Está en la página 1de 10

SESIÓN 5.

CONFLICTO DE
LEYES.

Dafne Sánchez
Angelica Hernández Perdomo
Introducción.

La jurisdicción es ejercida mayormente por los jueces al tener la facultad de administrar la


justicia para resolver controversias, a través de la aplicación de las normas o leyes.

Particularmente a los jueces que les compete la aplicación del Derecho Internacional Privado,
les son asignados casos en cuya solución radica la identificación de los conflictos de leyes en el
espacio a nivel internacional. Por otra parte, la competencia es definida como la potestad de un
órgano de jurisdicción para ejercerla en un caso concreto.

La competencia, al ser una condición que ostentan todas las autoridades, debe estar señalada
por la ley. Por lo tanto, el juez deberá ejercer su función jurisdiccional en las controversias de su
competencia conforme a la normatividad
S5. Actividad 1.

Competencia jurisdiccional
Competencia Jurisdiccional (factores).

1. La competencia genérica o "jurisdicción": Criterio mediante el cual se establece una


parcelación del ordenamiento jurídico en diversas ramas jurídicas, de común
aceptación, como son el derecho civil, el derecho penal, el derecho administrativo y el
derecho laboral.
2. La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el ejercicio de la potestad
jurisdiccional entre los órganos jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional en
atención a la naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de cada
proceso.
3. La competencia funcional: Criterio que determina a que órgano jurisdiccional
corresponde conocer y decidir los incidentes y recursos que se presentan en el proceso.
Téngase como ejemplo los recursos devolutivos, su resolución se atribuye a un órgano
jurisdiccional distinto al que ha dictado la resolución recurrida
4. La competencia territorial: Criterio que determina la circunscripción territorial en la que
ha de tener su sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y funcional. No
confundir con las normas de reparto de asuntos.

Competencia Nacional (factores).

1. La educación
2. La geografía
3. La igualdad de ingresos
4. Buenas instituciones
5. La provisión de bienes públicos

Competencia Internacional (factores).

1. Financiación: debe ser acorde al tamaño y estructura de la empresa, a la etapa del


proyecto empresarial y a la naturaleza de los proyectos y países en los que se opera.
2. Fiscalidad: una correcta planificación fiscal puede conllevar una significativa reducción
del tipo impositivo efectivo.
3. I+D+i: los productos con alto valor tecnológico cuentan con una elasticidad-precio
menor, lo que supone una ventaja competitiva considerable.
4. Calidad: toda empresa que desee ser competitiva en el exterior deberá actuar con
calidad demostrada, tanto en el bien o servicio como en la gestión empresarial.
5. Diseño: un producto bien diseñado provoca que el consumidor final esté más
predispuesto a tener en consideración otros factores como la funcionalidad, la imagen,
la estética o el carácter simbólico.
6. Marca: es un factor clave para diferenciar el bien o servicio del de los competidores. La
flexibilidad para responder a las exigencias locales (marca global vs marca local) y el
registro de la marca son dos de los aspectos más relevantes.
7. Comunicación: la publicidad, el marketing directo, las relaciones públicas, las ferias, la
relación con los medios o la página web resultan fundamentales a la hora de abordar
nuevos mercados.
8. Inteligencia Económica: permite a la empresa anticiparse a decisiones de los
competidores, reducir riesgos, estar permanentemente informada e innovar a la hora
de tomar decisiones claves.
9. Logística: los clientes valoran cada vez más aspectos como la fiabilidad de la entrega, la
flexibilidad o la capacidad de respuesta.
10. Recursos Humanos: la formación internacional de empleados y directivos y la definición
de la estructura organizativa (personal local / ejecutivo volante de la matriz /
expatriación) son aspectos determinantes para el éxito de la actividad internacional.
11. Alianzas estratégicas: facilitan la entrada en nuevos mercados y permiten la reducción
de costes y riesgos.
S5. Actividad 2.

Puntos de contacto en los conflictos internacionales


Puntos de contacto múltiples: Permite la determinación del derecho aplicable, lo que le da más
posibilidades de solución, evita la impunidad, sin embargo, podría dar lugar al fraude de la ley.
La multiplicidad de los puntos de contacto se regula generalmente a través de las convenciones:
en el protocolo sobre las obligaciones alimenticias, de la haya contiene diversos puntos de
conexión, el artículo 3° como ejemplo al establecer las obligaciones alimenticias se regirán por
la ley del estado de residencia habitual del acreedor. El punto de contacto de la residencia
habitual del acreedor el inciso 2° del artículo 4° dispone: se aplicará la ley del foro si el acreedor
ha acudido a la autoridad competente del estado de residencia habitual del deudor, sin
embargo, se aplicará la ley de la residencia habitual del acreedor, si este no puede obtener
alimentos del deudor en virtud de la ley del foro.

Puntos de contacto mudables: Adicionalmente en el apartado 4 del artículo 4° se incluye un


punto nuevo de conexión basado en el principio de nacionalidad.

Toda vez que el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a que se
refiere el artículo 3° y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicara la ley del estado de
la nacionalidad común del acreedor y deudor existente.

Este punto de conexión al modificarse con el cambio de nacionalidad del deudor alimentario le
permitirá evadir su obligación alimenticia con el que se actualizará el fraude a la ley.

Puntos de conexión inamovibles: Estos solo son posibles en conexiones territoriales, como
ocurre con los inmuebles que se rigen por el principio de lex rei sitae.

Puntos de conexiones principales y subsidiarias. Las conexiones subsidiarias solo se


actualizarán en el supuesto de que el punto de conexión principal sea imposible. Ejemplo de un
punto de contacto subsidiario se encuentra en la convención interamericana sobre el derecho
aplicable a los contratos internacionales el artículo 9° dispone: Si las partes no hubieran elegido
el derecho aplicable o si su ejecución resultara ineficaz, el contrato se regirá por el derecho
del estado con el cual tenga los vínculos mas estrechos.

El tribunal tomara en cuenta los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del
contrato para determinar el derecho del estado con el cual tiene vínculos estrechos por lo que
pueden ser puntos alternativos o acumulativos.

Puntos de conexión alternativos. En los puntos de conexión alternativos las partes tienen la
facultad para elegir el derecho aplicable, por existir diversas opciones; al respecto el articulo 13
de la convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción internacional
de menores dispone: Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción
plena o legitima adoptiva o instituciones afines, la conversión se regirá a elección del actor,
por la ley de la residencia habitual del adoptado al momento de la adopción, o por la del
estado donde tenga su domicilio el adoptante al momento de pedirse la conversión.

Si el adoptado tuviera más de 14 años, será necesario su consentimiento.

Puntos de contacto acumulativos. En estos puntos de contacto la consecuencia de la norma


conflictual designara como derecho aplicable varios sistemas jurídicos, por lo que los efectos
solo se darán cuando haya concordancia entre ambos, ejemplo: en los artículos 3° y 4° de la
convención sobre adopción internacional.

Cada norma pertenece a un sistema jurídico diferente, ya que en el artículo 3° se refiere a la


residencia habitual del acreedor y el artículo 4° al domicilio del deudor los que por la
concordancia que tiene, permitirán que la adopción se lleve al efecto.
S5. Actividad integradora.
Determinación de la competencia jurisdiccional en los
conflictos internacionales
Camila Suárez de nacionalidad mexicana y que tiene su domicilio en la Ciudad de México, posee
la nacionalidad mexicana (nacimiento) y peruana (naturalizada), va a demandar a su exesposo
el pago de la pensión alimenticia de sus dos hijos (nacieron y han vivido en México) que tuvo
con el actor José Aramburu quien posee nacionalidad mexicana (por naturalización) y peruano
de nacimiento, él actualmente radica en Perú. Vivió una temporada durante su matrimonio con
Camila en México aproximadamente 5 años, pero casi toda su vida ha radicado en Perú pues su
trabajo siempre ha estado allá. Por su parte Camila también vivió una temporada en Perú que
fue cuando conoció a su exesposo, pero se fueron a México se casaron y tuvieron en México a
sus hijos. Carmen interpone una demanda en una corte de Perú y solicita el pago de 100,000.00.,
(pesos mexicanos) mensuales ya que el actor lleva 1 año sin apoyar a sus hijos. El actor alega
que si le ha dado dinero pero que no tiene forma de comprobar los pagos pues han sido en
efectivo. Por otra parte, Camila pide lo justo pues sus hijos estudian en colegios particulares y
tiene muchos gastos con sus tres hijos, por lo que dice que solo pide lo justo para ellos porque
es su obligación y la ley protege a sus hijos ya que él tiene mucho trabajo como actor y le va muy
bien. Camila comenta que ella ha tratado de hablar con él, pero es una persona grosera y
prepotente y que en una ocasión ya le pegó.

Ante estos planteamientos, responde, explica y fundamenta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los puntos de contacto considerados para que Camila pueda interponer su demanda
en Perú?

R= Puntos de contacto mudables, Adicionalmente en el apartado 4 del artículo 4° se incluye un


punto nuevo de conexión basado en el principio de nacionalidad.

Toda vez que el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a que se
refiere el artículo 3° y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicara la ley del estado de
la nacionalidad común del acreedor y deudor existente.

Este punto de conexión al modificarse con el cambio de nacionalidad del deudor alimentario le
permitirá evadir su obligación alimenticia con el que se actualizará el fraude a la ley.

En el tema de conflicto de leyes, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre la legislación
peruana y mexicana?

R= Artículo 106. Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.
Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su aprobación o
modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del
Congreso.

¿Qué argumentos jurídicos podrían el actor José y sus abogados para que el litigio sea llevado
ante tribunales mexicanos?

R= Con el punto de contacto múltiples que permite la determinación del derecho aplicable, lo
que le da más posibilidades de solución, evita la impunidad, sin embargo, podría dar lugar al
fraude de la ley. La multiplicidad de los puntos de contacto se regula generalmente a través de
las convenciones: en el protocolo sobre las obligaciones alimenticias, de la haya contiene
diversos puntos de conexión, el artículo 3° como ejemplo al establecer las obligaciones
alimenticias se regirán por la ley del estado de residencia habitual del acreedor. El punto de
contacto de la residencia habitual del acreedor el inciso 2° del artículo 4° dispone: se aplicará la
ley del foro si el acreedor ha acudido a la autoridad competente del estado de residencia
habitual del deudor, sin embargo, se aplicará la ley de la residencia habitual del acreedor, si este
no puede obtener alimentos del deudor en virtud de la ley del foro.

¿Cómo podría obligarse, según la legislación mexicana, al cumplimiento de dicho fallo por parte
de la legislación de Perú?

R= Los derechos humanos requieren de la protección de un orden internacional sin estos


podríamos encontrarnos con un poder estatal descontrolado con precarias condiciones de
atención a los derechos humanos”, da énfasis a su análisis, citando al académico y embajador
Yanguas Messía, cuando señala que: “La fuerza principal que empuja a favor de una garantía
internacional de los derechos de la persona humana está en la conciencia universal que se alza
contra su violación y clama por respeto. Sin ella está condenada irremisiblemente al fracaso”.
Jacobo Varella, por su parte, considera la internacionalización de la protección de los derechos
humanos, evidente sobre todo desde la promulgación de la Carta de las Naciones Unidas, como
la tercera y definitiva fase de la evolución histórica (la primera sería La Carta Magna Inglesa de
1215 y la segunda a partir de la Declaración de Virginia de 1776 y Declaración Francesa de 1789)3

¿Existe algún Tratado o Convención aplicable en esta materia entre estos Estados en donde se
puedan apoyarse los abogados para llevar el caso (si o no) y si es así de qué forma ayuda para
este conflicto

R= Sí, la convención interamericana sobre normas generales de derecho internacional privado.


Ayuda de manera que los jueces y autoridades de los Estados Parte estarán obligados a aplicar
el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley
extranjera invocada.

Cuando la ley de un Estado Parte tenga instituciones o procedimientos esenciales para su


adecuada aplicación y no estén contemplados en la legislación de otro Estado Parte, éste podrá
negarse a aplicar dicha ley, siempre que no tenga instituciones o procedimientos análogos.

Todos los recursos otorgados por la ley procesal del lugar del juicio serán igualmente admitidos
para los casos de aplicación de la ley de cualquiera de los otros Estados Parte que haya resultado
aplicable.
Conclusión.

Como se puede observar, se tiene tres criterios para atribuir la competencia de un tribunal, por
estar dentro del territorio del estado, por razón de domicilio y por lo que se conocen Derecho
Procesal como prórroga de la jurisdicción. En cuanto a la fracción IV, se puede decir que es la de
mayor importancia y debería estar en un artículo por separado, puesto que, si el Congreso debe
prescribir la manera de probar los actos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos, sólo se
puede llegar a dos conclusiones.

La primera es que el Congreso Federal tendrá facultad para dictar leyes a las cuales se deben
sujetar los actos del estado civil y por consiguiente no podrá llegarse a lo que dispone esta
fracción, pues los estados no podrán regular la manera de probar los actos del estado civil y sus
leyes tendrán que estar de acuerdo con las leyes federales. Y en segunda, si los actos del estado
civil quedan al arbitrio de las leyes de los estados, deben ser éstos los que prescriban (por medio
de leyes generales), la manera de probar tales actos y sus efectos. Por consiguiente, es ilógico el
enunciado de la parte segunda del cuerpo principal de este artículo.
Referencias.
Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.

Bonnemaison, F. (2008), Derecho internacional privado. Venezuela: Universidad Central.

Contreras , F. J. (2012). Derecho Internacional Privado. Parte general (5ª ed.) México: Oxford.

Mansilla y Mejía, M. E. (diciembre de 2010-febrero de 2011). Fraude a la ley: fraus legis facta.
Revista Cultura Jurídica, (11), 105-117. Recuperado de:
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/revista-cultura01.php

Pereznieto , L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte General (9ª ed.). México: Oxford.

Texeiro, H. (2000). Derecho Internacional Privado. México: Trillas.

Legislación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Civil Federal.

También podría gustarte