
(gr) (mm)
10 63
20 65
50 65.5
100 66.5
150 69.5
200 71.5
250 73
500 86.5
1000 123.7
1200 141.5

Resorte 3
Long. Del resorte= 10 cm
Masa= 0.2 Kg
Estiramiento= 67 cm
F=1.96 N
X= 57 cm
K= 0.034 N/m
Peso Est.
(gr) (mm)
10 53
20 53.5
50 56
100 62.5
150 67
200 76
300 88
400 101
500 110.
5
100 162.
0 5
VI. CONCLUSIONES
La constante de rigidez del 1er resorte fue de 1.52N/m, la del 2do resorte fue de
0.5N/m, y que la del 3er resorte fue de 0.034N/m.
El objetivo se cumplido debido a que logramos obtener la constante de rigidez de
los tres resortes y también logramos graficar la relación que existe entre la fuerza
aplicada sobre un resorte y el estiramiento que este alcanza, comprobando que, a
mayor peso, mayor es el estiramiento.

VII. BIBLIOGRAFÍA
http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Sanger.pdf
https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke
PRÁCTICA 4: COMPONENTE DE FUERZA

I. OBJETIVO
Se pretende medir las componentes de una fuerza, determinar la magnitud y
dirección de la fuerza resultante y equilibrante.

II. INTRODUCCION
Algunas cantidades físicas están asociadas con magnitud, dirección y sentido, tales
como la fuerza, la velocidad, el desplazamiento, entre otros, definidas como
vectores. Dichos vectores pueden ser sumados mediante la ley del paralelogramo
de donde se desprenden los métodos de componentes escalares y vectoriales
referidas a los sistemas cartesianos.

La fuerza es una magnitud vectorial, es decir que además de un módulo, tienen una
dirección y sentido. Cuando existe más de una fuerza tenemos lo que se denomina
un Sistema de fuerzas. La fuerza que reemplaza a todas se denomina fuerza
Resultante o simplemente resultante. Básicamente existen 3 sistemas:
• Sistemas de Fuerzas Colineales: Las fuerzas están sobre la misma
dirección. Pueden estar orientadas para el mismo sentido o en sentido
opuesto.
• Sistema de Fuerzas Concurrentes: Son aquellos sistemas en los
cuales hay fuerzas con direcciones distintas pero que se cruzan en un
punto determinado, ya sean sus vectores o sus prolongaciones.
• Equilibrante: Es el vector encargado de equilibrar el sistema,
tiene la misma magnitud y dirección que la resultante, pero en
sentido contrario.
III. MATERIALES
• Tablero de experimento o mesa
• Escala de resorte
• Gancho para masa
• Masas
• Resorte

IV. PROCEDIMIENTO
Determinación de la resultante:

• Se establecen los ejes (x,y) sobre la mesa de fuerzas, se ponen las


masas y se ajustan los ángulos de las componentes, para encontrar
la fuerza equilibrante que compense las dos componentes
establecidas.
• Registrar los datos obtenidos, para calcular la fuerza equilibrante de
las componentes del sistema del experimento. Ya sea por la ley del
paralelogramo o por componentes escalares o vectoriales.
• Hacer 3 sistemas de fuerzas variando los ángulos y masas de cada
componente de tal manera que pueda aplicar las 3 formas de
solución.
• Comparar los datos obtenidos en el experimento y los cálculos realizados.
• Graficar los sistemas de fuerzas del experimento y los sistemas
calculados. Incluyendo tablas que contengan los datos.
V. RESULTADOS

PRUEBA 1
Angulo Fuerza
F1 3° 3.6 lb
F2 120° 3.6 lb
F3 240° 3.6 lb

PRUEBA 2
Angulo Fuerz
a
F1 0° 1.7 lb
F2 107° 3.6 lb
F3 254° 3.6 lb
PRUEBA 3
Angulo Fuerz
a
F1 0° 5.3 lb
F2 101° 3.6 lb
F3 182° 3.6 lb
F4 256° 3.6 lb
VI. DISCUSIÓN
Al realizar esta práctica, nos dimos cuenta que los ángulos los podemos manejar de
distinta manera, mientras hagamos lo correcto el resulta será el mismo, además
cada uno de los integrantes tuvimos una perspectiva distinta del sistema de fuerzas
pero al final coincidimos.

VII. CONCLUSIONES
Los sistemas de fuerzas tienen muchos métodos para resolverse, como el del
paralelogramo o descomponer el vector en sus elementos x,y; nos dimos cuenta
que no importa que la resultante salga de pequeña proporción, debido a que solo
es el equilibrante que necesita dicho sistema, cada uno varia de acuerdo a su
magnitud, dirección y sentido.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Pérez Montiel Héctor (2010), Física General. México: Patria
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Est
adistica_3eso/graficos_estadisticos_mgc.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.ht
m

También podría gustarte