Está en la página 1de 32

Índice general

3. La cadena de medición 3
3.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. El proceso de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2.1. La magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.2. El patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.3. El valor numérico de una magnitud . . . . . . . . . . . 5
3.2.4. El sistema de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2.5. La medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2.6. Indicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2.7. Incertidumbre de una medición . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2.8. Resultado de una medición . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.9. Error de una medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3. Elementos de la cadena de medida . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3.1. La fuente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3.2. El elemento primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3.3. El sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.4. Ejemplo de sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.5. El patrón materializado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.6. Ejemplos de patrón materializado . . . . . . . . . . . . 10
3.3.7. El acondicionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.8. Ejemplos de acondicionadores . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.9. El discretizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.10. Ejemplos de discretizadores . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.11. El emulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.12. Ejemplos de emuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.13. El Indicador o Visualizador . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3.14. Ejemplos de Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Especificaciones de la cadena de medida . . . . . . . . . . . . 13
3.4.1. Especificaciones asociadas al elemento primario . . . . 14
3.4.2. Especificaciones asociadas a la capacidad del instrumento 16

1
Índice general

3.4.3. Especificaciones asociadas a la calidad . . . . . . . . . 17


3.4.4. Especificaciones asociadas a la calibración. . . . . . . . 22
3.4.5. Especificaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.5. Características dinámicas del sensor . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5.1. Sensor de orden cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5.2. Sensor de orden uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5.3. Ejemplo de sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2
Capítulo 3

La cadena de medición

3.1. Introducción.
Los instrumentos y sistemas de medición son herramientas fundamenta-
les tanto en la investigación como en el desarrollo de las áreas industrial y
tecnológica. Los nuevos aportes de la ciencia han permitido un avance cada
vez más acelerado en la instrumentación y gracias a ello, en la actualidad se
cuenta con un crecimiento y una incorporación de innovaciones al área no
imaginadas a mediados del siglo pasado, dado el impulso que aportó, parti-
cularmente, el avance de la electrónica en los últimos 50 años.
La incorporación de computadores a los procesos industriales en las áreas de
medición y control de variables, ha significado un nuevo aporte a las técnicas
de producción moderna de gran eficiencia y precisión, que da como resultado
cada vez sistemas más inteligentes y avanzados.

En este capítulo se tratarán, en primer lugar, los conceptos afines al pro-


ceso de medición para luego derivar hacia el sistema completo con sus ca-
racterísticas tanto dinámicas como estáticas. Posteriormente en el capítulo 4
se expondrá un modelo de flujo de potencia [finkelstein] para el instrumento,
el cual permite tanto su análisis como su diseño y se basa en las relaciones
de las variables físicas de entrada-salida en cada uno de sus componentes.

3.2. El proceso de medición


El proceso de medición es una labor que normalmente se realiza cum-
pliendo unas secuencias donde participan los siguientes elementos:

⊙ La magnitud que se mide o mensurando.

3
3.2. El proceso de medición

⊙ El patrón o referencia.

⊙ El valor numérico o número de medida de la magnitud.

⊙ El sistema de medida.

⊙ El experimentador o realizador de la medida.

3.2.1. La magnitud
Se define como magnitud una manifestación o característica particular tan-
gible, propia de los objetos o procesos de la naturaleza. Se denomina también
en forma tradicional como: variable de medición, variable de instrumentación,
variable de proceso, variable o señal, entre otros.

A cada magnitud se le asigna un nombre y un símbolo dentro del Sistema


Internacional de Magnitudes, ISQ, lo cual permite su inclusión dentro de ex-
presiones matemáticas y así mismo expresar cuantitativamente a la magnitud
mediante un número y una referencia o un patrón. En el capítulo 2 se estudian
las normas para el ISQ y el sistema internacional de unidas, SI
Algunos ejemplos de magnitudes:

⇀ La longitud es una magnitud que se encuentra especificamente en el


radio de un círculo, o en la altura de un edificio, o en la distancia entre
dos puntos.

⇀ La energía es una magnitud y especificamente puede haber energía


térmica, energía eléctrica, u otras..

⇀ El ángulo sólido.
El mensurando es el nombre que se suele dar a la magnitud que se desea
medir y se ubica físicamente dentro de un proceso donde, entre otras magni-
tudes, se evidencia la que se desea medir.

3.2.2. El patrón
El patrón es la representación y definición estricta del valor de una magni-
tud. Cuando no es un objeto o cantidad física tangibles, el patrón es el método
o algoritmo de deducción para reproducir exactamente un fenómeno o un pro-
ceso o una situación que lleva a una referencia convencional o a un múltiplo
de esta.
Algunos ejemplos de patrones son:

4
La cadena de medición

⇀ El patrón de masa de 1 kilogramo.

⇀ El punto triple del agua.

3.2.3. El valor numérico de una magnitud


El valor numérico o número de medida de una magnitud se define como el
número de veces que el patrón o referencia está presente en el mensurando
.Es el código o número que se emplea para indicar un valor particular en el
mensurando. Este número puede estar expresado en cualquier tipo de nota-
ción, pero todos los elementos que se empleen para ello deben ser debida-
mente los expresados por la norma. Algunas notaciones válidas para valores
numéricos de magnitudes son:

⇀ 0, 002.

⇀ 123, 456.

⇀ 1 000.

⇀ 2, 5 × 10−3 .

3.2.4. El sistema de medición


En algunos casos es necesario diferenciar entre instrumento de medición
y sistema de medición. El instrumento es el dispositivo que se emplea para
realizar mediciones, generalmente en magnitudes de una misma naturaleza;
el sistema puede involucrar varios instrumentos, otros dispositivos y algunos
materiales requeridos e igualmente, la participación de otras magnitudes de
referencia y/o control durante el proceso de medición. Como sea, siempre el
sistema de medida y el instrumento de medida apuntan a un mensurando par-
ticular con un cometido único.

3.2.5. La medición
Con el uso de los cuatro conceptos anteriores: La magnitud o mensurando,
el patrón o referencia, el sistema de medida o instrumento y el valor numérico
o número de media, se llega a la definición de lo que es una medición:

5
3.2. El proceso de medición

«Medir es un proceso mediante el cual se obtiene un número de me-


dida de una determinada magnitud, al compararla contra el patrón con
un instrumento de medición».

La medición implica una comparación entre dos magnitudes de la misma


naturaleza: una magnitud cuyo valor es desconocido: el mensurando y otra
magnitud cuyo valor es conocido: el patrón.

La medición requiere una integración de tres aspectos que la colocan co-


mo una tarea de indagación formal sobre características propias del mensu-
rando:

⊙ El principio de medición, el cual ubica el fenómeno utilizado como vector


para lograr la medición.

⊙ El método de medición, que permite describir algorítmicamente las eta-


pas de la medida.

⊙ El procedimiento, el cul permite la aplicación de un modelo predefinido


para una determinada medición incluyendo la descripción los principios
y operaciones necesarios en el proceso.

3.2.6. Indicación
La indicación es el nombre de la acción y de la información que el ins-
trumento de medida presenta sobre el resultado del proceso en forma visual,
acústica o como información analógica o digital que dispone o transfiere a otro
medio. Tanto la indicación como el mensurando, son magnitudes de diferente
naturaleza, a pesar de la coincidencia en la información que contienen.

3.2.7. Incertidumbre de una medición


Es un parámetro obtenible de los datos del proceso de medición, el cual
califica y cuantifica el espectro de valores obtenibles en la medición y que son
atribuibles a la magnitud en cuestión.
La incertidumbre de una medición puede incluir información de diversas fuen-
tes que no necesariamente participan en el momento de la medición:

⊙ Efectos propios del sistema de medida.

⊙ Incertidumbre del patrón.

6
La cadena de medición

⊙ Estadísticos asignados al espectro de valores obtenidos durante el ex-


perimento.

3.2.8. Resultado de una medición


Se denomina así a la información obtenida en el experimento de la medi-
ción, esto es, el valor o conjunto de valoraciones cuantitativas atribuibles a la
magnitud medida. Todos los datos son representativos y pertenecen al men-
surando, unos con mayor probabilidad que otros, lo que permite ser represen-
tado como una función de densidad de probabilidad y de allí tomar el valor
esperado como el mejor estimado del valor verdadero y la desviación estan-
dar como una componente importante en el calculo final de la incertidumbre
asociada a dicha medición. Para ampliación sobre este tema se recomienda
ver los temas sobre calibración e incertidumbre.

3.2.9. Error de una medición


La forma de determinar un error de medida es utilizando como mensuran-
do a una referencia y calculando la diferencia entre el valor de la medida y
dicha referencia. Es importante que el patrón o referencia tenga una incerti-
dumbre muy pequeña comparada con el valor nominal del patrón.

3.3. Elementos de la cadena de medida


Con este nombre se denomina el conjunto de elementos participantes en
el proceso de medición. La cadena esta compuesta por el instrumento de
medida y un fenómeno o fuente físico, o químico, u otro, dentro del cual se
encuentra el mensurando. Para algunos eventos particulares se requiere tener
en cuenta al operario dentro de dicha cadena. En la figura 3.1 se presentan los
componentes de la cadena de medida; allí se ha asignado un bloque a cada
estructura que realice una actividad diferenciable con respecto a las demás
del sistema.

3.3.1. La fuente.
Es el elemento donde se encuentra el mensurando y de allí se toma la
energía necesaria para poner en evidencia la variable o señal a medir. En
algunas mediciones no es posible que la energía la aporte dicha fuente; en

7
3.3. Elementos de la cadena de medida

Figura 3.1: Etapas de la cadena de medida

este caso lo hará el sistema de medida u otro medio. Si se analiza la fuente,


por la información que posee, se puede encontrar allí:

⊙ El mensurando: es la magnitud de naturaleza medible y que entra direc-


tamente en contacto con el primer módulo del instrumento.

⊙ El valor verdadero de la magnitud: es el tamaño o nivel exacto de ma-


nifestación del mensurando, consistente con la realidad. La fuente es el
único lugar de la cadena de medida donde se encuentra la verdad con
respecto al valor de la magnitud.

3.3.2. El elemento primario


Es la estructura de la cadena de medida con funciones y cualidades es-
peciales para entrar en contacto con el mensurando e interferir a la fuente
con el fin de obtener la primera información sobre la magnitud que se mide.
En algunos casos el elemento primario se convierte en carga de la fuente al
extraer un cierto tipo y cierta cantidad de energía para realizar su función.

Los diferentes tipos de elemento primario que existen para un instrumento


están diferenciados por el consumo o no de energía directamente del proceso.
Al elemento consumidor de energía se le suele denominar indiferentemente
como sensor, transductor o detector y al que no interfiere el proceso con dicho
consumo, se le denomina patrón materializado.

8
La cadena de medición

3.3.3. El sensor
Este tipo de elemento primario también se suele denominar detector o
transductor. El Sensor es un dispositivo que se presenta como un conversor
de la magnitud, a la cual es sensible en su entrada, a otra diferente a su salida,
cumpliendo con una relación determinada entre dichas magnitudes. En reali-
dad este dispositivo toma un cierto tipo de energía de la fuente y lo convierte
en otro tipo cualquiera de energía. Una vez realizada esta transformación, se
evidencian cambios en algunas características del sensor directamente rela-
cionadas con la nueva manifestación energética.

3.3.4. Ejemplo de sensores


⇀ El termómetro clínico, exactamente en su burbuja de mercurio, es sen-
sible a los cambios de temperatura. Este sensor convierte energía tér-
mica en energía mecánica y la variable que se manifiesta a su salida es
el desplazamiento realizado por las moléculas de mercurio dentro de la
columna capilar.

⇀ La termocupla, la cual recibe energía térmica y la transforma en energía


eléctrica, presentando como magnitudes de salida posibles la corriente
eléctrica o el voltaje.

⇀ La galga extensométrica que modifica su geometría por la energía me-


cánica aplicada sobre ella y en su nueva forma presenta un cambio en
su longitud.

⇀ El fotodiodo transforma energía radiante en energía electrica, presen-


tando a su salida las dos magnitudes electricas: voltaje y corriente.

En alguna literatura se considera que el sensor es aquel que transforma la


energía incidente en cualquier otro tipo de energía y el transductor es aquel
que la transforma unicamente en energía eléctrica.

3.3.5. El patrón materializado


En muchos instrumentos no se presenta un elemento que interfiera ener-
géticamente a la fuente. En su lugar existe una técnica que permite la com-
paración directa o indirecta de la magnitud a medir con el patrón de medida o
con un múltiplo o submúltiplo de éste. La diferencia con el sensor está funda-
mentalmente en que no hay consumo de energía y por lo tanto nunca habra

9
3.3. Elementos de la cadena de medida

Figura 3.2: Elementos primarios de patrón materializado.

un efecto de carga sobre la fuente.

3.3.6. Ejemplos de patrón materializado


Las técnicas dadas como ejemplo se muestran en la figura 3.2.

⇀ La cinta métrica, de cualquier tamaño, es un elemento que puede re-


producir un equivalente de cualquier longitud a medir, materializando el
valor de medida.

⇀ La báscula, en cualquiera de sus versiones, permite la comparación y la


corroboración de un peso desconocido con un peso materializado por
combinaciones de múltiplos y/o submúltiplos del patrón.

⇀ Los relojes, en todas sus versiones, materializan el patrón y hacen la


debida comparación. El ejemplo en físico más indicado es el reloj de
arena.

⇀ El voltímetro diferencial permite comparar un voltaje desconocido, vx ,


contra una fracción conocida de una referencia, Vref .

3.3.7. El acondicionador
Es la etapa que recibe la magnitud física producida por el sensor y la
adapta o la cambia para ser manejada como una nueva variable que facili-

10
La cadena de medición

te el objetivo de la medida acorde con las etapas subsiguientes dentro de la


cadema de medida. Con muy pocas excepciones, la instrumentación hoy en
día es totalmente electrónica, pero algunos sensores entregan variables de
otra naturaleza diferente a la eléctrica; esto implica que una de las primeras
labores del acondicionador es convertir esas variables en variables eléctricas
como voltaje o corriente.
La ubicación de un transductor como acondicionador casa perfectamente en
este momento, dada el significado que se le da en algunos casos a dicho ele-
mento.
En situaciones menos comunes donde el instrumento requiere que el acondi-
cionador entregue variables diferentes a las eléctricas, como desplazamientos
circulares o rectilineos, movimiento mecánico de partes o piezas, cambios de
presión, u otros, el acondicionador recibe el nombre de actuador y cumple
exactamente su función de acuerdo a su definición.

3.3.8. Ejemplos de acondicionadores


⇀ La polarización de un sensor resistivo con una fuente de voltaje o co-
rriente, permite la salida de una variable eléctrica que lleva la informa-
ción existente en la resistencia del sensor.

⇀ La amplificación de una información eléctrica pequeña como en el caso


de la termocupla.

⇀ El filtrado o la demodulación de una señal eléctrica compleja.

⇀ La conversión de carga eléctrica a voltaje con un amplificador o detector


de carga eléctrica.

3.3.9. El discretizador
Esta etapa puede considerarse como parte del acondicionador o como un
acondicionador, dado que su labor es efectuar un cambio en la información
para poder seguir siendo procesada dentro del instrumento. No obstante hay
razones para dedicar un bloque aparte dado que, aunque no siempre sea
parte del instrumento, su complejidad y modelamiento exigen un manejo de
unidad especial.

El discretizador se encarga de convertir una variable continua a variable


discreta, manteniendo siempre la misma información. Esta etapa existe sola-

11
3.3. Elementos de la cadena de medida

mente en instrumentos con visualización digital o que por razones del manejo
de la señal, requieren su discretización.

3.3.10. Ejemplos de discretizadores


⇀ Los conversores analogo-digital de técnicas que van desde la compa-
ración pasando por la de aproximaciones sucesivas hasta las tecnicas
flash y sigma delta. Los hay en capacidades que van de 8 bit
a 16 . bit
⇀ La conversión de voltaje a frecuencia o la modulación en frecuencia.

3.3.11. El emulador
El emulador realiza un descifrado de la información compuesta generada
por las interacciones entre las etapas anteriores, creando una nueva infor-
mación entendible y aprovechable por el usuario o por el mismo sistema que
realiza la medición. De acuerdo a lo anterior, la emulación se puede definir co-
mo un procedimiento que se ciñe a un algoritmo el cual retoma lo hecho por
las diferentes etapas sobre las que viajó la información hasta llegar al punto
de partida, para reproducir el valor de la medida como una imitación del valor
verdadero.

3.3.12. Ejemplos de emuladores


⇀ Cuando el instrumento no tiene etapa de discretización, el emulador se
realiza con un circuito analógico que cumple un proceso inverso al de
las etapas anteriores a éste.

⇀ En el caso de los instrumentos con discretizador, el emulador es un


algoritmo digital el cual puede ser implementado con circuitos digitales
o con un programa que igualmente reproduce el proceso inverso de las
etapas previas.

Independientemente de que la información que llega al emulador sea li-


neal o no con respecto a la magnitud medida, el emulador siempre puede ser
implementado de forma analógica o digital.

12
La cadena de medición

3.3.13. El Indicador o Visualizador


El visualizador o indicador es la etapa que da por terminada la labor del ins-
trumento y que permite presentar la información cuantificada en forma analó-
gica o digital o en una reproducción proporcional al valor medido y en una
nueva magnitud. La indicación es la denominación del valor o información
que este dispositivo suministra.

3.3.14. Ejemplos de Indicadores


⇀ Los visualizadores analógicos de aguja como el Dársonval, el PMMC y
el electrodinamómetro. Los hay de escalas lineales y no lineales.

⇀ Indicadores mímicos analógicos binarios, utilizando luz o sonido.

⇀ Indicadores digital que muestra el valor de la variable medida en for-


ma numérica o en niveles pertenecientes a un patrón de cuantificación
digital aplicado a la medida.

⇀ El registrador, el cual permite la presentación gráfica y el seguimiento


de la variable medida, generalmente contra el tiempo.

⇀ El almacenador que guarda la información, asociada a la magnitud me-


dida, generalmente en forma digital para su posterior procesamiento.

⇀ El indicador ciego que no presentan una información de la magnitud


medida directamente para el usuario sino para el sistema, el cual gene-
ralmente es un control.

3.4. Especificaciones de la cadena de medida


Las especificaciones son un conjunto de características generales, para
todo el instrumento, o particulares para, las diferentes etapas de la cadena,
las cuales determinan los defectos, las cualidades, las limitaciones y las exi-
gencias que tiene el instrumento con respecto a lo que se espera de su pro-
ceso de medida.
Para saber si es posible la realización de una determinada medida bajo cier-
tas condiciones, se requiere conocer las características tanto del instrumento
como del mensurando.

Dada la diversidad de aspectos que cubren las especificaciones, éstas se


han clasificado de acuerdo a detalles de afinidad o familiaridad en el proceso

13
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

Figura 3.3: Ejemplos de curvas características de sensores.

de medición o en el instrumento.

3.4.1. Especificaciones asociadas al elemento primario


Curva característica

Se denomina curva característica, CC, al comportamiento trazado u obte-


nido de un sensor donde se demuestra la relación entre el valor verdadero de
la magnitud en medición y el valor de la magnitud de respuesta del sensor.
En la figura 3.3 se dan dos ejemplos de curvas características hipotéticas: la
primera es un sensor resistivo de temperatura y la segunda es un sensor ca-
talogado como fuente de corriente dependiente de la iluminancia.

La expresión matemática que indica la relación entre la magnitud de salida


del sensor, yS y la magnitud de entrada, m, se denomina función característica
del sensor y se expresa en general como:

(3.1) yS = fS (m)

Sensibilidad

Es la relación entre el incremento en la respuesta y el incremento en la


variable de entrada al sensor, después de haberse alcanzado el estado de
reposo. Matemáticamente es la función que asocia las pendientes de la CC,
esto es:

14
La cadena de medición

dyS
(3.2) SS =
dm

 SS
Sensibilidad del sensor.
Donde: m
Magnitud de entrada.

yS
Magnitud de salida.

Técnicamente es deseable que el sensor tenga una sensibilidad alta y que


su valor permanezca constante dentro de su alcance, dado que esto facilita el
análisis y el diseño de un instrumento.

Linealidad

Existen varias definiciones de la linealidad dependiendo del elemento al


que se califica y dependiendo de la referencia que se utiliza. La linealidad teó-
rica del sensor, define en que medida una CC se aleja de una recta teórica la
cual debería seguir el sensor segun su diseño. La linealidad independiente del
sensor, la cual es considerada la más acertada y menos subjetiva, coloca co-
mo referencia una linea recta, ajustada por mínimos cuadrados con los puntos
de la curva característica, y compara contra dicha linea la curva característica
real del sensor.

La linealidad o no-linealidad, como la denominan algunos autores, se ex-


presa generalmente como el valor porcentual de la máxima separación de la
CC con respecto a la recta de referencia, dentro del rango de trabajo del sen-
sor. En la figura 3.4 se muestran los parámetros para calcular este error. Su
definición es:

( )
yr − yi
(3.3) ϵl = × 100 %
yi



 ϵl
Error de linealidad o no-linealidad.

yr
Valor real de la variable de salida en el sensor.
Donde:

 yi
Valor idealizado, ya sea teórico o de diseño, so-

bre la recta de referencia.

15
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

Figura 3.4: Parámetros para definir el error de linealidad.

3.4.2. Especificaciones asociadas a la capacidad del ins-


trumento
Límites de la medida

Son los valores extremos, superior e inferior, de los valores de la magnitud


de medida hasta donde es capaz de llegar el instrumento, cumpliendo con las
demás especificaciones. Para algunos instrumentos el límite inferior puede
estar en cero unidades o puede ser positivo o negativo; igualmente puede
suceder con el límite superior:

Ejemplos de límites.

⇀ En un voltímetro de DC: límite inferior de −50 V y límite superior de


+50 . V
⇀ En un termómetro clínico: limite inferior 35 ◦ C y límite superior de 42 ◦C.
Intervalo, Rango o campo de la medida

Corresponde al espectro o conjunto de valores, de la variable medida, que


están comprendidos entre los límites superior e inferior y dentro de los cuales

16
La cadena de medición

se pueden realizar lecturas que están cumpliendo con las demás especifica-
ciones del instrumento.

Ejemplos de rangos.

⇀ En el el voltímetro de DC anterior: r = [−50; 50] V.


⇀ En el termómetro clínico anterior: r = [35; 42] ◦ .C

Alcance de la medida

El alcance de un instrumento es el tamaño del rango de la medida.

Ejemplos de alcance.

⇀ En el el voltímetro de DC anterior: a = 100 V.


C
⇀ En el termómetro clínico anterior:7 ◦ .

Zona muerta

Se define como el rango de los valores de entrada en los cuales no se


presenta una respuesta formal o indicación a la salida. Esta zona depende,
en algunos casos, de la velocidad con que se hace crecer la magnitud de
entrada.

3.4.3. Especificaciones asociadas a la calidad


Curva de calibración o Recta representativa

Es la expresión gráfica o matemática que resulta de relacionar las indica-


ciones del instrumento contra el valor medido correspondiente. Dicho en otros
términos, es el valor de la medida, V M , según el instrumento, graficado o
expresado en función del valor verdadero del mensurando, V V .
Como es de esperarse en un instrumento ideal, este gráfico es una recta de
pendiente uno que pasa por el origen; en el caso real, todas las imperfec-
ciones que se puedan observar sobre dicha recta hablan de la calidad del
instrumento.

17
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

Figura 3.5: Recta representativa ideal e histéresis.

Histéresis

Es la diferencia máxima que se observa en los valores de la variable de


salida para cualquiera de los valores del campo de medida, cuando la variable
medida recorre toda la escala en los dos sentidos: ascendente y descendente,
sin detenerse ni retroceder. Es una característica más notoria en instrumentos
que están constituidos por partes mecánicas.
La histéresis se expresa en tanto por ciento del alcance o de la lectura del
instrumento. En la figura 3.5 se muestran, comparativamente, la histeresis de
un instrumento y su RR ideal.

Repetibilidad

La Repetibilidad o repetitividad es la capacidad de reproducción de los va-


lores de la variable de salida al medir repetidamente valores idénticos de la
variable de entrada, en las mismas condiciones de servicio, en el mismo sen-
tido de la variación y recorriendo todo el campo. Se expresa, generalmente,
en tanto por ciento del alcance y se considera siempre su valor máximo. En la
figura 3.6 se representa gráficamente la repetibilidad, r, en sentido absoluto.

18
La cadena de medición

Figura 3.6: Curvas de repetibilidad.

Umbral de discriminación

El Umbral de discriminación es la máxima variación que se puede realizar


en la entrada sin que se cause un cambio perceptible en la indicación co-
rrespondiente. En la figura 3.7 se muestran las curvas características de tres
instrumentos, comparando su umbral de discriminación, υ , con un instrumento
ideal.

Resolución.

Es el mínimo valor del salto del valor de la medida, perceptible en la in-


dicación. Idealmente el instrumento debería tener perfecta continuidad en su
respuesta; en la realidad se presenta un salto en el eje de respuesta cuya
altura se denomina resolución. En un instrumento la resolución se expresa en
unidades de la variable de medida. En la figura 3.7 se presenta gráficamente
esta característica para tres instrumentos con resolución, ρ, diferente de cero,
comparadas con un isntrumento ideal.

Resolución del elemento visualizador.

Se define como el tamaño del mínimo intervalo entre dos valores de salida
vecinos, obtenidos cuando la magnitud medida varía continuamente en todo
el campo.

19
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

Figura 3.7: Ilustración del umbral de discriminación y de la resolución.

Precisión.

Esta característica esta relacionada con el concepto de la fidelidad en el


instrumento, la cual se puede definir como la capacidad de presentar un nivel
de aleatoriedad muy bajo en los resultados de la medida. Gráficamente tam-
bien se puede hacer una explicación del concepto observando los diferentes
resultados de un juego de tiro al blanco como se muestra en la figura 3.8: en
los casos a y d hay fidelidad y en los casos b y c ésta es muy pobre. Observe-
se que no importa si el jugador dio efectivamente en el centro, sino la poca o
mucha dispersión de los intentos realizados. Si se toma como referencia esta
cualidad, la precisión se puede definir como el grado o nivel de fidelidad que
tiene el instrumento
También se puede definir la precisión como la cercanía entre los resultados de
varias mediciones repetidas sobre el mismo mensurando, o, equivalentemen-
te, como la mayor diferencia que se puede presentar entre un gran número de
mediciones sucesivas de un mismo mensurando.

Independientemente de como se defina, la precisión establece los límites


de los errores presentes en la medida cuando el instrumento está en condicio-
nes normales de servicio y se expresa numericamente tomando como base
la desviación estandar.

20
La cadena de medición

Figura 3.8: Símil de la fidelidad: impactos de tiro con arco sobre una diana.

Tecnicamente la expresión de la precisión exige ciertos cuidados:


⃝ El dato asignado a la precisión mantiene una correspondencia ló-
gica, en el número y la ubicación de sus cifras, con respecto a las
cifras asignadas al valor de la magnitud.

,→ Forma correcta: l = 2, 50 m ± 0, 01 m, el valor de la magnitud está


soportado con dos cifras decimales y sobre la última de ellas se
presenta la duda.
,→ Forma incorrecta: l = 2, 50 m m
± 0, 001 , el valor de la magni-
tud está soportado con dos cifras decimales y sobre una tercera
inexistente se presenta la duda.
,→ Forma incorrecta: l = 2, 5 m m
±1 , no tiene sentido que la informa-
ción, sobre el valor de la magnitud, esté soportada con un decimal
y la duda caiga sobre una cifra más significativa, en este caso un
entero.

⃝ La precisión se puede expresar en función de porcentaje del valor


de la lectura.

21
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

,→ Forma correcta: l = 2, 50 m ± 0, 4 %.
,→ Forma incorrecta: l = 2, 50 m ± 0, 04 %.
,→ Forma incorrecta: l = 2, 50 m ± 40 %.

⃝ La precisión se puede expresar como un porcentaje del alcance del


instrumento, en cuyo caso se denomina Índice de clase o Clase del
instrumento. Para calcular la precisión, se multiplica el índice de
clase por el alcance y se divide entre 100, quedando dicho valor en
unidades de la variable medida.

,→ Si el alcance del instrumento en el ejemplo anterior es a = 10, 00 , m


es equivalente expresar: Instrumento de clase 1, o l = 2, 50 ± m
1 % m
del alcance, o l = 2, 50 ± 0, 01 . m
Exactitud de la medida.

La exactitud establece la cercanía que existe entre el valor de la medida (o


la indicación del instrumento), y el valor verdadero del mensurando. No existe
una magnitud que mida dicha cualidad; en su lugar se puede conocer el pa-
rámetro Error de medición, el cual establece el nivel de diferencia entre una
referencia y el valor de la medida.
La exactitud suele tomarse también como aquella cualidad que tiene el instru-
mento de presentar valores de medida muy próximos entre sí para un deter-
minado mensurando.

Deriva del instrumento.

Variaciones apreciadas en la indicación del instrumento a lo largo del tiem-


po, reproduciendo siempre las mismas condiciones a la entrada. La deriva no
tiene su origen en la variación de la magnitud medida, sino que depende de
variaciones de las características metrológicas del instrumento en su conjun-
to.

3.4.4. Especificaciones asociadas a la calibración.


Calibración.

La calibración es un procedimiento que establece la relación existente en


el instrumento, entre los valores de los patrones, (V V ), y los valores de las

22
La cadena de medición

respectivas indicaciones del instrumento, (V M ).


El resultado de la calibración se puede expresar como:

⊙ Una función de calibración presentada como un modelo, o un diagrama,


o una tabla, o una curva .

⊙ Una corrección indicando un proceso de suma o multiplicación sobre la


indicación del instrumento, que permita obtener un valor ajustado con
su respectiva incertidumbre.

Ajuste de un instrumento.

Es el conjunto de labores que se realizan en el sistema de medida para


que los valores indicados correspondan con la referencia, cumpliendo con las
especificaciones de diseño del instrumento. Por lo anterior se concluye que un
instrumento está ajustado cuando la diferencia entre el patrón y la indicación,
se encuentra dentro de las especificaciones del instrumento. Un instrumen-
to ajustado mantiene una relación lineal entre los valores reales de la variable
medida y los valores respectivos de lectura que proporciona. La mejor relación
lineal entre estos valores se conoce como Recta representativa del instrumen-
to.
El ajuste permite corregir algunos de los errores que se aprecian en la calibra-
ción.
No se debe confunfir el ajuste de un instrumento con la calibración, la cual
es un requisito para el ajuste. Después de un ajuste, un instrumento debe ser
calibrado nuevamente.

Error de cero.

Este tipo de error se presenta cuando todas las indicaciones están des-
plazadas un mismo valor con relación a la RR ideal del instrumento. Este
desplazamiento puede ser positivo o negativo y no alteran ni la pendiente ni
la forma de la RR, como se muestra en la figura 3.9.
El error de cero tiene su origen en un nivel constante inapropiado que se
agregó a la información dentro de la cadena de medida y su corrección se
consigue llevando dicho nivel al valor adecuado.

Error de multiplicación.

Para este caso la recta representativa cambia de pendiente aumentando o


disminuyendo su valor, es decir, todas las indicaciones van a estar multiplica-

23
3.4. Especificaciones de la cadena de medida

Figura 3.9: Errores detectables en la calibración del instrumento.

das por una constante la cual puede ser mayor o menor de 1. En la figura 3.9
se ilustra este error. Este error se origina por un error de amplificación o de
atenuación en alguna de los elementos de la cadena de medida. Se corrige
llevando la amplificación o la atenuación al valor adecuado para que la recta
representativa tenga una pendiente de valor uno.

Error de angularidad.

Se denomina así el error, cuando la RR del instrumento es una curva. Tie-


ne su origen en comportamientos no lineales de algún elemento de la cadena
de medida. Su corrección se logra con el uso de elementos lineales, o con
la linealízación de aquellos elementos que no lo son, o haciendo la debida
corrección a la funciónn de transferencia del emulador. Ver un ejemplo de su
manifestación en la figura 3.9.

3.4.5. Especificaciones generales


Existen especificaciones que no estan asociadas directamente a la medi-
ción, pero que son importantes de seguir por parte del usuario.

Temperatura de funcionamiento.

Generalmente es un rango de temperatura dentro del cual el fabricante


garantiza resultados acorde con sus otras especificaciones.

24
La cadena de medición

Tiempo de respuesta.

Es el tiempo transcurrido desde que hay un cambio en la magnitud medida


hasta que el instrumento responde a este cambio.

Ancho de banda.

Indicación del rango de frecuencia, de la señal medida, dentro del cual el


instrumento se puede utilizar y cumple con sus especificaciones.

3.5. Características dinámicas del sensor


Las características dinámicas de un sensor describen el comportamiento
de la salida en el tiempo cuando ocurren cambios en el mensurando.
Partiendo de la representación de un sistema de orden n-ésimo mediante
una ecuación diferencial lineal, sin derivadas de la función de excitación, con
coeficientes constantes, entre la entrada y la salida, para un tiempo, t > 0:

d(n)
y d (n−1)
y d(n−2)
y
an (n) + an−1 (n−1) + an−2 (n−2) + · · · + a1
dy + a y = b x
(3.4)
dt dt dt dt 0 0

 x(t)
Variable de entrada al sensor.
Donde: y(t)
Variable de salida del sensor.

ai y b0
Constantes de la función.

3.5.1. Sensor de orden cero


Si en la ecuación 3.4 todos los ai , con excepción de a0 , son cero, se tiene
el modelo para el sensor de orden cero:

(3.5) y(t) = SS x(t)



 SS = b0 /a0
Sensibilidad estática del sensor o ganancia del

estado estable.
Donde:

 y(t)
Variable de salida del sensor.

x(t)
Variable de entrada al sensor.

De la ecuación 3.5 se deduce que un cambio en la magnitud de entrada


x(t), en cualquier instante t, es seguido por el sensor inmediatamente y su

25
3.5. Características dinámicas del sensor

Figura 3.10: Sensores resistivos de orden cero.

respuesta y(t) se manifesta a la salida sin cambios en el tiempo, esto es: el


error dinámico es cero y el retardo en el tiempo es cero. Un sensor de estas
características no presenta efectos o elementos que almacenen energía y por
lo tanto las variables que fluyen quedan establecidas y constantes desde el
instante en que aparece la señal de entrada.

Ejemplos de este tipo de sensor:


⇀ El cursor del potenciometro, P , de la figura 3.10 presenta una salida de
voltaje vS (h) proporcional a su ubicación, h; cualquier cambio en la po-
sición del cursor se manifiesta como un cambio inmediato en la salida.
Su sensibilidad y su ecuación característica quedan así: SS = Vref /H y
vS = S S h .

⇀ En la figura 3.10 una resistencia, R, se comporta como un transductor


que convierte corriente a voltaje, suministrando una salida vS , proporcio-
nal a i. La aparición de una corriente sobre la resistencia se manifiesta
como un nuevo voltaje sin ningún retardo en el tiempo. Su sensibilidad
y su ecuación característica quedan así: SS = R y vS = SS i.

3.5.2. Sensor de orden uno


Cuando en la ecuación 3.4 el coeficiente de la primera derivada es diferen-
te de cero y los de las demás derivadas son iguales a cero, se tiene la función

26
La cadena de medición

de un sensor de orden uno:

dy + a y = b x
(3.6) a1
dt 0 0
Pasando la expresión al dominio de la frecuencia se llega a la función de
transferencia:
Y (s) SS
(3.7) =
X(s) 1 + τs



 SS = b0 /a0
Sensibilidad estática del sensor o ganancia del



 estado estable.


 τ = a1 /a 0
Constante de tiempo del sensor.
Donde: X(s)
Variable de entrada al sensor.



 Y (s)
Variable de salida del sensor.



 s
Variable compleja en la transformada de Lapla-

ce.

Respuesta a un escalón.

Si en t = 0, se aplica un escalón con valor de una unidad como magnitud


de entrada,

SS 1
(3.8) Y (s) = ,
1 + τs s
la respuesta en el tiempo es:

(3.9) y(t) = SS (1 − e−t/τ ) .

El trazado de esta respuesta en la figura 3.11, presenta las siguientes carac-


terísticas:

⊙ Para t = 0, y(0) = 0 y para t = ∞, y(∞) = SS .


⊙ Para t = τ , y(τ ) = 0, 632 SS .
⊙ Si se mantiene el crecimiento de la respuesta como en t = 0, el estado
estable se alcanzaría en t = τ .

⊙ Para t ≥ 4τ , el error de la respuesta con respecto a la salida ideal, esta


por debajo del 2 %.

27
3.5. Características dinámicas del sensor

Figura 3.11: Respuesta transitoria de un sensor de orden uno a un escalón.

⊙ La pendiente de la curva de repuesta decrece en forma monotónica a


medida que se acerca a la curva de respuesta ideal, haciendo cada vez
más pequeño el error, de tal forma que en la práctica se asume que este
es cero para t ≥ 4τ .

t ≥ 4τ

Respuesta a una rampa.

Al aplicar una rampa de pendiente uno al sensor de primer grado, la salida


del sistema es:

SS 1
(3.10) Y (s) = ,
1 + τ s s2
la cual corresponde , en el tiempo, a:

(3.11) y(t) = SS (t − τ + τ e−t/τ ) , para t ≥ 0.


Para analizar el comportamiento, conviene comparar la salida contra una
rampa de salida hipotética de pendiente Ss , lo que da como resultado el error

28
La cadena de medición

Figura 3.12: Respuesta transitoria de un sensor de orden uno a una rampa.

para el caso real de un sensor de orden uno comandado por una rampa de
pendiente diferente a uno:

(3.12) e(t) = SS t − y(t);


(3.13) e(t) = SS τ (1 − e−t/τ ) ,

La figura 3.12, muestra las principales características de éste tipo de sensor,


las cuales se resumen en:

⊙ A medida que t → ∞, e(∞) → SS τ .

⊙ El error en el estado estable es mayor que 0.

⊙ Es deseable que τ sea pequeña para que asi mismo el error final lo sea.

Ejemplos de sensores de orden uno:

⇀ El termómetro clínico recibe energía de la boca del paciente la cual atra-


vieza la pared de vidrio y luego de algunos segundos la burbuja de
mercurio adquiere la temperatura de la boca del paciente, lo cual se
manifiesta como un crecimiento de la columna de mercurio en el capilar.

29
3.5. Características dinámicas del sensor

⇀ Una fotoresistencia recibe luz en el espectro visible y reacciona, luego


de algunas decenas de milisegundos cambiando su valor proporcional-
mente al nivel de radiación.

Para eventos prácticos, cuando un sensor o un instrumento recibe un cam-


bio en su señal de entrada asimilable a un cambio de nivel en escalón, y
además, estos cambios se suceden con baja frecuencia, se puede asimilar
el sensor o el dispositivo a un sistema de orden cero. Si la señal de entrada
cambia relativamente rápido y se sabe que el dispositivo no es de orden cero,
se deben tomar medidas para hacer las debidas correcciones e interpretar
correctamente los datos de salida.
Se recomienda siempre utilizar el modelo más simple que describa lo más
aproximadamente posible el comportamiento, dentro de las especificaciones
exigidas al sensor o al instrumento.

3.5.3. Ejemplo de sensores


1. Determinar la expresión de voltaje de salida para el potenciometro recti-
lineo de la figura 3.10, cuya longitud total es H = 5 cm
y está alimentado
con una fuente de valor Vref = 10 . V
Solución: El cursor del potenciometro presenta una salida de voltaje
vs proporcional al recorrido h. La expresiones para la salida y la
sensibilidad son:

vs (h) SS h
V =
V/cm cm
Ss Vref H
V/cm =
V cm/

vs (h) h
V =2
cm

2. Demostrar que un termómetro clínico es un sensor de orden uno y hallar


sus parámetros dinámicos.

Solución: Los parámetros y variables que intervienen en el proceso,


se describen a continuación:

30
La cadena de medición

Tx : Temperatura de la boca del paciente.


Ty : Temperatura del termómetro.
Q : Energía en forma de calor que fluye de la boca del paciente
hacia el termómetro.
E : Energía que acumula el termómetro en el tiempo.
cv : Calor específico del mercurio.
h : Coeficiente de convección del calor en el vidrio.
A : Área de la burbuja de vidrio dentro de la cual se halla el mercu-
rio.
m : Masa del mercurio.
p : Coeficiente de expansión lineal del mercurio a lo largo del capi-
lar.
ly : Longitud lograda en la columna de mercurio debida al aumento
de la temperatura de este.

Se asume que la pérdica de calor, dentro de la boca del paciente,


se debe exclusivamente a la absorción se de energía por parte del
termómetro. Esto se puede establecer como:

dQ = dE .
dt dt
Como la tasa de aumento de la temperatura del mercurio depende
de la masa del mercurio y de su calor específico:

dE = mc dTy
dt v
dt
La rapidez con que fluye el calor a través de la pared de vidrio,
depende de su coeficiente de convección, del área del bulbo de
vidrio y de la diferencia de temperatura entre el mercurio y la boca
del paciente:

dQ = hA(T − T )
dt x y

La ecuación completa que involucra la temperatura final del mercu-


rio y los demás parámetros participantes en el fenómeno, queda:

d
mcv Ty
hA t d+ Ty = Tx

Como la altura de la columna de mercurio es proporcional a su


temperatura,

31
3.5. Características dinámicas del sensor

ly = pTy
d
1 mcv ly ly
p hA t d + = Tx
p

Si se compara esta ecuación con la ecuación 3.6, se deducen los


parámetros dinámicos de acuerdo a la ecuación 3.7, para este caso
particular del termómetro de mercurio:

Sy = p
mcv
τ=
hA
Ly (s) p
=
Tx (s) 1 + mc
hA
v
s

32

También podría gustarte