Está en la página 1de 28

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:
DERECHO DE INTEGRACIÓN

TEMA:
FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN

DOCENTE:
Violeta Jiménez Rufino

INTEGRANTES:
CAIPO ALVAREZ, RICHARD
NAVEDA CASTAÑEDA, VALERIA.
RODRIGO SANCHEZ, FERNANDO
ROSALES TOLEDO, SOL
VILLANUEVA RODRIGUEZ, JOSE

CHIMBOTE - PERU
2021
INDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
I. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ................................................... 7
A) CONCEPTO ...................................................................................................... 7
II. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACION: .............................................. 9
A) ZONA DE LIBRE COMERCIO:........................................................................ 9
B) UNIÓN ADUANERA ...................................................................................... 11
C) MERCADO INTERIOR O MERCADO COMÚN ........................................... 13
D) LA COMUNIDAD ECONÓMICA: ................................................................. 19
E) INTEGRACIÓN ECONOMICA TOTAL O INTEGRAL: ................................ 22
F) EL ESTADO SUPRANACIONAL: ................................................................. 23
CONCLUSIONES..................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 26

2
DEDICATORIA
A DIOS, por guiarnos en el camino para ser personas
de bien al servicio del bien común. A nuestros padres,
por estar con nosotros día tras día, por enseñarnos a
crecer y a que si caemos debemos levantarnos,
apoyarnos y, asimismo, salir adelante como las
personas de bien que aspiramos. A nuestros docentes
quienes son parte fundamental en nuestro desarrollo
académico y brindarnos los conocimientos necesarios
para hacer real nuestros sueños de ser profesionales,
ellos son quienes nos dan grandes enseñanzas y los
principales protagonistas de estos de nuestra
formación profesional y personal.

3
INTRODUCCIÓN
Uno de los rasgos más sobresalientes de la sociedad internacional contemporánea es la
presencia y proliferación de Organizaciones internacionales esto es, de mecanismos
institucionalizados de cooperación permanente y voluntaria que dan vida a unos sujetos
independientes dotados de voluntad propia destinados a alcanzar unos objetivos
colectivos. Rudimentarias y principalmente técnicas en un principio.

Las Organizaciones internacionales se han ido afirmando a lo largo del presente siglo, al
ampliarse y diversificarse su campo de actuación que, en la actualidad, abarca
prácticamente la totalidad de las actividades humanas. Su multiplicación, y el incremento
de sus competencias, no podía dejar de afectar el Orden jurídico internacional, y, en este
sentido, al no adaptarse convenientemente al Derecho internacional clásico, ha propiciado
la aparición de un Derecho institucional cuya lógica postula un cierto grado de
subordinación del Estado a los organismos creados. Es precisamente dentro de este
proceso jurídico donde surge el Derecho de la Integración.

En este sentido, cabe observar cómo las Organizaciones Internacionales han pasado a
ocupar, progresivamente, un lugar significativo en la vida Internacional y, si ello,
ciertamente, no ha supuesto el desplazamiento del Estado nación, que continua siendo la
espina dorsal de la sociedad internacional, lo que si ha hecho es, por un lado, ,abrir fisuras
en el monopolio que, hasta fechas recientes, ejercían los Estados en materia de
subjetividad internacional; y, por otro lado, cuestionar el dogma de la soberanía absoluta
del Estado.

Esta situación explica que el Estado miembro de una Organización en proceso de


integración (la U.E., el Mercosur o la Comunidad Andina) no se asemeje ya de aquel
Estado nación de comienzos de Siglo en Europa o en América.

Las razones de ello son varias, pero, por lo que ahora nos interesa, vienen ligadas al
fenómeno de la Organización Internacional, esto es, de estos nuevos sujetos
internacionales que poseen una existencia jurídica propia distinta del conjunto de los
Estados que la componen.

En efecto, van a disfrutar de personalidad jurídica internacional, pero a diferencia de los


Estados, sujetos originarios y soberanos, que poseen una personalidad plena y general, la
personalidad de las Organizaciones va a estar afectada por el principio de la especialidad
que inspira todo su régimen jurídico; es decir, va a estar limitada a los objetivos y

4
funciones que les fueron confiados, tal y como aparecen enunciados o pueden deducirse
de sus tratados constitutivos y han sido desarrollados en la práctica. Se trata, en suma, de
una personalidad funcional, que se nutre de las competencias que les atribuyen los
Estados. Los ámbitos, atribuidos pueden ser más o menos numerosos e importantes, sin
embargo, nunca se encuentra como en el Estado, frente a un campo de acción
teóricamente ilimitado.

El reparto de competencias entre la Organización y sus miembros es un criterio que nos


permite, precisamente, distinguir entre aquellas Organizaciones internacionales las más
numerosas a las que sus Estados miembros no han cedido el ejercicio de competencias
soberanas y que se proponen simplemente instituir una cooperación entre los mismos.

Y coordinar sus actividades con vistas a la satisfacción de unos intereses comunes; y,


aquellas otras Organizaciones la excepción-en las que se produce una transferencia real
del ejercicio de competencias soberanas, aceptando sus Estados miembros limitar aunque
sólo sea en materias restringicL1s- sus competencias, sometiéndose de este modo a una
autoridad exterior y superior de los mismos que se concentre en las instituciones de la
Organización, creándose de este modo unas Organizaciones Internacionales que tienden
hacia la integración o la unificación de sus Estados miembros en aquellos ,ámbitos en los
que se les haya transferido competencias, y que, unos las califican de Organizaciones
supranacionales y, otros prefieren, denominarlas simplemente Organizaciones de
integración o en proceso de integración.

La mayor parte de las Organizaciones desarrollan funciones de cooperación mediante la


realización de unas acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de, alcanzar unos
objetivos colectivos.

Constituyen la vía clásica, respetuosa de la soberanía de sus Estados miembros, y en ellas


se traspasa la técnica de la negociación y de la adopción de decisiones por unanimidad a
unos órganos comunes y permanentes. La cooperación es estrictamente interestatal, en el
sentido que las decisiones de la Organización -adoptadas por unanimidad- se dirigen a
sus Estados miembros; esto es, no son aplicables en sus territorios sin su autorización y
mediación.

El establecimiento de una secret.1ría y la participación de delegaciones permanentes en


los órganos que se crean ha reforzado los medios de acción de las mismas, y la aleja del
modelo de la conferencia internacional, no obstante, los Estados pretenden proseguir la

5
cooperación de un modo tradicional, manteniendo intactas sus soberanías, salvo casos
excepcionales y provisionales junto a la técnica organizativa que acabamos de describir,
han surgido recientemente en la escena internacional unas Organizaciones que pretenden,
como señalaba, la integración de sus Estados miembros.

En ellas se opera una cesión de competencias de los Estados miembros a los órganos
comunes, que se caracteriza, además, por suponer la atribución de poderes del mismo tipo
que los que resultan de las funciones superiores de un Estado de unos órganos
independientes de los Estados, y por la posibilidad que tienen dichos órganos de
pronunciarse por mayoría en caso de estar formados por representantes gubernamentales
(y no por unanimidad corno en las Organizaciones tradicionales), al tiempo que las
decisiones que adopten podrán tener, en determinadas ocasiones, autoridad directa e
inmediata en los órdenes jurídicos nacionales, donde, además, se van a aplicar con
carácter prevalente.

6
I. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN
A) CONCEPTO
Los estados se agrupan en bloques de tal forma que, si un estado no está al día
con los adelantos de esta disciplina jurídica, tiende al fracaso, en tal sentido se
hace necesario tener en cuenta la misma. La integración facilita el intercambio
de bienes y servicios por lo cual es claro que debe incentivarse la existencia del
derecho de la integración para mejorar el mercado lo que tanta falta hace en el
derecho peruano.

El derecho de la integración es de mucha utilidad para la conformación de


bloques económicos conformados por varios estados como por ejemplo la Unión
Europea y el Pacto Andino, por lo cual es claro que si un jurista no está al día
con el derecho de la integración es claro que está condenado al fracaso.

Además debemos tener presente que no siempre la integración ocurre entre


estados sino también dentro de un estado en consecuencia existen dos tipos o
clases de integración que son: primero: la integración hacia adentro, que es la
integración dentro de un estado; y segundo, la integración afuera de un estado,
que es la integración entre diferentes o diversos estados, siendo más conocida la
última de estos dos tipos de integración, dentro del derecho de la integración que
es la que estudia las integraciones de los territorios, pero no sólo existe la
integración económica, sino que constituye esta sólo un tipo o forma de
integración.

El derecho de la integración es bastante amplio por lo cual es claro que existen


libros dedicados solo al estudio de esta rama del derecho público, por lo cual es
claro que debemos estar al día con los últimos adelantos del derecho, conocida
por muchos como ciencia jurídica, sin embargo, es claro que para algunos
juristas el derecho no es ciencia, lo cual es necesario tener en cuenta para un
mejor conocimiento del tema.

El derecho de la integración es el conjunto de normas y principios que vienen a


regir ese proceso de integración regional entre dos o más Estados. Algunos
autores sostienen que se trata de un derecho caracterizado por la solidaridad. Así,
la integración presupone el establecimiento de un interés común entre los
Estados miembros, que es llevado a la práctica mediante el proceso de

7
integración, sobre la base de una actitud de solidaridad y en la que prevalece –o
debiera prevalecer la búsqueda de la satisfacción de interés común aun por
encima de los intereses nacionales.

Se afirma que el derecho de la integración tiene su génesis en el derecho


internacional y más específicamente en el derecho de los tratados, toda vez que
el proceso de integración regional al que viene a regir surge precisamente de un
tratado constitutivo. No obstante, a poco de nacer ya se diferencia del derecho
internacional en tanto aun cuando rija relaciones entre Estados, incluye
modalidades que influyen marcadamente en los ciudadanos, en especial las
reglas de integración económica.

El derecho de la integración implica la construcción de un ordenamiento jurídico


especial, que impulsa cambios en la relación entre los Estados miembros y los
ciudadanos del espacio integrado.

El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que


estudia y regula el proceso de unión de los estados en el proceso de
comercialización, político y administrativo, por lo cual es claro que si un
abogado no lo conoce no puede asesorar estados y en este orden de ideas es que
cuando nos referimos al derecho de la integración no siempre nos referimos a
integración de varios estados, sino que muchas oportunidades nos referimos a la
integración de un solo estado en consecuencia es claro que en esta rama del
derecho público debemos tener mucha dedicación.

Es mucha utilidad para el crecimiento de las naciones hermanas como por


ejemplo el crecimiento de las naciones sudamericanas o para las naciones
europeas a través de la Comunidad Económica Europea como ahora como Unión
Europea. Es decir, es claro que sin derecho de la integración sería más difícil
para las naciones unirse y formar bloques económicos, ya que no se encontrarían
los caminos y estrategias adecuadas.

El derecho de la integración tiene mucha importancia porque facilita el


crecimiento económico de las naciones a las cuales se aplica el mismo no solo
en forma internacional o hacia afuera, sino también hacia adentro o dentro de las
propias naciones, en consecuencia, es claro que esta disciplina jurídica tiene
mucha importancia para el desarrollo de los pueblos hermanos.

8
El derecho de la integración tiene tanta importancia que trasciende a las fronteras
nacionales en consecuencia se lo tiene en cuenta en el derecho internacional
público, porque forma parte de éste y en consecuencia si un abogado no conoce
el derecho de la integración está expuesto a ser inducido a error por libros que
no tienen en cuenta esta disciplina jurídica, es decir, el derecho de la integración
tiene mucha importancia no sólo en el estado peruano sino en todo el mundo.

En este orden de ideas es que Europa se viene integrando a pasos agigantados


por lo cual es claro que nos lleva mucha ventaja también en este tema, e incluso
en dicho continente existe Unión Europea, por lo cual es claro que debemos
seguir sus pasos a efecto de no quedarnos aislados, en este orden de ideas
debemos unirnos en América latina para poder ser más competitivos a nivel
internacional ya que sin una adecuada y oportuna integración estamos
condenados al fracaso

II. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACION:

A) ZONA DE LIBRE COMERCIO:


Es la primera etapa del proceso de integración y quiere decir que se deben
eliminar las tarifas y las restricciones entre los países que intervienen en el
proceso de integración.
Es un área geográfica conformada por dos o más países en el cual se permite la
libre circulación de bienes y servicios Las zonas de libre comercio pueden ser
definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias
primas o componentes y la exportación de productor de fábrica.
La zona de libre comercio es aquella área donde no hay barreras comerciales de
tipo económico. También se conoce como área de libre comercio a aquella
superficie de terreno donde los aranceles e impuestos son inferiores a la de otros
países.
Comenzaremos con un análisis histórico del concepto para que comprendas el
término lo mejor posible.
Algunas de las implicaciones de la zona de libre comercio más interesantes son
las siguientes:

➢ Disminución de los costes arancelarios y el pago para este tipo de tasas.

➢ Menores barreras comerciales para la importación de mercancías.

9
➢ Mayores facilidades para el pago de impuestos mediante su reducción o

incluso eliminación.

❖ VENTAJAS:
Son numerosas las oportunidades en forma de ventajas que ofrece una zona
de libre comercio. A continuación, vamos a detallar algunas de las más
habituales para que puedas conocerlas.

a) Facilitar la inversión extranjera:


Es una realidad que los impuestos y aranceles afectan a la capacidad de
inversión que tienen las empresas en los diferentes países. Cuando se
disminuyen o incluso suprimen parte de estos, las empresas disponen de
un mayor capital para invertir.

b) Creación de empleo:
Los costes de las empresas aumentan cuando la tributación es mayor en un
país que en otro. Generalmente, a mayores tributos, los recursos de las
empresas son menores.
Las distintas opciones para ofrecer exenciones fiscales a las empresas,
pueden ocasionar un incremento en el número de personas contratadas por
dichas empresas.

c) Reducción de trámites:
Si trabajas en una empresa del sector privado, seguramente habrás
escuchado hablar del concepto de burocracia. Son numerosos los trámites
que las empresas deben realizar con la mayoría de estados.
Si progresivamente se reducen cuestiones como impuestos o aranceles, por
mencionar algunos posibles ejemplos, los trámites burocráticos son
también menores al mismo tiempo.

d) Incrementar los beneficios:


En ocasiones los estados pueden diseñar planes para atraer la inversión
extranjera, a través del incremento de los beneficios para las empresas.
Existen muchas fórmulas para lograr este propósito, pero una de las más
habituales consiste en ofrecer ventajas a nivel fiscal.
Si se disminuyen las tasas de impuestos o aranceles, las empresas
extranjeras suelen contar con unos mayores beneficios.

10
e) Países con zonas de libre comercio:
Seguidamente vamos a detallar las localizaciones principales que sitúan a
cada zona de libre comercio para que las conozcas.

✓ Europa
Además de los países Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein,
también forman parte de la zona de libre comercio, los restantes que
firmaron el acuerdo de libre circulación.

✓ Norteamérica
Las siglas son NAFTA. Existe este acuerdo que lo firman México,
Estados Unidos y Canadá.

✓ Sudeste asiático
Sus siglas se corresponden con AFTA. Están comprendidas por China,
entre las que destaca Shangai. Como estás comprobando,
prácticamente en todos los continentes del mundo existen lo que se
conoce como zonas de libre comercio.

B) UNIÓN ADUANERA
Significa que se debe unificar las tarifas para los actos de comercio con las
naciones que no sean miembros de la integración económica, por lo cual es claro
que en este proceso se deben eliminar las restricciones comerciales y también
las aduaneras entre los estados intervinientes y constituir un frente unido o
barrera arancelaria ante los estados no participantes en la integración.
La unión aduanera implica una libertad plena en la circulación de bienes y
servicios entre los Estados parte, de forma tal que no haya gravámenes
arancelarios, ni de efecto equivalente, para las exportaciones ni para las
importaciones.
Se trata, en definitiva, de la meta culminante de la zona de libre comercio, con
la cual, a su vez, se da comienzo a la etapa siguiente.
La unión aduanera es el tratado comercial que elimina totalmente
los aranceles entre los países miembros y establece una política
comercial exterior común.
Al igual que las demás fases de la integración económica, la unión aduanera
tiene como objetivo aprovechar la eficiencia derivada de la división

11
internacional del trabajo. De este modo, los consumidores de los países miembro
ven aumentado el abanico de productos disponibles sin necesidad de pagar
aranceles.
Asimismo, en el lado de la oferta, los productores ven cómo el mercado al que
dirigen su producción se vuelve más amplio.
Adicionalmente, la unión aduanera también implica unificar la política
comercial hacia el exterior. Con esta medida, se busca que los productos de fuera
de la unión no entren a un país pagando un arancel y luego se exporten a otra
nación del bloque, donde el arancel es más alto, sin pagar impuestos.
Cabe señalar que, en ausencia de una unión aduanera, cada país debe establecer
controles fronterizos para evitar que entren productos de países con los que no
tienen acuerdos comerciales.
El establecimiento de la unión aduanera hace estos controles innecesarios. Así,
no deben gastarse recursos en este tipo de medidas entre los países miembros,
ya que todos contarán con la misma política comercial exterior.
Otro asunto a destacar es que la unión aduanera solo implica el libre tránsito de
mercancías entre los miembros. Si a esta libertad de movimiento se incorporan
los factores de producción, como el trabajo y el capital, estaríamos hablando de
un mercado común.

➢ Ejemplo de unión aduanera


Aunque su grado de integración sea superior, la Unión Europea (UE)
también constituye una unión aduanera. Los países miembros no tienen
aranceles ni ningún otro tipo de traba al comercio dentro de la unión, y la
política comercial exterior es común.
En ese sentido, acuerdos como el Área de Libre Comercio Trasatlántico
(TTIP por sus siglas en inglés) entre la UE y Estados Unidos son negociados
de forma conjunta por todos los países de la unión, requiriendo la
ratificación de cada uno de ellos.
Otros ejemplos de uniones aduaneras son la Unión Aduanera de África
Austral, que incluye a Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia;
o el Mercosur, que integra a Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia
y Venezuela.

12
C) MERCADO INTERIOR O MERCADO COMÚN
Indica que se debe eliminar los impedimentos que limitan mover los factores de
producción y en consecuencia de esta forma los capitales y mano de obra podrán
moverse dentro de la integración económica.
El mercado común, instituido por el Tratado de Roma en 1958, consistía en
liberar los intercambios entre los países partes con el objetivo de aumentar la
prosperidad económica y contribuir a la unión cada vez más estrecha entre los
pueblos.
Partiendo de ese punto de vista, afirmamos que con el mercado interior o común
se eliminan las restricciones entre países miembros, y se garantiza la libre
circulación no sólo de los bienes y servicios, sino también de los factores de
producción (mano de obra, capital, tecnología).
El mercado interior es un área de prosperidad y libertad que proporciona acceso
a mercancías, servicios, empleo, oportunidades de negocio y riqueza cultural. Se
requiere un esfuerzo constante para garantizar el avance del mercado único, que
podría ofrecer ventajas significativas para los consumidores y las empresas de la
Unión.
En particular, el mercado único digital ofrece nuevas oportunidades para
impulsar la economía (mediante el comercio electrónico), a la vez que limita las
trabas administrativas (gracias a la administración electrónica y a la
digitalización de los servicios públicos). Diversos estudios recientes indican que
los principios de libre circulación de bienes y servicios y la legislación en este
ámbito generan beneficios estimados en 985 000 millones EUR al año.

• Base jurídica y objetivos:


Artículos 4, apartado 2, letra a), 26, 27, 114 y 115 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El mercado común,
establecido por el Tratado de Roma en 1958, ya pretendía eliminar las
barreras al comercio entre los Estados miembros con el objetivo de
incrementar la prosperidad económica y contribuir a «una unión cada vez más
estrecha entre los pueblos europeos».

El Acta Única Europea de 1986 incluyó en el Tratado de la Comunidad


Económica Europea (CEE) el objetivo de crear un mercado interior, definido

13
como «un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulación de
mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada».

• Resultados
a) El mercado común de 1958:
El mercado común, principal objetivo del Tratado de Roma, fue
establecido a través de la unión aduanera de 1968, la eliminación de las
cuotas, la libre circulación de ciudadanos y trabajadores, y cierta
armonización fiscal mediante la introducción generalizada del impuesto
sobre el valor añadido (IVA) en 1970. No obstante, el libre comercio de
mercancías y servicios y la libertad de establecimiento seguían estando
limitados debido a la persistencia de prácticas anticompetitivas impuestas
por las autoridades públicas.

b) La instauración del mercado interior en los años ochenta y el Acta


Única Europea:
La falta de avances en la consecución del mercado común se atribuyó en
gran medida a la elección de un método de armonización legislativa
demasiado minucioso y a la imposición de la regla de la unanimidad en la
toma de decisiones del Consejo.
A mediados de los años ochenta, el debate político sobre esta cuestión
llevó a la CEE a considerar un enfoque más riguroso en relación con el
objetivo de la supresión de las barreras comerciales: el mercado interior.
El Acta Única Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1987, fijó un
plazo concreto para la realización del mercado interior, a saber, el 31 de
diciembre de 1992.
Asimismo, reforzó los mecanismos decisorios en el marco del mercado
interior introduciendo la votación por mayoría cualificada en ámbitos
como el arancel aduanero común, la libre prestación de servicios, la libre
circulación de capitales y la aproximación de las legislaciones nacionales.
Cuando se cumplió el plazo previsto, más del 90 % de los actos legislativos
enumerados en el Libro Blanco de 1985 ya habían sido aprobados,
principalmente por mayoría cualificada.

14
c) Hacia una responsabilidad compartida para completar el mercado
interior:
El mercado interior ha contribuido considerablemente a la prosperidad e
integración de la economía de la Unión. Una nueva estrategia para el
mercado interior, puesta en práctica entre 2003 y 2010, se centró en la
necesidad de facilitar la libre circulación de mercancías, la integración de
los mercados de servicios, la reducción de las repercusiones de las barreras
fiscales y la simplificación del marco regulador.
Se avanzó significativamente en la apertura de los servicios de transportes,
telecomunicaciones, electricidad, gas y correos.
En su Comunicación titulada mejorar la gobernanza del mercado único, la
Comisión propuso medidas horizontales, como el énfasis en nuevas
normas claras y fáciles de aplicar, un mejor uso de las herramientas
informáticas existentes a fin de facilitar el ejercicio de los derechos en el
mercado único, y el establecimiento de centros nacionales para supervisar
el funcionamiento de dicho mercado.
La supervisión es un elemento fundamental de los informes anuales sobre
la integración del mercado único en el contexto del proceso del Semestre
Europeo.

d) La reactivación del mercado interior en 2010:


Con el fin de impulsar de nuevo el mercado único europeo y hacer que la
política del mercado único gire en torno al público, los consumidores y las
pymes, la Comisión publicó en octubre de 2010 una Comunicación titulada
«Hacia un Acta del Mercado Único. En ella se presentan una serie de
medidas para impulsar la economía de la Unión y crear puestos de trabajo
que permitieron poner en práctica una política del mercado único más
ambiciosa.
En octubre de 2012, la Comisión presentó el Acta del Mercado para seguir
desarrollando el mercado único y explotar sus posibilidades no
aprovechadas como motor de crecimiento.
El Acta establece doce medidas fundamentales que las instituciones de la
Unión debían aprobar rápidamente. Dichas medidas giran en torno a los
cuatro motores principales del crecimiento, el empleo y la confianza en el
mercado único: 1) las redes integradas, 2) la movilidad transfronteriza de

15
ciudadanos y empresas, 3) la economía digital, y 4) las medidas para
reforzar la cohesión y los beneficios de los consumidores.
El Acta del Mercado Único II sigue los pasos de un conjunto inicial de
medidas presentado por la Comisión (el Acta del Mercado Único I) e
incluye las siguientes acciones para lograr una mayor profundización e
integración del mercado único:
➢ La movilidad de las empresas (por ejemplo, introduciendo
disposiciones para movilizar la inversión a largo plazo, modernizando
los procedimientos de insolvencia y ayudando a crear un entorno que
ofrezca una segunda oportunidad a los empresarios que no tienen
éxito).
➢ La economía digital (como un paso hacia la realización del mercado
único digital para 2015, la Comisión propone fomentar el comercio
electrónico en la UE facilitando el uso de los servicios de pago y
haciéndolos más fiables y competitivos; también es necesario abordar
las causas fundamentales de la falta de inversión en conexiones de
banda ancha de alta velocidad y normalizar la facturación electrónica
en los procedimientos de contratación pública).
➢ La confianza de los consumidores (por ejemplo, implantando medidas
para garantizar un acceso generalizado a las cuentas bancarias, así
como la transparencia y comparabilidad de las tarifas bancarias, y
facilitar el cambio de cuentas bancarias).

La Comisión debía presentar todas las propuestas legislativas


fundamentales en relación con el Acta del Mercado Único II no más tarde
de la primavera de 2013 y las propuestas no legislativas a más tardar a
finales de 2013. Se pidió al Parlamento y al Consejo que adoptaran las
propuestas legislativas con carácter prioritario. Los avances se presentaron
en el estudio.
La Comisión publicó el 28 de octubre de 2015 la Comunicación titulada
«Mejorar el mercado único: más oportunidades para los ciudadanos y las
empresas que se centra en garantizar beneficios prácticos para las personas
en su vida cotidiana y crear oportunidades adicionales para los
consumidores, los profesionales y las empresas.

16
Esta estrategia complementa los esfuerzos de la Comisión para impulsar
la inversión, aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado único
digital y mejorar la competitividad y el acceso a la financiación.
Por otro lado, también tiene por objeto garantizar el buen funcionamiento
del mercado interior de la energía y promover y facilitar la movilidad
laboral, evitando al mismo tiempo que se abuse de las normas.
A fin de seguir mejorando las prácticas comerciales en el mercado interior,
el 17 de abril de 2019 se adoptó la Directiva (UE) 2019/633 por la que se
prohíben determinadas prácticas comerciales desleales.
Estas prácticas comerciales desleales incluyen la morosidad en el pago de
alimentos perecederos y las cancelaciones de pedidos de última hora.
En estos momentos, una de las cuestiones más difíciles de la construcción
del mercado interior es su realización en el aspecto digital.
En mayo de 2015, la Comisión adoptó la Estrategia para el Mercado Único
Digital de Europa, en la que se establece un intenso programa legislativo
para construir una economía digital europea, que fue retomado en la
Agenda para Europa.
Durante la pandemia de COVID-19, la Comisión anunció, en su
Comunicación titulada «El momento de Europa: reparar los daños y
preparar el futuro para la próxima generación», que la digitalización del
mercado único sería un pilar esencial de la recuperación de la crisis.
Para ello habrá que centrarse en cuatro elementos: 1) invertir en una mejor
conectividad, 2) una presencia industrial y tecnológica más fuerte en
puntos estratégicos de la cadena de suministro (por ejemplo, inteligencia
artificial, ciberseguridad, infraestructura en la nube, redes, 3) una
economía de datos real y espacios comunes europeos de datos, y 4) un
entorno empresarial más justo y más sencillo.

e) Papel del Parlamento Europeo:


El Parlamento fue el impulsor del proceso que desembocó en la creación
del mercado interior. Concretamente, en su Resolución de 20 de
noviembre de 1997 apoyó la idea de transformar el mercado interior en un
mercado interno totalmente integrado a más tardar en 2002. En muchas
resoluciones aprobadas en 2006 (entre otras, las de 12 de febrero, 14 de
febrero, 16 de mayo y 6 de julio), el Parlamento apoyó la idea de que el

17
mercado interior constituye un marco común y un punto de referencia para
muchas de las políticas de la Unión.
El Parlamento también ha desempeñado un papel activo en la reactivación
del mercado interior. En su Resolución de 20 de mayo de 2010 sobre cómo
ofrecer un mercado único a los consumidores y los ciudadanos, el
Parlamento hizo hincapié en que es necesario adoptar medidas para
informar y capacitar a los consumidores y a las pymes de forma más eficaz,
así como para aumentar la confianza de los ciudadanos.
El Parlamento dio otras respuestas al Acta del Mercado Único con sus tres
Resoluciones, aprobadas el 6 de abril de 2011, sobre gobernanza y
asociación en el mercado único, sobre el mercado único para los
europeos y sobre un mercado único para las empresas y el crecimiento.
En su Resolución de 20 de abril de 2012 sobre un mercado único digital
competitivo la administración electrónica como factor puntero, el
Parlamento destacó la necesidad de un marco jurídico claro y coherente
para el reconocimiento mutuo de la autenticación, identificación y firmas
electrónicas, necesario para garantizar el funcionamiento de los servicios
administrativos transfronterizos en toda la UE. A esta le siguió
su Resolución de 22 de mayo de 2012 sobre el Cuadro de indicadores del
mercado interior.
El Parlamento se ha mostrado especialmente activo en el ámbito de la
gobernanza del mercado único. Así, aprobó su Resolución de 7 de febrero
de 2013 con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre la
gobernanza del mercado único, por la que establecía un ciclo de
gobernanza del mercado único como pilar específico del Semestre
Europeo.
Además, el Parlamento aprobó su Resolución de 25 de febrero de
2014 sobre la gobernanza del mercado único en el marco del Semestre
Europeo 2014, seguida de su Resolución de 27 de febrero de 2014 sobre
Solvit.
Más tarde, el Parlamento aprobó su Resolución de 12 de abril de
2016 titulada «Hacia una mejor regulación del mercado único».
Antes de la presentación de la propuesta de la Comisión sobre una nueva
Ley de servicios digitales en 2020, el Departamento Temático de Políticas

18
Económicas y Científicas y de Calidad de Vida del Parlamento organizó
un seminario en nombre de la Comisión IMCO con el título «E-commerce
rules, fit for the digital age» (Normas sobre comercio electrónico
adecuadas para la era digital), en el que expertos y partes interesadas
señalaron la necesidad de actualizar el marco jurídico europeo vigente para
el comercio electrónico con el fin de aprovechar plenamente las ventajas
del mercado interior.
El 20 de octubre de 2020, el Parlamento aprobó tres Resoluciones
tituladas «Ley de servicios digitales: una mejora del funcionamiento del
mercado único», «Ley de servicios digitales: adaptación de las normas de
Derecho mercantil y civil a las entidades comerciales que operan en línea»,
y «Ley de servicios digitales y cuestiones relacionadas con los derechos
fundamentales».
El 17 de abril de 2020, durante el brote de COVID-19, el Parlamento
aprobó una resolución en la que destacó que el mercado único es la fuente
de la prosperidad y del bienestar colectivos europeos y que es un elemento
clave en la respuesta inmediata y continua a la pandemia.
En un seminario web organizado el 9 de noviembre de 2020 para la
Comisión IMCO se analizó el impacto de la COVID-19 en el mercado
interior y la protección del consumidor, y se propusieron medidas para
garantizar un mercado interior que funcione correctamente ahora y en
futuras crisis.

D) LA COMUNIDAD ECONÓMICA:
Indica que se debe eliminar los impedimentos que limitan mover los factores de
producción y en consecuencia de esta forma los capitales y mano de obra podrán
moverse dentro de la integración económica.
Como lo señalan los estudios sobre la integración, la comunidad económica es
la antesala de la unidad política. Y en buena medida, para que sea viable, requiere
expresiones de esta última forma de unidad, mediante el fortalecimiento de
organismos de tanta importancia como el Parlamento Comunitarios, cuyas
funciones evolucionan de lo meramente técnico al poder creador de normas
jurídicas que conforman el derecho comunitario.

19
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por
el Tratado de Roma de 1957. Cuando en 1993 se formó la Unión Europea, la
CEE se incorporó a ella y pasó a llamarse Comunidad Europea (CE). En 2009,
las instituciones de la CE fueron absorbidas por el entramado institucional de la
Unión Europea, dejando la comunidad de existir.
El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo
un mercado común y la unión aduanera, entre sus seis miembros
fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania
Occidental. En 1965, mediante el Tratado de Bruselas, las instituciones de la
CEE se fusionaron junto con las del resto de Comunidades Europeas:
la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, la CEE pasó a
llamarse Comunidad Europea para reflejar ya no únicamente su carácter
económico, sino también el aspecto político. Por el mismo tratado, las tres
Comunidades Europeas se convirtieron en uno de los tres pilares de la Unión
Europea. La Comunidad Europea existió como tal hasta que fue abolida por
el Tratado de Lisboa de 2009, que incorporó las instituciones de la CE al marco
más amplio de la Unión Europea, pasando está a «sustituir y suceder a la
Comunidad Europea».

a) COMÚNMENTE, LA DENOMINACIÓN MERCADO


COMÚN TAMBIÉN HACÍA REFERENCIA A LA CEE:
La experiencia de la CECA condujo al tratado de Roma, firmado en 1957 por
los países miembros de la CECA. El tratado creó la Comunidad Económica
Europea, como una amalgama entre 3 organismos: la CECA, la Comisión
Europea de Energía Atómica (EURATOM) y la CEE propiamente dicha.
Dichas instituciones fueron creadas para impulsar la cooperación política y
económica entre sus países miembros, esperando reducir tensiones y
promover la reconciliación (especialmente entre franceses y alemanes) para
reducir la posibilidad de una guerra.
La CEE fue diseñada para crear un mercado común entre sus países miembros
a través de la eliminación de varias barreras comerciales y el establecimiento
de una política común de comercio exterior. Dichas barreras fueron

20
eliminadas en 1968. Así mismo, se creó una política agrícola común en 1962
para proteger a los agricultores de los países miembros de importaciones
agrícolas.
En 1967, los órganos ejecutivos de la CEE se fusionaron con los de CECA y
EURATOM. Desde entonces, se empezó a usar el nombre colectivo de
Comunidades Europeas o Comunidad Europea (CE). Además, iniciaron
operaciones una Corte Europea de Justicia y un Parlamento Europeo.
En cuanto a la membresía, a los 6 países que firmaron el tratado de Roma, se
han sumado Reino Unido, Dinamarca e Irlanda en 1973, Grecia en 1981
y España y Portugal en 1986. Alemania Oriental ingresó en 1990, como parte
de la Alemania reunificada.
A través del Acta Única Europea, la cual entró en vigencia en 1987, los países
de la CE se comprometieron a establecer un mercado común para 1992. Así
mismo, el acta dio a la Comunidad Europea control sobre políticas
ambientales, científicas, educativas y de salud, entre otras áreas.
En 1992 se firmó el tratado de Maastricht, el cual estipulaba que los países de
la CE adoptaran una moneda común, una política exterior conjunta y "llegado
el momento", una defensa a nivel europeo.2 Dicho tratado dio origen a
la Unión Europea, de la cual la Comunidad Europea se convirtió en uno de
sus 3 pilares (siendo los otros una política común de seguridad y relaciones
exteriores y una política de cooperación policial y judicial).
El tratado de Lisboa enmendó los documentos de gobierno de la UE. Con la
entrada en vigor de dicho tratado en 2009, el nombre de Comunidad Europea
y los 3 pilares dejaron de existir.

b) INSTITUCIONES:
El manejo de la CEE requería cooperación política entre sus países miembros
a través de instituciones comunitarias. Entre tales instituciones estaban:
❖ La Comisión, encargada de formular y administrar las políticas
comunitarias.
❖ El Consejo de Ministros, encargada de promulgar leyes.
❖ El Parlamento Europeo, originalmente concebido como un órgano
consultivo.
❖ La Corte Europea de Justicia, encargada de interpretar las legislaciones
comunitarias y resolver disputas legales

21
c) PAISES MIEMBROS Y SU FECHA DE INGRESOS:
▪ Francia-25 de marzo de 1957
▪ Alemania Occidental (hasta 1990)
▪ Alemania (desde 1990) -25 de marzo de 1957
▪ Italia-25 de marzo de 1957
▪ Luxemburgo-25 de marzo de 1957
▪ Países Bajos-25 de marzo de 1957
▪ Bélgica-25 de marzo de 1957
▪ Dinamarca-1 de enero de 1973
▪ Irlanda-1 de enero de 1973
▪ Reino Unido5-1 de enero de 1973
▪ Grecia-1 de enero de 1981
▪ Portugal-1 de enero de 1986
▪ España-1 de enero de 1986
En cada institución, los países miembros tenían alguna forma de
representación. La Comisión tenía un representante del gobierno de cada país.
Cada país tenía derecho a un comisionado europeo (actuando en
representación de los intereses comunitarios).
En el Parlamento Europeo, originalmente los escaños eran asignados en
función de la población nacional. Ese mecanismo cambió en 1979 (con
las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo) cuando los escaños
eran asignados por afiliación política.
Otras instituciones, como la Corte Europea de Justicia, tenían alguna forma
de división nacional de sus miembros, instituciones, como la Corte Europea
de Justicia, tenían alguna forma de división nacional de sus miembros.

E) INTEGRACIÓN ECONOMICA TOTAL O INTEGRAL:

La quinta etapa del proceso de integración es la integración económica total.


Como etapa final debemos estudiar la integración económica total o integral que
consiste en establecer una autoridad que sea común para todas las naciones, es
decir, con el carácter de supranacional, y por tanto se crean autoridades de la
integración económica para todos los sectores, en consecuencia se nombran
autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales, por lo cual es claro que
funcionan como un solo estado o nación o territorio que compite con otros

22
bloques económicos por lo cual es claro que en el caso de ocurrir esto en América
Latina la misma competiría con la unión europea y también con otros países
que no sean miembros de estas uniones de estados o naciones.

F) EL ESTADO SUPRANACIONAL:

Algunos autores consideran una etapa adicional que es la del estado


supranacional, por la cual es claro que el conjunto de los estados conforma un
nuevo estado que sería conformado por los estados integrados económicamente
por ejemplo en Europa el nuevo estado sería la unión europea conformado por
sus respectivos miembros y en consecuencia es claro que al parecer se refiere a
lo mismo que la integración económica total o integral.

Sin embargo, esta última se refiere sólo a la integración económica, pero no a la


integración política y administrativa es decir, esta etapa considerada por algunos
como la última etapa es claro que implica una unión total o integral de los estados
miembros, en consecuencia es claro que puede denominarse como fusión de dos
o más estados por constitución o creación, porque se crea un nuevo estado, por
lo cual es claro que se relaciona también con el derecho societario y mercantil,
sin embargo, esta terminología no es utilizada en el derecho de la integración,
por lo cual es claro que preferimos la utilización del término integración.

23
CONCLUSIONES
• La fuente principal del derecho de la integración constituye los tratados motivo por el

cual es claro que el estado peruano debe celebrar mayor cantidad de ellos porque
gracias a los mismos es que se abren los canales internacionales al mismo. Los tratados
son acuerdos entre estados y en consecuencia a mayor cantidad de los mismos mayor
entendimiento entre los diferentes estados que llevan a cabo un proceso de integración,
por ejemplo, debemos tener en cuenta que la Comunidad Económica Europea ahora
ya no es conocida de esta forma o con este nombre sino que es conocida con el nombre
de Unión Europea.

• La negociación internacional tiene mucha importancia en el derecho de la integración


porque cuando los estados negocian representados por los correspondientes
negociadores se debe tener en cuenta los medios alternativos de solución o de
resolución de conflictos. Es decir, debemos distinguir nítidamente la negociación de
la conciliación y tener en cuenta que en el tema o rama del derecho materia de estudio
solo es de aplicación la negociación y no la conciliación.

• Una de las ramas relacionadas o vinculadas al derecho de la integración es el derecho

empresarial, o derecho de la empresa, o derecho de los negocios, en consecuencia no


podemos negar su importancia dentro del ámbito del derecho de la integración y solo
estudiando aquella rama del derecho es que podemos comprender la finalidad de los
procesos de integración.

• El derecho de la integración se encuentra ubicado dentro del derecho internacional

público, por lo cual es claro que para estudiar la primera de las ramas indicadas se debe
estudiar necesariamente la segunda de las indicadas ramas ya que son de mucha
importancia los aportes de la doctrina de esta rama del derecho público, en
consecuencia no se puede dejar de lado la misma porque de hacerlo corremos
el riesgo de dejar de lado parte importante de la doctrina jurídica y en consecuencia es
claro que se han consultado también libros de derecho internacional, sobre todo en
materia de tratados para tener enfoques completos del tema materia de investigación,
ya que este sub tema se encuentra más desarrollado dentro del derecho internacional
público, y por lo contrario es claro que no se encuentra desarrollado dentro del derecho
de la integración.

• El derecho de la integración desarrolla a pasos agigantados, por lo cual es claro que no

podemos guiarnos por fuentes de información pasadas o antiguas, sino que debemos

24
buscar libros, tratados y artículos recientes, ya que solo así conseguiremos información
actual y por ello dicha información será confiable. Es decir, es claro que dentro de la
rama del derecho estudiada existe pocas fuentes de información y menos que se
encuentren actualizadas con las últimas novedades de la misma, en consecuencia, la
información reciente debe ser cuidadosa y celosamente seleccionada para acceder al
conocimiento actualizado con los últimos adelantos jurídicos.

• El derecho de la integración ya se encuentra maduro en estos tiempos por ello es que

podemos encontrar libros sobre esta importante disciplina jurídica, en consecuencia,


de no tomar en cuenta los últimos adelantos de la misma debemos tener presente que
dejaríamos de estudiar parte importante de la rama del derecho materia de estudio
como es el derecho de la integración.

• Son supuestos de integración internacional los siguientes: el Pacto Andino, la Unión

Europea y el MERCOSUR, entre otros, de los cuales solo el primero es el más


conocido, pero los otros si bien es cierto no son muy conocidos también son muy
importantes en el derecho de la integración.

• El proceso de integración económica es difícil de iniciar y completar; cualquier país

que esté dentro de un grupo, primeramente, pondrá por encima de los demás, sus
intereses, ya sean políticos, económicos o sociales. Y es necesario un constante diálogo
para poder determinar qué es lo que conviene más a cada uno de los países. De lo
contrario se generarán problemas y por lo tanto una desintegración. Actualmente el
mayor grado de integración económica que el mundo tiene es el de la Unión Europea.
28 países miembros que se encuentran en constante dinamismo y que han buscado la
manera de ser uno de los bloques económicos más poderosos que existen en la
actualidad con miembros considerados potencias mundiales. Es distinta la integración
económica en Europa y en América. Mientras los países europeos se unen para todos
utilizar la misma moneda (euro), en América los principales desacuerdos surgen por
la falta de organización y cooperación al tener intereses propios que van en busca del
beneficio particular y no de un grupo. Se consideran muchos factores para poder crear
integración económica, cada país cuenta con por lo menos una ventaja sobre los
distintos países que pudieran formar un bloque. Es de esta manera, identificando
ventajas y desventajas que las naciones deben cooperar entre sí para generar desarrollo
y crecimiento económico y no buscando obtener beneficios a costa de perjudicar a los
demás de alguna u otra forma.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. «COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)». La gran Enciclopedia de


Economía. Consultado el 12 de enero de 2017.
2. Saltar a:a b c «COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)». eco-finanzas.
Consultado el 12 de enero de 2017.
3. ANDIA VALENCIA, Walter. Diccionario Empresarial. 2000. Primera edición. Lima
Perú.
4. ANDRADE, Simón. Diccionario de Finanzas, Economía y Contabilidad. Editorial y
Librería Lucero. Primera edición. 1996. Lima Perú.
5. ANNE GRAY J., Beth. Derecho de Integración. Tomado de Internet.
6. ARCE ORTIZ, Elmer. Subcontratación entre empresas y relaciòn de trabajo en el Perù.
Editorial Palestra. Lima Perù. 2006.
7. BASALDUA, Ricardo Xavier. El derecho aduanero y las aduanas frente a la
globalización contemporànea. En: Ponencias del Congreso Internacional de culturas
y sistemas jurìdicos comparados celebrado en Mèxico. Tomado de Internet.
8. BARRERA FUENTEALBA, Adolfo. El funcionalismo y los procesos de integración.
Tomado de Internet. Monografías.com
9. BRAVO MELGAR, Sydney Alex. Contratos Atípicos e Innominados. Ediciones
Iberoamericana. Febrero del 2003. Lima Perú. Primera Edición.
10. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopèdico de Derecho Usual. Editorial
Heliasta. 23ª ediciòn revisada, actualizada y ampliada. 1994. Buenos Aires Argentina.
11. CAMARGO, Pedro Pablo. Tratado de Derecho Internacional. Editorial Temis. Enero
de 1983.
12. CARVAJAL CONTRERAS, Màximo. La cooperación internacional para la
prevenciòn, investigación y represiòn de las infracciones de aduanas en el marco de la
lucha contra el terrorismo. En: Ponencias del Congreso Internacional de culturas y
sistemas jurìdicos comparados celebrado en Mèxico. Tomado de Internet.
13. CHANAME ORBE, Raùl. Diccionario Jurìdico Moderno. Tercera Ediciòn. 2002.
Lima Perù.
14. ESPASA CALPE S.A. Diccionario Jurìdico Espasa. Madrid España. 2002.
15. FERNANDEZ DE LEON, Gonzalo. Diccionario Jurìdico. Tomo IV. Tercera edición
notablemente ampliada. Ediciones contabilidad moderna. Buenos Aires. Argentina.
1972.

26
16. GRUN, Ernesto. La globalización del derecho. En: Ponencias del Congreso
Internacional de culturas y sistemas jurìdicos comparados celebrado en Mèxico.
Tomado de Internet.
17. IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Editorial Ariel S.A. Sèptima ediciòn revisada y
aumentada. Noviembre de 1982. Barcelona España.
18. KOHLER, Earl. Diccionario de Términos Económicos y Contables. Editorial
Ediciones Científicas Ltda. Bogotá Colombia. Segunda edición en castellano. 1973.
19. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurìdicas, Polìticas y Sociales. Editorial
Heliasta. 28ª ediciòn actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de
las Cuevas. 2001. Argentina.
20. RIBO DURAN, Luìs. Diccionario de Derecho. Primera Ediciòn. 1987. Barcelona
España.
21. RIBO DURAN, Luìs y FERNANDEZ FERNANDEZ, Joaquìn. Diccionario de
Derecho Empresarial. 1998. Primera ediciòn. Barcelona España.
22. SOLARI TUDELA, Luis. Derecho Internacional Pùblico. Studium Ediciones. Cuarta
Ediciòn. Abril de 1991.
23. TERAN CEVALLOS, Mauro. Derecho de la Integración. Editorial Universitaria de
la Universidad Central. Quito Ecuador. 1978.

27
LINKOGRAFÍA

▪ https://www.academia.edu/14084948/IMPORTANCIA_DEL_DERECHO_DE_LA_
INTEGRACION#:~:text=Como%20etapa%20final%20debemos%20estudiar%20la
%20integraci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica,miembros%20de%20estas%20unio
nes%20de%20estados%20o%20naciones.

28

También podría gustarte