Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

Guía de actividades para la realización de experiencias en el Laboratorio de Hidráulica

Pérdida de carga en tuberías y accesorios


Práctica 6

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la cursada, al estudio de la


pérdida de carga en tuberías y accesorios estandarizados.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo está compuesto de un conjunto de tuberías, las cinco tuberías de


prueba de distintas características, los colectores de ida y vuelta del agua, las válvulas
de maniobra, el tubo bypass encargado de canalizar el fluido por una vía secundaria
de la principal a través de válvulas de apertura y cierre, el empalme de retorno y el
cuerpo medidor del caudalímetro. Además, consta de un conjunto de medición
compuesto por el panel de cuatro manómetros, diez válvulas de acceso a los
manómetros y cuatro válvulas de alivio del sistema. Posee, en su parte inferior, un
conjunto de dos bombas encargadas de impulsar el fluido a través del sistema de
acuerdo a la necesidad de cada ensayo y un tanque destinado a contener el agua. En
la parte central del equipo se encuentran los paneles eléctricos incluyendo el tablero
general, el variador de velocidad para las bombas, el tablero contenedor del
caudalímetro y su fuente de alimentación. El sistema se encuentra sobre ruedas, de
modo que pueda ser desplazado fácilmente hacia la ubicación más cómoda.

1
2
3
4
5

Imagen 1. Fotografía del equipo


Referencias

1  Caño de hierro galvanizado de ½”


2  Caño de polipropileno de ½”
3  Caño de polipropileno de ½” con sector sinuoso de 12 codos
4  Caño de polipropileno con 3 escalones de igual longitud de 1”, ¾” y ½”
5  Caño de polipropilenoImagen
de 1” 2. Esquema del equipo

Referencias

B1: Bomba Nº1 g: Manómetro para presión de entrada


B2: Bomba Nº2 para tuberías Nº1 y Nº2
Q: Caudalímetro h: Manómetro para presión de entrada
T.E.: Tablero electrónico para tuberías Nº3, Nº4 y Nº5
V.V: Variador de velocidad de las bombas S1: Válvula de acceso a manómetro de
a: Válvula esférica de ingreso del bypass salida para tubería Nº1
b: Válvula esférica de ingreso de la S2: Válvula de acceso a manómetro de
tubería de muestra salida para tubería Nº2
c: Válvula esférica de salida del bypass S3: Válvula de acceso a manómetro de
d: Válvula esférica de salida de la tubería salida para tubería Nº3
de muestra S4: Válvula de acceso a manómetro de
e: Manómetro para presión de salida para salida para tubería Nº4
tuberías Nº1 y Nº2 S5: Válvula de acceso a manómetro de
f: Manómetro para presión de salida para salida para tubería Nº5
tuberías Nº3, Nº4 y Nº5 E1: Válvula de acceso a manómetro de
entrada para tubería Nº1
E2: Válvula de acceso a manómetro de S12: Válvula de alivio para manómetro de
entrada para tubería Nº2 salida (tuberías 1 y 2)
E3: Válvula de acceso a manómetro de S345: Válvula de alivio para manómetro
entrada para tubería Nº3 de salida (tuberías 3,4 y 5)
E4: Válvula de acceso a manómetro de E12: Válvula de alivio para manómetro de
entrada para tubería Nº4 entrada (tuberías 1 y 2)
E5: Válvula de acceso a manómetro de E345: Válvula de alivio para manómetro
entrada para tubería Nº5 de entrada (tuberías 3,4 y 5)

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La pérdida de carga en una tubería es la pérdida de presión que se produce en


un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
las tuberías. Las pérdidas de carga pueden ser continuas, en tramos rectos de tubería,
o localizadas debido a la presencia de accesorios, tales como codos, válvulas,
estrechamientos, ensanchamientos, salidas y entradas. Además, la pérdida de carga
está relacionada con otras variables fluido dinámicas según el tipo de flujo, laminar o
turbulento.

Teniendo en cuenta el Primer Principio de Termodinámica Q-W=ΔE, se plantea


la ecuación de la energía:
2 2
p 2− p1 v 2 −v 1
q−h B−hL = + + z 2−z 1 (1)
γ 2g

Considerando un proceso adiabático (q=0 ) y un flujo estacionario


incompresible en una tubería de sección circular constante, entonces v 2=v 1=cte.
Además, ya que no hay trabajo de partes móviles (bombas o turbinas) y asumiendo
que no existe una diferencia de altura (z 2=z 1) , la ecuación se reduce a:

p2 −p 1
−h L = (2)
γ

La pérdida de carga h Les igual a la suma de las variaciones de presión, es decir las
pérdidas en una tubería pueden evaluarse según la “altura” de fluido que se pierda
entre dos puntos consecutivos.

Aplicando la Ecuación de Cantidad de Movimiento para el volumen de control


de una tubería circular, teniendo en cuenta las fuerzas las fuerzas aplicadas por las
presiones y por la fricción en la pared de la tubería

∑ F x =¿ P 1 ( π R 2 )−P2 ( π R2 ) −τ ( 2 πR ) L=0(3)¿
Imagen 3. Distribución de tensiones y de velocidades en un tramo de tubería de sección circular

Reordenando, queda:

( P ¿ ¿ 1−P2 )R
τ= (4)¿
2L

Asumiendo un fluido newtoniano, se aplica la Ley de viscosidad de Newton la cual


dv
enuncia que τ =−μ . Por lo tanto, reemplazando en la ecuación (4), se podrá hallar
dR
el perfil de velocidades de la tubería considerando como hipótesis que el flujo es
laminar (con números de Re = 2100 - 2300). Se obtiene:

Siendo R0 el radio máximo de la tubería y R cualquier punto del radio.

Q ∫ v dA
Como analíticamente se trabaja con la velocidad media, donde v m= = ,
A ∫ dA
trabajando las integrales se obtiene:
2
(P1−P2 )R 0
v m= (6)
8 μL

Reemplazando y reordenando la ecuación (6) en la ecuación (2):

32 μL v m
h L= 2
(7)
γd

La cual se trata de la ecuación de Hagen - Poiseuille, que multiplicando y dividiendo


por 2 y por la velocidad, se obtiene

64 L v 2
h L= (8)
ℜ d 2g
64
Donde se conoce como factor de fricción de Darcy ( f D ), para regímenes donde el

número de Reynolds es menor a 2300, es decir es válido sólo para flujos laminares y
fluidos newtonianos,

L v2
h L =f D (9)
d 2g

Igualando la fuerza de presión con la fuerza de arrastre, ∆ P ∙ Área=f ∙ E cinética ∙ Área y


despejando el factor de fricción se obtiene el factor de fricción de Fanning ( f f ) que
resulta ser:

1 D ( P1−P2 ) 1 D hL
ff= =
4 L v
2
4 L v2
ρg
2g 2g

L v2
h L =4 f f (10)
d 2g

Por lo tanto, podemos concluir que el factor de Darcy es cuatro veces el factor de
Fanning.

Para buscar la relación entre la “pérdida de carga” h L y la velocidad ó el caudal


del flujo necesitamos conocer el factor de fricción f, el cual dependerá del tipo de
régimen. Los regímenes de circulación para fluidos newtonianos, según el número de
Reynolds, para tuberías son:

ℜ< 2100→ Régimenlaminar

2100< ℜ< 4000 → Régimen de transición

4000< ℜ<10000 → Régimen practicamente turbulento

10000< ℜ→ Régimenturbulento

Para fluidos laminares el factor de fricción se podrá calcular realizando,

64 16
f D= o f f=
ℜ ℜ

Pero para fluidos en régimen de transición o turbulentos el factor de fricción se


puede calcular a partir de correlaciones gráficas, utilizando el Gráfico de Moody en el
cual el factor de fricción de Darcy depende del número de Reynolds y de la rugosidad

relativa ( dε ).La rugosidad absoluta (ε ¿ es un parámetro que depende del tipo y


características del material con el que está fabricada la tubería. Se trata de un valor
que se haya ligado a la altura y forma de las protuberancias internas de la tubería. Las
unidades de la rugosidad son de longitud (mm). Para calcular el factor de fricción con
el Gráfico de Moody se debe seguir la curva de la rugosidad relativa correspondiente,
calculada a través de la rugosidad absoluta y el diámetro nominal de la tubería, y se
interseca con el número de Reynolds, ambos datos conocidos. Luego se proyecta la
intersección con una recta y se obtiene el factor de fricción.

Si la tubería cuenta con accesorios se debe tener en cuenta la pérdida de


energía que ellos ocasionan. La presencia de válvulas, codos, ensanchamientos o
estrechamientos de la tubería y aparatos de medición, entre otros, son los
responsables de estas pérdidas, las cuales se pueden calcular de dos formas,
utilizando el factor K adimensional o mediante el método de la longitud equivalente. En
ambos se utilizan tablas a través de las cual de obtiene el valor de a longitud
equivalente o del factor K para cada accesorio. Finalmente se calcula de la siguiente
manera:

L eqv v 2 v
2
h L =f D =K (11)
d 2g 2g

Por lo tanto, para calcular la pérdida de carga global en una tubería


consideraremos los tramos rectos y los accesorios. Teniendo en cuenta todo lo
desarrollado quedaría:

( L
h L= f D +∑ K
d
v2
2g )
(12)

PRÁCTICA N°1

IMPORTANTE: ANTES DE COMENZAR LA EXPERIENCIA LEER EL ANEXO


ADJUNTO.

Se realizarán mediciones por cada tubería de forma alternada, y se


confeccionara la siguiente tabla de acuerdo a las indicaciones del docente a cargo de
la experiencia. Se debe tener en cuenta que la longitud de las tuberías en todos los
casos es de 2 metros.

El fluido utilizado será agua, se deberá tomar la temperatura de trabajo y luego se


buscará su densidad y su viscosidad en tablas.

ρ=¿ ¿

µ=¿ ¿

Tubería Diámetro Caudal Velocidad ∆ P Man Reynolds f Práctico


interno (l/min) (m/s ) (kg /cm 2)
(m)
1
2
3
4
5

Tubería Diámetro Caudal Velocidad ∆ P Man Reynolds f Práctico


interno (l/min) (m/s ) 2
(kg /cm )
(m)
1
2
3
4
5

1. Luego de realizar la práctica, con el gráfico de Moody calcule el factor de


fricción teórico y halle la diferencia porcentual entre el factor de fricción práctico
y teórico.
2. ¿A qué conclusión llega de acuerdo a los valores obtenidos de pérdida de
carga para cada tubería?
3. ¿Cómo relaciona la pérdida de carga con el caudal?

PRÁCTICA N°2

Se realizará la medición de pérdidas de carga por accesorios. Se tomarán


distintos valores del caudal para la tubería Nº3. Se medirán las diferencias de presión
y se deberá calcular el factor K de los accesorios.

Experiencia Caudal (l/min) 2


∆ P Man (kg /cm ) K Práctico
1

4
1. Utilizando tablas investigue el factor K teórico de los accesorios, teniendo en
cuenta el diámetro nominal y la forma del accesorio (considerando que se trata
de un banco de 12 codos).
2. ¿Qué efectos encuentra al variar el caudal en cada experiencia? ¿Qué
conclusiones extrae?

ANEXO

INSTRUCCIONES DE USO

PREPARACIÓN
Se requiere:
1) Un suministro de agua dotado de una manguera con el cual cargar en el tanque
unos 200 litros de agua con lo que se obtiene el nivel necesario para trabajar y
que corresponde a unos 40cm en el indicador (13).
2) Un suministro eléctrico adecuado al consumo del equipo que puede alcanzar 20
A.
3) Un resumidero adecuado para la descarga del agua conectando una manguera al
grifo de drenaje (17) al finalizar las tareas y eventualmente canalizar cualquier
derrame.
4) Acceso a herramientas básicas para ajustar uniones y hacerse cargo de pequeñas
tareas de servicio que puedan surgir.
EJECUCIÓN DE UNA MEDICIÓN
Se utilizará como ejemplo la tubería de prueba Nº 1, se recuerda que para todas las
válvulas del equipo la posición cerrada es con la manivela perpendicular al
cuerpo/dirección de flujo.
ADVERTENCIA: Si se realizan ensayos con baja velocidad de las bombas o sea
frecuencias de menos de 40 Hz se debe controlar la temperatura de los motores ya
que al bajar el régimen se resiente la capacidad refrigerante de los ventiladores (para
esto si al tacto se puede sostener la mano en contacto con el aleteado del motor se
tienen temperaturas totalmente aceptables).
Para realizar una demostración se recomienda ejecutar los siguientes pasos:
1) Verificar que el nivel de agua iguale o supere la marca en el indicador (13)
2) Verificar que todas las válvulas de acceso a manómetros (30-39) se
encuentren cerradas.
3) Verificar que todas las válvulas de alivio del cuadro de medición (40-43) se
hallen abiertas.
4) Verificar que todas las válvulas de acceso y salida a las tuberías de muestra y
del bypass (7; 9; 24 y 25) se encuentren cerradas.
5) Conectar el equipo a la toma de corriente a usar con lo que se ilumina el testigo
rojo (48); luego encender el equipo levantando la llave térmica (49) con lo que
se ilumina el testigo verde (47) y se enciende el variador de velocidad (44).
6) Encender el tablero del caudalímetro si se va a utilizar.
7) Abrir las válvulas de acceso (30 y 39) a los manómetros correspondientes (26
y 29) para poder medir presiones de la tubería Nº 1.
8) Cerrar las válvulas de alivio correspondientes a dichos manómetros (40 y 43).
9) Girando el potenciómetro de regulación (46) colocar el valor mostrado por el
display en 20 aproximadamente para el inicio del ensayo.
10) Pulsando el botón verde de marcha (50) encender las bombas que
rápidamente alcanzarán el régimen programado.
NOTA: si el equipo estuvo sin uso por mucho tiempo verificar visualmente que
ambos ejes giren ya sea mirando el espacio entre motor y turbina o a través de
las rejillas de los ventiladores. Si no se mueve alguna de las bombas detener
inmediatamente pulsando el botón rojo de parada (45).
11) Una vez puestas en marcha las bombas proceder a abrir lentamente la válvula
esférica de ingreso de la tubería de muestra seleccionada (9) con lo que las
lecturas de los manómetros reflejarán la presión hidrostática y por consiguiente
máxima del sistema.
12) Regular ahora la velocidad de las bombas hasta alcanzar una presión
hidrostática del orden de 0,8 kg/cm2 con lo que se asegura que ninguna
interrupción de flujo de salida dañe los manómetros.
13) Abrir lentamente la válvula esférica de salida de la tubería de muestra
seleccionada (24) con lo que las lecturas de los manómetros caerán
progresivamente y se notará el cambio en el sonido de las bombas indicando el
flujo de agua en el sistema.
NOTA 1: En esta condición la presión del manómetro de salida (26) puede caer
a cero lo que es debido a que la resistencia de la tubería de salida es nula por
su corta longitud, gran sección y flujo descendente. Para que la demostración
sea válida se debe colocar la válvula de salida en cualquier posición que
provoque la aparición de un pequeño valor de presión en el manómetro de
salida (26). En ese momento el manómetro de entrada marcará la diferencia
debida a la caída a lo largo del tubo de muestra.
NOTA 2: Si al realizar estas maniobras las presiones medidas fueran
demasiado bajas para poner en evidencia los fenómenos buscados se puede
incrementar la velocidad de las bombas por medio del potenciómetro de
regulación (46) sin superar el valor de 50 y recordando de reducir dicho valor a
20 aproximadamente antes de hacer maniobras para cambio de tubería de
muestra.
14) Una vez efectuada la demostración se puede pasar a otra tubería de muestra
sin apagar todo el sistema procediendo al cierre de las válvulas esféricas de
entrada y salida (9 y 24) de la tubería seleccionada, cierre de las válvulas de
acceso (30 y 39) a los manómetros correspondientes (26 y 29) y repitiendo los
pasos específicos para la nueva tubería a partir del punto 7)

PARADA / TERMINACIÓN Y ALMACENAMIENTO


1) En caso de parada proceder a detener las bombas pulsando el botón rojo (45)
del variador.
2) Apagar el tablero del caudalímetro si fue utilizado.
3) Apagar la llave general (49).
4) Desconectar la alimentación eléctrica.
5) Abrir todas las válvulas de las tuberías del sistema (7, 9, 24 y 25) para que se
descargue el agua contenida.
6) Abrir todas las válvulas de alivio de los manómetros.
7) Conectar una manguera de desagote al grifo de drenaje (17).
8) Desagotar completamente el equipo.
9) Si se va a dejar fuera de servicio por tiempo prolongado agregar al agua
residual algún inhibidor de descomposición apto para la función (alguicida o
agua clorada por ejemplo). No exagerar en el uso de productos que puedan
resultar corrosivos para las partes de hierro como los estatores de las bombas
ni para los sellos de estanqueidad de caucho.

También podría gustarte