Está en la página 1de 3

1.

Describa la función principal de las siguientes clases de lípidos:


a. Fosfolípidos: son componentes estructurales de las membranas de la superficie
celular y las membranas intracelulares, ya que ayudan a mantener su fuerza,
flexibilidad e integridad.
b. Esfingolípidos: mantiene la estructura de la membrana celular y regula el
metabolismo.
c. Aceites: ayudan a rejuvenecer células y prevenir accidentes cardiovasculares,
mejorar defensas, prevenir trombosis, dilatar vasos sanguíneos, disminuir la grasa
en sangre y poseer una posible acción anticancerosa
d. Ceras: poseen sus dos extremos hidrófobos, lo que determina su función
impermeabilizar y proteger.
e. Esteroides: posee efectos tanto androgénicos (el desarrollo de las características
sexuales y la producción de espermatozoides) como anabólicos (el crecimiento de
músculo esquelético).
f. Carotenoides: es un pigmento natural de muchos alimentos, encontrándose
ampliamente distribuido en hortalizas y verduras de color verde así como en frutas y
alimentos de color amarillo, naranja o rojo.
g. Cerebrósidos: son los principales componentes de los lípidos de la piel, donde son
esenciales para la formación del cuerpo laminar en la capa córnea y para el
mantenimiento de la barrera de hiperpermeabilidad de la piel.
2. ¿Qué función desempeñan las lipoproteínas plasmáticas en el cuerpo humano?
La función de las lipoproteínas plasmáticas es transportar moléculas lipídicas de unos
órganos a otros en el medio acuoso del plasma. En el estado de ayuno normal el plasma
humano tiene cuatro clases de lipoproteínas y en el periodo postabsortivo aparece una
quinta clase, los quilomicrones.
3. Expónganse las funciones de los triacilgliceroles.
➟ Constituyen la principal reserva energética del organismo animal como las grasas y los
aceites vegetales.
➟ Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos subcutáneos
de los animales de climas fríos.
➟ Son productores de calor metabólico, durante su degradación.
➟ Da protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos adiposos.
4. Identifíquense los componentes de la membrana causales de cada una de las siguientes
funciones. Explíquese en cada caso cómo realiza esa tarea el componente.
a. Permeabilidad selectiva: no deja atravesar solutos, a partir de un determinado
tamaño, dependiendo del grosor de la membrana y del tamaño de los poros. Así, la
membrana basal glomerular del riñón es muy permeable para el agua, pequeños
solutos e iones y de muy baja permeabilidad para proteínas plasmáticas y
macromoléculas. Su función es servir de barrera para las macromoléculas, ser
selectiva para el tamaño y la carga.
b. Fluidez: las membranas son fluidas y esta fluidez depende de su composición
lipídica y de la temperatura. Se encuentra en estado gel y a valores superiores pasa
a cristal líquido.
c. Transporte activo de iones: es el proceso que requiere energía para bombear
moléculas e iones a través de membranas "cuesta arriba", en contra de un gradiente
de concentración.
5. Haciendo limpieza en el laboratorio, nos encontramos dos vasos de precipitados, el A y
el B, que contienen sendas sustancias de naturaleza grasa. Observamos que, a
temperatura ambiente, la del vaso A está sólida y la del vaso B está líquida. Se han
perdido las etiquetas y lo único que sabemos es que un frasco contiene tripalmitina y el
otro trioleína.
a. Razona qué vaso de precipitados contiene la tripalmitina y cuál contiene
trioleína.
Vaso A: contiene tripalmitina, ya que es una grasa que a temperatura ambiente es
sólida porque en su composición química lleva ácidos grasos.
Vaso B: contiene trioleína, que es una grasa que a temperatura ambiente es líquida
porque en su composición química lleva ácidos grasos insaturados.
b. ¿Por qué unas grasas a temperatura ambiente son líquidas y otras son sólidas?
Las grasas que son sólidas a temperatura ambiente llevan ácidos grasos saturados.
Entre las cadenas carbonadas de los ácidos grasos se producen numerosas uniones
de Van der Waals que las mantiene unidas, de tal manera que cuando se necesita
romper estas uniones para separar las moléculas y pasar de un estado sólido a otro
liquido, se requiere elevar la temperatura.
Las grasas que son líquidas a temperatura ambiente tienen ácidos grasos
insaturados. La existencia de dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados
provoca que la molécula no sea del todo lineal, sino que tenga unos codeso que
hacen que el número de interacciones de Van der Waals entre las cadenas
carbonadas sea menor que se necesite menos calor para pasar a estado líquido, ya
que el número de uniones es menor, con lo que el punto de fusión es bajo y son
líquidas a temperatura ambiente.
Referencias
★ ¿Qué son los fosfolípidos y por qué debería importarle? (s. f.).
https://www.superbakrill.com/es/blog/qu%C3%A9-son-los-fosfol%C3%ADpidos-y-por-qu
%C3%A9-deber%C3%ADa-importarle
★ CORDIS | European Commission. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de
https://cordis.europa.eu/article/id/92211-sphingolipids-understanding-structure-and-functio
n/es
★ Aceites: Lípidos vegetales o marinos. (s. f.). Sanitas. Recuperado 21 de noviembre de
2022, de
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentac
ion/nutricion/san005036wr.html
★ Aula Virtual de Biología. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de
https://www.um.es/molecula/lipi04.htm
★ Gottau, G. (2019, 18 abril). Carotenos: qué son, cuáles son sus funciones y cómo
incluirlos en tus platos. Directo al Paladar.
https://www.directoalpaladar.com/salud/carotenos-que-cuales-sus-funciones-como-incluirl
os-tus-platos
★ Lipoproteí­nas. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de
https://biomodel.uah.es/model2/lip/lipoproteinas.htm
★ Triglicérido. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Triglic%C3%A9rido.html
★ Fluidez. (s. f.). Recuperado 21 de noviembre de 2022, de
https://biomodel.uah.es/model2/lip/fluidez.htm

También podría gustarte