Está en la página 1de 20

Consejería a la Niñez,

Adolescencia y
Juventud.

NOMBRE: ________________________________________
SEMINARIO BÍBLICO PENTECOSTAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO
Consejería a la Niñez, Adolescencia y Juventud

I. PARTE INFORMATIVA:
Nivel académico: Diplomado en Consejería Cristiana
Modalidad: Por Extensión
Ubicación Curricular: Tercer curso
Códico: MMCC 603
Curso: Consejería a la Niñez, Adolescencia y Juventud.
Profesora: ______________________________________________________

II DESCRIPCION DEL CURSO:


En éste curso se estudian las características, necesidades y técnicas para aconsejar a los niños,
adolescentes y jóvenes. Se enfatizan algunas de las áreas importantes para abordar con la población
juvenil de acuerdo a las necesidades.

III OBJETIVOS DEL CURSO:


1. Identificar algunos de los problemas que afectan a os niños, adolescentes y jovenes para poder
brindar la consejería adecuada.
2. Observar los casos más frecuentes y los problemas que enfrenta los niños, adolescentes y
jovenes, con el propósito de brindar aconsejamiento a tiempo.
3. Aplicar algunas de las técnicas de consejería efectivas para la población juvenil y brindar la
atención adecuada de acuerdo a la coyuntura existente según sea el caso.

IV. CONTENIDO:

Primera Unidad. Problemas que afectan a los niños, las causas y cómo aconsejarlos.

1. Orígen y consecuencias de los problemas emocionales en los niños.


a. Definición de abuso infantil
b. Abuso sexual
c. Abuso físico
d. Otros orignes (duelo y divorcio)
2. Técnicas de consejería.

Segunda Unidad. Problemas más comunes de los adolescentes y jóvenes.


1. Baja autoestima
2. Abuso físico
3. Estrés y agresividad
4. Problemas sexuales
a. Promiscuidad
b. Pornografía
5. Adicciones
1
6. Grupos anti-sociales
a. Las maras
b. Las pandillas
c. Los emos
d. El narcotráfico
7. Pérdida del primer amor

Tercera Unidad. Enfocados en la realidad.


Caso 1. Baja auto estima
Caso 2. Abuso físico
Caso 3. Estrés y agresividad
Caso 4. Promiscuidad
Caso 5. Pornografía
Caso 6. Adicciones
Caso 7. Grupos anti-sociales
Caso 8. Perdida del primer amor.

Cuarta Unidad. Técnicas a usar para atender a los adolescentes y jóvenes.


1. Prestar atención
2. Escuchar
3. Responde
4. Enseñar
5. Filtrar

V. TRABAJO ACADEMICO:
Identifique en su iglesia local un problema que usted considera esté padeciendo los asolescentes y
jóvenes, promueva y planifique una actividad que dé respuesta a esas necesidades, con el
propósito de ministrar sanidad interior para que puedan realizarse de manera integral como
jóvenes cristianos. AFI.
Fecha de entrega: ___________________________________________________

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


1. Estudio y Discusión de casos.
2. Trabajos grupales.
3. Clases participativas.
4. Dinámicas grupales
5. Evaluaciones.

VII. CRITERIOS DE EVALUACION:


1. Cada curso se aprueba con 100 puntos máximo y 60 mínimo
2. La zona acumulativa es de 60 puntos máximo y 40 mínimo.
a. Puntualidad en asistencia y entrega de trabajos……………………..15 puntos
b. Participación congruente, interés y cooperación en clase…………. 10 puntos
c. Trabajo académico……………………………………………………… 35 puntos
3. Examen final 40 puntos máximo y 20 mínimo
Fecha de examen final: _____________________________________________

2
VII. BIBLIOGRAFIA
Alvarez Arellano Lilian, C. P. (2004). Cómo ser adolescente y ser felíz en el intento. En C. P. Alvarez
Arellano Lilian, Cómo ser adolescente y ser felíz en el intento (pág. 72). México: Limusa.
Autoayuda, E. E. (1999). El Estrés Del Médico: Manual de Autoayuda. En J. Bravo, El Estrés Del
Médico: Manual de Autoayuda (pág. 5). Madrid: Diaz Santos.
Benjamin S, J. (2000). El Estrés. En J. Benjamin S, El Estrés (pág. 3). Francia: Cruz O.
Christian. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. En C. Zaczyk, La agresividad: comprenderla y
evitarla (pág. 17). España: Paidós.
P., I. C. (2000). Affectividad y Sexualidad Juvenil. En I. C. P., Affectividad y Sexualidad Juvenil (pág.
259). Venezuela: Paulinas.

3
CONSEJERIA A LA NIÑEZ,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
PRIMERA UNIDAD. Problemas que afectan a los niños, las causas y cómo
aconsejarlos.

1. Orígen y consecuencias de los problemas emocionales en los niños.

a. Definición de Abuso Infantil. El maltrato infantil se define como los abusos y la


desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato
físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de
otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre
las formas de maltrato infantil. (Organización Mundial de la Salud OMS)

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del
desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo
del sistema nervioso. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la
infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales.

b. Abuso Sexual.
El abuso sexual se da cuando una persona de confianza o desconocida toca o acaricia el cuerpo de
un niño o niña en sus partes íntimas (pene, vagina, ano, pechos) utilizando la fuerza o el engaño y
lo obliga a tocarle sus partes intimas (pene, vagina, ano, pechos).
Las características de la víctima de abuso sexual son: Rebeldía, aislamiento, baja autoestima,
involucramiento en alcoholismo y drogas. Las consecuencias del abuso sexual a largo plazo se
manifiestan en disfunciones sexuales y menos capacidad de disfrute, depresión, descontrol de la
ira y trastornos de personalidad.
El abuso sexual es más común en las niñas, sin embargo también lo sufren los niños. No es
exclusivo de una clase social, en la mayoría de casos los agresores son personas conocidas y de
confianza de los niños, padres, maestros, hermanos, tíos, primos, abuelos etc.

4
Las señales en el comportamiento de una víctima de abuso sexual:
✓ Se toca constatemente el área genital
✓ Conocimiento y conducta sexual impropia para su edad
✓ Comportamientos seductor
✓ Depresión o aislamiento de sus amigos y familia
✓ Desorden del apetito (perdida de apetito, anorexia, bulimia)
✓ Incapacidad para controlar esfinteres (niño o niña se orina en la cama)
✓ Llanto continuo
✓ Excesiva agresividad
✓ Temor o rechazo alguna persona
✓ Bajo rendimiento escolar
✓ Desconfianza en sí mismo
✓ Negarse ir a la escuela
✓ Secretismo
✓ Problemas de sueño (insomnio, miedo y pesadillas)

Las señales físicas en una víctima de abuso sexual las podemos observar si tiene el niño o niña
dificultad para caminar y sentarse, irritación en el área del ano y genital, infecciones urinarias,
dificultad al defecar, embarazo, hemorragias por la vagina o el ano, ropa interior con manchas o
rotas.
Podemos confirmar las sospechas de un abuso sexual si observamos que se dan al menos 5 de las
señales mencionadas anteriormente. Al momento de investigar se debe tener mucho cuidado y
discreción para no caer en una falsa sospecha y crear problemas familiares.

b. Abuso físico
El maltrato físico a un menor ocurre cuando una persona intencionalmente lastima o pone en
peligro a un niño. El maltrato físico puede incluir puñetazos, palizas, patadas, golpes, mordizcos,
sacudidas, lanzar un objeto, estrangular, quemar, y alimentar a la fuerza. También es considerado
maltrato físico cuando se disciplina a un niño con castigos físicos que son demasiados fuertes para
la edad o la condición del niño. El sujetar o amarrar a un niño a la fuerza también se podría
considerar una forma de maltrato o abuso físico.

5
¿Cuáles son los signos y síntomas del abuso físico?
El niño puede presentar lesiones o caídas repetidas sin explicación. El menor puede tener lesiones
anteriores que nunca fueron tratadas. Es posible que también presente cualquiera de los siguientes:

• Rasguños, marcas de mordeduras, o marcas de objetos usados para dominar, como


cinturones, cuerdas o cables eléctricos

• Huesos rotos o dislocados

• Moretones, cortes o cicatrices

• Cicatrices o quemaduras de cigarrillos, planchas o agua caliente

• Sangre o secreción proveniente de los ojos, nariz o boca

• Pérdida inusual de vello corporal o un bajo peso corporal

• Peleas, faltas u otros problemas en la escuela

• Dificultad para ser sociable

• Depresión, problemas de autoestima o problemas para dormir

• Miedo a los extraños o se apega a una persona desconocida o al médico

C. Otros orígenes:

Duelo

A menudo estos síntomas en los niños son ignorados a menos que la situación fue un
acontecimiento dramático, como descubrir el cuerpo del padre que se suicidó, ser un niño de padres
refugiados de guerra o damnificados de desastres naturales como huracanes, deslaves, terremotos,
etc.

Los síntomas comunes son: trastornos de estrés postraumático, depresión, insomnio, ansiedad,
cambios bruscos de estados de animo. A diferencia de los adultos, los niños no se sientan a
conversar cómo el trauma ha impactado en su vida por lo tanto la consejería es diferente.

Divorcio

Los niños que han pasado por el divorcio de los padres fueron victimas de discusiones y tensiones.
Los riesgos que corren los niños al experimentar el divorcio de los padres puede hacer que los

6
niños se sientan culpables, agresivos y retraídos. Y los puede llevar a sufrir daños en el progreso
académico, puede disminuir o aumentar los problemas de autoestima, agresividad, depresión,
culpa, conflictos con la autoridad y su propia habilidad de tener un buen matrimonio.

Las consecuencias del divorcio impacta casi todas las áreas de la vida de los niños. Relaciones
entre padre-hijo/a, emociones y comportamiento, desarrollo sicológico y habilidades para resolver
problemas.

2. Técnicas de consejería.

Las técnicas básicas de la consejería se basan en el escuchar activamente; poniendo especial


atención al lenguaje corporal y tono de voz, recordemos que la comunicación es 55%
lenguaje corporal, 38% tono de voz y 7% palabras. Preguntar si es necesario, parafrasear,
resumir, tomar nota de lo necesario, y delegar algunas tareas para la casa.
En caso de abuso sexual evite quedarse a solas con la victima y enfrentarlo con el supuesto
agresor para confirmar o buscar algún tipo de reconciliación del abuso sexual cometido.
También es muy importante evitar cuestionar al momento que el niño o niña hable del abuso
sexual, no se le debe cuestionar o interrogar con duda, debe demostrarsele que se esta
creyendo su narrativa.
En caso de proceso de duelo y divorcio dependiendo de que tan traumático sea el caso, es
necesario elaborar un tratamiento específico para cada niño. Lo más recomendable será
remitirlo con un especilaista en sicología que le ayude con una terapia profesional.

SEGUNDA UNIDAD: Problemas más comunes en la adolescencia y juventud.


Durante la etapa de la juventud se experimentan diferentes situaciones, que si no se atiende con
una debida pastoral y atención espiritual puede causar dificultades en el desarrollo integral de la
juventud. Es por ello que se presentan los problemas más frecuentes que la juventud atraviesa, es
importante conocerlas con el propósito de guiar, orientar y pastorear a la juventud de la iglesia, a
los de nuestro hogar y los de la comunidad.
1. La Baja autoestima

“Conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona…”1

1
Gispert, Carlos. Op. Cit. P. 26

7
Dicho de otra manera la autoestima es como se considera y se valora así misma una persona.
Podemos decir que la baja autoestima es la falta de valorización que una persona se otorga así
misma, la escasa autoestima provoca mayor vulnerabilidad emocional.
La baja autoestima, se produce en el joven por causas de abuso, rechazo de los padres, y un
razonamiento equivocado. Hoy en día es muy común encontrar a jóvenes que adolecen de más de
algunas de las causas mencionadas anteriormente. La pastoral para adolescentes y jóvenes debe
procurar atender de manera adecuada al joven, debe promover actividades que le permitan al joven
sentirse aceptado, sentir que vale y hacerle sentir que es una persona competente.

2. Abusos Físicos

Al hablar de abusos se usa este término en forma plural para indicar que hay varios tipos de
abuso, es necesario definir que tipos de abusos existen.
Los tipos de abusos más comunes son: el abuso físico, el abuso emocional y el abuso sexual.
El abuso físico implica daños en el cuerpo que van desde golpes en la cara hasta maltratos
que pueden producir daños severos. El abuso emocional, es aquel que tiene injerencia directa
en la conducta y la vida afectiva de la persona, estas alteraciones en la conducta y
sentimientos que son producidos por frases permanentes como: “estúpido”, “tarado”, “no
sirves para nada”, “eres un enfermo”, “das asco, no eres mi hijo”, “no vas a ser nadie en la
vida”, culpar al niño de lo que sucede, no demostrar amor, tratar con desigualdad a los
hermanos, mostrar poco interés por los hijos, etc. 2 Este tipo de tratos se convierte en abusos
emocionales que marcan y afectan la vida de las personas, no solo en el presente sino que
también en el futuro.
El abuso sexual es una “forma de expresión o violencia sexual que se ejerce
fundamentalmente sobre menores. Consiste en la serie de contactos que establece un adulto
con un niño, al que utiliza para su propia estimulación sexual.”3
“La Dra. Michelle Kelli, señalaba que para que exista abuso sexual debería haber falta de
consentimiento, falta de igualdad y coerción.4” El abuso sexual produce serios traumas en
vida de la persona que lo sufre.

2
Stamateas, Bernardo. Educación sexual para la familia. P. 129
3
Gispert, Carlos. Op. Cit. Pp. 1-2
4
Stamateas, Bernardo. Op. Cit. P. 130

8
La sociedad y la iglesia esta formada por personas, en su mayoría jóvenes que han sido
víctimas de cualquiera de estos abusos anteriormente mencionados, lo cual implica que están
urgidos de un tratamiento adecuado para poder superar los traumas ocasionados por otros.
La pastoral para jóvenes, debe tener como finalidad atender desde el punto de vista espiritual
los problemas ocasionados a causa de cualquier tipo de abuso. Debe enseñarle a los jóvenes
a que se apropien de todos los beneficios brindados por la obra expiatoria de Cristo, uno de
los beneficios que ayudarán a los jóvenes a superar sus traumas es el nuevo nacimiento, la
Biblia dice que las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas (1Corintios 5:17).

3. Estrés y agresividad
a. Estrés: Estrés: La palabra estrés viene del latín Stringere, que significa oprimir,
apretar, atar, que en francés dio origen a estrechar, rodear con el cuerpo, con los
miembros, apretando con fuerza, acompañado de sentimientos opuestos que nos lleva a
la angustia. (Benjamin S, 2000). El estrés se manifiesta en un estado de cansancio mental
por las grandes exigencias de un rendimiento muy elevado. Este cambio hace que surja una
alteración en la persona.

El término estrés fue introducido por Walter Cannon en 1911, para designar a todo
estímulo nocivo capaz de perturbar la estabilidad normal del organismo y de movilizar
los procesos auto-reguladores. Se trata de la evaluación rápida de una amenaza,
resultante del significado inconsciente atribuido a cada situación por un individuo
particular. (Autoayuda, 1999)
Esta enfermedad se puede denominar como un trastorno que afecta la conducta de la
persona. Siendo transmitida por contagio emocional.

b. Agresividad: El termino hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden


manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o
expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. Implica provocación
y ataque.

La agresividad es un estilo que la persona opta, actuando con una conducta de manera
violenta, tratando de atacar faltando el respeto a las personas de su entorno.

9
El problema de la agresividad es un estado que más invalida y afecta las relaciones
interpersonales, llegando a tal grado de golpes físicos, donde el individuo provoca y
por su puesto tiende a atacar sin medir consecuencias. La Biblia menciona: “Miré todas
las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí, todo ello es vanidad y aflicción de
espíritu” (Eclesiastés 1:14).

4. Problemas sexuales.

Ya que en la etapa de la adolescencia los órganos sexuales productores alcanzan una madurez
productiva por la activación del sistema endocrino, los adolescentes comienzan a experimentar
sensaciones que le ocasionan preguntas, que al no ser respondidas por una persona con
conocimiento adecuado el joven puede ser arrastrado a cualquier tipo de vicio sexual.
Lamentablemente en nuestra sociedad “todos lo medios masivos de comunicación: diarios,
revistas, y televisión, los bombardean constantemente con el tema. Al mismo tiempo sufre un
bombardeo interno de impulsos sexuales. Más que nunca los jóvenes creyentes de hoy enfrentan
problemas serios en cuanto al sexo. 5
Los problemas sexuales más comunes en la vida del adolescente son: lascivia, masturbación,
pornografía, Promiscuidad, relaciones sexuales prematrimoniales, embarazos no planeados, aborto,
homosexualidad y otros.
La pastoral para jóvenes debe contar con los cuidados necesarios para los jóvenes con problemas
sexuales, ignorar los problemas sexuales, es ignorar la naturaleza biológica del joven. En este
tiempo la mayoría de jóvenes se encuentran inmersos en este tipo de problemas, muchas veces se
alejan del Señor porque no encuentra a alguien que les de la orientación adecuada para poder
superar esta etapa difícil.
La iglesia está llamada a atender esta gran necesidad que está viviendo la juventud actual, ya que
no atenderla podría significar la pérdida de muchas vidas humanas.

5
Hoff, Paul. Op. Cit. P. 105

10
a. Promiscuidad:

Se dice que una persona es promiscua cuando mantiene relaciones sexuales con muchas
otras, y se llama promiscuidad a su comportamiento y modo de vida. La promiscuidad es
un factor de riesgo ante las infecciones de transmisión sexual. (Alvarez Arellano Lilian,
2004)

La promiscuidad son contactos sexuales múltiples con desconocidos, o personas antes del
matrimonio o fuera del matrimonio. En la Biblia se encuentra la siguiente cita: “Mas yo os
digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su
corazón” (Mateo 5:28)
Se conoce como promiscuidad a la acción de tener relaciones sexuales con varias personas,
hoy en día se da en los diferentes niveles sociales. Según el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua (REA) dice, promiscuo es “la persona que mantiene relaciones
sexuales con varias, así como de su comportamiento, modo de vida, etc.”.

b. Pornografía:

El objetivo prinicpal de la pornografía es la excitación y el placer sexual sirviendose de


cualquier tipo de estimulo especialmete visuales y auditivos, que tengan ese poder
evocador. (Polaino-, 1992)

Consiste en dar a conocer actos sexuales de manera inmoral, reales o simulados de la


intimidad de los protagonistas, exhibiéndolos ante el público o terceras personas de una
manera deliberada.

La pornografía es la consecuencia de operar la sociedad de consumo sobre un mundo


erotizado. Y esta erotización no es una aberración, ni un vicio: es simplemente un fenómeno
natural, la consecuencia lógica y normal de esta degradación moral. (P., 2000)

Esta práctica se puede catalogar como una desviación sexual que afecta las relaciones
interpersonales y el desarrollo moral de la persona. Las sagradas escrituras dan su aporte

11
según 1 Juan 2:16: “Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos
de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo”.

5. Adicciones:

En el sentido estricto, una adicción es la compulsión habitual de utilizar una sustancia, o participar
en una actividad sin mucha consideración por sus efectos perjudiciales sobre la salud, el bienestar
social, financiero y mental de una persona.
Las adicciones puede ir desde el consumo de sustancias nocivas como las drogas, alcohol, tabaco,
pegamento, etc. como también prácticas como videojuegos que actualmente circulan en las redes
las cuales también son usada para dañar la integridad de la juventud.

6. Grupos antisociales:

Se le llama grupos antisociales aquellos que su comportamiento no va de acuerdo a las normas


establecidas en la sociedad. Los grupos antisociales que sobresalen en Guatemala son:

a. Las maras:
La palabra Mara se originó en Brasil y viene de la palabra Marabunta que son una especie
de hormigas rojas que se caracterizan por atacar en colectividad. Las maras son grupos de
adolescentes y jóvenes que se reúnen para planear y cometer actos delictivos en perjuicio
del Estado, de las personas o la propiedad privada. Se dedican a la violencia callejera y se
caracterizan por enfrentar a sus padres.
b. Las pandillas:

Las pandillas son un grupo de personas que mantienen un vinculo estrecho e intenso sin
importar sexo o edad. Puede tratarse de un grupo de amigos que sienten afecto mutuo y se
reúnen para socializar con fines benéficos, pero también existen los grupos de pandillas
cuyas actividades son con fines delictivos. Las pandillas en Guatemala son parte del
fenómeno que los especialistas han denominado violencia juvenil, que también incluye
otras formas de violencia como las barras bravas, manchas escolares, delincuencia,
drogadicción y prostitución juvenil. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado
esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población.

12
c. Los emos:
Es un estilo de vida que en especial los jóvenes adopta y puede describirse como un grupo
de Amenazados o incomprendidos por otros grupos urbanos. Los Emos son personajes que
se caracterizan por parecer tristes, melancólicos, y en constante depresión debido a que
según ellos el mundo es miserable y denigrante. Usan vestuario negro, maquillaje en sus
ojos y el pelo que cae sobre su rostro. Los Emos basan su filosofía en la igualdad de sexos
y defienden la homosexualidad, están a favor de la revolución obrera y en contra de la moda
de marcas comerciales. En nuestro contexto este estilo de vida puede representar los
siguientes riesgos: rechazo social en la escuela, a la iglesia y familia, por estar en estado
anímico depresivo pierdan la motivación de alcanzar sus metas; bajo nivel en su
rendimiento escolar o reprobación de grados; riesgo de padecer enfermedades alimenticias
como la bulimia y anorexia.

d. El Narcotráfico
Es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución,
venta, control de mercados, consumo de drogas de procedencia ilegal. En nuestro país es
algo ilegal y se ven involucrados niños, adolescentes y jóvenes.

7. Perdida del primer amor:

¿Qué sentimientos se despiertan en los chicos y chicas cuando se enamoran por primera vez? Suele
ocurrir que en esta etapa los jóvenes se vuelven más accesibles, ven las cosas de diferente manera,
tienen un brillo natural en los ojos, irradian buen humor, y hasta su autoestima se eleva, entre otros
aspectos.
Es así que empiezan a experimentar nuevas ilusiones y emociones, idealizan a la persona amada;
descubren las afinidades que los unen, y nada hay más importante que estar con el enamorado o
enamorada.
Sin embargo, conforme van conociéndose surgirán las primeras desavenencias, discrepancias o
discusiones originadas por su forma de ser o por terceros, y no todo será color de rosa como al
inicio.

13
Todo esto, si no se sabe llevar bien, puede desencadenar en el fin de la relación, y entonces los
adolescentes se sentirán desilusionados y decepcionados del amor. Esta ruptura de la primera
relación podría resultar dolorosa y hasta traumática en ellos.

Los chicos que han perdido su primer amor, tendrán falta de apetito, insomnio, llantos seguidos,
depresión, se preguntarán qué es lo que hicieron mal y su autoestima se verá afectada. En otros
casos, si la ruptura fue por infidelidad, celos o maltrato, no querrán saber más del chico o de la
chica y les será difícil olvidar de buenas a primeras lo sucedido.

¿Cómo ayudarles a superar una desilusión amorosa? La mejor manera es dejar que el tiempo
cumpla su parte; conforme van pasando los días o semanas irán sanando poco a poco las heridas.

En estos casos es importante buscar nuevos círculos sociales, evitar aislarse, seguir una rutina de
ejercicios, leer libros con temáticas diferentes que las o los distraigan, escuchar música que le
levante los ánimos y no aquellas que le recuerden a esa persona.

Los padres y madres deben estar abiertos al diálogo, y dejar que el chico o la chica se desahogue
sin juzgarlos ni hacerles advertencias como “te lo dije”; por el contrario, es la oportunidad para
reforzarles su autoestima, hablarles que ellos también pasaron por situaciones similares en su
adolescencia, y que comprenden perfectamente por lo que su hijo o hija vive en ese momento.

TERCERA UNIDAD: enfocados en la realidad


En esta unidad buscaremos poner en la realidad los diferentes problemas por los que pueden
padecer los jóvenes. Dialogue en clase sobre las posibles alternativas que usted como consejera
propondría en dichos casos.

Caso 1. Baja Autoestima


Diego creció en un ambiente en el que sus padres le criticaron cada uno de los errores que cometió,
diciéndole “eres muy tonto”, “tus hermanos son más listos”, al llegar a la adolescencia tiende a
compararse con sus compañeros y se considera inferior a ellos.

14
Natalia es una chica que se considera menos atractiva que sus compañeras y amigas, además por
los cambios hormonales propios de la adolescencia tiene bastante acné en la cara. Eso la hace
sentir inferior a sus amigas.

Caso 2 Abusos físicos


Lupe de 16 años está afectada por los maltratos físicos que ha sufrido por su madre, desde su niñez
ha sido la encargada de cuidar a sus hermanos menores y cuando se equivocaba su madre le
golpeaba el rostro obligándole a que hiciera bien los oficios domésticos y que cuidara de sus
hermanos como una madre responsable, mientras solo era una niña de 8 años.

Caso 3. Estrés y agresividad


Estrés: Andrés es un adolescente de 13 años los problemas familiares por asuntos económicos lo
tienen agobiado. Los chicos de su barrio lo han invitado a participar de su pandilla que se dedican
hacer actos delictivos como robo y extorciones.

Estrés: Lety de 20 años de edad, presenta problemas de concentración, con los nervios de punta,
y presionada porque no consigue trabajo. Aunque ella desearía seguir estudiando en la universidad,
la presión económica la tienen con mucho estrés.

Agresividad: Sara de 15 años tiene problemas con sus padres, quienes le evitan tener un noviazgo
con un joven de 18 años. Ella les responde mal, provoca peleas con sus hermanos menores, se
encierra en su cuarto y no les permite hablar sobre el tema.

Agresividad: Carlos de 17 años de edad presenta irritabilidad y tiende a explotar con facilidad,
convirtiendo su convivencia en algo desastroso. La agresividad es espontánea y tiene que ver con
el estado emocional en el que se encuentra. Ya que con facilidad surge este problema.

Caso 4. Promiscuidad
Javier de 18 años confiesa que tiene problemas con la infidelidad y que tiene mas de una novia,
considera que esta actitud es lo que esta a la moda. Trata de esconder esta conducta para que no se
sientan decepcionados los hermanos de la iglesia.

15
Carla de 24 años de edad llega para que se le pueda proporcionar una, dice que un tío la violó
cuando era pequeña y debido a ese problema, ella ha tomado la conducta de tener intimidad sexual
con cualquier hombre que a ella le guste.

Caso 5. Pornografía
Daniel de 23 años, todo comienza cuando cumplió 15 años, sus padres le regalaron una
computadora portátil. Y encontró una página de pornografía poco a poco se convirtió en una
actividad diaria, viendo porno dos horas cada día. Al punto que ya no puede controlar esta
actividad.

Julia, cuando tenía diez años me aparecieron unas fotos pornográficas, mientras jugaba en la
computadora. Hoy tengo diecinueve años y no he podido cambiar mi conducta. Me obsesioné
viendo todo ese proceso perverso en mi computadora.

Caso 6. Adicciones
Alberto de 15 años, ha tenido problemas con sus tareas, pues cada tarde va al internet y paga por 2
o 3 horas para poder hacer tareas, supuestamente, pero en realidad juega en internet, y es por ello
que ya no le queda tiempo para hacer tareas y ni le interesa, a veces se ha preocupado, pues sus
padres le dicen que lo van a sacar del colegio, pero él sabe que no lo harían.

Caso 7. Grupos Emos


Norma de 14 años, desde que entro a secundaria ha sido una muy buena estudiante, pero en segundo
básico su padre se fue a Estados Unidos, manifiesta que lo ha extrañado mucho, en casa se ha
comportado rebelde con su madre y siempre pelea con sus hermanitos, se empezó a vestir de negro
y se mantiene sola en su cuarto, recientemente le vio su madre una cortada en su mano izquierda
y dijo que fue un accidente en la escuela.

Caso 8. Pérdida del primer amor


Roberto de 16 años, hijo único, ha tenido una vida tranquila, estudiante de diversificado, tuvo su
primer novia desde hace dos años, y han tenido una relación muy estable, pero recientemente

16
terminaron su relación, y se mantiene triste, sin ganas de comer, no hace tareas. Cada día se siente
con menos capacidad para pensar, y sin interés por nada ni por nadie.

Tarea en clase:
En grupo de 3 integrantes, elija un caso de los que leyó en esta unidad, y elabore un formato de
consejería. Cómo ayudaría a un joven en este tipo de situación, de tal manera que pueda recibir su
apoyo, acompañamiento, y acercamiento a Dios. Expóngalo en clase.

CUARTA UNIDAD: Técnicas A Usar Para Ministrar A La Juventud

El vocablo castellano técnica se deriva de la palabra griega techne, que significa habilidad.
Cualquier adulto que haya trabajado con jóvenes reconocerá que se necesitan ciertas habilidades,
y cualquiera que haya intentado guiar a otra persona reconocerá que como se ofrece el consejo
determina en gran parte, cómo será recibido y seguido.
Gary Collins, reconocida autoridad en consejería cristiana, identifica cinco técnicas básicas que
serán de utilidad a quienes deseen ofrecer consuelo y dirección a otro:

1. Prestar atención. La consejera debe tratar de dar toda su atención al aconsejado. Esto
lo logrará por medio de: (a) contacto visual, mirando sin fijar la mirada como una
manera de demostrar preocupación y comprensión; (b) postura, debe ser reposada y
muchas veces incluye inclinándose hacia el aconsejado y (c) gestos naturales pero no
excesivos ni que distraigan.

2. Escuchar. Esto incluye más que dar señales pasivas o una atención desganada a lo que
dice otra persona. Escuchar eficazmente es un proceso activo. Involucra:
❖ Tener la habilidad de dejar a un lado los propios conflictos, parcialidades y
preocupaciones a fin de poder concentrarse en lo que el aconsejado está
comunicando.

17
❖ Evitar expresiones orales o no orales sutiles que muestran que uno desaprueba
o que está juzgando lo que se está diciendo, aun cuando el contenido sea
ofensivo.
❖ Usar tanto los ojos como los oídos para detectar mensajes que transmite el tono
de la voz, la postura, los gestos, las expresiones faciales y otras señales aparte
del habla.
❖ Escuchar no sólo lo que el aconsejado dice, sino notar lo que omite.
❖ Esperar pacientemente durante los momentos de silencio o lágrimas mientras el
aconsejado se arma de valentía para compartir algo doloroso o hace una pausa
para organizar sus pensamientos y recuperar su compostura.
❖ Mirar al aconsejado mientras éste o ésta habla, pero sin clavarle la mirada ni
dejar que sus ojos se distraigan…
❖ Entender que puede aceptar al aconsejado aunque no apruebe sus acciones,
escala de valores o creencias…

3. Responder. No se debe pensar que la consejera escuche y nada más. También debe estar lista
para: Guiar, que es la habilidad por medio de la cual la consejera poco a poco va encauzando
la conversación. “¿Qué pasó después?” “Explícame que significa cuando dices que…” son
preguntas breves que pueden guiar el diálogo en direcciones que brindarán información útil.

Reflexionar, que es una manera de comunicar a los aconsejados que “estamos con
ellos” y que podemos entender cómo se sienten o lo que piensan. “Te debes sentir…”,
o “Me imagino que eso ha de haber sido frustrante”, o “Seguro que eso fue divertido”
reflejan lo que está sucediendo al aconsejar. Tenga cuidado de no reflexionar después
de cada declaración; hágalo periódicamente… La consejera puede hacer un resumen de
los sentimientos (“Eso ha de haber dolido”) y/o de los temas que se acaban de cubrir
(“Por todo lo que me dices parece que has tenido una racha de fracasos”). Cuando haga
usted un comentario, dé al aconsejado el tiempo y la oportunidad de responder a lo que
usted dijo.

Preguntar, si se hace con habilidad, puede brindar mucha información útil. Las
mejores preguntas son las que requieren que la contestación tenga una o dos frases (por

18
ejemplo: “¿Qué tipo de cosas te entristecen?” en lugar de las que pueden ser contestadas
con una sola palabra: “¿Te sientes triste?”).

Confrontar, que no es lo mismo que atacar o condenar con saña a otra persona. Cuando
confrontamos presentamos alguna idea al aconsejado que quizá de otra manera no
hubiera visto. Los aconsejados pueden ser confrontados con el pecado en sus vidas, con
sus fracasos, contradicciones, excusas, actitudes perjudiciales o conducta
contraproducente. La confrontación da mejores resultados cuando se hace de una
manera cariñosa, amable, sin emitir juicios….

Informar, involucra dar datos a las personas que necesitan informarse. Trate de evitar
dar mucha información de una sola vez; sea claro y recuerde que cuando alguien sufre
responde mejor a la información que es relevante a sus necesidades y preocupaciones
inmediatas…

Apoyar y alentar, son partes importantes de cualquier situación de aconsejamiento,


especialmente al principio. Apoyar incluye guiar al aconsejado a analizar sus recursos
espirituales y emocionales, ayudándole en cualquier problema o fracaso que surja como
resultado de esta acción.

4. Enseñar. Todas estas técnicas son formatos especializados de la educación sicológica. La


consejera es una educadora, enseñando por medio de la instrucción, del ejemplo y guiando al
aconsejado mientras éste aprende por experiencia a manejar los problemas de la vida…

5. Filtrar. La buena consejera no es una escéptica que no cree nada de lo que el


aconsejado dice, pero es bueno recordar que el aconsejado no siempre dice toda la
verdad y no siempre dice lo que realmente quiere o necesita… Por lo tanto, al aconsejar,
trate mentalmente de ordenar las palabras del aconsejado. ¿Qué quiere preguntar
realmente…? ¿Existen otros problemas aparte de los que está presentando?...
Todo esto vuelve a subrayar que la consejera necesita sabiduría y discernimiento. Algo
de esto se logra por experiencia, pero los cristianos saben que la mayoría de las veces
la sensibilidad se adquiere cuando oramos, pidiendo discernimiento, dirección y una
percepción precisa que viene del Espíritu Santo.
19

También podría gustarte