Está en la página 1de 8

FLUJO DE CAJA ESTUDIANTE: LAURA

MARCELA BLANCO

LIBRE
GARCIA

LIC. GARY
CASTILLO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


Todos sabemos que el flujo de caja es un factor fundamental de las finanzas de una empresa.
Garantiza que tanto los proveedores como los empleados reciban los pagos de manera puntual.
Permite a los negocios realizar inversiones de capital sin tener que recurrir a préstamos a corto
plazo que devenguen altos intereses. Ayuda a proteger los negocios de los riesgos y garantiza que
las empresas puedan tener el efectivo operativo a su disposición para desarrollar las actividades
operativas cotidianas de manera eficiente.

Pero ¿cuál es la definición de flujo de caja libre?

El flujo de caja libre es una herramienta complementaria que se utiliza para analizar la rentabilidad
de una empresa. Representa el efectivo que genera una empresa después de considerar los gastos
operativos, los activos corrientes, los pasivos corrientes y las inversiones en mantenimiento de los
activos de capital. De esta manera, el flujo de caja libre incluye todos los gastos relacionados con
equipos y activos, además de los cambios que se observan en el capital circulante a partir del
balance general. Sin embargo, se excluyen los gastos que no se realizan en efectivo enumerados
en el estado de resultados.

El flujo de caja de un proyecto según Sapag et al. (2014) se compone de cuatro elementos básicos,
los cuales que son:

- Ingresos y egresos de operación: Este elemento constituye todos los flujos de entradas y salidas
reales de caja.

- Egresos iniciales de fondo: Este elemento se refiere al total de la inversión inicial requerida y
necesaria para la puesta en marcha de un proyecto.

- Momento en el que ocurren estos ingresos y egresos: El flujo de caja se expresa en momentos,
es decir, que incumbe a los intervalos de tiempo definidos para ejecutar la proyección de flujos,
mismo que puede ser ya sea mensuales, trimestrales, semestrales o bien anuales.

- Valor de desecho o salvamento del proyecto: Este elemento hace referencia al valor del
proyecto al finalizar la evaluación. Algunas veces el elemento decisivo entre diversas opciones de
inversión la constituye el valor de desecho.

La estructura de un flujo de caja o flujo de efectivo, como lo denominan otros

autores, no va a variar en su fondo porque sus componentes serán los mismos, es

decir, que tendrá cambios en su forma que lleva a un solo fin y es el estudio del

proyecto, Sapag (2011), expresa que:

Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos

en que se generan los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja


dos cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un periodo, generalmente de

un año, y los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del

periodo siguiente puedan ocurrir (…) Los ingresos y egresos afectos a impuestos

incluyen todos aquellos movimientos de caja que, por su naturaleza, puedan alterar

el estado de pérdidas y ganancias (o estado de resultados) de la empresa y, por lo

tanto, la cuantía de los impuestos a las utilidades que se podrán generar por la

implementación del proyecto.

La estructura de un flujo de caja se encuentra detallado en la Tabla 1, la misma que

se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1 Estructura del flujo de caja

+ Ingresos afectos a impuestos

- Egresos afectos a impuestos

= EBITDA

- Gastos no desembolsables

= Resultados antes de impuesto/EERR

- Impuesto

= Resultado después de impuesto

+ Ajuste por gastos no desembolsables

= Resultado operacional neto

- Egreso no afectos a impuestos

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja

Fuente: (Sapag, et al., 2014)


Meza (2013), señala lo siguiente:

El flujo de caja del inversionista que permite medir exclusivamente la rentabilidad

sobre sus aportes. Para su correcta construcción y para medir el efecto del

financiamiento se incluyen en el flujo de caja del proyecto los cargos por intereses

y amortización de capital.

A continuación, la estructura general del flujo:

Tabla 2 Estructura del flujo de caja del inversionista

(+) Ingresos afectos a impuestos

(-) Egresos afectos a impuestos

EBITDA

(-) Intereses del préstamo

(-) Gastos no desembolsables

(=) Resultado antes de impuesto

(-) Impuesto

(=) Resultado después de impuesto

(+) Ajustes por gastos no desembolsables

(-) Egresos no afectos a impuesto

(+) Beneficios no afectos a impuestos

(+) Préstamo

(-) Amortización de la deuda

(=) Flujo de caja

Fuente: (Sapag, et al., 2014)


El rendimiento del flujo de caja libre suele expresarse en función de un análisis por acción.
Habitualmente, se lo mide en comparación con las ganancias por acción (EPS, por sus siglas en
inglés).
Ejemplo de flujo de caja libre
Las ganancias altas, e incluso las estables, no necesariamente indican que el flujo de caja libre se
encuentra en buen estado. Además, si existe una diferencia sustancial entre los ingresos y el flujo
de caja libre, los analistas y los inversionistas podrían percibir esa diferencia como una señal de
que algo malo sucede en las finanzas de la empresa. Esto es así incluso cuando los problemas
todavía no han comenzado a afectar otras métricas, como las ganancias por acción.

Por ejemplo, supongamos que la Empresa X registró un crecimiento de los ingresos de $100,000 a
$125,000 en los últimos cinco años. Es posible que las ganancias por acción también aumenten de
$1 a $1.20. Sin embargo, el flujo de caja libre por acción varía entre $0.85 y $1.08.

Esto podría hacer reflexionar a los analistas, aunque no se trate necesariamente de un indicador
de fracaso. Existen varias causas posibles, entre las cuales se incluyen las siguientes:
 Proveedores que exigen los pagos con mayor rapidez
 Reserva de inventario
 Grandes inversiones para el crecimiento futuro de la empresa
Cálculo del flujo de caja libre
El flujo de caja libre puede calcularse de dos maneras.

El primer método comienza con el flujo de caja de las actividades operativas. Luego, considera los
ajustes en las inversiones de capital, los gastos de intereses y los subsidios.

El segundo método comienza con las ganancias que se obtienen antes de deducir intereses e
impuestos, para luego considerar gastos como la depreciación y la amortización, las inversiones de
capital, los impuestos sobre los ingresos y los cambios en el capital circulante.

Independientemente del método que decidas usar, obtendrás los mismos resultados. Sin
embargo, el método más sencillo para tu caso puede variar según la información que obtengas a
través del software de inteligencia de negocios que uses
El flujo de caja libre indica la cantidad de dinero en efectivo con la que cuenta el negocio para
distribuir entre sus accionistas o invertir sin afectar el flujo de caja operativo. Un flujo de caja bajo
no necesariamente significa que el negocio no es sólido en materia financiera. Tal vez solo se trate
de inversiones que se realizaron para lograr un crecimiento futuro o de reservas de inventario
destinadas a cubrir un aumento en la demanda.

2. FLUJO DE CAJA DE EMPRESAS


2.1 RAMIREZ LLC
Estado de flujo de caja para el trimestre terminado el 31 de marzo de 2019
ARTÍCULO                                                                   VALOR           
Ingresos netos                                                              $ 150,000
Depreciación                                                                 $ 50,000
Aumento de cuentas por cobrar                               $ 30,000
Aumento de inventario                                                 $ 10,000
Aumento de cuentas por pagar                                    $ 30,000
Disminución de los gastos pagados por adelantado        $ 10,000
Disminución de los gastos acumulados                          $ 10,000)
Flujo de efectivo neto de las actividades operativas               $ 190,000
 
Incremento de inversiones                                             $ 50,000
Aumento de propiedades, planta y equipo                      $ 100,000
Ventas de Propiedad, Planta y Equipo                            $ 20,000
Flujo de efectivo neto de las actividades de inversión            $ 130,000
Reembolso de préstamos comerciales                          ($ 25,000)
Préstamo para nuevos negocios recibido                        $ 50,000
Gastos por intereses                                                     ($ 5,000)
Dividendos pagados                                                      ($ 50,000)
Flujo de efectivo neto de actividades de financiamiento         ($ 30,000)
SALDO DE EFECTIVO NETO                                                   $ 30,000
Efectivo de actividades operativas                                  $ 190,000
+ (-) Efectivo de actividades de inversión                       ($ 130,000)
+ (-) Efectivo de actividades de financiamiento               ($ 30,000)
= Saldo de efectivo final                                                 $ 30,000
 
Como puede ver en este ejemplo ficticio de un estado de flujo de caja, hay tres categorías:
actividades operativas, de inversión y financiamiento, y concluyen con un saldo de efectivo neto
de $30,000 al final del primer trimestre de 2019.
La mayoría de los ingresos positivos de la empresa provinieron de actividades operativas ($
190,000) y se realizaron buenas inversiones a largo plazo en plantas, propiedades y equipo. La
empresa tampoco ha pedido prestado demasiado dinero.
En este ejemplo la depreciación aparece en el estado de flujo de caja, pero la depreciación no es
una fuente de efectivo para una empresa, se incluye en el estado de flujo de caja indirecto para
ajustar el ingreso neto, que se reduce por el gasto de depreciación en el estado de ingresos.
Los estados de flujo de caja indican cuatro cosas:
 Ingresos: De dónde viene el efectivo (ventas, inversiones, otros).
 Gastos: En qué se usa el efectivo (costos, intereses, impuestos).
 Programa: Cuándo tuvieron lugar las actividades (qué mes o trimestre).
 Ganancia o Pérdida: Cuánto queda al final del análisis. Si lo que queda es un valor
positivo, se dirá que hubo una ganancia. Si lo que queda es un valor negativo, se dirá que
hubo una pérdida.

2.2 EMPRESA A.O.F


BIBLIOGRAFIAS
Meza, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Sapag, N. (2011). Proyecto de Inversión Formulación y Evaluación (Segunda ed.).
Chile: Pearson Educacion.
Sapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos
(Sexta ed.). McGrawHill Educación: México.

REFERENCIAS
https://www.eumed.net/actas/20/trans-organizaciones/20-el-flujo-de-caja-y-su-importancia-en-
las-decisiones-de-inversion.pdf
https://squareup.com/us/es/glossary/free-cash-flow
https://exceltotal.com/flujo-de-caja-en-excel/
https://aofund.org/es/resource/estados-de-flujo-de-caja-2/

También podría gustarte