Está en la página 1de 11

S5. Actividad 1.

Competencia jurisdiccional

La competencia es la facultad del juzgador para resolver conflictos conforme a la ley.


Respecto a lo anterior, cabe recordar que para una buena administración de justicia es
importante que la jurisdicción se contenga dentro de los límites determinados por la
competencia. Ante esto, el juez deberá ejercer su función en las controversias conforme a
la normatividad que las regula.

Con el propósito de identificar los factores que coadyuvan a determinar la


competencia en el Derecho Internacional Privado, realiza la siguiente actividad.

Lee “Competencia jurisdiccional” y “Competencia nacional e internacional”.

Identifica los factores por los que se determina la competencia.

La jurisdicción es ejercida mayormente por los jueces al tener la facultad de administrar la


justicia para resolver controversias, a través de la aplicación de las normas o leyes.
Particularmente a los jueces que les compete la aplicación del Derecho Internacional
Privado, les son asignados casos en cuya solución radica la identificación de los conflictos
de leyes en el espacio a nivel internacional. (UnADM,2019)

La competencia, al ser una condición que ostentan todas las autoridades, debe estar
señalada por la ley. Por lo tanto, el juez deberá ejercer su función jurisdiccional en las
controversias de su competencia conforme a la normatividad. En nuestra legislación, la
competencia está regulada por el párrafo quinto del artículo 94, que a la letra señala:

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la


competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal
Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del
Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes, de
conformidad con las bases que esta Constitución establece. (UnADM,2019)
Los conflictos de leyes pueden presentarse en razón de tiempo o espacio. Los primeros
se desarrollan con ocasión de un cambio en la legislación entre una ley internacional
antigua y una nueva, entre leyes simultáneamente en vigor en diferentes países o en
diferentes regiones dentro de un mismo país cuando es el caso de pluralidad de leyes del
tipo local. Por su parte, los segundos suelen presentarse cuando existen preceptos
legales relativos a los mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos
ámbitos espaciales de vigencia son distintos; es decir, se trata de determinar qué ley debe
aplicarse en un lugar y también si a una persona debe aplicársele su propia ley o la
extranjera. (UnADM,2019)

Por otra parte, existen ciertos factores que coadyuvan a determinar la competencia:

 Por materia: Se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el


litigio o conflicto sometido al proceso. (UnADM,2019)

 Por cuantía: Este criterio toma en cuenta la estimación del valor del litigio. En
materia penal, se considera en la clase y dimensión de la pena aplicable, mientras
que la civil suele determinarse por su valor pecuniario. (UnADM,2019)

 Por grado: Para comprender este criterio, es necesario precisar que el ejercicio de
una función jurisdiccional no se agota con el conocimiento y la decisión por parte
de un solo juzgador, puesto que estos a veces suelen equivocarse y dictar una
resolución equivoca. Por ello, existen recursos que se pueden interponer ante un
juzgador de superior jerarquía, con el fin de determinar si la decisión tomada por el
primer juez fue dictada con apego a derecho y, por consiguiente, si ésta debe
confirmarse o convalidarse. (UnADM,2019)

 Por territorio: Se determina por el ámbito espacial dentro del cual el juez puede
ejercer válidamente su función jurisdiccional. El territorio nacional se divide, para el
efecto de determinar la competencia de los órganos del Poder Judicial Federal, en
circuitos y éstos, a su vez, en distritos.(UnADM,2019)
Ejemplifica cada uno de estos factores.

Por materia

Es cuando las normas y los intereses jurídicos entran en controversia por el individuo a su
juzgamiento , que puede ser que se ubiquen en los órganos de Materia Civil , Penal
,Constitucional , Fiscal entre otros órganos jurisdiccionales .

Por cuantia

Por el perjuicio moral padecido por la propia víctima en razón de la merma considerable
de sus capacidades físicas como consecuencia del hecho generador del daño, la Sala de
Casación Civil ha reconocido la suma de $40.000.000,oo. Supongamos que en un
proceso el demandante pide el pago de $100.000.000,oo, por indemnización a su favor
por el perjuicio moral generado por su incapacidad derivada de lesiones físicas, siendo
ésta su única pretensión, caso en el cual, de no existir la norma en comento, el proceso
sería de mayor cuantía.

Por Grado

AMPARO INDIRECTO. PARA LOS EFECTOS DE SU PROCEDENCIA CONTRA LA


SENTENCIA DE SEGUNDO GRADO QUE DEJA INSUBSISTENTE LA DE PRIMERA
INSTANCIA Y ORDENA LA REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO, DEBE
DETERMINARSE SI LAS CONSECUENCIAS DE LA INSUBSISTENCIA DEL FALLO Y
DE LA REPOSICION, SON O NO DE IMPOSIBLE REPARACION. Para establecer si
procede el amparo indirecto en contra de la sentencia de segundo grado que deja
insubsistente la de primera instancia y ordena la reposición del procedimiento por
violaciones cometidas en éste, en cada caso concreto debe estudiarse y determinarse si
las consecuencias producidas por la insubsistencia de la resolución de primera instancia y
por la reposición ordenada, son o no de imposible reparación, y para ello debe acatarse el
criterio sostenido en la Jurisprudencia 6/1991, aprobada por el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia en Sesión Privada de 22 de enero de 1991, con el rubro: "PERSONALIDAD.
EN CONTRA DE LA RESOLUCION QUE DESECHA LA EXCEPCION DE FALTA DE
PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO, DEBIENDO RECLAMARSE EN AMPARO DIRECTO CUANDO SE
IMPUGNE LA SENTENCIA DEFINITIVA". En efecto, si bien la mera reposición del
procedimiento, por regla general, no produce la afectación cierta e inmediata de algún
derecho sustantivo, consagrado por las garantías individuales, cuyas consecuencias no
sean reparables aun cuando quien las sufra obtenga sentencia definitiva favorable a sus
pretensiones en el juicio, en algunos casos las consecuencias de dicha reposición del
procedimiento pueden llegar a producir tales afectaciones, caso en el que procederá el
amparo indirecto en contra de la sentencia de segundo grado que decretó la reposición.
Por el contrario, si las consecuencias de la insubsistencia del fallo o de la reposición del
procedimiento no afectan de manera cierta e inmediata algún derecho sustantivo
consagrado por las garantías individuales, se estará frente a una violación del
procedimiento reclamable en el amparo directo que llegare a intentarse contra la
sentencia definitiva, pues tal caso es análogo, por su gravedad y efectos, a los previstos
por el artículo 159 de la Ley de Amparo, y afecta las defensas de la parte agraviada
pudiendo trascender al resultado del fallo. Octava Epoca: Contradicción de tesis 17/90.
Entre las sustentadas por el Primer y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Civil del
Tercer Circuito. 17 de abril de 1991. Mayoría de quince votos. NOTA: Tesis P./J.17/91,
Gaceta número 41, pág. 24; Semanario Judicial de la Federación, tomos VIIMayo y VIII-
Septiembre, págs. 25 y 9.

Por territorio

EXPEDIENTE 69/2017 -RELATIVO AL JUICIO ORDINARIO CIVIL POR DIVORCIO


NECESARIO, LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL y EL PAGO DE
COSTAS Y GASTOS. -AUTO QUE LA DECLARA EJECUTORIADA: 29 DE ENERO DEL
2018. EN LA CIUDAD DE SALINAS DE HIDALGO, MUNICIPIO DE SALINAS, S.L.P., A
03 TRES DE ENERO DEL AÑO 2018 DOS MIL DIECIOCHO. V I S T O, para resolver el
expediente 69/2017 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL POR DIVORCIO NECESARIO,
LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL y EL PAGO DE COSTAS Y GASTOS,

“MATRIMONIO. INTERÉS SOCIAL EN SU PERMANENCIA.- Por ser el matrimonio la


base de la familia y de la sociedad su mantenimiento es, en principio, de interés público y
sólo es legítima su disolución cuando concurren causas de divorcio realmente graves y
demostradas en forma indubitable. (Quinta Época, Instancia: Tercera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: CXXVIII, Página: 713 registro 339,429 )LA
SOCIEDAD CONYUGAL, esta resulta improcedente, en virtud de que el ocursante no
anexó las documentales originales o en copias certificadas acerca del acta respectiva en
la que se asentaran los términos y las condiciones, así como los haberes en los cuales
consistiese dicha Sociedad, razón por la cual esta H. Autoridad no cuenta con los
elementos suficientes para resolver acerca de dicha liquidación promovida.

S5. Actividad 2. Puntos de contacto en los conflictos internacionales

En el Derecho Internacional Privado no se ha podido establecer un sistema para la


solución de conflictos común a todos los países, ante la existencia de órdenes jurídicos
distintos en el mundo. Por ejemplo, México se apega a su propio Derecho Internacional
Privado y, con base en éste, resuelve los conflictos de carácter internacional.Uno de los
procesos formales que lleva a cabo para ello es la calificación, que se define por el
entendimiento de las normas jurídicas que rigen un caso en particular con total precisión y
claridad, utilizando entre otros elementos, la identificación de los puntos de contacto de
los conflictos.

Con el propósito de identificar los tipos existentes de estos puntos, realiza la


siguiente actividad.

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Investiga en fuentes académicamente confiables los tipos de puntos de contacto


que existen.

Ejemplifica cada uno de ellos.


PUNTOS DE CONTACTO ÚNICOS. Estos puntos de contacto concretamente sólo
determinan la conexión con un derecho, lo que imposibilita su modificación, tal ocurre, por
ejemplo, cuando la solución del problema señala como punto de conexión el principio de
lex loci comissi delicti.- En este supuesto se aplicará la ley del lugar de la comisión de la
conducta y de la misma forma será competente el juez de ese lugar. Debido a que, una
vez juzgado el reo puede ser trasladado a su país de origen para cumplir la sentencia en
él, el Estado en que se cometió el delito y donde se llevó a efecto el juicio tiene plenitud
de jurisdicción, lo cual implica que el país de origen y receptor del reo, está obligado a
cumplir en todos sus términos la sentencia emitida en el país de la comisión del delito. El
traslado del reo, de llevarse efecto, sólo es con el fin de readaptarlo y de cooperación
entre los Estados a fin de evitar la impunidad. El Tratado 7 entre los Estados Unidos
Mexicanos y España sobre Ejecución de Sentencias Penales en los artículos 1, 4 (1), 15 y
17 disponen .( María Elena Mansilla y Mejía)

Artículo 1 “Los Estados Unidos Mexicanos y España se comprometen en las condiciones


previstas por el presente Tratado, a concederse la cooperación más amplia en materia de
ejecución de sentencias penales de personas condenadas a privación de libertad o a
medidas de seguridad”.

Artículo 4 “1.- Las solicitudes de traslado y las respuestas se formularán por escrito. 4.- Al
decidir respecto del traslado de un reo la autoridad de cada una de ls partes tendrá en
cuenta todos los factores pertinente y la probabilidad de que el traslado contribuya a la
rehabilitación social del reo incluyendo la índole y gravedad del delito y los antecedentes
penales del reo si los tuviere, las condiciones de su salud, la edad, los vínculos que por
residencia, presencia en el territorio, relaciones familiares u otros motivos, pueda tener
con la vida social del Estado receptor.” .( María Elena Mansilla y Mejía)

Artículo 14 “Cada una de las partes tomará las medidas legislativas necesarias y en su
caso establecerá los procedimientos adecuados para que surtan efectos legales en su
territorio las sentencias a que se refiere este Tratado dictadas por los tribunales de la otra
Parte.” .( María Elena Mansilla y Mejía)

Artículo 15 “2.- En la ejecución de la condena el Estado receptor: a) Estará vinculado por


la naturaleza jurídica y duración de la pena o medida de seguridad; b) Estará vinculado
por los hechos probados en la sentencia; c) No podrá convertir la pena o medida de
seguridad en una sanción pecuniaria; d) Deducirá íntegramente el periodo de prisión
provisional, y e) No agravará la situación del condenado ni estará obligado por la sanción
mínima que, en su caso, estuviere prevista por la legislación para la infracción cometida. .(
María Elena Mansilla y Mejía)

Artículo 17 “El Estado trasladante mantendrá jurisdicción exclusiva respecto de todo


procedimiento, cualquiera que sea su índole y que tenga por objeto impugnar, modificar o
dejar sin efecto las sentencias dictadas por sus tribunales. El Estado receptor, al recibir
aviso del Estado trasladante de cualquier decisión que afecte una sentencia, deberá
adoptar las medidas que correspondan conforme a dicho aviso.” .( María Elena Mansilla y
Mejía)

Ejemplo

El gobierno de Estados Unidos entregó a las autoridades mexicanas al


narcotraficante Héctor Luis Palma Salazar, "El Güero", quien salió de una prisión de
California tras cumplir su sentencia.
La entrega se realizó la tarde de este miércoles en el cruce fronterizo de Puente
Nuevo en Matamoros, Tamaulipas, en el noreste de México.
De allí Palma Salazar fue trasladado en avión hasta Ciudad de México y encarcelado
en la prisión de máxima seguridad de El Altiplano, de donde se fugó su socio
Joaquín "El Chapo" Guzmán en 2015.
Le acusan de cometer dos homicidios en Nayarit, en el occidente de México.

Sin embargo, no enfrenta acusaciones federales por tráfico de drogas.


 La violenta vida de “El Güero” Palma, el narcotraficante liberado en EE.UU.
por buena conducta,( Alberto Nájar,2016)

PUNTOS DE CONTACTO MÚLTIPLES. Esta clase de conexiones permite flexibilidad en


la determinación alimentos del deudor en virtud de la ley del foro”. .( María Elena Mansilla
y Mejía)

Ejemplo

Cuando un individuo que deriva en alimentos vive durante un tiempo en un país diferente
al de su origen de nacimiento, por lo que este no debe de realizar ninguna modificación en
la residencia que habita actualmente , no aplica a las obligaciones alimentarias como lo
estipula el Protocolo sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias:

Artículo 3 Norma general sobre la ley aplicable

1.  Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de la residencia habitual
del acreedor, salvo que este Protocolo disponga otra cosa.

2.  En caso de cambio de la residencia habitual del acreedor, se aplicará la ley del Estado
de la nueva residencia habitual desde el momento en que se produce el cambio.

PUNTOS DE CONTACTO MUDABLES. Adicionalmente en el apartado “4” del artículo 4º


se incluye un nuevo punto de conexión basado en el principio de nacionalidad. “4).- Si el
acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a que se refiere el
articulo 3º y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicará la ley del Estado de la
nacionalidad común del acreedor y deudor, si existe.” .( María Elena Mansilla y Mejía)

Ejemplo

Si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor, debido a que no este en el país de
origen y se niegue a cumplir con las obligaciones de la pension alimentaria para el menor.

PUNTOS DE CONEXIÓN INAMOVIBLES. Estos sólo son posibles en conexiones


territoriales, como ocurre con los inmuebles que se rigen por el principio de lex rei sitae

Ejemplo

Respecto a un testador la ley aplicable será la del ultimo domicilio del fallecido o la de su
última residencia habitual

CONEXIONES PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS. Las conexiones subsidiarias sólo se


actualizaran en el supuesto de que el punto de conexión principal sea imposible. .( María
Elena Mansilla y Mejía)

Ejemplo

De un punto de contacto subsidiario se encuentra en la Convención “Interamericana sobre


Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales”9 , el artículo 9º dispone: “Si las partes
no hubieran elegido el derecho aplicable o si su ejecución resultara ineficaz, el contrato se
regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos. El tribunal
tomará en cuenta los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato
para determinar el derecho del Estado con el cual tiene vínculos más estrechos…” Esta
Convención, por ser relativa a contratos internacionales, permite que sean las partes las
que determinen el derecho aplicable, aquí el punto de conexión queda a la voluntad de las
partes con lo que se aplica el principio de autonomía de la voluntad. .( María Elena
Mansilla y Mejía)

PUNTOS DE CONEXIÓN ALTERNATIVOS. En los puntos de conexión alternativos las


partes tienen la facultad para elegir el derecho aplicable, por existir diversas opciones; al
respecto el artículo 13 de la “Convención10 Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Adopción Internacional de Menores” dispone: “Cuando sea posible la
conversión de la adopción simple en adopción plena o legitimación adoptiva o
instituciones afines, la conversión se regirá a elección del actor, por la ley de la residencia
habitual del adoptado al momento de la adopción, o por la del Estado donde tenga su
domicilio el adoptante ( o adoptantes) al momento de pedirse la conversión. Sí el
adoptado tuviera más de 14 años, será necesario su consentimiento”. .( María Elena
Mansilla y Mejía)

Ejemplo

Cuando un matrimonio extranjero tiene parentesco consanguíneo con el menor e inician


los tramites de adopción, el cual este mismo vive con sus abuelos maternos en otro país.

PUNTOS DE CONTACTO ACUMULATIVOS.- En estos puntos de contacto, la


consecuencia de la norma conflictual designara como derecho aplicable varios sistemas
jurídicos, por lo que los efectos sólo se darán cuando haya concordancia entre ambos. El
ejemplo pertinente aquí se encuentra en los artículos 3º y 4º de la “Convención sobre
Adopción Internacional”. Cada norma pertenece a un sistema jurídico diferente, ya que el
artículo 3º se refiere a la residencia habitual del acreedor y el artículo 4º al domicilio del
deudor los que por la concordancia que tienen, permitirán que la adopción se lleve a
efecto. .( María Elena Mansilla y Mejía)
Ejemplo

CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE LA PROTECCIÓN DE MENORES Y LA


COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

CAPITULO II CONDICIONES DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES ARTICULO 4


Las adopciones consideradas por la Convención sólo pueden tener lugar cuando las
autoridades competentes del Estado de origen: a) han establecido que el niño es
adoptable; b) han constatado, después de haber examinado adecuadamente las
posibilidades de colocación del niño en su Estado de origen, que una adopción
internacional responde al interés superior del niño; c) se han asegurado de que: 1) las
personas, instituciones y autoridades cuyo consentimiento se requiera para la adopción
han sido convenientemente asesoradas y debidamente informadas de las consecuencias
de su consentimiento, en particular en relación al mantenimiento o ruptura, en virtud de la
adopción, de los vínculos jurídicos entre el niño y su familia de origen. 2) tales personas,
instituciones y autoridades han dado su consentimiento libremente, en la forma
legalmente prevista y que este consentimiento ha sido dado o constado por escrito. 3) los
consentimientos no se han obtenido mediante pago o compensación de clase alguna y
que tales consentimientos no han sido revocados, y 4) el consentimiento de la madre,
cuando sea exigido, se ha dado únicamente después del nacimiento del niño; y d) se han
asegurado, teniendo en cuenta la edad y el grado de madurez del niño, de que, 1) ha sido
convenientemente asesorado y debidamente informado sobre las consecuencias de la
adopción y de su consentimiento a la adopción, cuando éste sea necesario, 2) se han
tomado en consideración los deseos y opiniones del niño; 3) el consentimiento del niño a
la adopción, cuando sea necesario, ha sido dado libremente, en la forma legalmente
prevista y que este consentimiento ha sido dado o constado por escrito, y 4) el
consentimiento no ha sido obtenido mediante pago o compensación de clase alguna.

También podría gustarte