Está en la página 1de 266

www.cencomex.

com
Manual Práctico
Amparo vs el Embargo de Mercancías.

Primera Edición en México, Febrero, 2017.

d.r. © 2017, Juan Rabindrana Cisneros García.

Coordinación Editorial y Realización: Daniel Guzmán Santander.


Revisión Editorial: Nallely Tapia Lezama.

d.r. © 2017, cencomex s.a. de c.v.


Avenida Malintzi 23, Colonia Malintzi, c.p. 72210
Puebla, Pue. México.

www.cencomex.com
www.estrategiaaduanera.mx

Comentarios sobre esta edición y el contenido de este libro a:


editorial@cencomex.com
editorial@estrategiaaduanera.mx

Adicionalmente, su contenido no genera derechos, ni establece


obligaciones distintas a las estipuladas en las disposiciones jurídicas
relacionadas con la materia.

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los


titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento
informático, así como la distribución de ejemplares de la misma
mediante alquiler o préstamo público.

Impreso en México / Printed in Mexico.


[ contenido ]
agradecimientos 11

presentación i 13

presentación ii 15

prólogo 19

introducción 23

capítulo 1
conceptos fundamentales en materia aduanera 29

1.1 Objetivo del capítulo 29


1.2. Metodología empleada en el capítulo 29
1.3. Antecedentes de las aduanas 29
1.4. Concepto de aduana 38
1.5. Funciones de las aduanas 40
1.6. Tipos de aduanas 42
1.7. Ubicación dentro de la administración pública 46
1.8. Aranceles 47
1.9. Regulaciones y restricciones no arancelarias 50
1.10. Depósito ante la aduana 53
1.11. Mercancías 56
1.12. Despacho aduanero 60
1.13. Reconocimiento aduanero 61

capítulo 2
legislación aplicable a la materia aduanera 63
2.1. Objetivo del capítulo 63
2.2. Metodología empleada en el presente capítulo 63
2.3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 63
2.4. Ley Aduanera 72
2.5. Reglamento de la Ley Aduanera 74
2.6. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento 74
2.7. Ley de los Impuestos Generales de Importación
y de Exportación 75
2.8. Reglas Generales de Comercio Exterior 81
2.9. Crítica a la legislación aduanera 90

capítulo 3
los derechos humanos aplicables a la materia aduanera 93
3.1. Objetivo del capítulo 93
3.2. Metodología empleada en el presente capítulo 93
3.3. Concepto de Derechos Humanos 93
3.4. Clasificación 96
3.5. Principales instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos, aplicables a la materia aduanera 98
3.5.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos 98
3.5.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 99
3.5.3. Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales 101
3.5.4. Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre 102
3.5.5. Convención Americana sobre Derechos Humanos 103
3.6. Otros acuerdos internacionales
que contienen derechos humanos 106
3.6.1. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 106
3.6.2. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la omc 107

capítulo 4
derechos humanos y garantías constitucionales
que rigen en la materia aduanera 109
4.1. Objetivo del capítulo 109
4.2. Metodología empleada en el capítulo 109
4.3. Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos 109
4.4. Bloque de regularidad 110
4.5. Principio pro homine o pro persona 118
4.6. Control difuso de convencionalidad y constitucionalidad 121
4.7. Principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad 123
4.8. Garantías contenidas en la Constitución Federal 124
4.8.1. Garantía de Seguridad Jurídica 124
4.8.2. Derecho de petición 126
4.8.3. Irretroactividad de la Ley 128
4.8.4. Garantía de audiencia previa 133
4.8.5. Garantía de tipicidad 136
4.8.6. Garantía de legalidad 137
4.8.7. Garantía de mandamiento escrito 137
4.8.8. Autoridad competente 138
4.8.9. Garantía de fundamentación y motivación 142
4.8.10. Requisitos constitucionales que deben
de cubrir las órdenes de visita domiciliaria 146
4.8.11. Garantías de justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita 147
4.8.12. Proporcionalidad y equidad de las contribuciones 148
4.8.13. Garantía de legalidad tributaria 151

capítulo 5
el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) 155
5.1. Objetivo del capítulo 155
5.2. Metodología empleada 155
5.3. Concepto de Procedimiento
Administrativo en Materia Aduanera 155
5.4. Concepto de embargo precautorio de mercancías 157
5.5. Procedencia del embargo precautorio de mercancías 163
5.6. Inicio del Procedimiento Administrativo
en Materia Aduanera (pama) 186
5.7. Tramitación del procedimiento 187
5.8. Pruebas que pueden ofrecerse en el pama 189
5.9. Resolución del pama 190
5.10. Medios de defensa en contra
de las resoluciones aduaneras 192
5.11. Sustitución de mercancías embargadas 194
5.12 Crítica al pama 195

capítulo 6
amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado 197
6.1. Objetivo del capítulo 197
6.2. Metodología empleada 197
6.3. Tipos de amparo 197
6.4. Procedencia del amparo indirecto
en contra del embargo precautorio de mercancías 200
6.5. Inicio del amparo 205
6.6. La suspensión del acto reclamado
en el juicio de amparo en materia aduanera 207
6.7. Crítica a la procedencia del amparo
indirecto en materia aduanera 229
6.8. Crítica a la procedencia
del amparo en materia aduanera 229

capítulo 7
propuestas de reforma
a la ley de amparo y a la ley aduanera 231

conclusiones 237

anexo 239

bibliografía 241
[ AGRADECIMIENTOS ]

A Dios por permitirme terminar esta obra y darme


la oportunidad de publicarla.

A mis padres Gabriel Cisneros Gómez e Irma García


Calderón. Porque gracias a ustedes soy quien soy.

A Ixchel, Sofía y Gabrielito, porque Dios me bendijo con


excelentes hijos.

A Fabiola, por ser mi compañera en tiempos difíciles


y laboriosos, gracias por su paciencia y apoyo.

A mi familia, por ser parte importante de mi vida.

Al Lic. Daniel Guzmán Santander, por su gran talento


y dedicación, y por distinguirme con su amistad.

Al Doctor Hadar Moreno Valdez, por su sabio consejo


y gran apoyo, con admiración y agradecimiento a su gran
labor docente y compromiso con la educación.

Al Doctor Jorge Witker V., con admiración y reconocimiento,


por ser un gran profesor e investigador.

Al Doctor Andrés Rohde Ponce, por su brillante trayectoria


y por su amistad.

A todos mis amigos, por todo su apoyo y cariño.


[ presentación i ]

El comercio exterior, es una variable de la política económica de México, que


ha gravitado significativamente, en los últimos lustros con efectos ambivalentes
y complejos. No está de más señalar que más del 60% del Producto Interno
Bruto (pib) se genera por las importaciones y exportaciones de bienes y servicios
en el año 2016.
Las reformas estructurales, articuladas “a varias manos” están diseñadas a ac-
tuar positivamente siempre que las autoridades responsables asimilen en su verda-
dera dimensión sus finalidades y contenidos.
Entre estas reformas, destaca con nitidez el decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 10 de junio del 2011 que modificó la deno-
minación del capítulo 1º del título 1º y 5º del artículo 1º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y que apuntan a que todas las perso-
nas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la misma constitución,
y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección cuyo ejercicio no podrá restringirse
ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma consti-
tución establece.
El carácter horizontal de este mandato constitucional, abarca y comprende
al derecho aduanero, como instrumento del comercio exterior mexicano tema
al cual está referido el texto del doctor Juan Rabindrana Cisneros García con
el título “El amparo indirecto en materia aduanera en relación al embargo
precautorio de las mercancías”, que con tanto agrado presento a los lectores
interesados en las operaciones de comercio exterior nacional.
Se trata de un trabajo de investigación riguroso y metodológicamente inte-
grado que evidencia la necesidad de respetar los derechos de los contribuyentes
que participan en las cadenas de valor en contextos empresariales integrados
y que por inercias burocráticas, retienen y embargan mercancías, que al ser
excluidas de las etapas de suministros y valor, alteran procesos productivos que
rompen la competitividad temporal de las actividades productivas.
El libro articula 7 capítulos en que describen y analizan la relación entre
derecho aduanero, derechos humanos y el recurso de amparo, que ahora bajo
el principio del interés legítimo no debe permitir la suspensión del acto recla-
mado a fin de que las mercancías sigan las cadenas de valor evitando perjui-
cios cuantiosos a las empresas y agentes económicos involucrados. El supuesto
interés fiscal es un valor de mucha menor jerarquía que la competitividad,
transparencia y cumplimiento de procesos productivos, máxime cuando nuestro
comercio exterior impacta tremendamente en el propio pib, indicador clave de
la globalización económica actual.
Meritorio esfuerzo del Dr. Cisneros García, que culmina con propuestas de re-
formas legales concretas que hoy se cristalizan en una obra de gran valía y aporte
para el derecho aduanero mexicano y nuestro comercio exterior.

Dr. Jorge Witker V.


director del seminario
de estudios sobre comercio exterior,
de la facultad de derecho de la unam.
ciudad universitaria, ciudad de méxico.
[ presentación ii ]

Tengo el agrado de presentar a la comunidad estudiosa del Derecho y en general


a los especialistas e interesados en los asuntos del comercio internacional, la obra
intitulada “manual práctico amparo vs embargo de mercancías” de la autoría
del Dr. Juan Rabindrana Cisneros García, para lo cual, me permitiré exponer algunos
comentarios generales que me parecen relevantes en torno a la estructura en
que se desarrolla el libro, luego sobre los temas que versa y finalmente algunas
consideraciones de índole profesional sobre el autor.
En cuanto a su estructura, se puede apreciar el orden metodológico observado
por el autor al investigar y exponer la problemática sobre la que aborda su obra,
misma que desenvuelve en capítulos que van de lo más general y se van enfocando
hasta llegar a aquellos, en los cuales expone sus tesis, conclusiones y propuestas.
Inicia, pues con la exposición de las principales instituciones y figuras del De-
recho Aduanero y las normas jurídicas que la regulan en el Derecho Mexicano.
A partir de ahí, se centra en el estudio de la esencia de los Derechos Hu-
manos y de los principales tratados internacionales en la materia, desde luego
con la finalidad de posteriormente utilizar esas nociones y conocimientos de lo
que va a ser su materia.
En los próximos capítulos inicia el análisis de los aspectos formales, adjetivos
o procedimentales, primeramente con el estudio del procedimiento ad hoc que
establece la Ley Aduanera para tramitar y resolver las imputaciones de violacio-
nes a la ley que puede hacer la autoridad aduanera a los particulares y una de
sus medidas precautorias como es el embargo o secuestro provisionales de las
mercancías involucradas.
Ese procedimiento, algunos actos del mismo o los efectos y consecuencias de
su resolución pueden ocasionar a los interesados afectaciones irreparables a dere-
chos o sus bienes, es que el autor expone los medios de defensa de que disponen
dichos afectados y en su ausencia, la disponibilidad del juicio de amparo, en su
modalidad de indirecto o biinstancial, lo cual significa, aquel que se interpone
ante jueces de Distrito en contra de actos de autoridad que no sean sentencias.
Como el lector lo podrá aprovechar, expone con detalle las etapas de la
tramitación de ese tipo de amparo, las dificultades técnicas de las que deben
estar atentos los abogados especialistas y las posturas de los juzgadores en casos
como el que se estudia.
En sus capítulos finales compromete su opinión con las deficiencias que consi-
dera existen en la ley, sus propuestas de enmienda en aras de dotar de mayor seguri-
dad jurídica a los particulares que hacen comercio internacional y sus conclusiones.
En fin, esa estructura facilita la comprensión de la temática e incluso su
estudio analítico.
En cuanto a los temas, me parece relevante señalar que como garantía al ciu-
dadano, el legislador ha previsto que el embargo de mercancías sólo es legal-
mente posible mediante el inicio de ese procedimiento ad hoc denominado
procedimiento administrativo en materia aduanera y conocido coloquialmen-
te por su acrónimo pama, el cual está revestido de algunas formalidades que
debe observar la autoridad que pretenda efectuar dicho embargo (orden escrita
y fundada, identificación del personal oficial, levantamiento inmediato de un
acta circunstanciada, etc).
En virtud de que esa actuación o acta no constituye una resolución defini-
tiva, no puede ser impugnada mediante los recursos administrativos o el juicio
contencioso administrativo, por lo cual la afectación de modo irreparable a los
derechos, propiedades o papeles de los ciudadanos requieren de un medio de
defensa oportuno y eficaz. De ese medio de defensa, como ya dije, se ocupa el
libro que en estas páginas me permito presentar.
Este juicio de amparo indirecto lo pueden interponer los afectados por actos
de las autoridades que vulneren sus derechos fundamentales y las garantías que
para su protección establece la Constitución Política de México.
A pesar de que el juicio de amparo tiene una finalidad tutelar de los ciuda-
danos y en general de todos los individuos y personas jurídicas, su regulación es
compleja y su eficiente ejercicio exige que su tramitación se realice por juristas
expertos en esta materia constitucional, pues la omisión de requisitos procesales
o el desahogo defectuoso de las diligencias procedimentales podrá producir gra-
ves consecuencias para los quejosos. Esta obra trata con fino detalle y precisión
ambos temas, procedimiento aduanero de embargo y debido cumplimiento de
la práctica forense del juicio de amparo.
En cuanto al autor, es de resaltar que el Dr. Cisneros García tiene una amplia
experiencia en el campo profesional, alguna época como abogado de la autori-
dad aduanera y desde hace un buen tiempo como abogado de los particulares
que se ven en la necesidad de hacer valer medios de defensa en contra de dichas
autoridades por embargos como del que se ocupa este libro.
A esa vasta experiencia profesional, el autor acumula una gran actividad
docente en las materias aduaneras, constitucional, procesal y de amparo, que le
vale para explicar con sencillez una materia que de suyo es compleja.
Este libro viene a sumarse a la obra del mismo autor “Derecho Aduanero
Mexicano” que es libro de texto en la disciplina que se imparte en la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) de la cual
es un distinguido profesor.
En suma, la lectura de esta obra es obligada para todos los estudiosos e intere-
sados en las cuestiones relacionadas con la defensa jurídica en materia aduanera
y se viene a sumar a la biblioteca jurídica aduanera de México, que brillantemen-
te viene contribuyendo de manera sustancial al conocimiento y el mejoramiento
del Derecho Aduanero en el mundo.

Mtro. Andrés Rohde Ponce.


presidente de la academia
internacional de derecho aduanero.
[ próLOGO ]

Cuando recibí la atenta petición del Dr. Juan Rabindrana Cisneros a fin de que
pudiera prologar su nuevo libro en materia aduanera, me sorprendí por el tema,
pues sabía de la enorme capacidad del profesionista y especialista de referencia,
agradecí la atención de haberme elegido para prologar su trabajo, ya que se trata
de una labor con la cual me distingue; posteriormente me dí a la tarea de revisar
el contenido de la investigación, y observé que el índice contenía temas que si
bien han sido tratados en otras obras aduaneras diversas, debo reconocer que la
forma y sobre todo el contenido de los temas tratados, marcan en mi opinión, un
detalle de distinción en cuanto a la naturaleza, alcance y finalidad del trabajo.
La materia aduanera, no obstante, tratarse de un tema de notoria importancia
en el mundo contemporáneo, y que en el caso de México, guarda grandes reper-
cusiones desde la óptica económica, política y social, no obstante lo anterior, a la
misma se le suele circunscribir tradicionalmente dentro del ámbito del comercio
exterior o incluso en la esfera administrativa, dejando de lado que sus efectos
inciden en mayor o menor grado en temas vinculados con la política comercial
internacional de nuestro país, además de que dicha área es hoy en día, un campo
de enorme relevancia e incidencia en aspectos tan diversos como los jurídicos,
contables, económicos, técnicos, etc.
Me parece que el Dr. Cisneros con la presente obra demuestra contar con
una sólida madurez intelectual y profesional, que solamente puede acreditarse
cuando se combina el elemento teórico con la práctica profesional, es decir, al leer
la presente obra, el lector podrá darse cuenta que la misma contiene el equilibrio
técnico científico que debe observar una obra jurídica. La situación comentada
se refleja del contenido del libro con una parte doctrinal, conceptual y meto-
dológica de la materia aduanera, combinada con elementos de orden práctico
que se sustentan a la par con diversos criterios de orden judicial, situaciones que
devienen como se ha comentado en la elaboración de un texto teórico práctico,
de aquéllos que tanta falta hacen en la literatura aduanera contemporánea, así
como del comercio exterior de nuestro país y en general de Latinoamérica.
Cuando normalmente se lee una obra y más del campo aduanero, existen
diversos autores y libros que ejemplifican que en México, el acervo bibliográfi-
co en esta materia guarda un buen nivel académico, sin embargo, es de hacer
mención que en realidad, la producción literaria en esta materia es relativamente
escasa, y en ocasiones va rezagada con relación a las exigencias de la práctica
cotidiana. Tal cuestión debo comentar, no aplica para el presente libro, ya que el
Dr. Rabindrana se ha encargado de elaborar un texto novedoso que ciertamente
refresca y renueva el acervo bibliográfico aduanero de nuestro país.
Baste señalar que en la presente obra se analizan temas de notoria trascen-
dencia en el campo aduanero como son a saber: los Derechos Humanos en el
contexto de las aduanas –tema que por cierto, ha sido poco explorado- y que el
autor de referencia lleva a cabo de manera pormenorizada, y clara; se analiza
el tema del procedimiento administrativo en materia aduanera, abordándose
el estudio de dicho tema al amparo de una perspectiva crítica y completa; se
examina el concepto del embargo precautorio bajo las ópticas, doctrinal y prác-
tica, se destaca también el análisis del amparo indirecto en materia aduanera y
particularmente se enfatiza la noción de la suspensión del acto reclamado en el
amparo de referencia, tema éste último, que el autor estudia, no sólo desde una
metodología analítica, sino que dicho examen -medular en esta obra-, resulta ser
de índole práctico y operativo, la originalidad de la obra se plasma en las diversas
propuestas que sugiere el autor en su texto, y que en muchos casos obliga a la
reflexión y al análisis a los profesionales de la materia.
Un aspecto que no quiero dejar pasar es que, el Dr. Cisneros prácticamente en
cada tema del libro que va tocando, realiza aportaciones y consideraciones que le
imprimen su estilo personal y característico, máxime que no se limita a realizar
un estudio analítico o sintético de los temas expuestos, sino que los lleva a críticas
constructivas y propuestas propositivas que obligan a la ponderación de diversos
temas en la materia aduanera, y que bien pueden abrir los ojos a los lectores sobre
diversos aspectos en que pueden encontrarse irregularidades o inexactitudes en el
contexto de la legislación aduanera.
Se estima por tanto que, se trata de una obra novedosa y útil, en la cual, los
lectores podrán encontrar diversos elementos teóricos, legales y técnicos emplea-
dos en el campo aduanero, los cuales son manejados de manera por demás hábil
por un autor con gran experiencia en la materia, y al amparo de este contexto, sin
reparo puede afirmarse que el presente trabajo que se somete a mejor opinión de
los lectores, puede erigirse en un texto valioso en el campo del Derecho Aduanero,
atreviéndome a señalar de México y Latinoamérica. Por ello, se afirma que en
esta investigación seguramente se encontrarán elementos de sumo interés tanto
para los especialistas, así como respecto de los académicos, alumnos y en general
personas interesadas en el campo aduanero y del comercio exterior.
Considerando lo anterior, me es grato presentar la nueva obra del Dr. Cisneros
y someterla a mejor opinión de los amables lectores, teniendo en cuenta, desde
ahora, que la misma se erige como una aportación valiosa, actual y novedosa,
dentro de la bibliografía aduanera de nuestro país, misma que seguramente ten-
drá una buena recepción en cualquier institución pública o privada en donde se
presente la misma.
Le deseo por ende, la mejor de las suertes a mi buen amigo el Dr. Juan Rabin-
drana Cisneros para su libro, el cual creo, resulta ser una excelente aportación
bibliográfica, que será fuente de consulta obligada para la comunidad aduanera
y de comercio exterior de nuestro país, y seguramente de otras latitudes.

Dr. Hadar Moreno Valdez.


catedrático de la facultad de derecho unam.
ciudad universitaria, ciudad de méxico.
[ introducción ]

En el presente trabajo se expone la forma de cómo podemos recuperar mer-


cancías embargadas por la aduana, mediante el juicio de amparo indirecto
y específicamente a través de la suspensión del acto reclamado (embargo de las
mercancías), el cual procede incluso desde el inicio del Procedimiento Adminis-
trativo en Materia Aduanera (pama).
Como podrá notarse del texto del artículo 31 fracción iv de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, existe la obligación de los mexicanos
(y no mexicanos que tienen fuente de riqueza en México o establecimiento perma-
nente) de contribuir al gasto público de la Federación, Estados y Municipios en que
residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, siendo muy
importante para el Estado la obtención de estos recursos; pero en el desempeño de
esta función recaudadora, siempre debe de haber un respeto a los derechos huma-
nos y garantías de los gobernados, a fin de evitar actos arbitrarios de la autoridad.
Las funciones de las aduanas se han diversificado y si bien su función ya no es
propiamente recaudatoria (en razón de los tratados de libre comercio celebrados),
debe tenerse presente que el comercio exterior de nuestro país representa el 65%
del Producto Interno Bruto del país.
En la práctica de los embargos precautorios de mercancías que realizan las
autoridades aduaneras, se ha observado que dichos embargos se caracterizan
por un amplio margen de discrecionalidad con el que actúan las autoridades.
Para empezar, debe tenerse en cuenta que la Ley Aduanera no establece
plazos para el despacho aduanero de las mercancías.
Asimismo, puede comentarse que contra dicho embargo de mercancías, el
juicio de amparo en materia aduanera es sin duda un medio de defensa muy im-
portante con que cuenta el gobernado en contra del ejercicio abusivo o arbitrario
del poder, pero desafortunadamente existen Juzgados de Distrito que consideran
que dicho amparo es improcedente.
En el mismo sentido, si el amparo es admitido, surge la problemática respecto
de la suspensión del acto reclamado para obtener la devolución de las mercancías,
ello en virtud de que la Ley de Amparo no es precisa en relación a su concesión,
por lo que puede afirmarse que en la práctica de los amparos, los particulares
se enfrentan a diversas resoluciones interlocutorias, las cuales generan un estado
de incertidumbre jurídica y un amplio margen de discrecionalidad e interpreta-
ción por parte de los órganos jurisdiccionales.
Como se ha expresado en el comentario que hace el autor español, Gilberto
G. Ruiz Zapatero, a la Sentencia emitida por Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, que en el año de 2009, resolvió el caso “Ruotsalainen vs. Finlandia”:
“…si la Administración es en general una “potentior persona”, no cabe duda que la Admi-
nistración más potente es la Administración tributaria, que concentra en sus manos no solo
las facultades legales de autotutela (declarativa y ejecutiva) para exigir cuotas tributarias,
sino también la de plantear en relación con las mismas la existencia de un posible delito de
defraudación tributaria. La propiedad y la libertad, dos de los valores superiores del orde-
namiento jurídico, están potencial pero directamente afectados por un uso indebido de dichas
facultades, por lo que las garantías constitucionales y legales vinculadas a su ejercicio resultan
de capital importancia”.1

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos al resol-


ver el caso Bahena Ricardo y otros vs. Panamá, Fondo, Reparaciones y Costas,
Sentencia de 2 de febrero de 2001, serie C. No. 72, párrafos 125 y 126, expuso:
“en cualquier materia, inclusive en la laboral y la administrativa, la discrecionalidad de
la administración tiene límites infranqueables, siendo uno de ellos el respeto de los derechos
humanos. (...) La administración (...) no puede invocar el orden público para reducir discre-
cionalmente las garantías de los administrados”.

Es por ello, que el juicio de amparo, a la luz de la reforma constitucional en


materia de derechos humanos, adquiere una nueva relevancia y manera de ver
las cosas, rompiendo dogmas muy arraigados en este juicio, lo que constituye
una posibilidad sería para los quejosos de obtener sentencias de amparo favo-
rables y suspensiones que antes no era posible conseguir.
Como sabemos, el comercio exterior de nuestro país y el volumen significa-
tivo de importaciones y exportaciones constituyen un campo de aplicación muy
importante, que impacta nuestras vidas diariamente. Para el Derecho, es una
disciplina destacada, que exige de una función multidisciplinaria, para la econo-
mía del país constituye un ingreso muy importante y en la actualidad reviste un
papel importante el verificar el cumplimiento de Restricciones y Regulaciones no
Arancelarias, necesarias para proteger a la salud de la población, así como la flora
y fauna. Dentro de este flujo comercial, la Aduana puede cometer arbitrariedades
y atropellos prácticamente sin ninguna responsabilidad y en grave afectación
económica y de todo tipo para el importador o exportador.

1 Visible en la Página: http://es.slideshare.net/gruiz/el-tribunal-europeo-de-derechos-humanos-y-el-bis-


in-idem-en-el-ambito-tributario, consultada el 26 de enero de 2016.
Es a través del juicio de amparo, como ahora es posible recuperar mercan-
cía embargada que antes los jueces de Distrito se negaban (por regla general)
a acordar favorablemente; ello, exponiendo que se trataba de actos consumados
y que de devolver las mercancías se le estaría dando efectos restitutorios, lo que
es propio de la sentencia de fondo. Asimismo, es posible aperturar incidentes
de cumplimiento sustituto y reclamar los daños y perjuicios causados, lo que
antes era inimaginable, constituyendo claras ventajas sobre el Juicio Conten-
cioso Administrativo.
Ahora, con la Reforma Constitucional y la nueva Ley de Amparo, para de-
cidir sobre la suspensión debe de existir una ponderación entre dos elementos
a) La “apariencia del buen derecho” del gobernado y el “peligro en la demora”,
por una parte y, b) El interés social y el orden público por la otra. La idea tradi-
cional de que el orden público y el interés social se encuentran por encima de los
derechos del quejoso, retoman una nueva dimensión a la luz de la importancia
que revisten los derechos humanos de las personas.
Esta obra se justifica y se considera importante, ya que es necesario contar con
un texto que analice éste importante medio de defensa con que cuenta el goberna-
do contra los actos poderosos y arbitrarios de las autoridades fiscales y aduaneras.
Asimismo, casi nada se ha escrito en relación al amparo en materia aduane-
ra, y mucho menos en cuanto a los derechos humanos y garantías que pueden
reclamarse en el mismo. Esta situación se agrava, ya que existen pocos libros de
Derecho Aduanero Mexicano, los cuales, incluso se encuentra varias veces desac-
tualizados, derivados de múltiples factores, incluso por las reformas importantes
que sufrió la Ley Aduanera el 9 de diciembre del 2013.
Lo que sí se puede encontrar son diversas obras en materia de amparo, las
cuales ya se ocupan de la Ley de Amparo del mes de abril de 2013, la cual
sufrió modificaciones importantes en la materia, sin embargo, en los mismos
se hace una nula mención a la materia aduanera, abordándose los tópicos de
manera unilateral.
De manera destacada se aborda el tema de la suspensión del acto reclama-
do en materia aduanera, la cual tiene su técnica y su dificultad propia para
poderla conseguir.
Además, en la práctica los usuarios de comercio exterior se quejan de una
Ley Aduanera que no tiene plazos para el despacho aduanero, ni para resolver la
sustitución de las mercancías, así como tampoco para otros servicios que otorga
la aduana, dejándolo a su más completo arbitrio y capricho.
El presente trabajo se justifica en función de que es importante analizar
y criticar nuestro juicio de amparo en relación a esta importante disciplina jurí-
dica, en la búsqueda y construcción de un mejor Estado de Derecho y de respeto
a los Derechos Humanos, del cual se pregona, pero que estamos lejos de cumplir.
En el primer capítulo del presente libro, se aborda un análisis de los conceptos
fundamentales empleados en la materia aduanera, por tanto, se analizan términos
de lo que implica una aduana, los diversos tipos de aduanas, lo que significan
los aranceles, así como un estudio de lo que implican las diversas regulaciones
y restricciones no arancelarias, etc., cuestión que en general conlleva un análisis
del marco teórico y conceptual que sustenta el presente trabajo de investigación.
El segundo capítulo de la presente trabajo, se refiere al examen de la legisla-
ción aplicable a la materia aduanera, lo que significa que en esta parte del trabajo
se examinan temas como: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos; la Ley Aduanera; el Reglamento de la Ley Aduanera; las Reglas Generales
de Comercio Exterior, etc., ordenamientos que como podrá notarse sustentan las
actuaciones de la autoridad en el ámbito aduanero. En este sentido en los temas
analizados se irán definiendo diversas irregularidades normativas que constituyen
la base del presente trabajo de investigación.
Por su parte, en el tercer capítulo se analiza el tema de los derechos humanos
aplicables a la materia aduanera, lo cual conlleva el examen de temas tales como:
el concepto de derechos humanos; la clasificación de éstos; así como el análisis
de diversos instrumentos internacionales como: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, etc., instru-
mentos internacionales que denotan la importancia que han ido adquiriendo
los derechos humanos en todas las ramas de la vida cotidiana, y que en el tema
de las aduanas, cada vez más alcanzan mayor peso e importancia en su análisis.
Atendiendo a lo expresado en líneas anteriores, en el cuarto capítulo se pro-
cede a realizar un examen de los derechos humanos y garantías que aplican en
la materia aduanera, lo cual incide en temas como: la Reforma Constitucional
en materia de Derechos Humanos; el análisis de garantías como la legalidad,
la irretroactividad de la Ley; la garantía de audiencia; la proporcionalidad y la
equidad en las contribuciones, etc., es decir, en dicho capítulo se sustenta parte
fundamental de la presente obra en virtud de que, por medio del examen de
dichos derechos se pone en evidencia la indebida e inadecuada actuación de la
autoridad, particularmente en el tema que nos interesa, el cual incide en los temas
aduaneros en los procedimientos administrativos que desarrolla la autoridad.
El quinto capítulo, examina el tema del Procedimiento Administrativo en
Materia Aduanera, se estudia el concepto de dicho procedimiento, las causas
legales que dan origen al mismo; se estudia el desarrollo del procedimiento, así
como los tipos de resoluciones que pueden emitirse. En este estudio se procede
a puntualizar particularmente el significado y alcance del embargo precautorio
practicado por las autoridades aduaneras, lo cual constituye tema central del
presente libro.
En lo referente al sexto capítulo de investigación, el mismo versa sobre el
tema del amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado, para ello se exa-
minan conceptos como el del amparo indirecto, la suspensión en dicho amparo,
una crítica a la procedencia del amparo indirecto en materia aduanera, etc., es
decir, que en este punto del trabajo se analiza el tema del amparo, vinculado a
la materia aduanera, y particularmente al área del embargo precautorio, lo cual
relaciona los aspectos torales del presente estudio.
Por su parte, en el capítulo séptimo, se realizan las propuestas de modificación
que deben llevarse a cabo, tanto en la Ley de Amparo, así como en la Ley Adua-
nera, circunstancias que como se observa, denotan por una parte, ciertas prácticas
inadecuadas e ilegales en que han incurrido las autoridades administrativas, y que
con las propuestas de referencia, por otro lado, tratan de generarse soluciones a
dichas circunstancias, lo anterior a fin de otorgar mayor certeza y seguridad en
las actuaciones de las autoridades.
Por último, el presente trabajo conlleva una serie de conclusiones, las cuales
se estima, ayudan a cimentar y a generar mayor certeza y legalidad en los proce-
dimientos administrativos, y sobre todo en el tema del embargo precautorio que
se practica en el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera.
capítulo 1

EL AMPARO INDIRECTO EN MATERIA ADUANERA


EN RELACIÓN AL EMBARGO PRECAUTORIO DE MERCANCÍAS.

Conceptos fundamentales en materia aduanera.

Sumario.
1.1. Objetivo del capítulo; 1.2. Metodología empleada en el capítulo; 1.3. An-
tecedentes de las aduanas; 1.4. Concepto de aduana; 1.5. Funciones de las
aduanas; 1.6. Tipos de aduanas; 1.7. Ubicación dentro de la administración
pública; 1.8. Aranceles; 1.9. Regulaciones y restricciones no arancelarias; 1.10.
Depósito ante la aduana; 1.11. Mercancías; 1.12. Despacho aduanero; 1.13.
Reconocimiento aduanero.

1.1. Objetivo del capítulo.


Se trata de un capítulo introductorio en el tema de las aduanas, con el cual se
tiene la oportunidad de conocer entre otros aspectos los antecedentes de las
mismas, los tipos de aduanas que existen en la clasificación internacional y
nacional; se examinan aspectos como el concepto de mercancías, el despacho
aduanero, y aspectos fiscales y de regulaciones y restricciones no arancelarias
en el comercio exterior. Todo ello, con el propósito de establecer por un lado los
antecedentes del presente trabajo de investigación, pero al mismo tiempo sirve
para precisar las herramientas conceptuales que son utilizadas en el presente
trabajo de investigación.

1.2. Metodología empleada en el capítulo.


El presente capítulo se desarrolla empleando para el mismo una metodología
diversa, como lo es, la histórica, la comparativa, lógica, teleológica y formal.

1.3. Antecedentes de las aduanas.


Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha realizado intercambios de mer-
cancías entre comerciantes de distintas naciones o pueblos, lo cual sin duda
ha originado la creación de lugares específicos, a través de los cuales se busca
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
30

controlar la entrada y salida de mercancías de las Naciones o Estados y en su


caso para cobrar los tributos correspondientes (hoy llamados aranceles), para
permitir el ingreso, paso o salida de las mercancías.
Señala el Dr. Máximo Carvajal Contreras, que “la función aduanera nace de
la actividad de comercio internacional”.2 Por ello, es indudablemente que esta
actividad de intercambio comercial tiene sus orígenes desde épocas muy antiguas
de la humanidad, reportando actividades desde las épocas de las antiguas civili-
zaciones en la India, China, Egipto, Siria, Babilonia, Grecia y la Antigua Roma,
por citar algunos ejemplos.
El Filósofo griego Aristóteles, en su obra “Política”, libro iv, capítulo v, señalaba:
“Es cuestión difícil la de saber si la vecindad del mar es ventajosa o funesta para la buena
organización del Estado. Este contacto con extranjeros, educados bajo leyes
completamente diferentes, es perjudicial al buen orden, y la población
constituida por esta multitud de mercaderes que van y vienen por mar
es ciertamente muy numerosa y también rebelde a toda disciplina po-
lítica. Haciendo abstracción de estos inconvenientes, no hay duda alguna de que, atendiendo
a la seguridad y a la abundancia necesarias al Estado, es muy conveniente a la ciudad y al
resto del territorio preferir un emplazamiento a la orilla del mar… El mar permite también
satisfacer las necesidades de la ciudad, es decir, importar lo que el país no produce
y exportar las materias en que abunda...”.3 (Énfasis añadido)

En el Diccionario Jurídico Mexicano,4 José Othón Ramírez Gutiérrez, al pro-


porcionar el concepto de Aduana, señala que existen dos corrientes importantes
en cuanto al origen etimológico de esta voz.
“La primera proviene del vocablo persa diván, que significaba el lugar de reunión de los ad-
ministradores de finanzas, y ha llegado hasta nosotros del árabe diovan, luego pasó al italiano
dogana y finalizó en “aduana”. La segunda, deriva del nombre arábigo divanum que signi-
ficaba la casa donde se recogen los derechos, después empezó a llamarse divana, luego duana,
concluyendo con ‘aduana’”.

Asimismo, se debe indicar que es en Egipto en donde nacen las primeras aduanas
durante los siglos xiv y xv a.c., época del imperio en donde floreció el comercio. En
esta época el comercio fue cuidadosamente regulado manteniéndose aduanas en
los puertos y lugares de entrada, gravándose las mercancías excepto las del imperio.

2 carvajal contreras, Máximo, Derecho Aduanero, 17ª ed., Porrúa, México, 2014, p. 52.
3 Aristóteles, Política, Ediciones Gernica, 2ª ed., México, 2005, pp. 150 y 151.
4 Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam- Porrúa, Tomo a-c,
Edición Histórica, México, 2011, p. 134.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 31

“Los comerciantes debían pagar una porción de sus artículos. De esta manera,
el comercio representó la fuente de ingresos más importante del tesoro real.
Durante siglos las aduanas fueron únicamente recaudadoras de impuestos
y gendarmes fronterizos; sin embargo, en la actualidad sus funciones se han
transformado en virtud del desarrollo del comercio exterior y de las normas
aduaneras, mismas que han dado lugar al nacimiento del derecho aduanero”.

Adicionalmente se debe apuntar que los romanos “ya conocían las aduanas en el
año 580 a.c., pues existía el portitorum, que era un impuesto que se recibía sobre
la circulación de las mercancías y comprendía tres tributos: los aduaneros, los
arbitrarios y el peaje. Las aduanas durante esa época y mucho tiempo después
se otorgaban en arriendo al mejor postor”.5
En cuanto a la historia de las aduanas en México, se puede encontrar un
panorama histórico muy amplio, que va desde la época prehispánica (ya que
es de todos conocida la fuerte actividad comercial en Mesoamérica, en donde
se habla de un férreo control reglamentario y el cobro de tributos); hasta pasar
por la época de la Colonia, la época independiente de México y llegar al año
1900, en que se funda la “Dirección General de Aduanas”, y lo que sería el
México contemporáneo.
Durante la Colonia y con motivo del descubrimiento de América, los Reyes
Católicos obtienen del papa Alejandro vi, las Bulas Alejandrinas, al igual que Por-
tugal había obtenido de otros papas, otras bulas con motivo del descubrimiento
de África y Guinea.
Con motivo de la segunda Bula Papal, se concedió a España: “todas aquellas
islas y tierras encontradas, y que se encuentran descubiertas, y por descubrir con
todos sus dominios, ciudades y fortalezas, lugares, derechos y jurisdicciones y con
todas sus pertenencias”.6
Se hace notar que en la época independiente aparecieron los primeros
aranceles y ordenanzas en materia aduanera. Como sabemos a partir de la
independencia de México, se expidieron las Constituciones de 1824, 1857
y la actual de 1917.
Para los efectos de este trabajo, nos resulta útil hacer una breve referencia
al desarrollo de la Dirección General de Aduanas (la cual a partir del año
1993, se llama “Administración General de Aduanas”) y a la legislación adua-

5 Ibídem. Tomo d-h, p. 1116


6 Enciclopedia Historia de México, Tomo V, p. 939, Citado por carvajal contreras, Máximo, Op. Cit, p. 59.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
32

nera que se expidió en el siglo pasado, hasta llegar a nuestros días, así como
a los sucesos que se consideran importantes para efectos del presente trabajo
de investigación, lo que permitirá tener una mayor y mejor comprensión del
contenido del presente trabajo.
Como se ha indicado, el 19 de febrero de 1900 se creó la “Dirección Ge-
neral de Aduanas”, la cual quedó adscrita a la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público, con atribuciones para: cobrar aranceles en las aduanas marítimas
y fronterizas, así como para ejercer el control y vigilancia, y en su caso cobrar los
impuestos federales a que estuvieran afectas las mercancías.7
En 1916, se publicó la nueva tarifa de aranceles, reduciendo los impuestos de
importación para productos de primera necesidad y aumentando aranceles para
productos de lujo. Como dato relevante se hace notar que la única mercancía
prohibida en este ordenamiento era el opio.
El 15 de febrero de 1918, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (dof)
la primera reglamentación vinculada con las funciones de los agentes aduanales.
En 1928, se expidió una nueva Ley Aduanera y su Reglamento, pero la Ley
curiosamente nunca entró en vigor, ya que antes de que esto sucediera se expidió
una nueva Ley Aduanera.
El 2 de diciembre de 1929, se publicó en el dof la primera tarifa general
de importación.
En efecto, el 1 de enero de 1930, se expidió una nueva Ley Aduanera, la cual bus-
caba la simplificación de los procesos para el despacho de mercancías y la moder-
nización de las aduanas. El Dr. Carvajal Contreras, señala que con esta nueva Ley
se vino a derogar (más bien abrogar) la Ordenanza General de Aduanas de 1891
y la Ley Aduanera de 1928. Un dato importante es que se suprimió la necesidad
de certificar y visar consularmente la factura. Asimismo, es la primera vez que
en el texto de la Ley Aduanera se incluye la intervención de los agentes aduana-
les definiéndolos como “Los individuos a quienes el Ejecutivo Federal por conducto de la
Dirección General de Aduanas, autoriza mediante la patente respectiva para ocuparse habitual
y profesionalmente, y siempre por cuenta ajena, en la gestión de las operaciones de que trata la
ley”.8 Esta referencia se considera importante, toda vez que los agentes aduanales,
en sus orígenes fueron considerados “gestores” profesionales de los trámites de
importación y exportación.

7 Documento consultado el día 16 de diciembre de 2015. http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/


2008/quienes_somos/138_10017.html.
8 carvajal contreras, Máximo, Derecho Aduanero, op. cit., p. 100.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 33

El 19 de agosto de 1935, se creó una nueva Ley Aduanera, en donde se


incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales,
además para diciembre de ese año se expidió el Reglamento.
El Dr. Pedro Trejo Vargas, nos indica que de 1940 a la mitad de la dé-
cada de 1970, el desarrollo económico del país estuvo caracterizado por una
importante intervención del Estado para fomentar el crecimiento económico
y la industrialización, a través del modelo económico conocido como “sustitu-
ción de importaciones”, en la cual se restringieron fuertemente las importaciones
y se sustituyeron por bienes producidos en México, con el fin de desarrollar la
industria nacional. Esta restricción se realizó fundamentalmente a través de per-
misos de importación y estableciendo precios oficiales altos para ciertos bienes
a importar. Esta etapa se caracterizó por una marcada intervención estatal en la
actividad económica del país, que se convirtió en el motor de la economía del
país. Asimismo, Indica que en el año de 1966, es cuando arranca la industria
maquiladora como elemento fundamental en la estrategia industrial de México.9
El 13 de noviembre de 1947, se expidió la segunda tarifa.
En 1951, se publicó el Código Aduanero, el cual estuvo vigente hasta el
año de 1982, el cual se caracterizó por coincidir con los años de las llamadas
“sustitución de importaciones”.
El 20 de enero de 1956, se publica en el dof la tercera Tarifa.
El 26 de noviembre de 1964, se publica la cuarta Tarifa.
En enero de 1975, se deroga la tarifa de 1964 y entra en vigor la quinta tarifa.
El 29 de diciembre de 1976, se publicó la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y el 23 de mayo de 1977 se publicó el Reglamento Interior de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la cual, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público quedó conformada de la siguiente forma:
a) Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público
b) Subsecretaría de Ingresos
c) Subsecretaría de Inspección Fiscal (ubicándose dentro de ésta a la Dirección
General de Aduanas).

El 30 de diciembre de 1981, se expidió una nueva Ley Aduanera, que se


caracterizó por utilizar terminología internacional, simplificar la estructura de
los recursos administrativos remitiéndose a lo previsto en el Código Fiscal de
la Federación y asimismo se establecía el nuevo principio de confianza al con-
tribuyente a través de la autodeterminación de las contribuciones; se promovió

9 trejo vargas, Pedro, Tratado de Derecho Aduanero, Tax editores, México, 2012, p. 91.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
34

la industria manufacturera de exportación y las empresas pitex (Programa de


Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación), además, se
copiaron los regímenes aduaneros establecidos por la Organización Mundial
de Aduanas (oma), ajustándolos o “tropicalizándolos” a nuestro país.10
Como innovación importante que se incorporó a esta ley, se tiene a la “auto
declaración”, que consistía en la declaración que el agente aduanal firmaba
bajo protesta de decir verdad, señalando que las características, naturaleza
y valor de las mercancías eran reales, atendiendo al valor de transacción de las
mercancías (valor factura).
Como hecho relevante, en el año de 1986, México se adhirió al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (se hace notar que actualmen-
te a nivel internacional, el comercio se encuentra regulado en el marco de la
Organización Mundial de Comercio) y se comprometió a respetar, entre otras
disposiciones, el “Código de Valoración Aduanera” del gatt. En el artículo vii
del gatt, se establece la obligación de los Estados para determinar el valor en
aduana de las mercancías con base en el “valor de transacción”, situación que
recoge en la actualidad el artículo 64 de la Ley Aduanera.
En el año de 1988, México se incorporó al Consejo de Cooperación Aduanera
(cca) que tendía a armonizar y facilitar el comercio exterior, de nuestro país.
El primero de julio de 1988, entró en vigor una nueva tarifa general de importación.
En 1989, la Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecre-
taría de Ingresos, mediante reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
El 20 de diciembre de 1991, se reformó la Ley Aduanera, señalándose que
el artículo 123 establecía la posibilidad de sustituir el embargo precautorio de
mercancías (antes se hablaba de secuestro de mercancías) y concedía a la autori-
dad un plazo de un día para pronunciarse respecto a la solicitud del interesado
para sustituir las mercancías embargadas (se hace notar que en la actualidad la
Ley Aduanera no cuenta con un plazo para ello).11
El 25 de enero de 1993, se publicó en el dof el Decreto que reformó el
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp),
modificándose el nombre de la Dirección General de Aduanas por el
de la “Administración General de Aduanas”.

10 Ibídem, p. 93.
11 ramírez esquivel, Adriana Ximena, Sustitución del embargo precautorio de las mercancías en el proce-
dimiento administrativo en materia aduanera, tesis de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, unam,
México, 2014, p. 15.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 35

En 1994, se separaron las reglas fiscales de carácter general (Miscelánea Fiscal)


respecto de las Reglas de Comercio Exterior (posteriormente llamadas Reglas
de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, rcgmce) y en 2005, se
comenzaron a llamar “Reglas Generales de Comercio Exterior”.
El 15 de diciembre de 1995, se expidió la Ley Aduanera que se encuentra
vigente hasta nuestros días. Dicho ordenamiento ha tenido 12 diferentes reformas,
las cuales se han publicado en el dof en las siguientes fechas:
• 30 de diciembre de 1996
• 31 de diciembre de 1998
• 14 de enero de 1999
• 31 de diciembre de 2000
• 1º de enero de 2002
• 25 de junio de 2002
• 30 de diciembre de 2002
• 23 de enero de 2006
• 2 de febrero de 2006
• 27 de enero de 2012
• 9 de abril de 2012
• 9 de diciembre de 2013

Las reformas aludidas son importantes, sin embargo, debe destacarse la de 31


de diciembre de 1998, que adicionó al artículo 151 de la Ley Aduanera, en
las fracciones vi y vii de dicho artículo, la cual se refiere a la facultad de las
autoridades aduaneras para embargar mercancías y los medios de transporte
en que se conducen, por señalar en el pedimento un domicilio falso o inexis-
tente, y por subvaluación. En este sentido se hace notar que en la reforma de
referencia se indicó lo siguiente:

“Artículo 151…
vi. Cuando el nombre del proveedor o importador señalado en el pedimento o en la factura
sea falso o inexistente, el domicilio señalado en dichos documentos no se pueda localizar
o la factura sea falsa.
vii. Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor de
transacción de mercancías idénticas o similares determinado conforme a los artículos 72 y 73
de esta Ley, salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el artículo 86-A fracción
I de esta Ley. En los casos a que se refieren las fracciones vi y vii se requerirá una orden
emitida por el administrador general o los administradores regionales de aduanas, para que
proceda el embargo precautorio durante el reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
36

o verificación de mercancías en transporte. En los casos a que se refieren las fracciones i,


ii, iii, iv, vi y vii el medio de transporte quedará como garantía del interés fiscal, salvo que
se cumpla con los requisitos y las condiciones que establezca el Reglamento”.

Así como la reforma del 1º de enero de 2002, en donde el agente aduanal ya


no es el responsable del cumplimiento de las restricciones y regulaciones no
arancelarias, sino que ahora solamente debe cerciorarse de que el importador
o exportador “cuente” con los documentos que acrediten el cumplimiento de
las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias (gran
cambio en cuanto a su responsabilidad), y se adicionó una causal eximente de
responsabilidad contenida en la fracción iii de dicho precepto legal, para el caso
de omisión de contribuciones derivado de la aplicación de una preferencia aran-
celaria, “siempre que conserve copia del certificado de origen”. Es decir que el
agente aduanal no será responsable de la información contenida en un certificado
de origen, si constató que el documento en su caso hubiese cumplido con los re-
quisitos establecidos en el Tratado, y si la información contenida en el certificado
es falsa, tal situación no puede afectar legalmente a los propios agentes aduanales.

En este sentido el precepto legal en comento refiere lo siguiente:

“Artículo 54. El agente aduanal será responsable de la veracidad y exactitud de los datos
e información suministrados, de la determinación del régimen aduanero de las mercancías
y de su correcta clasificación arancelaria, así como de asegurarse que el importador o ex-
portador cuenta con los documentos que acrediten el cumplimiento de las demás obligaciones
que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias rijan para dichas mercancías,
de conformidad con lo previsto por esta Ley y por las demás leyes y disposiciones aplicables.

iii. De las contribuciones omitidas que se deriven de la aplicación de un arancel preferencial


cuando de conformidad con algún tratado o acuerdo internacional del que México sea parte,
se requiera de un certificado de origen para gozar de trato arancelario preferencial, siempre
que conserve copia del certificado de origen que ampare las mercancías y se asegure que el
certificado se encuentra en el formato oficial aprobado para tales efectos, que ha sido llenado en
su totalidad conforme a su instructivo y que se encuentra vigente a la fecha de la importación”.

El 18 de junio de 2007 se publica la Ley de los Impuestos Generales de Impor-


tación y de Exportación, el cual ha tenido diversas reformas, la última de ellas
el 18 de octubre de 2016.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 37

Otra importante reforma fue sin duda alguna, la del 9 de diciembre de


2013, en donde se reguló de manera más precisa los procedimientos adminis-
trativos de suspensión, cancelación y extinción de la patente de agente aduanal
y se volvió a modificar el artículo 151 de la Ley Aduanera para autorizar a otras
autoridades aduaneras, a fin de ordenar embargos precautorios de mercancías
por las fracciones vi y vii, previstas en el artículo de referencia.
Como dato también relevante, se hace notar que en el dof del 13 de julio de
2012, se publicó el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria,
en donde se creó la Administración General de Auditoria de Comercio Exterior,
la cual recogió de la Administración General de Aduanas y de la Administración
General de Auditoria Fiscal Federal, las facultades de fiscalización en esta materia.
Si bien en algunos casos tiene facultades concurrentes, como en los casos de verifica-
ciones, lo cierto es que suprime muchas de las facultades que tenían las autoridades
aduaneras hasta antes de la aparición de esta nueva administración general.
El 20 de abril de 2015, se publicó el Reglamento de la Ley Aduanera, el
cual se encuentra vigente desde el 21 de julio de 2015 a la presente fecha, se hace
notar que en este ordenamiento se ha dado impulso al llamado sistema aduanero
electrónico; se han actualizado conceptos y esquemas de los regímenes aduaneros,
y se han incorporado figuras como el Consejo Asesor del sat.
El 24 de agosto de 2015, se publicó en el dof el nuevo Reglamento In-
terior del Servicio de Administración Tributaria (risat),12 en donde se
reestructuró la Administración General de Aduanas, la Administración General
de Auditoría Fiscal Federal, y la Administración General de Auditoria de Co-
mercio Exterior, para quedar como sigue:

Artículo 2.- El Servicio de Administración Tributaria, para el despacho de los asuntos de


su competencia, contará con las unidades administrativas siguientes:
a. Jefatura;
b. Unidades Administrativas Centrales:
i…
ii. Administración General de Aduanas:
a) Administración Central de Operación Aduanera;
b) Administración Central de Apoyo Jurídico de Aduanas;
c) Administración Central de Investigación Aduanera;
d) Administración Central de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales;
e) Administración Central de Modernización Aduanera;

12 Vigente a partir del 22 de noviembre de 2015.


manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
38

f) Administración Central de Equipamiento e Infraestructura Aduanera;


g) Administración Central de Planeación Aduanera, y
h) Administración Central de Procesamiento Electrónico de Datos Aduaneros;
iii. Administración General de Auditoría Fiscal Federal:
a) Administración Central de Operación de la Fiscalización Nacional;
b) Administración Central de Análisis Técnico Fiscal;
c) Administración Central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal;
d) Administración Central de Verificación y Evaluación de Entidades Federativas en
Materia de Coordinación Fiscal;
e) Administración Central de Fiscalización Estratégica;
f) Administración Central de Apoyo Jurídico de Auditoría Fiscal Federal, y
g) Administración Central de Devoluciones y Compensaciones;
iv. Administración General de Auditoría de Comercio Exterior:
a) Administración Central de Planeación y Programación de Comercio Exterior;
b) Administración Central de Apoyo Jurídico de Auditoría de Comercio Exterior;
c) Administración Central de Investigación y Análisis de Comercio Exterior;
d) Administración Central de Operaciones Especiales de Comercio Exterior;
e) Administración Central de Auditoría de Operaciones de Comercio Exterior;
f) Administración Central de Certificación y Asuntos Internacionales de Auditoría de
Comercio Exterior, y
g) Administración Central de Coordinación Estratégica de Auditoría de Comercio Exterior.

Lo anterior se trata de un breve panorama general de la historia de nuestra


legislación aduanera y de la Administración General de Aduanas.

1.4. Concepto de Aduana.


En esta parte del trabajo de investigación, se analiza el concepto de aduana
a fin de poder comprender mejor esta institución, su evolución y objetivos.
El Diccionario de la Real Academia Española define a la aduana de la si-
guiente manera:

“Aduana. (Del ár. hisp. addiwán, este del ár. clás. dīwān, y este del pelvi dēwān,
archivo) 1. f. Oficina pública, establecida generalmente en las costas y fronte-
ras, para registrar, en el tráfico internacional, los géneros y mercaderías que
se importan o exportan, y cobrar los derechos que adeudan; 2. f. Derechos
percibidos por esta oficina. Estas mercancías ya han pagado aduana;…” 13

13 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22ª edición, Espasa Calpe, s.a., Madrid, 2002, p. 50.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 39

Por su parte el Dr. Filiberto Pacheco Martínez, proporciona el siguiente con-


cepto de aduana:
“Las aduanas son oficinas públicas administrativas establecidas en los luga-
res de acceso o salida del país, dependientes del Servicio de Administración
Tributaria perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
facultades para recaudar impuestos y demás derechos que se hallen a su cargo,
fiscalizar la entrada y salida de mercancías y hacer cumplir las leyes que a este
ramo se refieren, y las que le son conexas, como las de salubridad, comuni-
caciones, migratorias, etc”.14

El Glosario del Consejo de Cooperación Aduanera define a la aduana de la


forma siguiente:
“Aduana. Los servicios administrativos especialmente encargados de la apli-
cación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercancías
y a la percepción de los ingresos públicos provenientes de los derechos e im-
puestos que se aplican a las mercancías”.15

En conclusión; la aduana, se refiere a las instalaciones establecidas por el Estado,


de forma estratégica en puertos, fronteras y en el interior del país, destinadas
a vigilar el cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras, recaudar im-
puestos, por la entrada y salida de mercancías de comercio exterior al o del
territorio nacional, y asimismo vigilar el cumplimiento de las restricciones o regu-
laciones no arancelarias, evitar la introducción o salida de mercancías prohibidas,
el contrabando y sancionar las conductas ilícitas.
Se destaca que en opinión de Ricardo Xavier Basaldúa, el Derecho Adua-
nero queda delineado como un conjunto de normas atinentes a la importación
y exportación de mercadería, cuya aplicación se encomienda a la adua-
na, para lo cual se regula su estructura y sus funciones, se determinan los re-
gímenes a los cuales debe someterse la mercadería que se importa o exporta
y se establecen diversas normas referidas a los tributos aduaneros, a los ilícitos
aduaneros y a los procedimientos y recursos ante las aduanas.16

14 pacheco martínez, Filiberto, Derecho de Comercio Exterior, Porrúa, México, 2005, p. 12.
15 Actualmente se le denomina Organización Mundial de Aduanas (oma); con sede en Bruselas, Bél-
gica. El papel de la oma es indispensable para el desarrollo armónico e integral de las aduanas en sus
procesos de simplificación, armonización y automatización a nivel mundial. En septiembre de 1987,
México se adhiere a la oma, el Decreto correspondiente fue publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración el 2 de mayo de 1988.
16 basaldúa, Ricardo Xavier, Introducción al Derecho Aduanero (Concepto y contenido), Abeledo
Perrot, Argentina, 1988, p. 166.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
40

1.5. Funciones de las Aduanas.


El artículo 3º de la Ley Aduanera (la)17, establece las funciones relativas a la
entrada y salida de mercancías al o del territorio nacional, como facultades
exclusivas de las autoridades aduaneras. El artículo 2, fracción ii de la la señala
que por autoridades aduaneras debemos entender a aquellas que de acuer-
do al Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (risat),
y las demás disposiciones legales, tienen competencia para ejercer las facultades
establecidas en la Ley Aduanera.
En relación a las actividades o funciones del Estado en materia aduanera, el Dr.
Máximo Carvajal Contreras, indica que éstas se dividen en primarias y secundarias:
a) Primarias: actividad Fiscal, actividad Económica y actividad Social;
b) Secundarias: las de Higiene, Vigilancia, Financiera e Internacional.

Analicemos cada una de estas facultades:


La Actividad Fiscal. Esta función la cumple el Estado cuando su objetivo
consiste en la simple recaudación de las contribuciones al comercio exterior (es-
tablecidas en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exporta-
ción), impuestos internos que gravan las importaciones de mercancías (como el
Derecho de Trámite Aduanero, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial
Sobre Producción y Servicios), y las cuotas compensatorias (que de acuerdo a la
Ley de Comercio Exterior son aprovechamientos), como una forma de obtener
ingresos para cumplir con sus fines.18
La Actividad Económica. Esta función se constituye como un mecanismo
o instrumento por medio del cual el Estado ejerce funciones y aplica determinadas
políticas económicas. Así, en la Ley de los Impuestos Generales de Importación
y Exportación (ligie), encontramos diversos productos, los cuales no se produ-
cen en el país, por lo que tienen un arancel bajo, mientras que otros productos,
por ejemplo, el pollo crudo, ha tenido un arancel mayor y una salvaguarda,
en protección de la industria nacional.
En este sentido, es útil apreciar la tesis aislada, con número de registro
165,865, en donde se indica que la facultad extraordinaria del Presidente de la
República para legislar tiene como finalidad regular el comercio exterior en lo
particular y la economía del país en lo general:

17 Ley Aduanera, Cámara de Diputados, Consultada el día 14 de mayo de 2016. http://www.diputados.gob.


mx/LeyesBiblio/pdf/12_291214.pdf
18 cisneros garcía, Juan Rabindrana, Derecho Aduanero Mexicano, Porrúa, México, 2013, pp. 3 y 4.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 41

“comercio exterior. no le son aplicables los principios de justicia fiscal previstos


en el artículo 31, fracción iv, constitucional a los decretos emitidos por el ejecu-
tivo federal en uso de la facultad extraordinaria conferida por el párrafo segundo
del artículo 131 de la constitución general de la república.
Las facultades extraordinarias para legislar a cargo del Presidente de la República previstas
en los artículos 49, párrafo segundo, y 131, párrafo segundo, de la Norma Suprema, tienen
como fin regular el comercio exterior (en lo particular) y la economía del país (en lo general), de
donde resulta que las cargas patrimoniales impuestas a los particulares derivadas de los decretos
presidenciales expedidos con ese fundamento constitucional son ajenas a la potestad tributaria
del Estado, ya que constituyen un derecho de emergencia que tiene por objeto el control político
del comercio exterior y de la economía nacional. Por consiguiente, a los decretos presidenciales de
carácter comercial emitidos con base en dichos preceptos constitucionales les son inaplicables los
principios de justicia fiscal contenidos en el artículo 31, fracción iv, constitucional, a pesar de que
aumenten, remplacen y/o presenten una incidencia en la tasa y tarifa previstas legalmente para
el impuesto general de importación y exportación, considerando que tales decretos tienen el estatus
de leyes, de ahí que puedan dejar sin efectos disposiciones expedidas por el Congreso de la Unión,
tomando en cuenta que dicha posibilidad está limitada al ámbito comercial y que esa situación
temporal y excepcional la autoriza el artículo 4o., fracción I, de la Ley de Comercio Exterior”.

La Actividad Social. En algunas disposiciones legales el Estado privilegia el


fin social, sobre el fiscal y el económico; ejemplo de ello, es el caso de la creación
de “franjas y zonas fronterizas”, (ahora también zonas económicas especiales) 19,
otorgando facilidades, estímulos fiscales y pago de aranceles y otros impuestos
más bajos en relación con el resto del territorio nacional, que tiene la finalidad
de fomentar el desarrollo social en dichos lugares; la importación con cupos libre
de aranceles, con el objeto de asegurar el abasto de artículos de primera necesi-
dad; las exenciones de impuestos que se dan con fines culturales, de enseñanza,
investigación, o servicio social; la prohibición de exportar productos sin que antes
se haya satisfecho el mercado nacional; la prohibición de importar publicaciones
que atenten contra la moral y las buenas costumbres; etc.
La Actividad de Higiene Pública. Esta función consiste en impedir la
entrada de productos que pueden afectar la salud de la población o pudieran
causar afectación o daño a la flora o fauna del país, es decir, se tratan de casos
en donde, por ejemplo, se pretenden importar maderas que pueden estar con-
taminadas con plagas.

19 trejo vargas, Pedro, Zonas Económicas Especiales, en Revista Estrategia Aduanera, edición especial,
México, 2016,
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
42

La Actividad de Vigilancia. Para cumplir con esta función, en las aduanas


se cuenta con personal de la Administración General de Aduanas, denominados
Oficiales de Comercio Exterior, (antes Policía Fiscal), los cuales tienen como
función sustantiva, el apoyar al personal aduanero en el debido cumplimiento
de las disposiciones que regulan la entrada y salida de las mercancías del país.
La Actividad Financiera. Esta función está enfocada a buscar el equili-
brio tanto de la balanza comercial como de la balanza de pagos, aclarando que
el Estado mexicano no fija el monto de los recursos financieros aplicables a las
importaciones, ni regula la captación de divisas a través de exportaciones. Un
ejemplo de este tipo de actividades se genera cuando la aduana de un país impulsa
programas que facilitan el comercio de determinados productos con algún Estado.
La Actividad Internacional. Esta función tiene como finalidad la integra-
ción del país a la comunidad internacional a través de la celebración de diferentes
convenios de comercio exterior que celebre nuestro país, situación que se refleja,
por ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.20
La Actividad de Seguridad Nacional. Esta función la viene desarrollan-
do la aduana mexicana al formar parte del esquema de seguridad nacional,
en conjunción con otras autoridades competentes, tanto con la Secretaría de
Gobernación, Procuraduría General de la República, Secretaría de la Defen-
sa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública, Policía
Federal y otras autoridades competentes, a fin de evitar la entrada o salida al
o del país, de mercancías prohibidas, dinero, armas, drogas o cualquier otra
mercancía, que pueda causar daño a la seguridad del país. Esta función tomó
relevancia con los hechos terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados
Unidos de América, al ser considerada a la aduana mexicana parte importante
del esquema de seguridad de ambos países.21
Sobre este tema, el Dr. Pedro Trejo Vargas, señala:
“Hasta nuestros días, en México la aduana tiene un rol preponderantemente para el control
de las mercaderías y en consecuencia para la economía, pero también resultan relevantes sus
funciones para la seguridad nacional…” 22

1.6. Tipos de Aduanas.


Existen diferentes clasificaciones de tipos de aduanas, pero en el presente punto
del trabajo se utilizará la terminología empleada por la propia autoridad adua-
nera, a saber: Aduanas fronterizas, Aduanas Marítimas y Aduanas Interiores.

20 carvajal contreras, Máximo, op. cit., pp. 6-8.


21 cisneros garcía, Juan Rabindrana, Op. Cit., p. 6
22 trejo vargas, Pedro, Aduanas: Régimen Jurídico y Facilitación, Porrúa, México, 2008, p. 163.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 43

a) Las Aduanas fronterizas: son las que se encuentran en los límites del país
con los países colindantes; así tenemos al norte, la frontera con Estados Unidos
de Norteamérica, y al sur con Guatemala y Belice, y son consideradas por la
Administración General de Aduanas, las siguientes:
1. Agua Prieta, Son. 12. Nuevo Laredo, Tamps.
2. Cd. Camargo, Tamps. 13. Ojinaga, Chih.
3. Cd. Acuña, Coah. 14. Piedras Negras, Coah.
4. Cd. Hidalgo, Chis. 15. Puerto Palomas, Chih.
5. Cd. Juárez, Chih. 16. Reynosa, Tamps.
6. Cd. Miguel Alemán, Tamps. 17. San Luis Rio Colorado, Son.
7. Colombia, N.L. 18. Sonoyta, Son.
8. Matamoros, Tamps. 19. Subtte. Lopez, Q. Roo
9. Mexicali, B.C. 20. Tecate, b.c.
10. Naco, Son. 21. Tijuana, b.c.
11. Nogales, Son.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
44

b) Las Aduanas marítimas: se encuentran en puertos autorizados del territorio


nacional, las mercancías arriban por vía marítima mediante embarcaciones, las
aduanas consideradas son las siguientes:
1. Acapulco, Gro. 10. Lázaro Cárdenas, Mich.
2. Altamira, Tamps. 11. Manzanillo, Col.
3. Cancún, Q. Roo 12. Mazatlán, Sin.
4. Cd. Del Carmen, Camp. 13. Progreso, Yuc.
5. Coatzacoalcos, Ver. 14. Salina Cruz, Oax.
6. Dos Bocas, Tab. 15. Tampico, Tamps.
7. Ensenada, b.c. 16. Tuxpan, Ver.
8. Guaymas, Son. 17. Veracruz, Ver.
9. La Paz, b.c.s
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 45

c) Las Aduanas interiores: se ubican en el interior de la República Mexica-


na, incluyendo aquellas que realizan el despacho aduanero en aeropuertos
internacionales, estaciones de ferrocarril y las que los hacen a través del
régimen de tránsito interno.
1. Aeropuerto i.c.m. 7. Monterrey, n.l.
2. Aguascalientes, Ags. 8. Puebla, Pue.
3. Chihuahua, Chih. 9. Querétaro, Qro.
4. Guadalajara, Jal. 10. Toluca, Méx.
5. Guanajuato, Gto. 11. Torreón, Coah.
6. México, (Pantaco).
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
46

1.7. Ubicación dentro de la Administración Pública.


De conformidad con el artículo 2º del Reglamento Interior del sat (risat) 23,
la Administración General de Aduanas la encontramos dentro del Servicio de
Administración Tributaria. A su vez, el Servicio de Administración Tributaria
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
tal y como se puede corroborar en el artículo 1º del propio risat.
Administración desconcentrada: Se incorpora de manera expresa en la
búsqueda de mejores resultados en la atención de los asuntos de competencia
de las Secretarías de Estado a los órganos desconcentrados que les estarán
jerárquicamente subordinados, con facultades específicas, para resolver sobre
la materia y dentro del ámbito territorial, que se determine en el decreto de
creación, esta facultad se contiene el siguiente artículo de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal:
“artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su compe-
tencia, las secretarias de estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados
que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver
sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad
con las disposiciones legales aplicables”.24

Se refiere la desconcentración, a la relación o liga que une al órgano que se


desplaza hacia un área, o un territorio determinado pero sin desprenderse del
centro. Lo que significa que todos sus recursos dependen del centro y que sólo
atenderá con autonomía, la especialidad que la origina; por ejemplo, la función
o competencia en materia aduanal, es de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, empero, para eficientar el servicio tributario y aduanal, y coordinar
acciones en el ámbito regional, se crea el órgano desconcentrado Sistema de
Administración Tributaria (sat).

Características que las identifican:


• “Se inserta en la administración pública centralizada.
• Forma parte de la estructura orgánica de una secretaria de estado de la que
dependen jerárquicamente.
• Carece de personalizada jurídica propia.

23 Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, sat, México, Documento consultado
en el mes de abril de 2016., http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/paginas/regla-
mentos_legislacion.aspx
24 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en Agenda de la Administración Pública Federal,
27a. ed., México, isef, 2016, p. 4.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 47

• Tiene asignado un conjunto de bienes patrimoniales determinados.


• Cuenta con partidas presupuestales específicas.
• Tiene facultad decisoria en determinada materia o territorio, o en la presta-
ción de servicio público especifico.
• Es creado mediante una ley del congreso o por un decreto del poder ejecutivo”.25

1.8. Aranceles.
Los artículos 12, 13 y 14 de la Ley de Comercio Exterior26 refieren lo que impli-
can y significan los aranceles y sus diferentes tipos. Podemos resumir diciendo
que son las cuotas de los impuestos generales de importación y de exportación.
“Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

i. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía.

ii. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y

iii. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores”.

“Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las
siguientes modalidades:

i. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de


mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones
de esas mercancías que excedan dicho monto;

ii.Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes


períodos del año, y

iii. Las demás que señale el Ejecutivo Federal”.

“Artículo 14.- Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las
tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan
tratados o convenios comerciales internacionales de los que México sea parte”.

25 fernández ruiz, Jorge, Derecho administrativo y administración pública, 5a. ed., México, Porrúa,
2012, p. 436.
26 Ley de Comercio Exterior, Cámara de Diputados, México, Consultada el día 25 de mayo de 2016.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
48

En este sentido, el artículo 2º del Código Fiscal de la Federación27, nos da la


siguiente definición de Impuesto:

“Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad


social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
i. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas
y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las fracciones ii, iii y iv de este Artículo.”

Por su parte, la Ley Aduanera en el artículo 2, fracción V, establece:

“Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se considera:


(…)
v. Impuestos al comercio exterior, los impuestos generales de impor-
tación y de exportación conforme a las tarifas de las leyes respectivas”.

Asimismo, en su título tercero llamado de las contribuciones, cuotas compensa-


torias y demás regulaciones y restricciones no arancelarias al comercio exterior,
capítulo I, de los hechos gravados, contribuyentes y responsables en el artículo
51, se establece que se causarán los impuestos al comercio exterior.

“i. General de importación, conforme a la tarifa de la ley respectiva.


ii. General de exportación, conforme a la tarifa de la ley respectiva”.

En el capítulo iv llamado determinación y pago, artículo 81 establece:

“Artículo 81. Los agentes o apoderados aduanales determinarán en can-


tidad líquida por cuenta de los importadores y exportadores las contri-
buciones y, en su caso, las cuotas compensatorias, para lo cual manifestarán
en la forma oficial aprobada por la Secretaría, bajo protesta de decir verdad:
i. La descripción de las mercancías y su origen.
ii. El valor en aduana de las mercancías, así como el método de valoración utilizado y, en su
caso, la existencia de vinculaciones a que se refiere el artículo 68 de esta Ley en el caso de
importación, o el valor comercial tratándose de exportación.
ii. La clasificación arancelaria que les corresponda.

27 Código Fiscal de la Federación, Cámara de Diputados, México, Consultado el día 24 de mayo de 2016,
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 49

iii. El monto de las contribuciones causadas con motivo de la importación o exportación y, en


su caso, las cuotas compensatorias”.

En específico los impuestos al comercio exterior son aquellos que tienen que
ver con actividades relativas a la entrada y/o salida de mercancías al o del te-
rritorio nacional, y en este sentido los impuestos al comercio exterior aluden
a los de importación y de exportación de mercancías, los cuales deben de cubrir
las personas físicas y morales por colocarse en los supuestos que la ley establece.
De esta forma, si la autoridad sanciona a un importador por no haber pagado
el impuesto al comercio exterior y la autoridad se refiere al Impuesto al Valor
Agregado (iva) u otro impuesto diferente al Impuesto General de Importación,
dicha sanción será incorrecta.

Clasificación de los impuestos en el comercio exterior.


En las líneas siguientes se procederá a realizar diversas clasificaciones de im-
puestos relacionados con el comercio exterior, como son a saber:

Por su finalidad:
a) Fiscales. Cuando el Estado los utiliza con el fin de tener un ingreso para el
cumplimiento de sus objetivos.
b) Protectores. Cuando el Estado busca la protección de su economía interna,
protegiendo la industria, la planta productiva, su mercado de divisas, su ba-
lanza comercial.

Por su régimen aduanero:


a) Importación. Cuando se causan por la introducción de mercancías a un terri-
torio aduanero.
b) Exportación. Cuando se perciben por la extracción de mercancías de un terri-
torio aduanero.

Por su gravamen:
a) Específico. Cuando el impuesto se determina por una cantidad monetaria fija
según una medida aritmética.
b) Ad-valorem. Cuando el impuesto se calcula con base a un porcentaje fijo del valor
de las mercancías.
c) Mixtos. Cuando el impuesto se percibe por medio de combinaciones del espe-
cífico y el Ad-valorem, que pueden ser:
1. Acumulativos. Cuando se sumen ambos impuestos.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
50

2. Alternativos. Cuando el Ad-valorem no excede de ciertos mínimos de percepción prees-


tablecidos, se aplica en su lugar específico.

d) Graduales. Cuando el impuesto se determina con base a las diferentes calidades


de una mercancía.

Por su naturaleza:
a) Autónomos o generales. Cuando son determinados por disposiciones internas
y su aplicación es para todas las mercancías.
b) Convencionales. Cuando son establecidos a través de un convenio interna-
cional entre algunos países y su aplicación es para determinadas mercancías
y países contratantes.

Por su pago:
a) Definitivo. Cuando las mercancías que han sido introducidas o extraídas de un
país, van a ser consumidas o usadas.
b) Garantizado. Cuando las mercancías retornen al extranjero o de él, ya sea en
su mismo estado o después de un proceso industrial.
c) Suspensivo. Cuando las mercancías se depositan en almacenes generales de
depósito, o son para la industria automotriz.

Los impuestos aduaneros mexicanos de acuerdo a las clasificaciones que hemos


señalado son: fiscales y protectores, de importación y exportación, Ad-valorem
con una base de acuerdo al valor de transacción y comercial de las mercancías.28

1.9. Regulaciones y restricciones no arancelarias.


El tema de las restricciones y regulaciones no arancelarias (ryrna), es un tema
muy importante, ya que una de las causales de embargo precautorio de mercan-
cías, es precisamente la falta del cumplimiento de estas ryrna. El problema es
que la Ley de Comercio Exterior toca este tema de una manera muy deficiente,
debido a que no se delimitan adecuadamente y con conceptos precisos lo que
implican y significan las regulaciones y restricciones no arancelarias.
De una manera muy general podríamos decir que todo aquello que no es un
arancel y que afecta a una mercancía de comercio exterior es una regulación no
arancelaria, pero esta generalidad no es tan exacta, ya que el artículo 17 de la
Ley de Comercio Exterior, regula esta institución y la acota, al indicar:

28 carvajal contreras, Máximo, op. cit., pp. 387-388.


capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 51

“Artículo 17.- El establecimiento de las medidas de regulación y restricción no arance-


larias a la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías, a que se refieren
las fracciones iii y iv del artículo 4o., deberán previamente someterse a la
opinión de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Fede-
ración. Las dependencias del Ejecutivo Federal competentes para expedir o hacer cumplir
estas medidas deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación los procedimientos
para su expedición o cumplimiento, e informar a la Comisión acerca de la administración
de dichas medidas y procedimientos.

Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación e importación de


mercancías, a que se refiere la fracción iii del artículo 4o., deberán expedirse por acuerdo
de la Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente. Estas medidas
consistirán en permisos previos, cupos máximos, marcado de país de
origen, certificaciones, cuotas compensatorias y los demás instrumentos
que se consideren adecuados para los fines de esta Ley. Las cuotas compen-
satorias sólo se aplicarán en el caso previsto en la fracción V del artículo anterior”.

Como observamos, la Ley de Comercio Exterior (lce), no define que es una


regulación o restricción no arancelaria, lo que ocasiona serios problemas
de interpretación por parte de las autoridades aduanales; la Ley solamente
se limita a decir que consisten en: “permisos previos, cupos máximos,
marcado de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias
y los demás instrumentos que se consideren adecuados para los
fines de esta Ley”.
Además, el problema de interpretación se agudiza al señalar en su última
parte del último párrafo, que dichas ryrna pueden ser: “los demás instrumentos que
se consideren adecuados para los fines de esta ley”, ya que en ellos puede recaer cualquier
requisito diferente a los antes señalados, causando serios problemas de interpre-
tación. En esta forma, la autoridad considera regulación o restricción no aran-
celaria a las normas oficiales mexicanas, incluso las de información comercial,
a pesar de que el artículo 151 de la Ley Aduanera les da otro tratamiento. Como
sabemos las normas oficiales mexicanas (noms) se regulan por la Ley Federal de
Metrología y Normalización.
Afortunadamente, el artículo 17 de la Ley de Comercio Exterior, establece
la obligación de la autoridad de someter previamente dicha regulación a la
Comisión de Comercio Exterior y de publicar la ryrna en el Diario Oficial
de la Federación; adicionalmente, el artículo 20 de la misma Ley, señala la
obligación de que las mercancías sujetas a ryrna, en todo caso debe de ser
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
52

identificadas en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura. Esto


da seguridad al importador o exportador, de que solamente en aquellos casos
en los que se encuentre identificada la fracción arancelaria y su nomenclatura
en el decreto que establezca la ry rna , es cuando dicho decreto o acuerdo
podrá ser exigible en la aduana.
“Artículo 20.- En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones o regulaciones no aran-
celarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que les
corresponda conforme a la tarifa respectiva”.

En este tenor, es importante subrayar que las cuotas compensatorias no son


una contribución o arancel, sino una ryrna; y que el incumplimiento de estas
ryrna, es motivo de embargo precautorio previsto en el artículo 151 fracción ii
de la la y señalado como infracción por el artículo 176, fracción ii del mismo
ordenamiento legal y sancionado por el diverso 178, fracción iv de la Ley Adua-
nera con una multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías.
“iv. Siempre que no se trate de vehículos, multa del 70% al 100% del valor comer-
cial de las mercancías cuando no se compruebe el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas compensatorias
correspondientes, normas oficiales mexicanas, con excepción de las normas
oficiales mexicanas de información comercial”.

En opinión del que elabora la presente investigación, esta multa es incorrecta,


ya que si la omisión de una cuota compensatoria es de $50.00 pesos, pero la
mercancía tiene un valor de $1’000,000.00 pesos, entonces la multa será de
setecientos mil a un millón de pesos, lo que pareciera ser incongruente, irra-
cional, desproporcional e injusto.
Por último, de conformidad con el artículo 183-A de la Ley Aduanera, el
importador tiene 30 días para dar cumplimiento a las ryrna, contados a partir
de la notificación del acta de pama; en caso contrario las mercancías pasarán a
ser propiedad del fisco Federal.
“artículo 183-a. Las mercancías pasarán a ser propiedad del Fisco Federal, sin perjuicio
de las demás sanciones aplicables, en los siguientes casos:

i a iii.
iv . En el supuesto previsto en el artículo 178, fracción iv de esta Ley, excepto cuando el
infractor cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias, dentro de los treinta
días siguientes a la notificación del acta de inicio del procedimiento administrativo en
materia aduanera”.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 53

1.10. Depósito ante la Aduana.


El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra depósito de la
siguiente forma:

“Depósito. (Del lat. deposĭtum); 1. m. Acción y efecto de depositar; 2. m. Cosa


depositada; (…) 1. m. Lugar donde se sitúan mercancías importadas
que pueden permanecer libres de derechos de aduanas hasta su
rexportación…”29

Máximo Carvajal, indica que el depósito previo de mercancías, según su defini-


ción etimológica significa “poner en seguridad algo” por lo tanto, la autoridad
aduanera determina como un paso previo a la tramitación aduanera o despa-
cho, que las mercaderías de comercio exterior sean depositadas en almacenes
ad-hoc para su guarda y custodia.
Al depósito previo también se le llama depósito ante la aduana, ya que éste
denota la intención de la autoridad aduanera de asegurar anticipadamente el con-
trol y seguridad de las mercancías antes de que se efectúe el despacho aduanero.
El almacenamiento o depósito de estas mercancías puede ser, en nuestro país,
un servicio público que el Estado otorga directamente, aunque es frecuente que
lo concesione a los particulares, dando lugar con esto a la distinción que se ha
hecho de depósitos fiscales y fiscalizados.30
La Ley Aduanera, en el capítulo ii , llamado “depósito ante la aduana”
(o también llamado por algunos autores como depósito previo), establece en
su artículo 23:

“artículo 23. Las mercancías quedarán en depósito ante la aduana en los recintos fiscales
o fiscalizados destinados a este objeto, con el propósito de destinarlas a un régimen aduanero.

Las mercancías explosivas, inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas sólo podrán


descargarse o quedar en depósito ante la aduana a su ingreso al territorio nacional o para
extraerse del mismo, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:
i. Que las mercancías cuenten con la autorización de las autoridades competentes.
ii. Que el recinto cuente con lugares apropiados para su almacenaje, por sus condiciones de seguridad.

29 Diccionario de la Lengua Española, op. cit., p.749.


30 carvajal contreras, Máximo, op. cit., p.370.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
54

Tratándose de mercancías radiactivas y explosivas que queden en depósito ante la aduana


en recintos fiscales, las autoridades aduaneras las entregarán de inmediato a las autoridades
y organismos competentes en la materia, bajo cuya custodia y supervisión quedarán almace-
nadas, siendo responsable ante aquellas, en los términos del artículo 26 de esta Ley”.

Al respecto es importante la consulta a la siguiente tesis con número de regis-


tro ius 173,135, Novena Época, de los Tribunales Colegiados de Circuito, con
fuente en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta xxv, de febrero
de 2007, página 1915, tesis aislada I.1o.A.143 en Materia Administrativa,
cuyo rubro señala:

“verificación de mercancías de procedencia extranjera. la autoridad adua-


nera no está facultada para emitir la orden respectiva cuando aquéllas
se encuentran en un recinto fiscal o fiscalizado.

De conformidad con el artículo 23 de la Ley Aduanera las mercancías que pretendan


ser introducidas o extraídas del país serán depositadas en los recintos
fiscales o fiscalizados en forma obligatoria, con el propósito de desti-
narlas a un régimen aduanero. El almacenamiento o depósito de estas
mercancías puede ser un servicio público que el Estado otorga directamente,
aunque es frecuente que lo concesione, dando lugar con esto a la distinción entre depó-
sitos fiscales y fiscalizados; en el primero el servicio lo presta directa-
mente el Estado a través de la autoridad aduanera en un recinto fiscal,
lugar en el que se realizan indistintamente las funciones de manejo,
almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio
exterior, fiscalización y despacho aduanero de las mercaderías; en el
segundo, un particular, persona física o moral, obtiene la autorización
del Servicio de Administración Tributaria para guardar mercancías
previamente a su despacho en un recinto fiscalizado, bajo el control de
la autoridad aduanera, prestando únicamente los servicios de manejo,
almacenaje y custodia. Ahora bien, lo importante del depósito fiscal en la aduana
no es el local de almacenamiento (fiscal o fiscalizado), sino la acción o efecto de depo-
sitar, ya que denota la intención de la autoridad aduanera de asegurar
anticipadamente el control de las mercancías, sin tomar en cuenta si
tal depósito es aceptado o solicitado por el interesado, hasta en tanto
se realiza el despacho aduanero, que es el conjunto de trámites y procedimientos que
se siguen ante las dependencias aduaneras, necesarios para poner las mercancías importadas
a la libre disposición del interesado, o bien, para exportarlas. Por tanto, las autorida-
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 55

des aduaneras no están facultadas para verificar la legal importación,


tenencia o estancia de mercancías de comercio exterior cuando éstas
se encuentran depositadas dentro de un recinto fiscal o fiscalizado, toda
vez que están bajo su control, hasta que se determine el estatus aduanero de las mercaderías
y, por ende, es al momento en que se efectúe el despacho cuando están en posibilidad de ejercer
sus facultades de comprobación, en virtud de que ese depósito previo implica la indisponibilidad
de las mercancías hasta en tanto el interesado realiza la declaración aduanera en la que indi-
que el régimen aduanero al que va a someterlas, sin que sea obstáculo el hecho de que el artícu-
lo 144, fracción ix, de la Ley Aduanera disponga que la autoridad tendrá la facultad de ins-
peccionar y vigilar el manejo, transporte y tenencia de las mercancías dentro de un recinto fiscal
o fiscalizado, ya que esta facultad se relaciona con el depósito en aduanas y en específico con la
obligación de la autoridad prevista en el artículo 25 de la misma ley de realizar actos tendentes
a su debido almacenamiento, toda vez que esta facultad se refiere a la inspección y vigilancia
de los servicios que se prestan en los recintos fiscales o fiscalizados derivados de su obligación
de custodiar las mercancías en él depositadas, lo cual no puede equipararse con la facultad
de comprobación que tienen las autoridades para solicitar que se acredite la legal importación
o tenencia de mercancías de procedencia extranjera porque, como ya se dijo, sólo la podrán
ejercer una vez que éstas sean despachadas.
primer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito”.

El depósito previo o depósito ante la aduana, es el acto mediante el cual las


mercancías de comercio exterior quedan ante la aduana en recintos fiscales
o fiscalizados, por determinado tiempo, para actos de guarda, custodia y con-
servación, con el propósito de destinarlas a un régimen aduanero.
Cuando las mercancías se encuentran en depósito ante la aduana, aún no son
sujetas a un régimen aduanero y a su despacho, por lo que se considera que dichas
mercancías no han sido importadas al territorio nacional, a pesar de encontrarse
físicamente en el país.
Es importante no confundir el depósito ante la aduana con el depósito fiscal,
ya que éste último se trata de un régimen aduanero, en el que el almacenamiento
de las mercancías se realiza en almacenes generales de depósito autorizados por
autoridades aduaneras, y se han determinado impuestos al comercio exterior,
cuotas compensatorias y el cumplimiento de regulaciones y restricciones no aran-
celarias, mientras que en el depósito ante la aduana, las mercancías no han sido
despachadas y no han sido destinadas a un régimen aduanero.
Para poder entender mejor la figura del depósito ante la aduana, es necesario
entender qué es un recinto fiscal y un recinto fiscalizado concesionado.
Para ello, la Ley Aduanera, en su artículo 14, establece:
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
56

“articulo 14. El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior


compete a las aduanas.

Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades


aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, alma-
cenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio ex-
terior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas.

El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar concesión para que los particulares
presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías, en inmuebles ubicados
dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se denominarán recintos fiscalizados concesiona-
dos. La concesión se otorgará mediante licitación conforme a lo establecido en el Reglamento
e incluirá el uso, goce o aprovechamiento del inmueble donde se prestarán los servicios”.

Para Máximo Carvajal Contreras, los recintos fiscales son aquellos lugares en
donde los servicios de guarda, almacenaje, custodia y control, los presta directa-
mente el Estado a través de la autoridad aduanera, y los recintos son fiscalizados
cuando un particular, persona moral, obtiene la concesión o autorización del
Servicio de Administración Tributaria para guardar mercancías previamente
a su despacho aduanero.31
Nosotros diremos que los recintos fiscales son los lugares en donde las auto-
ridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje,
custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización,
así como el despacho aduanero y;
Los recintos fiscalizados concesionados son los lugares en donde par-
ticulares concesionados, prestan los servicios de manejo, almacenaje y custodia
de mercancías, en inmuebles ubicados dentro o en colindancia con los recintos
fiscales, aunque con la reforma del 9 de diciembre de 2013, no es necesaria
esta colindancia.32

1.11. Mercancías.
El Diccionario de la Real Academia Española define a la mercancía de la
siguiente manera:

31 Ibídem p.370.
32 cisneros garcía, Juan Rabindrana, Derecho Aduanero Mexicano, op. cit., p. 103.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 57

“Mercancía. (Del it. mercanzia); 1. f. Cosa mueble que se hace objeto


de trato o venta; 2. f. Trato de vender y comprar comerciando en géneros;
3. f. pl. u. c. sing. m. Tren de mercancías; V. valor recibido en mercancías (Del
it. mercanzia). s. f. Cosa que se hace o se puede comprar o vender”.33

Por su parte, Guillermo Cabanellas, nos proporciona el siguiente concepto


de mercancías:
“Mercancía. Cosa mueble que es objeto de compra, venta, transporte,
depósito, corretaje, mandato, fianza, seguro u otra operación mercantil;
o sea, de actividades lucrativas en el tráfico, más o menos directo, entre
productores y fabricantes y otros comerciantes o el público en general.
// Cualquier género o producto vendible. // Comercio; trato lucrativo
con artículos y productos. // Compraventa mercantil…”34

El Lic. Ernesto Silva Juárez, conceptualiza a las mercancías como:


“Todos los objetos que se pueden vender, rentar, prestar. Este concepto
tiene implícito que dicho objeto tiene un precio, un costo en el mer-
cado al público. No debe perderse de vista que todo objeto que vemos
tiene un costo de producción, es decir, cuesta hacerlo. Pero para que
sea mercancía, desde el punto de vista aduanero, también debe existir
la posibilidad de que tenga un precio, es decir, que pueda venderse”.35

El término “mercancía” dentro del Derecho Aduanero reviste particular signifi-


cado; durante siglos la potestad aduanera ha estado vinculada a este concepto,
tan es así, que muchos autores en diferentes épocas han definido el objeto de la
relación aduanera con base al vocablo mercancías; idea actualmente superada,
pero sin que esto signifique que haya perdido su importancia.
Definición Legal. La Ley Aduanera en su título primero llamado disposi-
ciones generales en su capítulo único, artículo 2º, fracción iii, establece:
“artículo 2o. Para los efectos de esta Ley se considera:

(…)
iii. Mercancías, los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aún cuando las
leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular…”

33 Diccionario de la lengua española, op. cit., p.1490.


34 cabanellas, Guillermo, op, cit., p. 695.
35 silva juárez, Ernesto, Valor en Aduana, Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas, s.a. de c.v.,
México, 2011, p. 24.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
58

Para entender lo que la Ley Aduanera establece, es necesario discernir lo que se


entiende por cada una de las palabras que ocupa para definir a las mercancías.
El Diccionario de la Real Academia Española las define de la siguiente manera:

“Producto. (Del lat. productus), 1. m. Cosa producida; 2. m. Caudal


que se obtiene de algo que se vende, o el que ello reditúa; 3. m. Mat.
Cantidad que resulta de la multiplicación; ~ nacional bruto. 1. m. Econ.
Valor de todos los bienes y servicios obtenidos en la economía de un país
en un período de tiempo dado; ~ nacional neto. 1. m. Econ. Resultado
del producto nacional bruto menos el valor asignado a la depreciación
del capital utilizado en la producción”.36

“Artículo. (Del lat. articŭlus), 1. m. artejo; 2. m. Una de las partes en que


suelen dividirse los escritos; 3. m. Cada una de las divisiones de un diccio-
nario encabezada con distinta palabra; 4. m. Cada uno de los escritos de
mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones
análogas; 5. m. Mercancía, cosa con que se comercia;…”37

“Efecto. (Del lat. effectus); 1. m. Aquello que sigue por virtud de una
causa; 2. m. Impresión hecha en el ánimo. Hizo en mi corazón efecto vuestra
palabra; 3. m. Fin para que se hace algo. El efecto que se desea lo destinado
al efecto; 4. m. Artículo de comercio; 5. m. Documento o valor mer-
cantil, sea nominativo, endosable o al portador;…”38

“Bien. (Del lat. bene, bien); 1. m. Aquello que en sí mismo tiene el com-
plemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la
voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea ver-
dadero o aprehendido falsamente como tal; 2. m. Utilidad, beneficio. El
bien de la patria; 3. m. Patrimonio, hacienda, caudal. U. m. en pl; 4. m. Fil.
En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por
ello es estimable; 5. m. ant. Caudal o hacienda; 6. m. pl. Der. Cosas
materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho;...”39

36 Diccionario de la Lengua Española, op. cit., p.1839.


37 Ibídem, p.220.
38 Ibídem, p.865.
39 Ibídem, p.315.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 59

Por otra parte el Diccionario de la Real Academia Española define la palabra


Inalienable como:

“Inalienable. (Del lat. Inalienabilis). adj. Que no se puede enajenar”.40

Siguiendo con lo anterior el Código Civil Federal 41 en el artículo 749, establece


a los bienes irreductibles como los que están fuera del comercio y que no
pueden ser poseídos por algún individuo exclusivamente.
“Artículo 749. Están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas
por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley, las que ella declara irreduc-
tibles a propiedad particular”.

Por lo que se entenderá que los bienes irreductibles son todos aquellos que se en-
cuentran fuera del comercio o que por su naturaleza o ley no es permitida su
compra y venta, por ejemplo: un cadáver.
De esta forma, si bien la palabra mercancía se refiere a bienes, productos o
efectos que se encuentran dentro del comercio, el artículo 2º de la la establece que
mercancía es cualquier bien, incluso aquellos que no se encuentran en el mismo.
En este sentido, Francisco José Cortina Velarde, nos indica: “De conformidad
con esta definición, mercancía es cualquier bien, aún y cuando de conformidad
a lo establecido en otras regulaciones no sea objeto de comercio”.42
Ahora bien, la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exporta-
ción43, en el artículo 2o, apartado ii de las Reglas Complementarias, establece lo que
no es considerado como mercancía en la materia aduanera y el comercio exterior.
“Artículo 2. Las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación de la Tarifa
de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, son las siguientes
ii.- Reglas Complementarias.
9ª No se considerarán como mercancías y, en consecuencia, no se gravarán:
a) Los ataúdes y las urnas que contengan cadáveres o sus restos;
b) Las piezas postales obliteradas que los convenios postales internacionales comprenden bajo
la denominación de correspondencia;

40 Ibídem, p.1258.
41 Código Civil Federal, Cámara de Diputados, México, Consultado el día 26 de junio de 2016, www.dipu-
tados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf
42 cortina velarde, Francisco, Ley Aduanera (Análisis y comentarios), 6ª edición, Themis, México, 2003, p. 4.
43 Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, Cámara de Diputados, México, Con-
sultado el día 22 de marzo de 2016, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ligie.htm
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
60

c) Los efectos importados por vía postal cuyo impuesto no exceda de la cantidad que al efecto
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante Regla de carácter general
en materia aduanera, y
d) Las muestras y muestrarios que por sus condiciones carecen de valor comercial. Se entiende
que no tienen valor comercial:
— Los que han sido privados de dicho valor, mediante operaciones físicas de inutilización
que eviten toda posibilidad de ser comercializados; o
— Los que por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, indiquen sin
lugar a dudas, que solo pueden servir de muestras o muestrarios”.

En ambos casos se exigirá que la documentación comercial, bancaria, consular o


aduanera, pueda comprobar inequívocamente que se trata de muestras sin valor.
Por lo que se concluye que de conformidad con la Ley Aduanera las mercan-
cías son todos aquellos productos, artículos, efectos y bienes destinados a la venta,
incluso los que se consideran inalienables e irreductibles a propiedad particular,
con excepción de los que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación indica, como lo son los ataúdes y las urnas que contengan cadáveres
o restos; piezas postales obliteradas (correspondencia); y las muestras y muestra-
rios que por sus condiciones carecen de valor comercial.

1.12. Despacho Aduanero.


Un artículo importante para esta disciplina jurídica es la de despacho aduanero.
El artículo 35 de la Ley Aduanera, reformado el 9 de diciembre de 2013, nos
da la definición legal de despacho aduanero.
“articulo 35. Para los efectos de esta Ley, se entiende por despacho aduanero el conjunto
de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida
del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el
presente ordenamiento, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes
introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios,
propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones,
así como los agentes aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero. El Servicio de Ad-
ministración Tributaria establecerá mediante reglas, lo procedente en relación al uso del sistema
electrónico aduanero en los casos de contingencias derivadas de caso fortuito o fuerza mayor”.

Podríamos resumir este concepto indicando que son todos los trámites legales
que una persona (física, moral o de ambos) tiene que realizar para que las
mercancías se consideren legalmente importadas o exportadas o destinadas
correctamente al régimen aduanero correspondiente.
capítulo 1 [ conceptos fundamentales en materia aduanera ] 61

1.13. Reconocimiento Aduanero.


Muy ligado al concepto anterior de despacho aduanero, tenemos el concepto
de reconocimiento aduanero, que es cuando la aduana ejerce la facultad de
revisión de las mercancías en razón de que el mecanismo de selección automa-
tizado determinó dicha revisión. Si por el contrario el mecanismo determinó
desaduanamiento libre, las mercancías no deben de revisarse.
El artículo 2º, fracción xv de la Ley Aduanera, adicionado el 9 de diciembre
de 2013, nos indica en que consiste dicho reconocimiento (antes era el artículo
44 de la Ley Aduanera).
“xv. Reconocimiento aduanero, el examen de las mercancías, así como de sus muestras que lleven
a cabo las autoridades para allegarse de elementos que ayuden a cerciorarse de la veracidad
de lo declarado ante la autoridad aduanera, así como del cumplimiento de las disposiciones
que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional”.

En mi opinión, esta definición se queda corta, ya que no incluye los análisis de


valor y verificación de domicilio que realizan las autoridades aduaneras para cer-
ciorarse de los datos suministrados por el importador, a través de su agente aduanal.
capítulo 2

Legislación aplicable a la materia aduanera.

Sumario.
2.1. Objetivo del capítulo; 2.2. Metodología empleada en el presente capítulo;
2.3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2.4. Ley Adua-
nera; 2.5. Reglamento de la Ley Aduanera; 2.6. Ley de Comercio Exterior
y su Reglamento; 2.7. Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación; 2.8. Reglas Generales de Comercio Exterior; 2.9. Crítica a la
legislación aduanera.

2.1. Objetivo del capítulo.


Por medio del presente capítulo se lleva a cabo un estudio de la legislación apli-
cable a la materia aduanera, lo cual implica desarrollar un análisis de la Consti-
tución Mexicana, así como de los diversos ordenamientos relacionados con dicha
materia, como son a saber: la Ley Aduanera y su Reglamento; la Ley de Comercio
Exterior y su Reglamento; la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación; las Reglas Generales de Comercio Exterior. Se destaca en esta parte
de la investigación la implementación de una crítica a la legislación aduanera;
todo lo cual en conjunto denota la importancia, naturaleza, efectos y repercu-
siones de las normas aplicables en la esfera del campo aduanero en México, no
obstante ello, por medio de la crítica que se realiza, se advierte respecto de la
existencia de diversos problemas que deben ser resueltos, si es que se desea forta-
lecer y en su caso mejorar la legislación aplicable a la propia materia aduanera.

2.2. Metodología empleada en el presente capítulo.


En el desarrollo del presente capítulo se utilizó una metodología diversa, como
lo es la lógica, teleológica, formal, deductiva e inclusive empírica, a través del
uso de ciertos casos prácticos.

2.3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


En la Constitución Política Federal encontramos la base del derecho aduanero
y el derecho del comercio exterior; es en la Constitución en donde se establecen
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
64

las facultades de la Federación para gravar mercancías de comercio internacio-


nal, la facultad del Presidente de la República para establecer aduanas y desig-
nar su ubicación, para emitir los reglamentos y el llamado “decreto delegado”,
así como las bases que rigen la actividad del comercio exterior. Adicionalmente
encontramos las garantías constitucionales con que cuenta el gobernado para
hacer frente a los actos de autoridad que vulneren su esfera jurídica.
Se hace notar que la autoridad cuenta con la llamada potestad tributaria la
cual a decir de Raúl Rodríguez Lobato, implica el poder jurídico del Estado
para establecer las contribuciones forzadas, recaudarlas y destinarlas a expensar
los gastos públicos. El poder tributario es exclusivo del Estado y éste lo ejerce,
en primer lugar, a través del Poder Legislativo, pues en observancia del princi-
pio de legalidad este Poder expide leyes que establecen los tributos y que deben
contener los elementos esenciales de los mismos, en segundo lugar, a través del
Poder Ejecutivo, pues éste debe aplicar la Ley tributaria y proveer en la esfera
administrativa para su cumplimiento y en ocasiones debe dirimir las controversias
entre la Administración y el gobernado.44

Base constitucional del Derecho Aduanero.


La base constitucional del Derecho Aduanero, la encontramos en los artículos:
31 fracción iv; 49, 73 fracciones vii, xxix y xxx; 89 fracción xiii; 117 fracciones
iv, v, vi y vii; 118 fracción I, 131 y 133, todos ellos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum).45
“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
(…)
iv. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

En este sentido, las mercancías que entran y salen del territorio nacional se en-
cuentran gravadas de manera común por los Impuestos Generales de Importa-
ción y de Exportación. Al ser impuestos, se trata de contribuciones; a excepción
de las cuotas compensatorias y las medidas de transición que tienen la naturaleza
de aprovechamientos.
Como indica Doricela Mabarak Cerecedo, los aprovechamientos son todos
aquellos ingresos en efectivo, en bienes, o servicios que el Estado obtiene por

44 rodríguez lobato, Raúl, Derecho Fiscal, 2ª. Ed., Oxford University Press, México, 2012, pp. 7 y 8.
45 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, México, Consultada el
día 23 de abril de 2016, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm.
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
65

conceptos diferentes a los que se han enumerado. Ejemplo de estos aprovecha-


mientos, lo constituyen las multas que pagan los gobernados por la comisión de
diversas infracciones a las disposiciones legales federales, así como las indemniza-
ciones por daños causados a los bienes del Estado, o las participaciones que recibe
la Federación por la aplicación de contribuciones locales, como las procedentes de
herencias y legados, donaciones, o bien cooperaciones de las entidades federativas
y municipios para obras de alcantarillado, etc.46

No obstante de que el impuesto general de importación es una contribución,


debemos de tomar en cuenta la tesis aislada 2a. cxxxv/2009, con número de
Registro ius 165,865, que señala:
“comercio exterior. no le son aplicables los principios de justicia fiscal pre-
vistos en el artículo 31, fracción iv, constitucional a los decretos emitidos
por el ejecutivo federal en uso de la facultad extraordinaria conferida por el
párrafo segundo del artículo 131 de la constitución general de la república.
Las facultades extraordinarias para legislar a cargo del Presidente de la República previstas en los
artículos 49, párrafo segundo, y 131, párrafo segundo, de la Norma Suprema, tienen como fin
regular el comercio exterior (en lo particular) y la economía del país (en lo general), de donde resulta
que las cargas patrimoniales impuestas a los particulares derivadas de los decretos presidenciales
expedidos con ese fundamento constitucional son ajenas a la potestad tributaria del Estado, ya que
constituyen un derecho de emergencia que tiene por objeto el control político del comercio exterior
y de la economía nacional. Por consiguiente, a los decretos presidenciales de carácter comercial
emitidos con base en dichos preceptos constitucionales les son inaplicables los principios de justicia
fiscal contenidos en el artículo 31, fracción iv, constitucional, a pesar de que aumenten, remplacen
y/o presenten una incidencia en la tasa y tarifa previstas legalmente para el impuesto general de
importación y exportación, considerando que tales decretos tienen el estatus de leyes, de ahí que
puedan dejar sin efectos disposiciones expedidas por el Congreso de la Unión, tomando en cuenta
que dicha posibilidad está limitada al ámbito comercial y que esa situación temporal y excepcional
la autoriza el artículo 4o., fracción I, de la Ley de Comercio Exterior.
Amparo directo en revisión 521/2008. Gloria María Fernández Tome. 11 de noviembre de
2009. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios:
Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.”

Por su parte, los artículos 49, 73 fracciones vii, xxix y xxx, 89 fracción xiii;
117 fracciones iv, v, vi y vii; 118 fracción I, 131 y 133 de la cpeum, prescriben:

46 mabarak cerecedo, Doricela, Derecho Financiero Público, 3ª Ed., Serie Jurídica, Mc Graw Hill, México,
2007, p. 20.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
66

“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni deposi-
tarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de
la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto
en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar”.

Curiosamente y de una manera muy criticable, el Jefe del Servicio de Admi-


nistración Tributaria emite las Reglas Generales de Comercio Exterior, 47 en
la cual legisla, e incluso determina causales de suspensión en el padrón de
importadores, lo cual se puede observar (Véase la Regla 1.3.3.); asimismo,
aplica la Ley Aduanera, y además juzga, lo que bajo mi criterio, es una clara
contravención de este artículo 49 constitucional antes transcrito y contraviene
el Principio General de Derecho que expresa: Nadie puede ser Juez y parte en
la misma causa “Nemo esse iudex in sua causa potest”.
Veamos el artículo 73 Constitucional:
“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
(…)
vii. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
(…)
xxix. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en el
párrafo 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la

47 Reglas Generales de Comercio Exterior para 2016 (sat), siicex, México, 2016, Consultadas el día 24 de
junio de 2016, http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/siceteca/Reglas/ReglasSat2016.htm
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
67

proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje
correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.
(…)
xxx. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades
anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión”.

De esta forma, se conoce que de conformidad con el artículo 73 Constitucional,


la facultad para imponer contribuciones al comercio exterior es privativa de la
Federación por medio del Congreso de la Unión.
“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
(…)
xiii . Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas
y fronterizas, y designar su ubicación...”

Esta es una facultad conferida al Presidente de la República; y en la práctica el


nombre y sede de las Aduanas se determina con fundamento en lo dispuesto en
el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (risat).
“Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:
(…)
iv. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
v. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él,
a ninguna mercancía nacional o extranjera.
vi. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranje-
ros, con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera
inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía.
vii. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que im-
porten diferencias de impuesto requisitos por razón de la procedencia de
mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de
la producción similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta procedencia…”
“Artículo 118. Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:
I. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones
o derechos sobre importaciones o exportaciones…”.

Los artículos 117 y 118 contienen una facultad para la Federación a contrario sensu,
ya que establece prohibiciones para los Estados, para emitir contribuciones que
graven las mercancías de comercio exterior.
“Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercan-
cías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional,
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
68

así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la
circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su pro-
cedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal,
los impuestos y leyes que expresan las fracciones vi y vii del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación,
expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para
prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,
cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la eco-
nomía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar
al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese
hecho de la facultad concedida”.

Esta facultad delegada es una excepción al principio de división de poderes,


ya que el Presidente de la República ejerce conforme al segundo párrafo del
artículo 131 Constitucional la facultad para legislar. Con relación al artículo que
antecede, se cita la tesis aislada 2a. cxv/2001, con número de registro 189,172,
cuyo rubro y texto es el siguiente:
“comercio exterior. diferencia entre las facultades formalmente legis-
lativas cuyo ejercicio puede autorizar el congreso de la unión al titular
del ejecutivo federal en términos de lo previsto en el párrafo segundo
del artículo 131 de la constitución federal y las facultades conferidas
a una autoridad administrativa al tenor del párrafo primero del propio
dispositivo constitucional.
de la interpretación literal, causal y teleológica de lo dispuesto en el decreto publicado el veintiocho
de marzo de mil novecientos cincuenta y uno en el Diario Oficial de la Federación, mediante el
cual se modificó el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y se adicionó un párrafo segundo a su artículo 131, estableciendo una excepción
al principio de división de poderes, consistente en que el presidente
de la República podrá emitir actos formalmente legislativos cuando el
Congreso de la Unión lo autorice para expedir disposiciones de carácter
general en materia arancelaria o no arancelaria, se arriba a la conclusión de
que con el objeto de dotar al Estado de mecanismos jurídicos eficientes y expeditos que le per-
mitan encauzar las operaciones de comercio internacional en beneficio de la economía nacional
y responder con la velocidad necesaria a las fluctuaciones que el intercambio de bienes con el
sector externo provoca a aquélla, mediante esa reforma constitucional el Congreso de la Unión
quedó facultado para autorizar al titular del Ejecutivo Federal el ejercicio de la potestad necesaria
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
69

para emitir disposiciones de observancia general de la misma jerarquía que las leyes dictadas por
el propio órgano legislativo en las citadas materias, para cuya emisión no se requiere seguir el
proceso legislativo regulado en el artículo 72 constitucional, pero el propio Ejecutivo, al enviar
“el presupuesto fiscal de cada año” debe someter a la aprobación del Congreso, el uso de dicha
facultad. Ahora bien, a diferencia de estas potestades formalmente legislativas, destaca que en
términos de lo previsto en el párrafo primero del citado artículo 131, el propio legislador federal
puede otorgar a una autoridad administrativa diversas atribuciones para aplicar lo dispuesto
en un ordenamiento federal que regula el comercio exterior, lo que da lugar a que ésta emita
diversos actos, ya sea con efectos generales o individualizados, que no tienen la misma jerarquía
que los actos formal y materialmente legislativos que corresponde dictar a la potestad legislativa,
ni pueden válidamente implicar el ejercicio de una facultad reservada constitucionalmente al
Congreso de la Unión, por lo que, además, el ejercicio de estas facultades no está sujeto a la
aprobación a que se refiere el párrafo segundo del último precepto constitucional mencionado”.

Así como la tesis aislada 2a. cxxxvi /2009, con número de registro ius
165,867, que señala:
“comercio exterior. finalidad de las facultades extraordinarias para le-
gislar a cargo del ejecutivo federal derivadas del párrafo segundo del
artículo 131 constitucional.
conforme a los artículos 49, párrafo segundo, y 131, párrafo segundo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente de la República, en uso de las fa-
cultades legislativas en materia de comercio exterior puede: 1) Aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el Congreso de la Unión;
2) Crear otras cuotas o tarifas de exportación o importación; y, 3) Restringir y prohibir las
importaciones, exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime
urgente, de donde se sigue que toda esa serie de facultades constitucionales constituye una
especie del llamado derecho de emergencia, que tiende, en este caso, a posibilitar al Ejecutivo
Federal a establecer de manera expedita, con rango de ley, cargas patrimoniales, prohibiciones y
restricciones a la actividad de los particulares, a fin de regular de manera eficiente
y ágil el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional u otro propósito similar, lo que permite responder
a las fluctuaciones del intercambio de bienes con otros países, de ahí
que las facultades extraordinarias para legislar a cargo del Presidente
de la República tienen como finalidad regular el comercio exterior (en
lo particular) y la economía del país (en lo general).
Amparo directo en revisión 521/2008. Gloria María Fernández Tome. 11 de noviembre de
2009. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios:
Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
70

De esta manera, los decretos que emite el Presidente de la República en ma-


teria de comercio exterior, son verdaderas leyes, y no reglamentos o facultades
reglamentarias, atendiendo al hecho de que la Constitución establece una fa-
cultad delegada a favor del Ejecutivo Federal para poder legislar en el tema de
comercio exterior.
En este sentido, vale la pena comentar que la fundamentación y motivación
de las leyes es diferente a la fundamentación y motivación de los actos de au-
toridad, tal y como puede apreciarse en la tesis aislada con número de registro
ius 198428, Localización: Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, V, Junio de 1997, Página: 162, Tesis: p.
c/97, que se transcribe a continuación:
“promulgación de leyes. fundamentación y motivación de este acto.
La Suprema Corte ha establecido jurisprudencialmente que los requisitos de funda-
mentación y motivación de una ley se satisfacen cuando es expedida
por el Congreso constitucionalmente facultado para ello y se refiere
a relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas (Apén-
dice 1988, Primera Parte, página 131, jurisprudencia 68). El acto de promulgación de
la ley forma parte del proceso legislativo que culmina con su vigencia y, por ende, para el
cumplimiento de los requisitos de fundamentación y motivación requiere que provenga de la
autoridad competente para ordenar la publicación y circulación de la ley a fin de que pueda
ser obedecida (fundamentación), ya que ha cumplido con las formalidades exigidas para
ello (motivación); sin que sea necesario, para la satisfacción de tales requisitos, que en el texto
del acto promulgatorio se citen los preceptos legales que faculten al Poder Ejecutivo Federal
o Estatal para realizar tal acto, ni las razones que lo llevaron a concluir, tanto que se cumplieron
las formalidades exigidas para la expedición de la ley como que la misma no es violatoria de
derechos fundamentales, ya que tal cita y razonamiento en el acto mismo de autoridad no se
requiere tratándose de actos legislativos”.

De esta forma, el Presidente de la República no tiene que fundar y motivar el


motivo de urgencia a que hace alusión el artículo 131 Constitucional, lo que
me parece grave, al tenor de la Jurisprudencia antes citada, ya que al tratarse de
actos administrativos, basta que sea “expedida por el Congreso constitucional-
mente facultado para ello” y que se refiera a “relaciones sociales que reclaman
ser jurídicamente reguladas”. No estoy de acuerdo con esta jurisprudencia pero
así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por último, el artículo 133 de la Constitución Federal, indica:
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
71

el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar
de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.

El tema de la jerarquía normativa es muy polémica y se tratará más adelante,


pero preliminarmente podemos decir, que de conformidad con el artículo 133
Constitucional, tanto los Tratados de Libre Comercio, el gatt, el Acuerdo de
Facilitación, así como todos los Acuerdos y tratados comerciales que no tengan
disposiciones de derechos humanos, se encuentran por debajo de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y forman parte de nuestra legis-
lación y serán “la Ley Suprema de toda la Unión”, por lo que las autoridades
deben de respetarlas y aplicarlas.
Alma de los Ángeles Ríos Ruiz menciona que de acuerdo con el artículo 131,
párrafo segundo, tal y como se precisó, el Congreso de la Unión puede autorizar
al Poder Ejecutivo Federal para que ejerza la potestad tributaria en materia de
comercio exterior, con lo que éste sustituye a aquél, para emitir actos de natura-
leza jurídica y jerarquía igual que una norma jurídica. Por ende, es pertinente
indicar que, la regla general consiste en que las contribuciones sean establecidas
mediante un acto emitido por el Poder del Estado encargado de la creación de
Leyes, el Congreso de la Unión, esto es, mediante una Ley formal y material, y la
excepción, es que las contribuciones en materia de comercio exterior pueden ser
establecidas por el Ejecutivo Federal, en virtud de que la propia Ley Fundamental
permite esta delegación de facultad legislativa a favor del mencionado Poder.48
En este sentido, vale la pena señalar que el gatt49 tiene el artículo viii, muy
importante que desafortunadamente la Ley Aduanera y las autoridades no res-
petan y que indica:
“Artículo viii
Derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación
1. a) Todos los derechos y cargas de cualquier naturaleza que sean, distintos de los derechos de
importación y de exportación y de los impuestos a que se refiere el artículo iii, percibidos
por las partes contratantes sobre la importación o la exportación o en conexión con ellas,

48 ríos ruiz, Alma de los Ángeles, Algunas reflexiones sobre la facultad de legislar en materia de comercio
exterior del Ejecutivo Federal (el artículo 131, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos), Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, Do-
cumento consultado el 22 de junio de 2016, unam, México, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/
rev/posder/cont/6/cnt/cnt3.pdf, p. 22.
49 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (gatt), Organización Mundial de Co-
mercio, Consultado el día 18 de julio de 2016, https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
72

se limitarán al coste aproximado de los servicios prestados y no deberán constituir una


protección indirecta de los productos nacionales ni gravámenes de carácter fiscal aplicados
a la importación o a la exportación.
b) Las partes contratantes reconocen la necesidad de reducir el número y la diversidad de
los derechos y cargas a que se refiere el apartado a).
c) Las partes contratantes reconocen también la necesidad de reducir al mínimo los efectos
y la complejidad de las formalidades de importación y exportación y de reducir y simplificar
los requisitos relativos a los documentos exigidos para la importación y la exportación.

2. Toda parte contratante, a petición de otra parte contratante o de las partes


contratantes, examinará la aplicación de sus leyes y reglamentos, teniendo
en cuenta las disposiciones de este artículo.
3. Ninguna parte contratante impondrá sanciones severas por in-
fracciones leves de los reglamentos o formalidades de aduana. En
particular, no se impondrán sanciones pecuniarias superiores a
las necesarias para servir simplemente de advertencia por un error
u omisión en los documentos presentados a la aduana que pueda ser
subsanado fácilmente y que haya sido cometido manifiestamente sin
intención fraudulenta o sin que constituya una negligencia grave”.
(Énfasis añadido)

Desafortunadamente esta disposición no se respeta en la práctica, ni el legisla-


dor nacional lo toma en cuenta, a pesar de ser “Ley Suprema de toda la Unión”.

2.4. Ley Aduanera.


Como hemos señalado con anterioridad la Ley Aduanera vigente fue publicada
el 15 de diciembre de 1995, dicha ley ha tenido a la fecha 12 diferentes refor-
mas, las cuales se publicaron en el dof en las siguientes fechas:
• 30 de diciembre de 1996.
• 31 de diciembre de 1998.
• 14 de enero de 1999.
• 31 de diciembre de 2000.
• 1º de enero de 2002.
• 25 de junio de 2002.
• 30 de diciembre de 2002.
• 23 de enero de 2006.
• 2 de febrero de 2006.
• 27 de enero de 2012.
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
73

• 9 de abril de 2012.
• 9 de diciembre de 2013.50

La Ley Aduanera regula la entrada y salida de las mercancías, al y del territorio


nacional; en ella encontramos al sujeto obligado al pago del impuesto general
de importación, el objeto del impuesto, la base gravable y la época de pago, pero
curiosamente, la tasa o tarifa no la encontramos en este ordenamiento, sino en
la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. En la Ley
Aduanera encontramos, además, obligaciones de los importadores, el despacho
aduanero, los regímenes aduaneros, tráfico de mercancías, mercancías exentas,
infracciones y sanciones aduaneras, agentes aduanales, representantes aduaneros,
y medios de defensa, entre otros temas importantes.
En la actualidad, la Ley Aduanera51 presenta la siguiente estructura:
título primero. Disposiciones Generales.
título segundo. Control de Aduana en el Despacho.
título tercero. Contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones
no arancelarias al comercio exterior.
título cuarto. Regímenes Aduaneros.
título quinto. Franja o región fronteriza.
título sexto. Atribuciones del Poder Ejecutivo Federal y de las autoridades fiscales.
título séptimo. Agentes Aduanales, apoderados aduanales y dictaminadores aduaneros.
título octavo. Infracciones y sanciones.
título noveno. Recursos Administrativos.
Tiene un total de 9 títulos y 203 artículos.

Ricardo Xavier Basaldúa menciona que sea cual fuere la evolución de las misiones
y tareas asignadas a la “Aduana”, lo cierto es que las funciones que la caracterizan
básicamente como tal, siguen siendo el control del tráfico internacional de merca-
derías, la percepción de los tributos aduaneros y la aplicación de las prohibiciones
a la importación y a la exportación de mercaderías. Asimismo, para asegurar la
eficacia de tales funciones se sancionan severamente todas las acciones que afecten
el adecuado ejercicio del control aduanero.52

50 Página de internet de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión www.diputados.gob.mx.


51 Ley Aduanera, Cámara de Diputados, México, Consultada el 15 de julio de 2016, www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/12_291214.pdf.
52 basaldúa, Ricardo Xavier, Introducción al Derecho Aduanero (Concepto y contenido), op. cit., p. 205
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
74

2.5. Reglamento de la Ley Aduanera.


El Reglamento de la Ley Aduanera fue recientemente modificado después de
muchos años (abrogando el expedido el 6 de junio de 1996), el cual fue publica-
do en el dof del 20 de abril de 2015, entrando en vigor a partir del 21 de junio
de 2015 de acuerdo a su Transitorio Primero.53 Este reglamento regula de una
manera más específica los sistemas electrónicos y el despacho aduanero de las
mercancías, utilizando las nuevas herramientas tecnológicas; y de manera pre-
ocupante el artículo 200 establece la posibilidad de las autoridades de levantar
actas parciales en el reconocimiento aduanero o verificación de mercancías en
transporte, concediendo un plazo máximo de 5 días para realizar la revisión de
las mercancías, otorgando a la autoridad la oportunidad de alargarse en este plazo
en “casos justificados”, destruyendo con ello el llamado principio de inmediatez
que rige, o más bien regía en la materia aduanera.
Adicionalmente tenemos que indicar, que el Jefe del Servicio de Adminis-
tración Tributaria emite las “Reglas Generales de Comercio Exterior” (antes
llamadas Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, además
del Manual de Operación Aduanera), como lo veremos más adelante.

2.6. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.


La Ley Reglamentaria del Artículo 131 Constitucional, fue derogada por la
vigente Ley de Comercio Exterior, publicada en el Diario Oficial de la Fede-
ración el 27 de julio de 1993 y promulgada por el entonces presidente de la
República, Carlos Salinas de Gortari.
El ordenamiento en comento tiene por objeto regular y promover el comer-
cio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar
el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la
economía mexicana con la internacional y contribuir a la elevación del bien-
estar de la población.54
Su ámbito de aplicación, es con disposiciones de orden público y de aplicación
en toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte.
La aplicación e interpretación de sus disposiciones corresponden, a efectos
administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía.

53 Reglamento de la Ley Aduanera, Cámara de Diputados, México, Consultada el día 23 de julio de 2016,
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Paginas/reglamentos_legislacion.aspx.
54 Ley de Comercio Exterior, Cámara de Diputados, México, Consultada el día 26 de julio de 2016, www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
75

La evolución de la recaudación de los impuestos a la importación y a la ex-


portación, es el claro reflejo de la política de apertura comercial que se aplicó en
el país desde principios de la década de los ochenta.
Actualmente, la Ley de Comercio Exterior está integrada por 9 títulos, 98 artícu-
los, 4 artículos transitorios y una fe de erratas, su índice general es el siguiente:
“índice general
título i Disposiciones Generales
título ii Facultades del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
y de las Comisiones Auxiliares
título iii Origen de las Mercancías
título iv Aranceles y Medidas de Regulación y Restricción Arancelarias del Comercio Exterior
título v Prácticas Desleales de Comercio Internacional
título vi Medidas de Salvaguarda
título vii Procedimiento en Materia de Prácticas Desleales de Comercio Internacional
y Medidas de Salvaguarda
título viii Promoción de Exportaciones
título ix Infracciones, Sanciones y Recursos
transitorios
transitorio Fe de erratas Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1993.”

Como se aprecia, esta Ley regula los aranceles, sus tipos, las restricciones y re-
gulaciones no arancelarias, las prácticas desleales de comercio internacional, las
cuotas compensatorias, salvaguardas y otros procedimientos que son realizados
por la Secretaría de Economía. Esta Ley es constantemente aplicada por las
aduanas, pero regula la actividad de la Secretaría de Economía.
Esta Ley tiene su Reglamento publicado en el dof del 30 de diciembre de
1993, que desdobla los temas antes indicados en la Ley. Como dato importante,
la Secretaría de Economía publica Acuerdos, en donde da a conocer la clasifica-
ción y codificación de las mercancías sujetas a restricciones y regulaciones
no arancelarias y emite reglas y criterios de carácter general.

2.7. Ley de los Impuestos Generales


de Importación y de Exportación.55
Esta Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación fue publi-
cada en el dof del 18 de junio de 2007, dicho ordenamiento consta de solamente

55 Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, Cámara de Diputados, México, Consul-
tada el día 12 de julio de 2016, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ligie.htm.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
76

2 artículos, pero su contenido es muy amplio. En el artículo 1º encontramos la


tarifa de la Ley, que establece la descripción de las mercancías, su unidad de
medida, el impuesto de importación y el de exportación. Contiene 22 secciones
identificadas en números romanos, y 98 capítulos, clasificados en su numeración
de lo más sencillo a lo más elaborado; la clasificación arancelaria de las mer-
cancías será la utilizada para poder determinar el arancel aplicable (así como
las restricciones y regulaciones no arancelarias a las que se encuentra sujeta la
mercancía). Transcribo un capítulo de la tarifa para una mejor apreciación:
ley de los impuestos generales de importación y de exportación.
artículo 1o.- Los Impuestos Generales de Importación y de Exportación se causarán,
según corresponda, de conformidad con la siguiente:

tarifa
sección i
animales vivos y productos del reino animal
Notas.
1. En esta Sección, cualquier referencia a un género o a una especie determinada de un animal se
aplica también, salvo disposición en contrario, a los animales jóvenes de ese género o de esa especie.
2. Salvo disposición en contrario, cualquier referencia en la Nomenclatura a productos secos
o desecados alcanza también a los productos deshidratados, evaporados o liofilizados.

___________________
Capítulo 01
Animales vivos
Nota.
1. Este Capítulo comprende todos los animales vivos, excepto:
a) los peces, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, de las partidas
03.01, 03.06 ó 03.07;
b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02;
c) los animales de la partida 95.08.

IMPUESTO
CÓDIGO DESCRIPCIÓN Unidad
IMP. EXP.
01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos.
0101.10 Reproductores de raza pura.
0101.10.01 - Caballos. Cbza 10 Ex.
0101.10.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
77

0101.90 Los demás.


0101.90.01 - Caballos para saltos o carreras. Cbza 20 Ex.
0101.90.02 Caballos sin pedigree, para reproducción. Cbza 10 Ex.
Caballos para abasto, cuando la importación la realicen
0101.90.03 Cbza 10 Ex.
empacadoras tipo Inspección Federal.
0101.90.99 Los demás. Cbza 20 Ex.

01.02 Animales vivos de la especie bovina.


0102.10 Reproductores de raza pura.
0102.10.01 - Reproductores de raza pura. Cbza Ex. Ex.
0102.90 Los demás.
0102.90.01 - Vacas lecheras. Cbza Ex. Ex.
Con pedigree o certificado de alto registro, excepto lo
0102.90.02 Cbza Ex. Ex.
comprendido en la fracción 0102.90.01.
Bovinos para abasto, cuando sean importados por Indus-
0102.90.03 Cbza 15 Ex.
trial de Abastos.
0102.90.99 Los demás. Cbza 15 Ex.

01.03 Animales vivos de la especie porcina.


0103.10 Reproductores de raza pura.
0103.10.01 - Reproductores de raza pura. Cbza Ex. Ex.
Los demás:
0103.91 - De peso inferior a 50 kg.
0103.91.01 -- Con pedigree o certificado de alto registro. Cbza 9 Ex.
0103.91.02 Pecarís. Cbza 20 Ex.
0103.91.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
0103.92 De peso superior o igual a 50 kg.
0103.92.01 -- Con pedigree o certificado de alto registro. Cbza 9 Ex.
De peso superior a 110 kg, excepto lo comprendido en las
0103.92.02 Cbza 20 Ex.
fracciones 0103.92.01 y 0103.92.03.
0103.92.03 Pecarís. Cbza 20 Ex.
0103.92.99 Los demás. Cbza 20 Ex.

01.04 Animales vivos de las especies ovina o caprina.


0104.10 De la especie ovina.
0104.10.01 - Con pedigree o certificado de alto registro. Cbza Ex. Ex.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
78

0104.10.02 Para abasto. Cbza 10 Ex.


0104.10.99 Los demás. Cbza 10 Ex.
0104.20 De la especie caprina.
0104.20.01 - Con pedigree o certificado de alto registro. Cbza Ex. Ex.
0104.20.99 Los demás. Cbza 10 Ex.

Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pin-


01.05
tadas, de las especies domésticas, vivos.
De peso inferior o igual a 185 g:
0105.11 - Gallos y gallinas.

0105.11.01 -- Cuando no necesiten alimento durante su transporte. Cbza 45 Ex.

Aves progenitoras recién nacidas, con certificado de alto


0105.11.02 registro, cuando se importe un máximo de 18,000 cabe- Cbza Ex. Ex.
zas por cada operación.
0105.11.99 Los demás. Cbza 10 Ex.
0105.12 Pavos (gallipavos).
0105.12.01 -- Pavos (gallipavos). Cbza 10 Ex.
0105.19 Los demás.
0105.19.99 -- Los demás. Cbza 10 Ex.
Los demás:
0105.94 - Gallos y gallinas.
0105.94.01 -- Gallos de pelea. Cbza 20 Ex.
0105.94.99 Los demás. Cbza 10 Ex.
0105.99 Los demás.
0105.99.99 -- Los demás. Cbza 10 Ex.

01.06 Los demás animales vivos.


Mamíferos:
0106.11 - Primates.
Monos (simios) de las variedades Macacus rhesus o Ma-
0106.11.01 -- Cbza 10 Ex.
cacus cercophitecus.
0106.11.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
Ballenas, delfines y marsopas (mamíferos del orden Ce-
0106.12 táceos); manatíes y dugones o dugongos (mamíferos del
orden Sirenios).
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
79

Ballenas, delfines y marsopas (mamíferos del orden Ce-


0106.12.01 -- táceos); manatíes y dugones o dugongos (mamíferos del Cbza 20 Ex.
orden Sirenios).
0106.19 Los demás.
Borrego cimarrón, berrendo, oso, lobo, castor, puma, jag-
0106.19.01 -- Cbza 20 Ex.
uar, ocelote, margay, gato de monte o tapir.
0106.19.02 Venado rojo (Cervus elaphus); gamo (Dama dama). Cbza Ex. Ex.
0106.19.03 Perros. Cbza 20 Ex.
0106.19.04 Conejos. Cbza 20 Ex.
0106.19.05 Focas, elefantes y leones marinos. Cbza 20 Ex.
0106.19.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
0106.20 Reptiles (incluidas las serpientes y tortugas de mar).
0106.20.01 - Víbora de cascabel. Cbza 20 Ex.
0106.20.02 Tortugas terrestres. Cbza 20 Ex.
0106.20.03 Tortugas de agua dulce o de mar. Cbza 20 Ex.
0106.20.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
Aves:
0106.31 - Aves de rapiña.
0106.31.01 -- Aves de rapiña. Cbza 20 Ex.
Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas
0106.32
y demás papagayos).
Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas
0106.32.01 -- Cbza 20 Ex.
y demás papagayos).
0106.39 Las demás.
0106.39.01 -- Flamencos; quetzales; guan cornudo; pato real. Cbza 20 Ex.
0106.39.02 Aves canoras. Cbza 20 Ex.
0106.39.99 Las demás. Cbza 20 Ex.
0106.90 Los demás.
0106.90.01 - Abejas. Kg 10 Ex.
0106.90.02 Lombriz Rebellus. Kg 10 Ex.
0106.90.03 Lombriz acuática. Kg Ex. Ex.
0106.90.04 Ácaros Phytoseiulus persimilis. Kg Ex. Ex.
0106.90.99 Los demás. Cbza 20 Ex.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
80

El artículo 2º, establece las normas generales y complementarias, mismas que


son útiles para clasificar correctamente las mercancías.
La regla complementaria 2ª nos indica cómo se encuentra integrada la
Tarifa y nos precisa como se determina la fracción arancelaria, la cual estará
integrada de 8 dígitos.
ii.- Reglas Complementarias.

2a La Tarifa del artículo 1 de esta Ley está dividida en 22 Secciones que se identifican
con números romanos, ordenados en forma progresiva, sin que dicha numeración afecte
la codificación de las fracciones arancelarias. Las fracciones arancelarias son las que
definen la mercancía y el impuesto aplicable a la misma dentro de la subpartida que
les corresponda, y estarán formadas por un código de 8 dígitos, de la siguiente forma:

a) El Capítulo es identificado por los dos primeros dígitos, ordenados en forma progresiva
del 01 al 98,
b) El Código de partida se forma por los dos dígitos del Capítulo seguidos de un tercer
y cuarto dígitos ordenados en forma progresiva;
c) La subpartida se forma por los cuatro dígitos de la partida adicionados de un quinto
y sexto dígitos, separados de los de la partida por medio de un punto. Las subpartidas
pueden ser de primer o segundo nivel, que se distinguen con uno o dos guiones respectiva-
mente, excepto aquellas cuyo código numérico de subpartida se representa con ceros (00).
Son de primer nivel, aquellas en las que el sexto número es cero (0).
Son de segundo nivel, aquellas en las que el sexto número es distinto de cero (0).
Para los efectos de la Regla General 6, las subpartidas de primer nivel a que se refiere
este inciso, se presentarán en la Tarifa de la siguiente manera:

i) Cuando no existen subpartidas de segundo nivel, con 6 dígitos, siendo el último “0”,
adicionados de su texto precedido de un guión.
ii) Cuando existen subpartidas de segundo nivel, sin codificación, citándose únicamente
su texto, precedido de un guión.
Las subpartidas de segundo nivel son el resultado de desglosar el texto de las de primer
nivel mencionadas en el subinciso ii) anterior. En este caso el sexto dígito será distinto
de cero y el texto de la subpartida aparecerá precedido de dos guiones, y

d) Los seis dígitos de la subpartida adicionados de un séptimo y octavo dígitos, separados


de los de la subpartida por medio de un punto, forman la fracción arancelaria. Las
fracciones arancelarias estarán ordenadas del 01 al 99, reservando el 99 para clasificar
las mercancías que no estén comprendidas en las fracciones con terminación 01 a 98.
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
81

El impuesto señalado en la las fracciones arancelarias de la Tarifa de la presente Ley se en-


tenderá expresado en términos de porcentaje exclusivamente, salvo que se disponga lo contrario,
y se aplicará sobre el valor en aduanas de las mercancías”.

Como casi siempre encontramos problemas de clasificación arancelaria, existen


las notas explicativas, las cuales resuelven problemas de clasificación, pero la
realidad es que en la práctica observamos muchas discrepancias, incluso de una
aduana a otra en ocasiones existe diferente interpretación respecto de la frac-
ción arancelaria aplicable a un producto, sobre todo tratándose de mercancías
asociadas o compuestas. Incluso la Administración General de Aduanas tiene
un laboratorio central para conocer la clasificación de las mercancías, sobre
todo tratándose de mercancías de difícil identificación.

2.8. Reglas Generales de Comercio Exterior.


En el año 2015, el Servicio de Administración Tributaria expidió las Reglas
Generales de Comercio Exterior para 2015 (dof del 7 de abril de 2015);56 la actual
de 2016, fue publicado en el dof del 27 de enero de 2016; antes estas reglas eran
conocidas como “Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior”.
Como dato curioso, hasta el 31 de mayo de 2002, a las Reglas de Carácter
General en Materia de Comercio Exterior se les denominaba “Resolución Misce-
lánea de Comercio Exterior”, pero más curioso fue que la Resolución Miscelánea
del año 2000 tuvo 30 modificaciones, hasta que el 31 de mayo de 2002, se publicó
en el dof las “Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para
2002” (no hubo reglas para 2001).57
La naturaleza de estas reglas es peculiar, ya que tienen su fundamento en el
artículo 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación, que señala:
“Artículo 33.- Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades,
estarán a lo siguiente:
I.- Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para
ello procurarán:
a) a f)
g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades fiscales que establezcan
disposiciones de carácter general agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por
parte de los contribuyentes; se podrán publicar aisladamente aquellas disposiciones cuyos

56 Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2002, sat, México, www.sat.gob.mx
57 cisneros garcía, Juan Rabindrana, Procedimiento Administrativo de Cancelación de Patente de Agente
Aduanal, Tesis para obtener el grado de Maestría en Derecho Fiscal y Administrativo, Barra Nacional de
Abogados, México, 2008, p. 107.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
82

efectos se limitan a periodos inferiores a un año. Las resoluciones que se emitan conforme
a este inciso y que se refieran a sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generarán obligaciones
o cargas adicionales a las establecidas en las propias leyes fiscales”.

Como se aprecia, el fundamento de estas reglas son proporcionar asistencia gratuita


a los contribuyentes, señalando incluso que no generarán obligaciones o cargas
adicionales a éstos, a las establecidas en las propias leyes fiscales, pero la realidad
de las cosas es qué a través de estas reglas, las autoridades fiscales y aduaneras
legislan y establecen verdaderas cargas a los particulares, incluso infracciones
y sanciones. A manera de ejemplo citamos la regla 1.3.3. de las Reglas Generales de
Comercio Exterior que establece 41 causales de suspensión en el Padrón de Impor-
tadores, lo que es por demás excesivo y va más allá de las 5 causales de suspensión
establecidas en el artículo 84 del Reglamento de la Ley Aduanera.
Transcribo el artículo 84 del Reglamento de la Ley Aduanera, para demostrar
la anterior aseveración:
“Artículo 84. Procede la suspensión en el Padrón de Importadores y en el
Padrón de Importadores de Sectores Específicos, en los siguientes casos:
i. Cuando el contribuyente presente irregularidades o inconsistencias en el registro federal
de contribuyentes;
ii. Cuando los contribuyentes al fusionarse o escindirse, desaparezcan del registro federal
de contribuyentes;
iii . Cuando el contribuyente cambie su denominación o razón social y no actualice su
situación en el Padrón de Importadores;
iv . Por resolución firme, que determine que el contribuyente cometió cualquiera de las
infracciones previstas en los artículos 176, 177 y 179 de la Ley, y
v. Los demás que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

El sat notificará al contribuyente las causas que motivan la suspensión inmediata en el Padrón
de Importadores o en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos, o en ambos, dentro de
los cinco días hábiles siguientes a que se dé cualquiera de las causales previstas en este artículo”.
Ahora, transcribo la Regla 1.3.3 de las Reglas Generales de Comercio Exterior
para 2016,58 para mejor apreciación:
1.3.3. “Para los efectos del artículo 59, fracción iv, de la Ley, 84 y 87 último párrafo del Regla-
mento procederá la suspensión en el Padrón de Importadores y/o en el Padrón de Importadores

58 Reglas Generales de Comercio Exterior, sat, siicex, México, Consultado el día 24 de julio de 2016,
http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/siceteca/Reglas/Reglas/reglas%20sat%202016/originaL%20
27012016.pdf
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
83

de Sectores Específicos y/o Padrón de Exportadores Sectorial, cuando: i. El contribuyente


presente aviso de cancelación en el rfc. ii. El contribuyente presente aviso de suspensión
de actividades en el rfc. iii. El contribuyente realice cambio de domicilio fiscal o realice el
cambio después del inicio de facultades de comprobación, sin presentar los avisos correspon-
dientes a la adsc, conforme a los plazos establecidos en el artículo 27 del Código. iv. El
contribuyente no registre en el rfc los establecimientos en los cuales realice operaciones de co-
mercio exterior. v. El contribuyente no sea localizado en su domicilio fiscal o el domicilio fiscal
del contribuyente o el de sus establecimientos estén en el supuesto de no localizado o inexistente.
vi. Tratándose de contribuyentes inscritos en el Sector 2 del Apartado A del Anexo 10, cuando
la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de la sener, notifique a la acop,
que cualquiera de las licencias o autorizaciones, según sea el caso, señaladas en el numeral 3
de los requisitos del apartado b del “Instructivo de trámite para inscribirse en el Padrón de
Importadores y/o Padrón de Importadores de Sectores Específicos, (Regla 1.3.2.).”, fueron
suspendidas o canceladas. vii. El contribuyente tenga créditos fiscales firmes y/o créditos fis-
cales determinados que siendo exigibles, no se encuentren pagados o garantizados en alguna de
las formas permitidas por el Código, por infracciones distintas a las señaladas en la fracción
viii de la presente regla, y en cada caso sean por más de $100,000.00. viii. Mediante reso-
lución se determine un crédito fiscal firme y/o exigible a cargo del contribuyente por la comisión
de cualquiera de las infracciones previstas en los artículos 176, 177, 179 y 182, fracción ii,
de la Ley, omitiendo el pago de contribuciones y cuotas compensatorias por más de $100,000.00
y dicha omisión represente más del 10% del total de las que debieron pagarse y el crédito
siendo exigible, no se encuentre garantizado. ix. El contribuyente no hubiera presentado las
declaraciones de los impuestos federales o cumplido con alguna otra obligación fiscal. x. El
contribuyente incumpla alguna de las disposiciones establecidas en el Decreto de vehículos
usados, de conformidad con lo establecido en el artículo 9 del citado Decreto. xi. Los particu-
lares se encuentren sujetos a un proceso penal por la presunta comisión de delitos en materia
fiscal, propiedad industrial y derechos de autor. Miércoles 27 de enero de 2016 diario oficial
(Segunda Sección) xii. El contribuyente no lleve la contabilidad, registros, inventarios o medios
de control, a que esté obligado conforme a las disposiciones fiscales y aduaneras; o los oculte,
altere o destruya total o parcialmente. xiii. El contribuyente no cuente con la documentación
que ampare las operaciones de comercio exterior, según lo previsto en las disposiciones jurídicas
aplicables. xiv. El contribuyente se oponga al ejercicio de las facultades de comprobación de las
autoridades aduaneras. xv. El contribuyente, dentro de las facultades de comprobación contem-
pladas en el artículo 42 del Código, no atienda los requerimientos de las autoridades fiscales
o aduaneras para presentar la documentación e información que acredite el cumplimiento de
sus obligaciones, o lo realice en forma incompleta. Tratándose de los requerimientos distintos a
los señalados en el párrafo anterior, la suspensión procederá cuando se incumpla en más de una
ocasión con el mismo requerimiento. xvi. El nombre, denominación o razón social
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
84

o domicilio del proveedor en el extranjero o domicilio fiscal del importador, señalado en el pedi-
mento, en la factura o documento equivalente presentado y transmitido, conforme a los artículos
36-A, 37-A y 59-A, de la Ley, sean falsos o inexistentes o cuando en el domicilio señalado
en dichos documentos, no se pueda localizar al proveedor en el extranjero; destinatario o com-
prador, en el extranjero. xvii. El contribuyente inicie una operación de tránsito interno o inter-
nacional y no efectúe el cierre de la operación en la aduana de destino correspondiente, dentro
de los plazos establecidos, sin existir causas debidamente justificadas para no realizarlo. xviii.
Las autoridades aduaneras tengan conocimiento de la detección por parte de las autoridades
competentes, de mercancías que atenten contra la propiedad industrial o los derechos de autor
protegidos por la Ley de la Propiedad Industrial y la Ley Federal del Derecho de Autor. xix.
La SE haya cancelado el programa immex de conformidad con lo establecido en el artículo 27
del Decreto immex, salvo que el contribuyente tenga activo simultáneamente otro programa de
promoción sectorial al que hace referencia el artículo 7 del referido Decreto, o bien, que su
inscripción se haya realizado de conformidad con a la regla 1.3.2., y posterior a la obtención
de su Programa immex. xx. Un contribuyente inscrito en el Padrón de Importadores o en el
Padrón de Importadores de Sectores Específicos, permita a otro que se encuentre suspendido,
seguir efectuando sus operaciones de comercio exterior; el contribuyente tenga como representan-
te legal, socio o accionista a un miembro de alguna empresa o persona física que haya sido
suspendida por alguna de las causales establecidas en la presente regla y no la hubiera desvir-
tuado. xxv. El contribuyente altere los registros o documentos que amparen sus operaciones de
comercio exterior. xxii. Tratándose de exportación definitiva o retorno de mercancía al extran-
jero, se detecte que dicha mercancía no salió del país o se determine que no se llevó a cabo el
retorno de al menos el 90% de las mercancías declaradas en la documentación aduanera. xiii.
Con motivo del reconocimiento aduanero o de la verificación de mercancías en transporte, la
autoridad aduanera detecte la introducción a territorio nacional de armas o algún narcótico de
los señalados en el artículo 193 del Código Penal Federal, sin la documentación que acredite
el cumplimiento de las regulaciones o restricciones no arancelarias correspondientes, o se trate
de mercancía prohibida. xxiv. Con motivo del reconocimiento aduanero o de la verificación de
mercancías en transporte, la autoridad aduanera detecte al contribuyente cantidades en efectivo,
en cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar o
una combinación de ellos, superiores al equivalente en la moneda o (Segunda Sección) diario
oficial Miércoles 27 de enero de 2016 monedas de que se trate a 30,000 dólares y haya
omitido declararlas a la autoridad aduanera al momento de ingresar al país o al salir del
mismo. xxv. El valor declarado en el pedimento de importación sea inferior en un 50% o más
del precio de aquellas mercancías idénticas o similares importadas 90 días anteriores o poste-
riores a la fecha de la operación. xxvi. Con motivo del dictamen de laboratorio o del ejercicio
de las facultades de comprobación, la autoridad aduanera determine una clasificación arance-
laria diferente a la que el agente o apoderado aduanal haya declarado en el pedimento, cuando
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
85

la inexacta clasificación arancelaria implique el incumplimiento de alguna regulación y restric-


ción no arancelaria en materia de seguridad nacional o salud pública, o la omisión del pago de
cuotas compensatorias, siempre que la fracción arancelaria determinada por la autoridad se
encuentre sujeta a cuotas compensatorias, cuando sea originaria del país de origen declarado en
el pedimento, o la fracción arancelaria determinada por la autoridad aduanera sea alguna de
las señaladas en el Anexo A de la Resolución por la que se expiden los formatos oficiales de los
avisos e informes que deben presentar quienes realicen actividades vulnerables, publicada en el
dof el 30 de agosto de 2013 y la mercancía se encuentre dentro de la acotación del artículo
17, fracción xiv, de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita. xxvii. El contribuyente presente documentación falsa. xxviii.
Con motivo del reconocimiento aduanero o del ejercicio de facultades de comprobación, la au-
toridad aduanera detecte mercancías que ostentan físicamente alguna marca de origen la cual
corresponda a un país que exporta mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional, estén sujetas al pago de una cuota compensatoria o a una medida de transición,
y el origen declarado en el pedimento sea distinto. xxix. El contribuyente no cuente con fiel
vigente. xxx. Para efectos del sector 8, Apartado B del Anexo 10, cuando los documentos,
autorizaciones o permisos estén incompletos, presenten inconsistencias, o no se encuentren vi-
gentes. xxxi. El contribuyente introduzca al régimen de depósito fiscal en almacenes generales
de depósito autorizados de conformidad con el artículo 119 de la Ley, mercancías clasificadas
en los capítulos 50 a 64 de la tigie. xxxii. Se detecte que las empresas con programa immex,
no tengan las mercancías importadas temporalmente al amparo de su programa en los domici-
lios registrados ante el sat de conformidad con el artículo 24, fracción vi, del Decreto immex,
o no cuente con la infraestructura necesaria para llevar a cabo las operaciones de maquila de
las mercancías importadas temporalmente. xxxiii. Tratándose de contribuyentes inscritos en el
sector 9 del Apartado A del Anexo 10, cuando la Comisión Federal para la Protección de
Riesgos Sanitarios (cofepris), notifique a la agsc, que la licencia sanitaria otorgada a los
importadores, fue suspendida, cancelada o revocada, o cuando el domicilio registrado por los
importadores ante la cofepris no sea el mismo que el registrado ante el sat. Asimismo, cuan-
do las marcas de cigarros a importarse en el país no se encuentren clasificadas en el Anexo 11
de la rmf. xxxiv. El importe de ingresos o el valor de los actos o actividades declarados en el
periodo revisado por la autoridad, sea inferior al 30% del valor de las importaciones realiza-
das durante el mismo periodo. xxxv. En el pedimento no se declare la marca de los productos
importados o la información a que se refiere la regla 3.1.17. xxxvi. Para efectos de los secto-
res 10 y 11, Apartado A del Anexo 10, cuando los Avisos Automáticos de Importación pre-
sentados para el despacho de las mercancías no amparen las mercancías a importar o no se
encuentren vigentes Miércoles 27 de enero de 2016 diario oficial (Segunda Sección) xxxvii.
Para efectos de los sectores 10 y 11, Apartado A del Anexo 10, cuando estando obligado a
presentar la cuenta aduanera de garantía conforme al artículo 86-A, fracción i, de la Ley, se
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
86

omita su presentación o la misma contenga datos incorrectos que representen un monto infe-
rior al que se debió de garantizar. En el caso previsto en el artículo 158, fracción I, de la
Ley, la suspensión en el padrón procederá si la garantía no se presenta dentro del plazo de
15 días a que se refiere el último párrafo del referido artículo 158. xxxviii. Cuando los
importadores no tengan registrado el correo electrónico para efectos del Buzón Tributario.
xxxix. Los contribuyentes no realicen operaciones de comercio exterior en un periodo que
exceda los 12 meses. A. Para los contribuyentes inscritos en el Padrón de Importadores y/o
Importadores de Sectores Específicos: Cuando la acop tenga conocimiento de que se incurrió
en alguna de las causales a que se refiere la presente regla y el artículo 84 del Reglamento,
notificará dentro del plazo de los 5 días siguientes, la causa que motiva la suspensión inme-
diata, a través del buzón tributario u otros medios electrónicos. Los contribuyentes que hayan
sido suspendidos en el Padrón de Importadores y/o Padrón de Importadores de Sectores
Específicos, podrán solicitar se deje sin efectos la suspensión inmediata, en términos de lo
dispuesto en la regla 1.3.4. y su “Instructivo de trámite para dejar sin efectos la suspensión
en el Padrón de Importadores y/o Padrón de Importadores de Sectores Específicos, (Regla
1.3.4.)”. b. Para los contribuyentes inscritos en el Padrón de Exportadores Sectorial: Cuan-
do la acop tenga conocimiento de que se incurrió en alguna de las citadas causales a que se
refiere la presente regla y el artículo 84 del Reglamento, notificará dentro del plazo de los 5
días siguientes, la causa que motiva la suspensión inmediata, a través del buzón tributario
o en términos del artículo 134 del Código. Los contribuyentes que hayan sido suspendidos
en el Padrón de Exportadores Sectorial, podrán solicitar se deje sin efectos la suspensión
inmediata, en términos de lo dispuesto en la regla 1.3.7., y apartado A de la “Autorización
de inscripción para el padrón de exportadores sectorial.” El contribuyente podrá solicitar su
suspensión en el Padrón de Importadores y/o en el Padrón de Importadores de Sectores
Específicos de manera voluntaria, generando el movimiento correspondiente a través de Mi
portal en la página electrónica www.sat.gob.mx., y en el caso del Padrón de Exportadores
Sectorial, podrá solicitarla mediante escrito libre en términos de la regla 1.2.2., a la
oficialía de partes de la acop o, en su caso, de las adsc, con la manifestación expresa
acreditando el interés jurídico que representa, la cual será atendida en un término no
mayor a 3 días. Cuando el contribuyente hubiera sido suspendido del Padrón de Impor-
tadores, del Padrón de Importadores de Sectores Específicos o del Padrón de Exportadores
Sectorial por causas que no fueron apreciadas correctamente por la autoridad, se dejará
sin efectos la suspensión en forma inmediata”.

El problema es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sido compla-


ciente en cuanto a esta irregularidad, ya que permite al sat, legislar material-
mente e imponer obligaciones a los contribuyentes. Basta ver la absurda tesis
que me permito transcribir a continuación:
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
87

“Época: Novena Época, Registro: 180485, Instancia: Pleno


Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo xx, Septiembre de 2004, Materia(s): Administrativa, Tesis: p. lv/2004
Página: 15
resolución miscelánea fiscal. las reglas que contiene pueden llegar a esta-
blecer obligaciones a los contribuyentes, ya que no constituyen criterios
de interpretación sino disposiciones de observancia general.
De los artículos 33, párrafo penúltimo y 35 del Código Fiscal de la Federación se advierte que
la atribución conferida a diversas autoridades fiscales para dar a conocer los criterios internos
que deben seguirse en la aplicación de las normas tributarias, se refiere a las interpretaciones que
esas autoridades realicen de cualquier disposición de observancia general que incida en el ámbito
fiscal, bien sea una ley, un reglamento o una regla general administrativa, por lo que, por su
propia naturaleza, no pueden generar obligación alguna a los gobernados
sino, en todo caso, ser ilustrativas sobre el alcance de dichas normas y en
caso de publicarse en el Diario Oficial de la Federación, otorgarán derechos
a los contribuyentes. En cambio, las disposiciones de observancia general
cuya emisión y publicación se rigen, respectivamente, por lo dispuesto
en los artículos 14, fracción iii, de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria y 33, fracción i, inciso g), del Código Fiscal de la Federación,
tienen como finalidad precisar la regulación establecida en las leyes y re-
glamentos fiscales expedidos por el Congreso de la Unión y el Presidente
de la República con el fin de lograr su eficaz aplicación y están sujetas a
principios que tutelan la seguridad jurídica de los gobernados, entre otros,
los de reserva y primacía de la ley, por lo que deben ceñirse a lo previsto
en el acto formal y materialmente legislativo que habilita su emisión. En
tal virtud, al tratarse de actos de diversa naturaleza no existe razón alguna para considerar que las
reglas agrupadas en la Resolución Miscelánea Fiscal se rigen por los mencionados artículos 33,
párrafo penúltimo y 35, ya que éstos se refieren exclusivamente a criterios interpretativos que sos-
tengan las autoridades fiscales, los que en ningún momento serán obligatorios para los gobernados,
a diferencia de las disposiciones de observancia general que emita el Pre-
sidente del Servicio de Administración Tributaria, las cuales son de cum-
plimiento obligatorio para los gobernados, sin menoscabo de que alguna de ellas,
con motivo de una sentencia dictada en algún medio de defensa que prevé el orden jurídico nacional,
pueda perder sus efectos, total o parcialmente, al no ceñirse a los referidos principios y, en su caso,
a las condiciones que establezca el legislador para su dictado.
Amparo en revisión 1532/2003. Operadora de Aldeas Vacacionales, s.a. de c.v. 11 de mayo
de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Rafael Coello Cetina.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
88

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número lv/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a treinta y uno de agosto de dos mil cuatro”.

Y peor aún, véase la siguiente tesis de jurisprudencia de la Segunda Sala


de la scjn:
“Época: Novena Época
Registro: 180700
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo xx, Septiembre de 2004
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 107/2004
Página: 109
comercio exterior. las reglas generales administrativas en esa materia pue-
den regular obligaciones de los gobernados, siempre y cuando respeten los
principios de reserva de ley y reserva reglamentaria, y se apeguen al contexto
legal y reglamentario que rige su emisión.
Las referidas reglas generales las emite el Presidente del Servicio de Administración Tributaria con
base en los artículos 14, fracción iii, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 33,
fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la Federación, los que a su vez se sustentan en los diversos
73, fracción xxx y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que
no existe impedimento constitucional para que mediante esas reglas se
regulen determinadas obligaciones de los gobernados, siempre y cuando
no incidan en una materia sujeta a reserva de ley y no rebasen el contexto
legal y reglamentario que rige su emisión, aunado a que aquéllas no se rigen por lo
previsto en los artículos 33, penúltimo párrafo y 35 del Código Fiscal de la Federación, ya que
éstos se refieren a los criterios internos que deben seguirse en la aplicación de las normas que inciden
en el ámbito fiscal, bien sea una ley, un reglamento o una regla general administrativa, por lo que
por su propia naturaleza no pueden generar obligación alguna a los gobernados sino, en todo caso,
ser ilustrativos sobre el alcance de alguna disposición de observancia general, y de publicarse en
el Diario Oficial de la Federación, otorgar derechos a los contribuyentes, a diferencia de las
citadas reglas generales, que son de cumplimiento obligatorio para los
gobernados, sin menoscabo de que alguna de ellas, en virtud de sentencia dictada en algún
medio de defensa jurisdiccional establecido por el orden jurídico nacional, pueda perder sus efectos
total o parcialmente, por no respetar los mencionados principios que rigen su emisión.
Contradicción de tesis 84/2001-ss. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
89

Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias


Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 107/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro”.

Desafortunadamente los gobernados tienen que estar impugnando vía amparo


la inconstitucionalidad de las Reglas por rebasar los principios de reserva de ley
y de ir más allá de lo expresamente indicado en la Ley Aduanera y su Reglamen-
to. Pero como hemos visto, su fundamento legal es el artículo 33 fracción i, inciso
g) del Código Fiscal de la Federación, en donde la fracción i, claramente señala:
“I.- Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para
ello procurarán:”

Entonces, ¿de dónde se desprende la facultad para obligar a los contribuyentes


y legislar? Cito una tesis que resuelve el mismo caso del Padrón de Importadores,
pero que muchos jueces se niegan a aplicar por ser tesis aislada, a pesar de ser
de la Décima Época y provenir de un Tribunal Colegiado del Primer Circuito.
Época: Décima Época
Registro: 2003784
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xx, Mayo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.8o.A.37 A (10a.)
Página: 2145
suspensión en el padrón de importadores. la regla 2.2.4., apartado a, nume-
ral 16, de las reglas de carácter general en materia de comercio exterior
para 2006, al establecer dicha sanción, se aparta de lo dispuesto en la ley
aduanera y su reglamento.
La indicada regla, al establecer como sanción la suspensión en el padrón
de importadores, se aparta de lo dispuesto en la Ley Aduanera y su regla-
mento, porque ni el artículo 59, fracción iv, de la primera, ni en el segundo
se prevé la posibilidad de que una regla general regule las conductas que
pueden dar lugar a la indicada suspensión, que es una sanción de gran
severidad, pues impide la actividad del importador, máxime que es el propio reglamento, en sus
numerales 76 a 79, el que se ocupa de fijar los casos de suspensión. Lo anterior es así, pues si bien
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
90

es cierto que corresponde a las reglas generales organizar el funcionamiento técnico de ciertas actividades
de la administración pública para hacer frente a situaciones dinámicas y altamente especializadas,
también lo es que ello debe hacerse conforme a la ley y a su reglamento,
pues tales ordenamientos precisan las bases y parámetros generales acorde
con los cuales el órgano habilitado podrá actuar.
octavo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito.
Revisión fiscal 416/2012. Administrador Local Jurídico del Centro del Distrito Federal. 3
de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.
Secretario: Víctor Aguirre Montoya.

2.9. Crítica a la legislación aduanera.


Ahora bien, en la experiencia del suscrito en la materia aduanera, se puede co-
mentar que se han detectado deficiencias en la Ley Aduanera, como son a saber:
a) Implica una Ley que no tiene plazos; es decir, no existe plazo para realizar el reconocimiento
aduanero, para una verificación de mercancías, tampoco se cuenta con un plazo para resolver
una solicitud de sustitución de mercancías embargadas, ni una simple consulta que no sea
sobre clasificación arancelaria. En este sentido se estima, que se trata de un ordenamiento
que contraviene la seguridad jurídica del gobernado ya que otorga a las autoridades un
amplio margen de discrecionalidad, fomentando con ello la corrupción y la arbitrariedad en
la actuación de la autoridad administrativa.
b) La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tratado de justificar la ausencia de plazos en la
Ley con el llamado principio de inmediatez, pero el mismo ha sido destruido con la emisión del
nuevo Reglamento de la Ley Aduanera, el cuyo artículo 200 confiere a las autoridades un plazo
de 5 días, prorrogable a lo que quieran, en “casos justificados”, para levantar el acta de pama.
c) Al no prever plazos para la sustitución de las mercancías embargadas, hace nugatorio e ilusorio
el derecho que tiene el importador, y deja la puerta abierta a la discrecionalidad y corrupción
de las autoridades (se sugiere recordar que la Ley Aduanera de 1991, establecía un plazo de
1 día para resolver esta petición de sustitución).
d) Inmediatamente que se inicia un procedimiento aduanero se suspende al contribuyente en el Padrón
de Importadores, inhabilitándolo para poder importar mercancías (cuando el artículo 84 del
Reglamento de la Ley Aduanera indica que la suspensión procederá hasta que quede firme la
resolución del pama. Esto también da lugar a la discrecionalidad de la autoridad para decidir si
reincorpora o no al contribuyente en el padrón de importadores y ahora también involucra al pa-
drón sectorial de textiles y calzado, y esto lo realiza la autoridad en el plazo que mejor le parezca.
e) No cuenta con un capítulo de responsabilidad de los servidores públicos cuando cometen actos
manifiestamente ilegales y arbitrarios. El artículo 34 de la Ley del sat es letra muerta, ya
que la procedencia de los daños y perjuicios que se le pueden causar al contribuyente es prác-
ticamente imposible de actualizarse.
capítulo 2 [ legislación aplicable a la materia aduanera ]
91

f) Los procedimientos administrativos sancionadores quedan al arbitrio de la propia autori-


dad, siendo juez y parte en los mismos, con un amplio margen de discrecionalidad de la
autoridad en su actuación.
g) La Ley no cuenta con un plazo para que las autoridades devuelvan las mercancías embargadas
una vez que los contribuyentes han pagado los créditos fiscales y multas impuestas, quedando
a la buena voluntad de la autoridad devolverlos en el tiempo que estime conveniente, circuns-
tancia que genera un estado de incertidumbre jurídica a los particulares.
h) El procedimiento Administrativo de Cancelación de Patente de Agente Aduanal se encuentra
mal regulado y le otorga las más amplias facultades a las autoridades para iniciar los pro-
cedimientos cuando mejor lo estimen. Es un procedimiento que cuenta con inclinaciones más
políticas que de índole jurídica, en este contexto.
i) En la Ley Aduanera y en su Reglamento no existen mecanismos que realmente protejan a los
contribuyentes en las visitas domiciliarias, ya que el llenado del acta de embargo queda a
la voluntad de la autoridad, y en frecuentes casos se observa que no se respeta el derecho del
gobernado de manifestar lo que a su derecho convenga, habida cuenta que la autoridad resuelve
más bien tomando en cuenta únicamente sus señalamientos.
j) La valoración de las pruebas, tales como facturas y pedimentos puede comentarse que queda
a la libre discrecionalidad de la autoridad, y en realidad no se encuentran mecanismos que
garanticen una adecuada valoración de la documentación que acredita la legal estancia
de las mercancías.
k) Existe una regulación deficiente y abierta de las causales de embargo precautorio de las mer-
cancías, situación que conlleva discrecionalidad en la actuación de las autoridades.
l) Se implementan sanciones desproporcionadas que hacen que los contribuyentes impugnen casi
siempre las resoluciones, al tratarse de sanciones económicas que en diversos casos atentan
incluso contra el propio patrimonio de las empresas y de las personas.
m) No se establecen mecanismos alternos de solución de controversias, con lo que se hace que
los procedimientos sean onerosos, largos e ineficientes, en términos generales. Los acuerdos
conclusivos se encuentran muy limitados a visitas domiciliarias.
n) Como las aduanas en frecuentes situaciones pierden la mitad de los juicios, el Fisco Federal tie-
ne que resarcir económicamente a los importadores, con grave perjuicio a la economía nacional.

En la experiencia profesional del suscrito en los juicios, puede comentarse que


se ha observado que los únicos que ganan son las empresas navieras extranjeras
propietarias de los contenedores en donde se transportan las mercancías, por
las demoras en el regreso de los mismos contenedores.59 De nada sirve ganar

59 Aunque en la intervención que tuve el 20 de octubre de 2016 en el 1er encuentro de especialistas


aduaneros, una representante del sector naviero me informó que ellos también batallan mucho con la
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
92

un juicio si se debe más de la renta del contenedor que el valor de las mercan-
cías. La Aduana por regla general no acuerda la solicitud de sustitución de la
mercancía embargada o la niega, y entonces los contribuyentes promueven
amparos o después de notificada la resolución promueven juicios contenciosos
administrativos. En este sentido se observa que casi la mitad de los juicios los
pierden las autoridades aduaneras y luego tienen que resarcir los bienes em-
bargados, los cuales han sido mal vendidos por el Servicio de Administración
y Enajenación de Bienes.
Ante estas circunstancias se comenta que a consideración del que escribe se
estima que es mejor que las aduanas acepten billetes de depósito para garantizar
el interés fiscal supuestamente lesionado y permitan a los importadores retirar las
mercancías de las aduanas. Si son mercancías sujetas a restricciones y regulacio-
nes no arancelarias y el contribuyente cumple con las mismas dentro del plazo
de 30 días que señala la Ley, entonces podrán también retirarlas previo pago de
la multa impuesta, pero que la Ley regule el plazo para devolver las mercancías.
Es absurdo que la autoridad retenga y guarde mercancía que en ocasiones solo
le sirven al importador. Atendiendo a lo anterior se considera que resulta mejor
que la autoridad tenga una garantía mediante un billete de depósito a fin de
garantizar el crédito fiscal y no tenga mercancía que se esté echando a perder
todos los días y que ocupa un espacio importante en la aduana o en el recinto
fiscalizado, por ende se estima necesario adecuar la Ley Aduanera conforme
a lo dispuesto en el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la omc (Acuerdo de
Bali), y permitir la sustitución de mercancías embargadas por billetes de depósito.

aduana para que les liberen sus contenedores.


capítulo 3

Los Derechos Humanos


aplicables a la materia aduanera.

Sumario.
3.1. Objetivo del capítulo; 3.2. Metodología empleada en el capítulo; 3.3. Con-
cepto de Derechos Humanos; 3.4. Clasificación; 3.5. Principales instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos, aplicables a la materia adua-
nera; 3.5.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3.5.2. Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 3.5.3. Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales; 3.5.4. Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre; 3.5.5. Convención Americana Sobre De-
rechos Humanos; 3.6. Otros acuerdos internacionales que contienen derechos
humanos; 3.6.1. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio;
3.6.2. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la omc.

3.1. Objetivo del capítulo.


En este capítulo se analiza el concepto de Derechos Humanos, su clasificación, y las
disposiciones internacionales que se consideran aplicables a la materia aduanera.

3.2. Metodología empleada en el capítulo.


El presente capítulo se desarrolla empleando una metodología diversa, como lo
es, la histórica, la comparativa, lógica, teleológica y formal.

3.3. Concepto de derechos humanos.


Existen diferentes definiciones de los derechos humanos, sin embargo citamos la de-
finición emitida por la Organización de las Naciones Unidas, que indica lo siguiente:
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción algu-
na de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles”.

“Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
94

obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse
de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos”.60

Por su parte, Ariel Alberto Rojas Caballero, señala:


“Con mayor exactitud en dogmática jurídica, se puede establecer que los Derechos Humanos son
derechos subjetivos públicos que, por su propia naturaleza, contienen una facultad o prerrogativa
fundamental oponible, en principio al Estado y sus autoridades, cuyo objeto atiende al respeto
de la dignidad humana y que han evolucionado para promover también para el ser humano,
niveles adecuados de acceso a bienes y satisfactores indispensables para su pleno desarrollo”.61

Por su parte el Dr. Carlos Quintana Roldán, indica:


“El tema de los Derechos Humanos es recurrente en la historia de la humanidad, porque está
estrechamente ligado con la dignidad humana; tuvo un gran impulso hace poco más de dos
siglos, con las declaraciones norteamericanas y francesas sobre ellos; pero es especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial y en estas últimas cuatro décadas cuando se convierten
en una de las grandes preocupaciones de las sociedades y cuando el tema se internacionaliza.

Los horrores y la barbarie del fascismo, y especialmente del nazismo, provocaron una reacción
de indignación mundial. Con claridad se vio que este planeta tenía una alternativa: vivir
civilizadamente bajo regímenes democráticos y representativos, donde se respete la dignidad
humana, para no caer en regímenes salvajes donde impere la ley del más fuerte y del gorila”.62

Para Antonio Trovel y Serra, los Derechos Humanos son:


“… los privilegios fundamentales que el hombre posee por el hecho de serlo, por su propia
naturaleza y dignidad. Son derechos a que le son inherentes y que, lejos de nacer de una
concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados por ésta”.63

María Teresa Hernández Ochoa y Dalia Fuentes Rosado, proponen la siguiente


definición:
“Los Derechos Humanos son los que las personas tienen por su calidad humana. Pero es el
Estado el que los reconoce y los plasma en la Constitución, asumiendo así la responsabilidad
de respetar estos derechos, a fin de que cada individuo viva mejor y se realice como tal”.64

60 http://www.ohchr.org/sp/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
61 rojas caballero, Ariel Alberto, Los Derechos Humanos en México, Porrúa, México, 2013, p.31.
62 quintana roldán, Carlos, Derechos Humanos, Porrúa, México, 1998, pp. 20-21.
63 Ídem.
64 Ídem.
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 95

La Doctora en Derecho, Mireille Roccatti, quien fuera Presidenta de la Co-


misión Nacional de Derechos Humanos, señala que los Derechos Humanos se
constituyen como:
“…aquellas facultades y prerrogativas inherentes a la persona humana, que le corresponden por
su propia naturaleza, indispensables para asegurar su pleno desarrollo dentro de una sociedad
organizada, mismos que deben ser reconocidos y respetados por el poder público o autoridad,
debiendo ser garantizados por el orden jurídico positivo”.65

En cuanto al Derecho Positivo, el propio Reglamento Interno de la Comisión


Nacional de Derechos Humanos establece en su artículo 6º una definición de
este concepto, al señalar que:
“...Los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuales no se puede
vivir como ser humano. En su aspecto positivo son los que reconoce la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los que se recogen en los pactos, los convenios y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por México”.66

Y concluye el Doctor Carlos F. Quintana Roldán, en forma categórica que los


Derechos Humanos son: “el conjunto de garantías que salvaguardan la vida
y la dignidad de los seres humanos y que los criterios valorativos de la cultura
y de la civilización moderna atribuyen a todos los integrantes de la especie
humana, sin distinción alguna”.67
Señala Alberto del Castillo del Valle, que los derechos humanos naturales “son
las prerrogativas o potestades que Dios (o la naturaleza para los agnósticos), ha creado a todo
sujeto que tenga condición de persona física o, claro, de ser humano (que pertenezca a la especie
humana a fin de que se desarrolle plenamente en sociedad en su desenvolvimiento vital)”.68
“En este sentido, indica que junto a los derechos humanos (naturales), han nacido otros derechos
en sociedad, como es el caso de la libertad de asociación, (con la que se crean las personas morales
o personas jurídicas colectivas), y que son derechos del hombre creados por la sociedad, como son
el derecho a la educación, derecho de petición, a la respuesta, a pagar de manera proporcional
y equitativa las contribuciones, etc.”69

65 Ídem.
66 Ídem.
67 Ibídem, p.23.
68 del castillo del valle, Alberto, Derechos Humanos, Garantías y Amparo, 2a. ed., México, Ediciones
Jurídicas Alma, s.a. de c.v., 2011, p. 19.
69 Ibídem, p. 21
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
96

3.4. Su clasificación.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo
con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denomina-
da tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su
aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Otros autores la subsumen en lo que en seguida reproducimos, encontrando
incidencias en su tratamiento.
También en forma sucinta, delimitamos el marco de la división de estos derechos:
primera generación.- En esta época cae el absolutismo político junto con la monarquía
y a fines del siglo xviii surge el constitucionalismo clásico “aquí el hombre empieza a tomar
conciencia que para poder tener la convivencia política, conforme a las ideas liberales, debía
tener ciertos derechos que le permitieran ejercitar libremente las ideas de la época; tenemos que
en ésta época las Colonias Norteamericanas se independizan de Inglaterra; por el mismo tiempo
surge la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La mayoría de
los autores señalan que en la Constitución de los Estados Unidos de América del Norte y en la
Declaración Francesa es en donde surge la primera generación de los Derechos Humanos, los lla-
mados Derechos Individuales que contenían, a la par, Derechos Civiles y Derechos Políticos”.70
segunda generación.- Los Derechos Civiles y Políticos reciben un reconocimiento y ampliación
atendiendo los movimientos revolucionarios en México, que originó la Constitución de 1917,
Rusia 1918, Weimar Alemania (Derechos Sociales, Económicos y Culturales), “desde luego
sin dejar de ser personales, o mejor dicho individuales, de esa manera, el individuo que es titular,
debe ejercerlos con una conciencia social”.71
tercera generación o de solidaridad.- “En términos generales se refieren al derecho de los
pueblos para reclamar ciertas prestaciones de la sociedad internacional. Solo con la finalidad de
dar al lector una idea más exacta de los que comprende esta tercera generación, mencionamos
algunos: derecho a la paz; derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado;
derecho a beneficiarse con el patrimonio común de la humanidad; derecho al desarrollo…” 72

De manera más reciente, se ha propuesto la configuración de una cuarta


generación de Derechos Humanos, en la que se comprenden los derechos
de todas las personas sobre el ciberespacio y la vinculación con las nuevas
tecnologías de la información propias de lo que se ha denominado, sociedad
o cultura del conocimiento.

70 Ibídem, p. 18.
71 Ibídem
72 Ibídem p. 19
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 97

Por su parte, Ariel Alberto Rojas Caballero, señala que se cuestiona esa cla-
sificación, que en términos generales, atiende, la primera a los derechos civiles
y políticos, la segunda a los sociales y la tercera a los económicos y culturales. “Lo
cierto es que los límites entre unos y otros no son claros”.73
Concluimos este apartado señalando que la protección de datos camina en el
marco del derecho de petición e información, y cuya proyección se encuentra en
los Derechos Humanos de la 4ª Generación; porque es ahí, donde cobra plena
vigencia la vida interna de las personas, su filiación y su ser informático74 que debe
ser respetado por la autoridad, en mérito al principio de control de constituciona-
lidad y convencionalidad. Por ese motivo nos sumamos a la definición aportada
por los autores que consideran a los derechos humanos, “como el conjunto de
derechos y garantías que salvaguardan la vida y la dignidad de los seres humanos
y que los criterios valorativos de la cultura y de la civilización moderna atribuyen
a todos los integrantes de la especie humana sin distinción alguna”.75
Conforme a la realidad actual, las personas en el manejo de los datos perso-
nales deberán tomar en cuenta el estudio que en forma pormenorizada realiza
el derecho informático, tratando de hacer una sinopsis sobre el particular, por
ser un asunto obligado en el tema por desarrollar.
Por ese motivo, no pueden dejarse de lado los avances de las nuevas tecnologías
en el campo de la información, particularmente en cuanto al manejo de datos
personales, tanto de las personas físicas, así como de las morales, recopilación, des-
tinaciones e implicaciones, diferentes tipos de archivo, su regulación y proyección
en el panorama internacional y que inciden en el manejo de los datos personales
a cargo de la Administración Pública Federal, Estatal, Municipal y del Distrito
Federal (ahora Ciudad de México).76
También en el uso de redes,77 llegando al perfeccionamiento de la firma elec-
trónica,78 y contrataciones de este sector,79 y finalmente la dimensión de la inge-
niería en la transformación del mundo.80

73 rojas caballero, Ariel Alberto, Los Derechos Humanos en México, Análisis y comentarios a la reforma
constitucional del 10 de julio de 2011, Porrúa, México, 2013, p. 31, in fine.
74 téllez valdés, Julio Alejandro, Derecho informático, 3ª. ed., México, McGraw-Hill, 2005, pp. 57-75.
75 Ibídem, p. 23.
76 Ibídem, pp. 57-75.
77 muñoz machado, Santiago, La regulación de la red, poder y derecho en internet, México, Taurus, 2000,
pp. 151-186.
78 h león, Tovar Zoyla, Et al., La firma electrónica avanzada estudio teórico práctico y técnico, México,
Oxford, 2006, pp. 137-160.
79 elías azar, Edgar, La contratación por medios electrónicos, México, Porrúa, 2010. pp. 89 y ss.
80 reséndiz núñez, Daniel, El rompecabezas de la ingeniería, porque y como se transforma el mundo,
México, fce, 2008, p. 217.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
98

3.5. Principales instrumentos internacionales en materia


de derechos humanos, aplicables a la materia aduanera.
Se tiene conocimiento que son variados los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos, pero a continuación se procede a citar los apli-
cables a la materia aduanera.

3.5.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones
impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mí-
nimos de los prisioneros de guerra y en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado
“Declaración Universal de Derechos Humanos”.
Esta Declaración fue adoptada y proclamada por la Resolución de la Asam-
blea General de Naciones Unidas, 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.
Los artículos 1º, 2º, 7º, 8º, 10, 11 y 30 de esta Declaración, establecen que
los derechos humanos que resultan relevantes conocer y serían aplicables a la
materia fiscal y aduanera, serían:81
“Artículo 1º
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

“Artículo 2º
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición;
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía”.

“Artículo 7º
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.

81 Para poder apreciar los textos completos de los documentos en materia de derechos humanos
recomiendo asistir a la página de internet: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/
america/cadh/1969-cadh.htm
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 99

“Artículo 8º
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley”.

“Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal”.

“Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público
en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa;
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito”.

“Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración”.

Estos artículos tutelan los derechos humanos de las personas a obtener por
parte del Estado un trato humano, igualitario y digno, respetando sus dere-
chos y libertades; asimismo, el Estado deberá proporcionar al gobernado un
recurso eficaz contra los actos que afecten sus derechos humanos y a respetar
la presunción de inocencia mientras no se demuestre su culpabilidad. También
se puede apreciar el principio Pro Homine.

3.5.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Este pacto fue adoptado y abierto a la firma, cuya ratificación y adhesión por
la Asamblea General de la onu, en su resolución 2200 a (xxi), de 16 de diciem-
bre de 1966, entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Dentro de su articulado,
destacan los siguientes preceptos:
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
100

“Artículo 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en
el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o indivi-
duo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la
destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos
en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en
virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de
que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado”.

“Artículo 12
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente
en él su residencia.
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando éstas se
hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público,
la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los
demás derechos reconocidos en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”.

“Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debi-
das garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser
excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público
o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida
privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses
de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será
pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en
las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 101

“Artículo 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de
su personalidad jurídica”.

“Artículo 17
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida pri-
vada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques”.

“Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discrimi-
nación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación
y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

3.5.3. Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales.
Este pacto fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General de la onu en su resolución 2200 A (xxi), de 16 de diciembre
de 1966, y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se publicó en el dof del
20 de mayo de 1981. Dentro de sus artículos más significativos para nuestra
materia se tienen:
“Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto
por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progre-
sivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos
que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci-
miento o cualquier otra condición social.
3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía
nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos
en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
102

“Artículo 3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las
mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados
en el presente Pacto”.

“Artículo 4
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados
conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a limi-
taciones determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos
y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrática”.

“Artículo 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer
derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos
encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el
Pacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él.
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los dere-
chos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en
virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de
que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado”.

“Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a traba-
jar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para
garantizar este derecho.
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico-
profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desa-
rrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones
que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana”.

3.5.4. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


Esta declaración fue aprobada en la Novena Conferencia Internacional Ame-
ricana, en Bogotá, Colombia, con fecha de adopción 2 de mayo de 1948.
“Artículo I. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona”.
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 103

“Artículo ii. Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna”.

“Artículo ix. Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de su domicilio”.

“Artículo xvii. Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto
de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales”.

“Artículo xviii. Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer va-
ler sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo
y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio
suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.

“Artículo xxiv. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respe-


tuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés
general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución”.

“Artículo xxvi. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se


pruebe que es culpable”.

Dentro de los derechos humanos contenidos en esta convención, se aprecian: la


de inviolabilidad del domicilio, presunción de inocencia y el derecho de petición.
Como dato importante, en el mes de febrero del 2014, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación resolvió que el principio de presunción de inocencia es
también aplicable al derecho administrativo sancionador, lo que sin duda es un
precedente que reorientará los criterios establecidos en la materia y que deberá
beneficiar a los contribuyentes en la defensa de sus intereses. En este sentido se
estima que este derecho humano de presunción de inocencia se va a confrontar
con el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación, en cuanto a la presunción
de legalidad de los actos y resoluciones de las autoridades fiscales.
Todos estos derechos humanos son importantes para los asuntos fiscales y adua-
neros; su aplicación y observancia son responsabilidad no sólo de los jueces de todo
el país, (que como se ha visto tienen el control difuso de convencionalidad), sino
que también es obligación de los servidores públicos el conocerlos y respetarlos.

3.5.5. Convención Americana sobre Derechos Humanos.


La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como
“Pacto de San José”) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
104

Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa


Rica y entró en vigor el 18 de julio de 1978, se publicó en el dof del 7 de mayo
de 1981, siendo ésta una de las principales bases del Sistema Interamericano.
Para efectos de nuestra materia resultan relevantes los artículos 1º, 8º, 9º, 21,
22, 24, 25 y 29, de dicha Convención, que indican:
“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, reli-
gión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano”.

“Artículo 8. Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado
o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la com-
parecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido
a nuevo juicio por los mismos hechos.
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 105

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia”.

“Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad


Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la
comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello”.

“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada


1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante
el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de
interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben
ser prohibidas por la ley”.

“Artículo 22. Derecho de Circulación y de Residencia


1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tie-
ne derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las
disposiciones legales”.

“Artículo 24. Igualdad ante la Ley


Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discrimina-
ción, a igual protección de la ley”.

“Artículo 25. Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
106

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda


decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.

Artículo 29. Normas de Interpretación


Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que
la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención
en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

Como se observa de los artículos antes transcritos, la Convención Americana


establece la obligación de los Estados (en este caso México) de respetar los de-
rechos humanos como son: la no discriminación, el debido proceso, presunción
de inocencia, el derecho a un recurso efectivo, el derecho a no ser juzgado dos
veces por el mismo delito, y la igualdad ante la Ley, principio pro persona, entre
otros derechos importantes.

3.6. Otros acuerdos internacionales


que contienen derechos humanos.
Existen acuerdos internacionales que establecen la obligación de los Estados de
sancionar infracciones de acuerdo a su gravedad y en una debida proporción.
Esta obligación se traduce en derechos de los usuarios del comercio exterior,
que al ser internacionales y ser México parte de la Organización Mundial del
Comercio, resultan ser disposiciones obligatorias.

3.6.1. Acuerdo General


sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt).
En el artículo viii, numeral 3 del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (gatt), se establece:
“Artículo viii
Derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación*
1 a 2…
capítulo 3 [ los derechos humanos aplicables a la materia aduanera ] 107

3. Ninguna parte contratante impondrá sanciones severas por infraccio-


nes leves de los reglamentos o formalidades de aduana. En particular,
no se impondrán sanciones pecuniarias superiores a las necesarias
para servir simplemente de advertencia por un error u omisión en
los documentos presentados a la aduana que pueda ser subsanado
fácilmente y que haya sido cometido manifiestamente sin intención
fraudulenta o sin que constituya una negligencia grave”.

De esta forma, la sanción tiene que ser proporcional y congruente con la in-
fracción que se cometa, la cual, además, solo debe de servir como simple “ad-
vertencia”, esto es, por un error u omisión que pueda ser subsanado fácilmente.
Desafortunadamente este precepto es letra muerta en nuestra legislación adua-
nera, a pesar de ser obligatorio para nuestro país.

3.6.2. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la omc.


Dicho acuerdo establece de igual manera, que las sanciones impuestas a los
usuarios de comercio exterior deben de ser proporcionales atendiendo al grado,
así como a la gravedad de la infracción cometida.
“3 Disciplinas en materia de sanciones

3.1 A los efectos del párrafo 3, se entenderá por “sanciones” aquellas impuestas por la
administración de aduanas de un Miembro por la infracción de sus leyes, reglamentos
o formalidades de aduana.
3.2 Cada Miembro se asegurará de que las sanciones por la infracción de una ley, reglamento
o formalidad de aduana se impongan únicamente a la persona o personas responsables de
la infracción con arreglo a sus leyes.
3.3 La sanción impuesta dependerá de los hechos y las circunstancias del caso y será pro-
porcional al grado y la gravedad de la infracción cometida”.

En diciembre del 2013, los Miembros de la omc concluyeron, en la Conferencia


Ministerial de Bali, las negociaciones en torno al Acuerdo sobre Facilitación del
Comercio, que forma parte de un “Paquete de Bali” más amplio. El Acuerdo
sobre Facilitación del Comercio entrará en vigor cuando dos tercios de los
Miembros hayan completado el proceso interno de ratificación. México ratificó
este acuerdo el 26 de julio del 2016.82

82 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm, consultado el 30 de noviembre de 2016


a las 20:00 hrs.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
108

“El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio contiene disposiciones para agilizar el movi-
miento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Ade-
más, establece medidas para lograr una cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras
y otras autoridades competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el
cumplimiento de los procedimientos aduaneros. También contiene disposiciones sobre asistencia
técnica y creación de capacidad en esta esfera.” 83

83 Ídem.
capítulo 4

Derechos humanos y garantías


constitucionales que rigen en la materia aduanera.

Sumario.
4.1. Objetivo del capítulo; 4.2. Metodología empleada en el capítulo; 4.3. Refor-
ma Constitucional en materia de Derechos Humanos; 4.4. Bloque de regularidad;
4.5. Principio pro homine o pro persona; 4.6. Control difuso de convencionalidad y
constitucionalidad; 4.7 Principios de universalidad, interdependencia, indivisi-
bilidad y progresividad; 4.8. Garantías contenidas en la Constitución Federal;
4.8.1. Garantía de seguridad jurídica; 4.8.2. Derecho de petición; 4.8.3. Irre-
troactividad de la Ley; 4.8.4. Garantía de audiencia previa; 4.8.5. Garantía de
tipicidad; 4.8.6. Garantía de legalidad; 4.8.7. Garantía de mandamiento escrito;
4.8.8. Autoridad competente; 4.8.9. Garantía de fundamentación y motivación;
4.8.10. Requisitos constitucionales que deben de cubrir las órdenes de visita
domiciliaria; 4.8.11. Garantías de justicia pronta, completa, imparcial y gratui-
ta; 4.8.12 Proporcionalidad y equidad de las contribuciones; 4.8.13. Garantía
de legalidad tributaria.

4.1. Objetivo del capítulo.


En este capítulo se analiza la reforma constitucional en materia de derechos huma-
nos, se hace alusión al bloque de regularidad, así como a la jerarquía de la Consti-
tución en relación a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

4.2. Metodología empleada en el capítulo.


El presente capítulo se desarrolla empleando para el mismo una metodología
lógica, teleológica y formal.

4.3. Reforma constitucional en materia de Derechos Humanos.


Conforme al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha
10 de junio del 2011, que entró en vigor al día siguiente de su publicación,
se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero; el primero y quin-
to párrafos del artículo 1o. (entre otros artículos) de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la misma Constitución y en los tratados internacionales de los
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
110

que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que la misma Constitución establece:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá res-
tringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitu-
ción y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas
la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.84

Esta reforma y adición, modificó los artículos 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97,
102 y 105 de la Constitución. Sin embargo, el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no fue reformado para quedar acorde
con la reforma de referencia, y se omitió precisar como quedaba la jerarquía
normativa, lo que trajo mucha confusión y necesidad de interpretar.

4.4. Bloque de regularidad.


La reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publi-
cada en el dof del 10 de junio del 2011, es sin duda una reforma muy impor-
tante para los gobernados. Esta reforma modifica el artículo 1º constitucional
y ahora señala: “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, pero desafortu-
nadamente no fue modificado el artículo 133 de la Constitución Federal, para
dejar en mejor contexto y definición la jerarquía normativa.

84 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ob cit., p.27.


capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 111

Existen autores que consideran que la Constitución está por encima de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos; hay otros que sostie-
nen que los tratados internacionales en materia de derechos humanos están por
encima de la constitución, y otros que esta al mismo nivel; incluso existe quien
dice que la jerarquía desapareció o no existe,85 y así, existen diversas teorías
y posturas sobre la jerarquía constitucional en derechos humanos.
Ariel Alberto Rojas Caballero, en su libro Los Derechos Humanos en México,
señala que la jerarquía normativa queda de la siguiente manera:

Jerarquía Normativa en México

85 Ya que esta corriente sostiene que la norma se debe de interpretar y aplicar usando el principio “pro
persona” y por lo mismo, no es un tema de jerarquía normativa, sino de considerar que norma le otorga
mayores libertades a la persona.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
112

Como sabemos, antes de la reforma constitucional de 2011, existía jurispru-


dencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde se
indicaba que los tratados internacionales quedaban debajo de la Constitución;
y por abajo de los tratados internacionales se sitúan las Leyes Generales, fe-
derales y locales.
“Época: Novena Época
Registro: 172650
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo xxv, Abril de 2007
Materia(s): Constitucional
Tesis: p. ix/2007
Página: 6
tratados internacionales. son parte integrante de la ley suprema de la
unión y se ubican jerárquicamente por encima de las leyes generales, fe-
derales y locales. interpretación del artículo 133 constitucional.
la interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos permite identificar la existencia de un orden jurídico superior, de carácter nacional,
integrado por la Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes generales. Asi-
mismo, a partir de dicha interpretación, armonizada con los principios de derecho internacional
dispersos en el texto constitucional, así como con las normas y premisas fundamentales de esa
rama del derecho, se concluye que los tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo
de la Constitución Federal y por encima de las leyes generales, federales y locales, en la medida
en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la Convención
de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales
o entre Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio fundamental de dere-
cho internacional consuetudinario “pacta sunt servanda”, contrae libremente obligaciones frente
a la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho in-
terno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter internacional.
Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, s.a. de c.v. 13 de febrero de 2007. Ma-
yoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos,
José Fernando Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda, Rafael
Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. Sanabria Martínez.
El Tribunal Pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, con el número ix/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de marzo de dos mil siete.
Nota: En la sesión pública de trece de febrero de dos mil siete, además del amparo en revisión
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 113

120/2002, promovido por Mc Cain México, s.a. de c.v., se resolvieron los amparos en revi-
sión 1976/2003, 787/2004, 1084/2004, 1651/2004, 1277/2004, 1576/2005,
1738/2005, 2075/2005, 74/2006, 815/2006, 948/2006, 1380/2006, y el am-
paro directo en revisión 1850/2004, respecto de los cuales el tema medular correspondió a la
interpretación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
a que se refiere esta tesis aislada”.

Pero ahora con la reforma constitucional y con la jurisdicción de la Corte Inte-


ramericana de Derechos Humanos, esta tesis dejó de tener aplicación.
En este sentido, la Primera Sala de la scjn, indica que los derechos humanos
reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano
“forman parte del ordenamiento jurídico interno”, de modo que amplían el catá-
logo de aquéllos, lo que fue uno de los objetivos de las reformas constitucionales
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 y el 10 de junio de 2011.86
En la actualidad prevalece la siguiente tesis que sostiene que la Constitución
está al mismo nivel de los tratados internacionales en materia de derechos
humanos, pero incluso, en caso de que la Constitución tenga una restricción
expresa y el tratado una permisión, el tratado no aplica.
“Época: Décima Época
Registro: 2006224
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: p./j. 20/2014 (10a.)
Página: 202
derechos humanos contenidos en la constitución y en los tratados internacio-
nales. constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero
cuando en la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos,
se debe estar a lo que establece el texto constitucional.
El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado

86 Véase la siguiente tesis: Época: Décima Época, Registro: 2007717, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I,
Materia(s): Común, Tesis: 1a./J. 64/2014 (10a.), Página: 272, derechos humanos reconocidos en tra-
tados internacionales. su interpretación constituye un tema propiamente constitucional
para efectos de la procedencia del recurso de revisión en juicios de amparo directo.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
114

Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de


las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que
las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente,
no se relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que, derivado
de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en la
Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos
humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional, ya que el
principio que le brinda supremacía comporta el encumbramiento de la Constitución como norma
fundamental del orden jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas
jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia
que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales en comento
es la configuración del conjunto de normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha
supremacía en el orden jurídico mexicano. Esta transformación se explica por la ampliación del
catálogo de derechos humanos previsto dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el cual evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza
de esta supremacía constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su
conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad constitu-
cional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos
que forman parte del orden jurídico mexicano.
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegia-
do en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2013. Mayoría de diez votos
de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se reservó su derecho a formular un voto
concurrente; Margarita Beatriz Luna Ramos, quien se manifestó a favor de las consideraciones
relacionadas con la prevalencia de la Constitución y se apartó del resto; José Fernando Franco
González Salas, quien indicó que formularía un voto concurrente; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
quien manifestó que haría un voto aclaratorio y concurrente para explicar el consenso al que se
llegó y el sentido de su voto a pesar de que en los límites tuvo un criterio distinto; Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien se reservó el derecho de formular el voto concurrente; Luis María Aguilar
Morales, con reservas respecto de las consideraciones y, en su caso, realizaría un voto concu-
rrente; Sergio A. Valls Hernández, reservándose el derecho de hacer un voto concurrente; Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, reservándose su derecho a voto concurrente en relación con
los límites; Alberto Pérez Dayán, quien se manifestó a favor del reconocimiento de la prevalencia
constitucional y Juan N. Silva Meza, quien se reservó su derecho de formular voto concurrente
para aclarar su posición de entendimiento constitucional del texto propuesto y, a reserva de ver el
engrose, aclararía u opinaría sobre las supresiones que se pretenden hacer, sin variar su posición
en el sentido; votó en contra: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta”.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 115

No obstante lo anterior, se estima que dentro de nuestro sistema jurídico interno,


efectivamente la Constitución Política es la que le da la bienvenida y reconoci-
miento a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, es decir,
es la que le abre la puerta a éstos, pero también es verdad que cuando el par-
ticular ha agotado todas las instancias nacionales puede posteriormente ir a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, y si ésta le da la razón al particular,
el Estado Mexicano debe de acatar la resolución que se dicte ¿entonces no es
más la Convención Americana sobre Derechos Humanos que lo que prescribe
nuestra Constitución? Este es un tema polémico y apasionante.
Ahora bien, es verdad que hay autores que indican que la Constitución tiene
mayores derechos que la propia Convención Americana, y otros que señalan
lo contrario, pero en todo caso estaríamos ante la presencia de una ampliación
de libertades y derechos reconocidos.
Asimismo, los jueces mexicanos deben de respetar las jurisprudencias que
emite la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, independientemente
de si el Estado mexicano haya sido parte o no, las cuales resultan vinculantes para
nuestros jueces en razón de que dichas jurisprudencias constituyen una “extensión
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, siempre que favorezca
a las personas (principio pro persona).
“Época: Décima Época
Registro: 2006225
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: p./j. 21/2014 (10a.)
Página: 204
jurisprudencia emitida por la corte interamericana de derechos humanos. es
vinculante para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona.
Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte
en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces na-
cionales al constituir una extensión de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el
contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza
vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el
artículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
116

cada caso atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de


este mandato constitucional, los operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando
el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la
aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base en la verificación
de la existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los
casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional;
y (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor
para la protección de los derechos humanos.
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Sép-
timo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2013.
Mayoría de seis votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío
Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Juan N. Silva Meza; votaron en contra: Margarita Beatriz Luna
Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María
Aguilar Morales, quien reconoció que las sentencias que condenan al Estado Mexicano sí
son vinculantes y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis y/o criterios contendientes:
Tesis xi.1o.a.t.47 k y xi.1o.a.t.45 k, de rubros, respectivamente: “control de conven-
cionalidad en sede interna. los tribunales mexicanos están obligados a ejercerlo.”
y “tratados internacionales. cuando los conflictos se susciten en relación con
derechos humanos, deben ubicarse a nivel de la constitución.”; aprobadas por el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer
Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo xxxi, mayo de 2010, páginas 1932 y 2079, y tesis I.7o.c.46 k y I.7o.c.51 k, de
rubros, respectivamente: “derechos humanos, los tratados internacionales suscritos por
méxico sobre los. es posible invocarlos en el juicio de amparo al analizar las viola-
ciones a las garantías individuales que impliquen la de aquéllos.” y “jurisprudencia
internacional. su utilidad orientadora en materia de derechos humanos.”; aprobadas
por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos xxviii, agosto de
2008, página 1083 y xxviii, diciembre de 2008, página 1052.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el número 21/2014 (10a.), la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013”.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 117

Siendo que la scjn no tiene facultades para analizar y calificar las sentencias
emitidas por dicha Corte Interamericana. Pero, se insiste que si hay una restric-
ción establecida en la Constitución, esta debe de prevalecer. Véase la interesante
tesis emitida por el Pleno de la scjn:
“Época: Décima Época
Registro: 2010000
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: p. xvi/2015 (10a.)
Página: 237
sentencias de la corte interamericana de derechos humanos. directrices para
establecer y concretar las obligaciones que debe cumplir el poder judicial
de la federación tratándose de restricciones constitucionales.
La jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es
aceptada por el Estado Mexicano y, en esa medida, en tanto se esté frente al incumpli-
miento de obligaciones expresamente contraídas por éste, no corresponde a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación analizar, revisar, calificar o decidir si una
sentencia dictada por aquel organismo internacional es correcta o no, lo
que debe entenderse en forma unímoda y dogmática, ya que la competencia
del Máximo Tribunal Constitucional del país, como garante de la supremacía constitucional,
descansa ontológica e inmanentemente en su actuación, de acuerdo con el artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por tanto, para establecer y concretar
las obligaciones que debe cumplir el Poder Judicial de la Federación en atención a las sentencias
internacionales, se estima necesario analizar siempre: (I) los débitos que expresamente se des-
prenden de tales fallos para el Poder Judicial de la Federación, como parte del Estado Mexicano;
y, (II) la correspondencia que debe existir entre los derechos humanos que estimó vulnerados la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, con los reconocidos por la Constitución General
de la República o los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano y que, por
tanto, se comprometió a respetar. En el entendido de que si alguno de los deberes
del fallo implica desconocer una restricción constitucional, ésta deberá
prevalecer, en términos de la jurisprudencia p./j. 20/2014 (10a.) (*).
Varios 1396/2011. 11 de mayo de 2015. Mayoría de seis votos de los Ministros Margarita
Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Eduardo Medina Mora I., Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales; votaron en
contra Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
118

Larrea, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Alberto
Pérez Dayán. Secretario: Isidro E. Muñoz Acevedo.
El Tribunal Pleno, el siete de septiembre en curso, aprobó, con el número xvi/2015 (10a.),
la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a siete de septiembre de dos mil quince.
Nota: (*) La tesis de jurisprudencia p./j. 20/2014 (10a.) citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación del viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas
y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5, Tomo I,
abril de 2014, página 202, con el título y subtítulo: “derechos humanos contenidos en
la constitución y en los tratados internacionales. constituyen el parámetro de
control de regularidad constitucional, pero cuando en la constitución haya una
restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el
texto constitucional.”
Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.”

Concluyendo así, que no solamente los tratados internacionales en materia de Dere-


chos Humanos, sino las sentencias que emita la Corte Interamericana de Derechos
Humanos son vinculantes para los jueces Mexicanos y en todo caso formarían
parte del llamado “Bloque de regularidad”.

4.5. Principio pro homine o pro persona.


La Constitución Federal, abandonan la palabra garantías individuales para re-
ferirse ahora a: “De los Derechos Humanos y sus Garantías”. En el artículo 1º,
se establece ya de manera obligatoria la observancia del principio “pro homine”
o “pro persona”, establecidos en los artículos 29 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación, de manera respec-
tiva, el siete y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno (por lo que
llegamos al conocimiento de que este principio ya era obligatorio desde antes
de la reforma constitucional). Este principio pro persona señala que las normas
en materia de derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Cons-
titución Federal y con los tratados internacionales de la materia, procurando
favorecer en todo tiempo a las personas con la aplicación más amplia.87

87 Tesis: 2000630, xviii.3o.1 K (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época, t. 2, Abril de
2012, p.1838. Rubro: “principio pro homine. su conceptualización y fundamentos” y la tesis con registro:
2002861, con el rubro: “principio pro homine y control de convencionalidad. su aplicación no implica
el desconocimiento de los presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de
las acciones”, así como la tesis 179,233, con el rubro: “principio pro homine. su aplicación es obligatoria”.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 119

Respecto de este principio considero que es aplicable a la materia fiscal y a la


aduanera y debe de hacerse la interpretación de las normas conforme a este principio,
favoreciendo al contribuyente, importadores, exportados, agentes aduanales, etc.88
En aplicación de este principio pro homine, los jueces mexicanos deben de
respetar las jurisprudencias que emite la Corte Interamericana Sobre Derechos
Humanos, independientemente de si el Estado mexicano haya sido parte o no,
las cuales resultan vinculantes para nuestros jueces en razón de que dichas ju-
risprudencias constituyen una “extensión de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos”, siempre que favorezca a las personas (principio pro homine).
“Época: Décima Época
Registro: 2006225
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: p./j. 21/2014 (10a.)
Página: 204
jurisprudencia emitida por la corte interamericana de derechos humanos. es
vinculante para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona.
Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte
en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces na-
cionales al constituir una extensión de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el
contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza
vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el ar-
tículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada
caso atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato
constitucional, los operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya
emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente
al caso específico debe determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas razones
que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse

88 Tesis: 2003838, I.6o.A.5 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época, t.
2, Junio de 2013, p. 1253. Rubro control de convencionalidad ex officio (control difuso). el
tribunal federal de justicia fiscal y administrativa puede ejercerlo, no sólo respecto de las
normas que regulen su actuación, sino de todas las normas generales que le corresponda
aplicar para resolver los asuntos de su competencia.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
120

la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la armonización, debe


aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para la protección de los derechos humanos.
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2013. Mayoría de seis votos
de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan
N. Silva Meza; votaron en contra: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco
González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, quien reconoció
que las sentencias que condenan al Estado Mexicano sí son vinculantes y Alberto Pérez Dayán.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis y/o criterios contendientes:
Tesis xi.1o.a.t.47 k y xi.1o.a.t.45 k, de rubros, respectivamente: “control de convencio-
nalidad en sede interna. los tribunales mexicanos están obligados a ejercerlo.”
y “tratados internacionales. cuando los conflictos se susciten en relación con de-
rechos humanos, deben ubicarse a nivel de la constitución.”; aprobadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito,
y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
xxxi, mayo de 2010, páginas 1932 y 2079, y tesis I.7o.C.46 k y I.7o.c.51 k, de rubros,
respectivamente: “derechos humanos, los tratados internacionales suscritos por méxico
sobre los. es posible invocarlos en el juicio de amparo al analizar las violaciones
a las garantías individuales que impliquen la de aquéllos.” y “jurisprudencia inter-
nacional. su utilidad orientadora en materia de derechos humanos.”; aprobadas por el
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos xxviii, agosto de 2008, página
1083 y xxviii, diciembre de 2008, página 1052.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el número 21/2014 (10a.), la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril
de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013”.

Además, es también relevante saber que de conformidad con el artículo 31, numeral
1, de la Convención de Viena sobre los tratados internacionales, estos deben de
interpretarse conforme a su texto, y bajo el principio de buena fe, tal y como lo ha
sostenido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Época: Décima Época
Registro: 2009868
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 121

Instancia: Primera Sala


Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. cclx/2015 (10a.)
Página: 324
tratados internacionales. su interpretación debe ser conforme al texto de
los mismos cuando el sentido de las palabras sea claro y vayan de acuerdo
a su objeto y fin.
De conformidad con el artículo 31, numeral 1, de la Convención de Viena, un tratado in-
ternacional debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse
a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin. Así, la
interpretación de buena fe de los tratados se concentra en su texto mismo y enfatiza en el signi-
ficado de las palabras empleadas, esto es, se basa en su propio texto por considerarlo como la
expresión auténtica de la interpretación de las partes, por lo que el punto de partida y el objeto
de la interpretación es elucidar el sentido del texto, no investigar ab initio la intención de las
partes. Así, cuando el significado natural y ordinario de las palabras está claro, un tratado
deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo
en cuenta su objeto y fin, por lo que no hay por qué recurrir a otros medios
o principios de interpretación.
Amparo en revisión 435/2014. Aventisub ii, inc. 6 de mayo de 2015. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.”

4.6. Control difuso de convencionalidad y constitucionalidad.


Otro principio importante es el del control difuso de convencionalidad y cons-
titucionalidad, a través del cual, todos los jueces del país (federales y locales)
deben de observar los derechos humanos y la Constitución Federal, y deben de
dejar de aplicar una norma que consideren contraria a los mismos. Si bien sólo
el Poder Judicial Federal puede declarar inconstitucional una ley, y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (en adelante scjn) hacer la declaratoria general
de inconstitucionalidad, también es cierto que bajo este principio de control
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
122

difuso, todos los Jueces, bien sean de tribunales federales o tribunales del fuero
común, deben dejar de aplicar la norma que se considere contraria a la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos y a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.89
Sobre este tema, es importante conocer la tesis con número de registro
2002264, Tesis: 1a./j. 18/2012 (10a.), de la Primera Sala de la scjn, cuyo
rubro y texto es el siguiente:
control de constitucionalidad y de convencionalidad (reforma constitu-
cional de 10 de junio de 2011).
Mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se
modificó el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, redi-
señándose la forma en la que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer
el control de constitucionalidad. Con anterioridad a la reforma apuntada, de conformidad
con el texto del artículo 103, fracción I, de la Constitución Federal, se entendía que el
único órgano facultado para ejercer un control de constitucionalidad
lo era el Poder Judicial de la Federación, a través de los medios establecidos en
el propio precepto; no obstante, en virtud del reformado texto del artículo 1o. constitucional,
se da otro tipo de control, ya que se estableció que todas las autoridades del Estado mexicano
tienen obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que el propio Estado mexicano es parte,
lo que también comprende el control de convencionalidad. Por tanto, se concluye que en
el sistema jurídico mexicano actual, los jueces nacionales tanto federales
como del orden común, están facultados para emitir pronunciamiento en
respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos por la Consti-
tución Federal y por los tratados internacionales, con la limitante de que
los jueces nacionales, en los casos que se sometan a su consideración
distintos de las vías directas de control previstas en la Norma Funda-
mental, no podrán hacer declaratoria de inconstitucionalidad de normas
generales, pues únicamente los órganos integrantes del Poder Judicial de
la Federación, actuando como jueces constitucionales, podrán declarar la
inconstitucionalidad de una norma por no ser conforme con la Constitu-
ción o los tratados internacionales, mientras que las demás autoridades
jurisdiccionales del Estado mexicano sólo podrán inaplicar la norma si
consideran que no es conforme a la Constitución Federal o a los tratados
internacionales en materia de derechos humanos. (Lo resaltado es propio).

89 herrerías cuevas, Ignacio F. y otro, El control de constitucionalidad y convencionalidad, sentencias que


han marcado un nuevo paradigma (2007-2012), México, ubijus, año, p.22
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 123

4.7. Principios de universalidad,


interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El artículo 1º Constitucional también prescribe que todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, prote-
ger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Estos
principios son explicados en la tesis con número de registro ius 2003350
emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Pri-
mer Circuito, con el rubro “principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. en qué consisten”,
dicho criterio señala:
a) Universalidad: significa que son inherentes a todos y conciernen a la comu-
nidad internacional en su totalidad; en esta medida, son inviolables, lo que
no quiere decir que sean absolutos, sino que son protegidos porque no puede
infringirse la dignidad humana, pues lo razonable es pensar que se adecuan
a las circunstancias; por ello, en razón de esta flexibilidad es que son univer-
sales, ya que su naturaleza permite que, al amoldarse a las contingencias,
siempre estén con la persona.
b) Interdependencia e indivisibilidad: dicho principio implica que los dere-
chos humanos están relacionados entre sí, esto es, no puede hacerse ninguna
separación ni pensar que unos son más importantes que otros, y por ende
deben interpretarse y tomarse en su conjunto, y no como elementos aislados.
Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles
e interdependientes.
c) Progresividad: alude a un principio en el cual los derechos humanos consti-
tuyen al compromiso de los Estados para adoptar providencias, tanto a nivel
interno como mediante la cooperación internacional, especialmente econó-
mica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los dere-
chos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, principio que no puede entenderse en el sentido de que
los gobiernos no tengan la obligación inmediata de empeñarse por lograr la
realización íntegra de tales derechos, sino en la posibilidad de ir avanzando
gradual y constantemente hacia su más completa realización, en función de
sus recursos materiales; así, este principio exige que a medida que mejora el
nivel de desarrollo de un Estado, mejore el nivel de compromiso de garantizar
los derechos económicos, sociales y culturales.
Considerando los principios de referencia, se estima que hoy más que nunca,
las autoridades fiscales y aduaneras, y principalmente los tribunales federales,
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
124

están comprometidos con el respeto y la debida observancia de los derechos


humanos y garantías que reconoce la Constitución Federal, ello en favor de
los gobernados, cuando van en contra del ejercicio abusivo del poder.

4.8 Garantías contenidas en la Constitución Federal.


Consideramos importante realizar un breve estudio de las más importantes ga-
rantías establecidas en la cpeum, aplicables a la materia aduanera.
Para efectos doctrinarios estas garantías se dividen en: 1.- Garantías de seguridad
jurídica, 2.- Garantía de igualdad, 3.- De libertad, y 4.- De propiedad. Para los efectos
de este trabajo nos avocaremos al estudio de la garantía de seguridad jurídica.

4.8.1. Garantía de Seguridad Jurídica.


Como sabemos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum)
establece los derechos subjetivos de los gobernados, mismos que deben ser res-
petados por las autoridades.
La Seguridad Jurídica es una de las garantías más importantes en nuestro
sistema jurídico. La palabra “Seguridad” deriva del latín securitas-atis, que sig-
nifica “cualidad de seguro”, “certeza”, así como “cualidad del ordenamiento
jurídico, que implica la certeza de sus normas y, consiguientemente, la previ-
sibilidad de su aplicación”.90
En este tema, como lo señala el libro ii, titulado “Las Garantías de Seguridad
Jurídica”, editado por el Máximo Tribunal del país,91 la Seguridad Jurídica se
refiere a la certeza que debe tener el gobernado de que su persona, su familia,
sus posesiones o sus derechos serán respetados por la autoridad, pero si ésta debe
producir una afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos previa-
mente establecidos en la Constitución y en las leyes secundarias.
La Seguridad Jurídica parte de un principio de certeza en cuanto a la apli-
cación de disposiciones tanto constitucionales como legales, que por una parte
define la forma en que las autoridades del Estado han de actuar y, por la otra,
que la aplicación que se haga del orden jurídico a los gobernados sea eficaz.
“Las garantías de seguridad jurídica son derechos subjetivos públicos a favor de los gober-
nados, que pueden ser oponibles a los órganos estatales, a fin de exigirles que se sujeten a un
conjunto de requisitos previos a la comisión de actos que pudieran afectar la esfera jurídica
de los individuos, para que éstos no caigan en la indefensión o la incertidumbre jurídica, lo

90 Real Academia Española, voz “seguridad”, en Diccionario de la lengua española”, t. ii, 22ª edición, Espasa
Calpe, Madrid, 2001, pág. 2040.
91 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las Garantías de Seguridad Jurídica, 2ª reimpresión, México,
2004, p. 11
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 125

que hace posible la pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos los sujetos
de derechos y obligaciones”.92

Referente a la Seguridad Jurídica, el maestro Ignacio Burgoa Orihuela indicaba


que, en la relación entre gobernantes y gobernados, el Estado, en ejercicio de su
facultad de imperio, puede afectar la esfera jurídica del gobernado. Sin embargo
esa afectación debe estar sometida a un conjunto de modalidades jurídicas sin
cuya observancia no sería válida desde el punto de vista del derecho. Ese conjunto
de modalidades jurídicas a que tiene que sujetarse un acto de cualquier autoridad
se traduce en un conjunto de requisitos, condiciones, elementos o circunstancias
previas, es lo que constituye las garantías de Seguridad Jurídica.93
En este sentido, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
ha emitido la tesis de jurisprudencia 2a. lxxv/2002, Novena Época, Fuente: Se-
manario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: xvi, Julio de 2002, Página
449, cuyo rubro y texto señalan:
“garantía de seguridad jurídica, qué se entiende por. La garantía de seguridad
jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, no debe entenderse en el sentido de que la ley ha de señalar de manera especial y precisa
un procedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen entre las autoridades
y los particulares, sino que debe contener los elementos mínimos para hacer
valer el derecho del gobernado y para que, sobre este aspecto, la auto-
ridad no incurra en arbitrariedades, lo que fácilmente explica que existen trámites
o relaciones que por su simplicidad, sencillez o irrelevancia, no requieren de que la ley porme-
norice un procedimiento detallado para ejercitar el derecho correlativo. Lo anterior corrobora
la ociosidad de que en todos los supuestos la ley deba detallar en extremo un procedimiento,
cuando éste se encuentra definido de manera sencilla y suficiente para evidenciar la forma
en que debe hacerse valer el derecho por el particular y las facultades y obligaciones que le
corresponden a la autoridad.”
(Énfasis añadido)

Esta importante garantía, se subdivide a su vez en otras subgarantías, las cuales


podemos observarlas, entre otros, en los artículos 8º, 14, 16, 17 y 31 fracción
iv de la cpeum.

92 Ídem.
93 burgoa orihuela, Ignacio, Las Garantías Individuales, 22ª edición, Porrúa, México, 1989, pág. 498.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
126

4.8.2. Derecho de petición.


El artículo 8º de la Constitución Federal señala:
“Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre
que esta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa...”

A toda petición debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad a que se haya dirigido, la
cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.” (Énfasis añadido)

Como se desprende del segundo párrafo del artículo constitucional invocado,


la autoridad a quien se hubiese dirigido una petición, tiene la obligación de
dictar un acuerdo por escrito, de la misma autoridad a quien se haya dirigido,
la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
De lo anterior, se deriva que la respuesta a toda solicitud debe hacerse al pe-
ticionario por “escrito”, siendo violatorio de esta garantía un acuerdo verbal o
de otro tipo. Además, debe hacerse “en breve término”, debiéndose entender
por éste, como aquel en que racionalmente pueda estudiarse y acordarse una
petición, pero que en ningún caso debe exceder de 4 meses. Por ello, es inco-
rrecta la apreciación que hacen algunos servidores públicos en el sentido de que
cuentan con un plazo de cuatro meses para dar contestación a una petición,
tal y como puede apreciarse de la siguiente tesis aislada emitida por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, consultable
con número de registro 218,148, cuyo rubro y texto es el siguiente:
“derecho de petición. qué debe entenderse por breve término y cual es aquel
en que la autoridad debe dictar el acuerdo respectivo y darlo a conocer
al peticionario.

No es verdad que sea necesario que transcurran más de cuatro meses sin
dar respuesta a una petición formulada en términos del artículo 8o. constitucional para
considerar transgredido dicho precepto, puesto que sobre la observancia del derecho de petición
debe estarse siempre a los términos en que está concebido el citado precepto constitucional. En
efecto, la respuesta a toda solicitud debe hacerse al peticionario por escrito y “en breve término”,
debiéndose entender por éste como aquel en que racionalmente pueda estudiarse y acordarse una
petición. En consecuencia, es inexacto que los funcionarios y empleados cuenten con un término
de cuatro meses para dar contestación a una solicitud”.
(Énfasis añadido)

Asimismo, para que la autoridad responsable dé cumplimiento a este precepto


constitucional debe dar contestación de manera congruente con lo solicitado,
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 127

es decir, “sin que exista obligación de resolver en determinado sentido, esto es,
el ejercicio del derecho de petición no constriñe a la autoridad ante quien se
formuló, a que provea de conformidad lo solicitado por el promovente, sino
que está en libertad de resolver de conformidad con los ordenamientos que
resulten aplicables al caso”.94
La autoridad debe también debe acreditar de manera fehaciente que ha no-
tificado al particular el acuerdo dictado por la autoridad a la que se le formuló la
petición, de acuerdo a las reglas del cuerpo legal que rija la materia.
Hay ocasiones en que la autoridad se niega a recibir la petición del particular,
siendo que a nuestro juicio, dicha negativa también constituye una violación al
artículo constitucional que venimos revisando. Así, en este caso, el acto reclamado
en el juicio de amparo puede ser la negativa de la autoridad a recibir el escrito que
contiene la solicitud del quejoso.95
Por último, puede comentarse que en algunas ocasiones existe la duda respecto
del plazo de la presentación de la demanda de amparo indirecto por violación
al artículo 8º Constitucional, ya que el artículo 17 de la Ley de Amparo hace
mención a que dicho plazo será de 15 días, sin hacer alusión a los casos de este
tipo de amparos, en donde el acto reclamado es de naturaleza omisiva. En este
sentido, dicho plazo no corre de esta forma, ya que no se consuma en un solo
momento, sino que la omisión se va desarrollando en el tiempo de momento
a momento. Este criterio se puede observar en la tesis, emitida por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, No. Registro: 178,476,
Tesis aislada, bajo el rubro: “demanda de amparo, término para interponerla
tratándose de actos negativos y omisivos”.
“En los primeros la autoridad se rehúsa o rechaza expresamente obrar
a favor de la pretensión del gobernado; en tanto que en los omisivos se
abstiene de contestar la petición del particular ya sea en forma afirma-
tiva o negativa. En ese contexto, se afirma que contra los actos negativos sí corre el término
que prescribe el artículo 21 de la Ley de Amparo, en la medida de que el gobernado resiente
una afrenta con la actitud de la autoridad de no complacerlo en los términos que éste pretende,
situación que se consuma en el instante de la negativa y es lo que da la pauta para establecer,
a partir de que se tenga conocimiento del mismo, el plazo a que alude el referido precepto; lo que
no sucede con los actos omisivos, puesto que la abstención de actuar por
parte de la autoridad, que es lo que produce el perjuicio, no se consuma en

94 Tesis con número de registro 162603, con el rubro “derecho de petición. sus elementos”.
95 Véase la tesis con número de registro 2003975, “derecho de petición. si el acto reclamado en el
amparo lo constituye la negativa de la autoridad responsable a recibir el escrito relativo,
corresponde al quejoso acreditar que se constituyó ante ésta”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
128

un solo evento, sino que se prorroga en el tiempo de momento a momento,


razón por la cual en esta clase de actos no corre el término de referencia”.

De lo que se concluye, que es obligación de los funcionarios y servidores públi-


cos dar respuesta a las solicitudes de los gobernados, formuladas en forma
pacífica y respetuosa. Esta obligación se cumple dictando en breve término un
acuerdo o resolución por “escrito”, el cual debe notificarse también en breve
término al gobernado. Siendo que la contestación a dicho acuerdo debe hacerse
en un plazo que no debe exceder de cuatro meses y atendiendo además a la
naturaleza de la solicitud planteada, además, debe ser dictada por la misma
autoridad a la cual se le formuló la consulta, misma que debe dar contestación
a la solicitud planteada de manera congruente, sin que pueda excusarse por
cargas de trabajo.96

4.8.3. Irretroactividad de la ley.


Esta garantía se encuentra tutelada por el artículo 14 de la Constitución Fede-
ral, que establece:
“artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.

Al respecto, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Españo-


la, señala que retroactividad es “f. cualidad de retroactivo”, a su vez, retroactivo
es: “Que obra o tiene fuerza sobre lo pasado”.97
En esta forma, la irretroactividad significa que las leyes no rigen hacia el
pasado, sino hacia el futuro, de tal forma que las disposiciones contenidas en las
leyes no deben aplicarse hacia el pasado afectando derechos adquiridos, así como
hechos y situaciones que se presentaron antes de su vigencia. Pero interpretándose
esta disposición a contrario sensu, si el particular se beneficia con la aplicación de la
nueva Ley, entonces sí es posible que ésta obre hacia el pasado, siempre y cuando
no exista persona a la que le perjudique tal aplicación, de allí la expresión “en
perjuicio de persona alguna”.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de
jurisprudencia 1a. /J. 50/2003, con número de registro 183,287, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, xviii, Septiembre de 2003,
Página: 126, con el rubro “garantía de irretroactividad. constriñe al órga-

96 Este artículo 8º se correlaciona con el artículo xxiv de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre.
97 Real Academia Española, voz “seguridad”, en Diccionario de la lengua española”, t. II, 22ª edición, Espasa
Calpe, Madrid, 2001, pág. 1967.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 129

no legislativo a no expedir leyes que en sí mismas resulten retroactivas,


y a las demás autoridades a no aplicarlas retroactivamente”, ha indicado
que el artículo 14 Constitucional protege al gobernado tanto de la propia ley,
desde el inicio de su vigencia, como de su aplicación, al constreñir al órgano le-
gislativo a no expedir leyes que en sí mismas resulten retroactivas, y a las demás
autoridades a que no las apliquen retroactivamente, pues la intención del Cons-
tituyente en dicho precepto, fue prever de manera absoluta, que a ninguna ley se
le diera efecto retroactivo, sin atender a si dicho efecto nace de la aplicación de
la ley por las autoridades, o a si la ley por sí misma lo produce desde el momento
de su promulgación, pues resultaría incongruente admitir que el amparo proceda
contra las leyes y se niegue cuando se demuestre que sus preceptos, automática-
mente vuelven sobre el pasado, lesionando derechos adquiridos.

Derechos Adquiridos y expectativas de derecho.


De acuerdo a la teoría Clásica, sustentada por Blandezu, se debe hacer una
diferencia entre los derechos adquiridos y las expectativas de dere-
cho, ya que los primeros:
“son aquellos que ya forman parte del patrimonio o haber jurídico de una persona, o bien, que
impliquen la introducción de un bien, una facultad o un provecho a dicho patrimonio o haber,
en tanto que las expectativas son pretensiones o esperanzas de que se realice una situación
determinada que luego generará un derecho. Según esta teoría, la ley se aplicará retroactiva-
mente cuando afecte derechos adquiridos, no cuando recaiga sobre expectativas de derecho.” 98

En tanto que las expectativas de derecho son solamente eso, una expectativa,
es decir, la expectativa no constituye un bien, un dominio, un haber jurídico,
una facultad o un provecho. Es una expectativa de algo que puede llegar o no,
pues la expectativa no ha entrado a la esfera jurídica del gobernado, sino que
es una esperanza de que esto suceda.99
En este sentido, un derecho adquirido ya ha entrado al patrimonio del in-
dividuo, a su dominio o a su haber jurídico, o bien, es aquel que implica la
introducción de un bien, una facultad o un provecho al patrimonio de una per-

98 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las Garantías de Seguridad Jurídica, segunda reimpresión,
México, 2004, p. 41 y 42.
99 Véase la tesis No. Registro: 189,448, Tesis aislada, Materia(s): Constitucional, Novena Época, Instancia:
Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, xiii, Junio de 2001, Tesis: 2a. lxxx-
viii/2001, Página: 306, con el rubro irretroactividad de las leyes. no se viola esa garantía consti-
tucional cuando las leyes o actos concretos de aplicación sólo afectan simples expectativas
de derecho, y no derechos adquiridos”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
130

sona o haber jurídico; en cambio, la expectativa de derecho es una pretensión


o esperanza de que se realice una situación determinada que va a generar con
posterioridad un derecho; es decir, mientras que el derecho adquirido constituye
una realidad, la expectativa de derecho corresponde al futuro.

Teoría de los componentes de la norma.


Conforme a la presente teoría, debe observarse que toda norma jurídica contie-
ne un supuesto y una consecuencia, de suerte que si aquél se realiza, ésta debe
producirse, generándose, así, los derechos y obligaciones correspondientes y,
con ello, los destinatarios de la norma están en posibilidad de ejercitar aquéllos
y cumplir con éstas; sin embargo, el supuesto y la consecuencia no siempre se
generan de modo inmediato, pues puede suceder que su realización ocurra
fraccionada en el tiempo. Esto acontece, por lo general, cuando el supuesto
y la consecuencia son actos complejos, compuestos por diversos actos parcia-
les. De manera que para resolver sobre la retroactividad o irretroactividad de
una disposición jurídica, es fundamental determinar las hipótesis que pueden
presentarse en relación con el tiempo en que se realicen los componentes de
la norma jurídica.

Generalmente, pueden darse las siguientes hipótesis:

1. Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo


inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos en ella. En este caso,
ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel
supuesto o esa consecuencia sin violar la garantía de irretroactividad, aten-
to que fue antes de la vigencia de la nueva norma cuando se realizaron los
componentes de la norma sustituida.
2. El caso en que la norma jurídica establece un supuesto y varias consecuencias
sucesivas. Si dentro de la vigencia de esta norma se actualiza el supuesto y
alguna o algunas de las consecuencias, pero no todas, ninguna norma pos-
terior podrá variar los actos ya ejecutados sin ser retroactiva.
3. Cuando la norma jurídica contempla un supuesto complejo, integrado por diver-
sos actos parciales sucesivos y una consecuencia. En este caso, la norma posterior
no podrá modificar los actos del supuesto que se haya realizado bajo la vigencia
de la norma anterior que los previó, sin violar la garantía de irretroactividad.

Pero en cuanto al resto de los actos componentes del supuesto que no se ejecuta-
ron durante la vigencia de la norma que los previó, si son modificados por una
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 131

norma posterior, ésta no puede considerarse retroactiva. En esta circunstancia,


los actos o supuestos habrán de generarse bajo el imperio de la norma poste-
rior y, consecuentemente, son las disposiciones de ésta las que deben regir su
relación, así como la de las consecuencias que a tales supuestos se vinculan.100

Retroactividad de Normas Procesales.


El artículo 6º del Código Fiscal de la Federación (cff) establece que las contri-
buciones se causarán conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes en la fecha de su causación, pero tratándo-
se de las normas sobre procedimiento se aplicarán las que se expidan con poste-
rioridad, es decir, tratándose de normas procesales se considera que no
existe retroactividad, y por lo mismo deben de aplicarse las vigentes. Para
una mejor apreciación nos permitimos citar el artículo 6º del cff, que señala:
“Artículo 6o.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de
hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.
Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones
vigentes en el momento de su causación, pero les serán aplicables las
normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad”.

En este mismo sentido, la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación ha considerado que tratándose de normas procesales no existe re-
troactividad por regla general.101 Como las normas procesales son aquellas que
instrumentan el procedimiento; dicho procedimiento se rige por las normas
vigentes que los regulan. Así, en nuestra materia fiscal y aduanera, el propio
artículo 6º del Código Tributario Federal indica que respecto a las normas que
rigen el procedimiento serán aplicables las que se expidan con posterioridad,
en otras palabras, debe de aplicarse la norma procesal actual.
A manera de ejemplo, y para ilustrar mejor lo antes expuesto en relación
a la irretroactividad de las leyes procesales y las sustantivas, tenemos el caso en
materia penal, en donde una persona comete un delito en un año en donde el
Código Penal establecía una pena mínima, y el Código de Procedimientos Penales

100 Tesis de Jurisprudencia con No. Registro: 197,363, Materia(s): Constitucional, Novena Época, Instan-
cia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, vi, Noviembre de 1997, Tesis: p. /j.
87/97, Página: 7, “irretroactividad de las leyes. su determinación conforme a la teoría de los
componentes de la norma”.
101 Véase la tesis de Jurisprudencia con No. de Registro: 198,940, Materia(s): Civil, Novena Época, Instan-
cia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, V, Abril de
1997, Tesis: I.8o.C. J/1, Página: 178, con el rubro “retroactividad de las normas procesales”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
132

no lo consideraba como un delito grave y por lo mismo, establecía la procedencia


del beneficio de la libertad provisional bajo caución; pero la problemática se da,
ya que esta persona es aprehendida al año siguiente, en el cual el Código Penal
establece ahora una penalidad más elevada, el Código de Procedimientos Penales
lo considera un delito grave y por lo mismo no resulta procedente la libertad bajo
caución. Como el infractor de la norma penal es aprehendido bajo el imperio de
la nueva Ley, al momento de solicitar la libertad provisional bajo caución, habrá
que decir si se concede o no dicho beneficio.
Para resolver esta problemática, debemos de atender si la libertad provisio-
nal bajo caución es un derecho adjetivo contenido en una norma procesal (por
estar contenido en el Código de Procedimientos Penales) o se enmarca como un
derecho sustantivo.
a) Como norma adjetiva o procesal.- En primer término, como el Código de
Procedimientos Penales (ordenamiento procesal) establece que el delito come-
tido es grave y que no puede obtener el beneficio de la libertad bajo caución,
si partimos del criterio de que las normas procesales no son retroactivas y que
por lo mismo deben aplicarse las vigentes, llegaríamos a la conclusión de que
no es posible otorgar dicho beneficio.

A esta conclusión arribó el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Primer Circuito, tal y como puede apreciarse en la tesis con número de registro
190302, Novena Época, Tesis Aislada, Materia(s): Penal, que señala:
“libertad provisional bajo caución. no existe retroactividad de la ley en perjuicio
del quejoso, si se le niega por tratarse de delito grave, aun cuando los hechos
que se le atribuyen acontecieron en la época en que su conducta delictiva no era
considerada grave.
Resulta procedente negar la libertad provisional bajo caución al quejoso, si el delito por el que
se le siguió proceso es considerado como grave, al estar sancionado con una pena privativa de
libertad, cuyo término medio aritmético excede de cinco años, según lo dispuesto por el artículo
268 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal vigente. Por lo que aun
cuando los hechos que se atribuyen al peticionario de garantías, hayan
acontecido en la época en que su conducta delictiva no era estimada
grave, la aplicación del precepto en cita no viola la garantía de irretro-
actividad de la ley en perjuicio del impetrante del amparo, en virtud de
que tratándose de normas procesales, debe atenderse a los actos que se
verifican a partir de la entrada en vigor de las mismas y no fundarse en
la ley adjetiva que regía al cometerse el delito”.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 133

b) Como norma sustantiva.- Por otra parte, se considera que la libertad provisional
bajo caución es un derecho sustantivo por tratarse precisamente de una garantía
contenida en la cpeum.

De esta forma, al tratarse de una garantía se llega a la conclusión de que el dere-


cho a la libertad bajo caución es un derecho sustantivo y por lo mismo, no debe
aplicarse de manera retroactiva las nuevas disposiciones del Código Penal
y de Procedimientos Penales, es decir, se debe de conceder el beneficio al tenor de
la legislación penal que estaba vigente en la época de los hechos.
La resolución a esta problemática, la podemos ver en la siguiente tesis de
jurisprudencia, que resolvió la contradicción de tesis 44/2000-ps con número
de registro 189939, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, xiii, Abril de 2001, página: 333, Tesis: 1a./J.
10/2001, materia Penal, que es del tenor literal siguiente:
“libertad provisional bajo caución. es un derecho sustantivo respecto del
cual rige la excepción contenida en el artículo 14 constitucional, consis-
tente en la aplicación retroactiva de la ley en beneficio del reo.
La libertad provisional bajo caución establecida en el artículo 20, fracción I, de la Constitución
Federal, es un derecho sustantivo o fundamental del gobernado, y no una
cuestión meramente adjetiva o procesal, porque además de estar consagrada como
tal en la Carta Magna, involucra uno de los derechos sustantivos más preciados del hombre, como
es su libertad, y la afectación que produce su negativa, no es susceptible de ser reparada, aunque
el interesado obtuviera una sentencia absolutoria; y, por ende, le es aplicable la excepción contenida
en el artículo 14 constitucional, en cuanto a la aplicación retroactiva de la ley en beneficio del reo,
en este caso, del indiciado, procesado o sentenciado; lo que significa que al re0solver sobre el derecho
de referencia se debe aplicar la ley más benéfica para aquél, ya sea la vigente al momento en que
se cometió el ilícito, si ésta permitía que se otorgara dicho beneficio, o bien, la vigente en la época
de emisión del acuerdo respectivo, si esta última le es más favorable”.

4.8.4. Garantía de audiencia previa.


Esta garantía la tenemos consagrada en el segundo párrafo del artículo 14 de la
Constitución General de la República (que también se ha visto que está prote-
gida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos), que prescribe:
“artículo 14…
Nadie podrá ser privado de la libertad, o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
134

El artículo 14 de la Constitución Federal, en su segundo párrafo tutela la ga-


rantía de audiencia previa cuando existen actos privativos. En este sentido,
hay que diferenciar los actos privativos de los actos de molestia, siendo útil al
respecto, conocer la tesis de jurisprudencia p./j. 40/96, emitida por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable con número de registro
200080, de la Novena Época, que señala:
“actos privativos y actos de molestia. origen y efectos de la distincion.
El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie podrá ser privado
de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en tanto,
el artículo 16 de ese mismo Ordenamiento Supremo determina, en su primer párrafo, que
nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento. Por consiguiente, la Constitución Federal distingue y regula de manera
diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los primeros, que
son aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo o su-
presión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza solamente a través
del cumplimiento de determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia
de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las formalidades
esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al hecho
juzgado. En cambio, a los actos de molestia que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica
del gobernado, no producen los mismos efectos que los actos privativos, pues sólo restringen de
manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos,
los autoriza, según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda mandamiento escrito
girado por una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta funde y motive la causa
legal del procedimiento. Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de un acto de autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si verdaderamente
lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las formalidades establecidas por el primero
de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento de
los requisitos que el segundo de ellos exige. Para efectuar esa distinción debe advertirse la
finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privación de un bien material o inmaterial
es la finalidad connatural perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia índole
tiende sólo a una restricción provisional”.

Esta garantía, forma parte de las garantías de Seguridad Jurídica y es sin duda
una de las más importantes del Sistema Jurídico Mexicano. Este precepto im-
pone la obligación a cargo de las autoridades para que, de manera previa
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 135

al dictado de un acto de privación, cumplan con una serie de formalidades


esenciales, necesarias para oír en defensa a los afectados. De esta manera,
todo procedimiento o juicio ha de estar supeditado a que en su desarrollo se
observen, ineludiblemente, distintas etapas que configuran la garantía formal
de audiencia en favor de los gobernados, a saber: a) que el afectado tenga conoci-
miento de la iniciación del procedimiento, así como de la cuestión que habrá de ser objeto de
debate y de las consecuencias que se producirán con el resultado de dicho trámite; b) que se
le otorgue la posibilidad de presentar sus defensas a través de la organización de un sistema
de comprobación tal, que quien sostenga una cosa tenga oportunidad de demostrarla, y quien
estime lo contrario, cuente a su vez con el derecho de acreditar sus excepciones; c) que cuando
se agote dicha etapa probatoria se dé oportunidad de formular las alegaciones correspondientes,
y finalmente, d) que el procedimiento iniciado concluya con una resolución que decida sobre las
cuestiones debatidas, fijando con claridad el tiempo y forma de ser cumplidas.102
El Máximo Tribunal de la República ha sostenido que, independientemente
de que la Ley secundaria la contemple o no, la señalada garantía constitucional
debe ser respetada por toda autoridad del país, antes de privar a algún goberna-
do de los bienes jurídicos protegidos por esta garantía, debiendo escucharlo en
defensa y recibirle las pruebas que rinda para apoyarla, es decir, la autoridad no
puede alegar que no le otorgó garantía de audiencia a un particular porque la
ley no prevé un procedimiento en el que se otorgue ese derecho.
Ahora bien, del precepto constitucional señalado, también se advierte que para
que una autoridad pueda privar a un individuo de su libertad, propiedades, pose-
siones o derechos, será necesario el llevar un procedimiento que aunque no esté
establecido en la ley de la materia, debe de cumplir con los siguientes elementos:
1) Deberá ser mediante juicio.
2) Tramitado ante los tribunales previamente establecidos.
3) Juicio que deberá de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento.
4) Conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Respecto a las formalidades esenciales del procedimiento, debemos decir que


son aquellas que resultan necesarias para garantizar la adecuada defensa de los par-
ticulares, antes del acto de privación, y que se traducen en los siguientes requisitos:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias.
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa.

102 Novena Época, Instancia: séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del pri-
mer circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: xv, Enero de 2002, Tesis:
I.7o.A.41 K, Página: 1254, bajo el rubro: audiencia. cómo se integra esta garantía.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
136

3) La oportunidad de alegar lo que a su derecho convenga.


4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.

En razón de lo anterior, es procedente establecer que por disposición constitu-


cional, para que la autoridad pueda privar a una persona de sus propiedades,
posesiones o derechos, es necesario respetar las formalidades esenciales del
procedimiento, aun cuando dichas formalidades no se encuentren contenidas
en la Ley de la materia, siendo parte importante la notificación al gobernado
afectado en su esfera jurídica del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
la oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas en su defensa; los alegatos y el
dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.

4.8.5. Garantía de tipicidad.


El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su tercer párrafo señala:
“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata”.

Este párrafo también tiene implicación en materia fiscal y aduanera, ya que


como podemos apreciar en la tesis de jurisprudencia emitida por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable con número de registro
174326, de agosto de 2006, en donde se sostiene el criterio de que el principio
de tipicidad (que se identifica más con la materia penal), resulta también apli-
cable a la materia administrativa.
“tipicidad. el principio relativo, normalmente referido a la materia penal, es
aplicable a las infracciones y sanciones administrativas. El principio de tipicidad,
que junto con el de reserva de ley integran el núcleo duro del principio de legalidad en materia
de sanciones, se manifiesta como una exigencia de predeterminación normativa clara y precisa de
las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes. En otras palabras, dicho principio
se cumple cuando consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y de la
sanción; supone en todo caso la presencia de una lex certa que permita predecir con suficiente grado
de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En este orden de ideas, debe afirmarse que
la descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar de tal claridad y univocidad que
el juzgador pueda conocer su alcance y significado al realizar el proceso mental de adecuación
típica, sin necesidad de recurrir a complementaciones legales que superen la interpretación y que
lo llevarían al terreno de la creación legal para suplir las imprecisiones de la norma. Ahora
bien, toda vez que el derecho administrativo sancionador y el derecho
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 137

penal son manifestaciones de la potestad punitiva del Estado y dada la


unidad de ésta, en la interpretación constitucional de los principios del
derecho administrativo sancionador debe acudirse al aducido principio de
tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo extensivo
a las infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta
disposición administrativa establece una sanción por alguna infracción,
la conducta realizada por el afectado debe encuadrar exactamente en la
hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar
ésta por analogía o por mayoría de razón.
acción de inconstitucionalidad 4/2006. Procurador General de la República. 25 de
mayo de 2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 100/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis”.

4.8.6. Garantía de Legalidad.


Por lo que respecta a la garantía de legalidad, ésta debe entenderse como la
satisfacción de que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto
expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica.103 Misma que se tra-
duce en el principio de que la autoridad solamente puede hacer aquello que
legalmente le está permitido, mientras que el particular puede hacer aquello
que no le está prohibido.
Como apuntó Mariano Azuela Rivera, respecto al principio de legalidad:
“Un primer principio de protección del individuo frente al Estado es la declaración cons-
titucional del principio de legalidad. El principio de legalidad tiene su justificación: una
autoridad no puede realizar determinado acto concreto, dictar determinada resolución, sino
fundándose en una Ley anterior. El principio de legalidad es esencial para todo régimen de
Estado constitucional, para todo Estado de Derecho”. 104

4.8.7. Garantía de mandamiento escrito.


En este contexto el artículo 16 de la Constitución Federal, dispone:
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles

103 Véase la tesis emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
al resolver el Amparo Directo 734/92, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo
xi, enero de 1993, página 263., con el rubro: “garantia de legalidad. qué debe entenderse por”.
104 azuela rivera, Mariano, Garantías, Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del siglo xx, 2ª
reimpresión, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2008, p. 195
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
138

o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que


funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Esta garantía constitucional requiere que todo acto de molestia conste en una
orden escrita, ya que en caso de ser verbal sería contraria a la garantía de
seguridad jurídica que tutela este artículo, pues no podría conocerse la funda-
mentación y motivación del acto de la autoridad.

4.8.8. Autoridad Competente.


El artículo 16 de la cpeum, también establece como requisito para los actos de
molestia, que éstos provengan de autoridad competente. Además debe de to-
marse en cuenta que la competencia de la autoridad debe fundarse y motivarse
suficientemente, ya que en caso de que la autoridad no funde su competencia
material y territorial su actuación será inconstitucional.
“Jurídicamente, la competencia es el conjunto de facultades que las normas jurídicas otorgan
a las autoridades estatales para desempeñar, dentro de los límites establecidos por tales nor-
mas, sus funciones públicas. Por tanto, una autoridad será competente cuando esté legalmente
facultada para ejercer una determinada función en nombre del Estado; es decir, debe haber
disposiciones jurídicas precisas que le otorguen a una autoridad la posibilidad de dictar
resoluciones que impliquen actos de molestia. Si la autoridad no es competente, el acto que
emita será nulo, es decir, no producirá efecto alguno”.105

Como se ha establecido en diversas ejecutorias emitidas por los órganos del


Poder Judicial, no basta con que en el Reglamento respectivo se señale la com-
petencia de la autoridad, sino que también es importante que la autoridad que
emite el acto de molestia o de privación, funde debidamente su competencia.
Al respecto es útil conocer la tesis de jurisprudencia p./j. 10/94 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:
Época: Octava Época
Registro: 205463
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Núm. 77, Mayo de 1994
Materia(s): Común
Tesis: p./j. 10/94

105 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las Garantías de Seguridad Jurídica, op. cit. p. 91 y 92
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 139

Página: 12
competencia. su fundamentacion es requisito esencial del acto de autoridad.
Haciendo una interpretación armónica de las garantías individuales de legalidad y seguridad
jurídica que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los actos de moles-
tia y privación deben, entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad competente y cumplir las
formalidades esenciales que les den eficacia jurídica, lo que significa que todo acto de autoridad
necesariamente debe emitirse por quien para ello esté facultado expresándose, como parte de las
formalidades esenciales, el carácter con que se suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto que otorgue
tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer
el apoyo que faculte a la autoridad para emitir el acto, ni el carácter con que lo emita, es evidente
que no se le otorga la oportunidad de examinar si su actuación se encuentra o no dentro del ámbito
competencial respectivo, y es conforme o no a la Constitución o a la ley; para que, en su caso, esté en
aptitud de alegar, además de la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se funde la autoridad para
emitirlo, pues bien puede acontecer que su actuación no se adecúe exactamente a la norma, acuerdo
o decreto que invoque, o que éstos se hallen en contradicción con la ley fundamental o la secundaria.
Contradicción de tesis 29/90. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tribunal (en la actualidad Primero)
Colegiado del Décimo Tercer Circuito. 17 de junio de 1992. Unanimidad de dieciocho votos.
Ponente: Carlos de Silva Nava. Secretario: Jorge D. Guzmán González.

En este mismo sentido, es menester precisar que la fundamentación de la com-


petencia se colma citando el ordenamiento legal y el artículo exactamente
aplicable al caso concreto, así como la fracción, inciso, subinciso, párrafo, y en
caso de normas complejas deberá de transcribirse la parte conducente.
“Novena Época
Registro digital: 177347
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo xxii, Septiembre de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Página: 310
competencia de las autoridades administrativas. el mandamiento escrito
que contiene el acto de molestia a particulares debe fundarse en el pre-
cepto legal que les otorgue la atribución ejercida, citando el apartado,
fracción, inciso o subinciso, y en caso de que no los contenga, si se trata
de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
140

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia p./j. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: “competencia. su fundamentación
es requisito esencial del acto de autoridad.”, así como de las consideraciones en las
cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita
la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad
administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente
protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad
jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico
y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos
legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una
obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer
lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado
por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia,
regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que
se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución
Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de
materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la
atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en
caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de
transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza
y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el
gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en
el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio
para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál
de todas las normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la
actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio.
Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Cole-
giado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.
2 de septiembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Alfredo Aragón Jiménez Castro.
Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del nueve de septiembre de dos mil cinco”.

Así, con la finalidad de salvaguardar la garantía de seguridad jurídica de los go-


bernados, se considera que es un requisito esencial el que la autoridad debe de
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 141

fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley
le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado
por la autoridad facultada legalmente para ello, dentro de su respectivo ámbito de
competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen;
por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación
establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es necesario que la au-
toridad precise exhaustivamente su competencia por razón de materia, grado
o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la
atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso;
sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata
de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la
única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le
corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado
tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale
la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene
competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en
que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las
normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a
la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio.
Así, aun y cuando no se desconozca que la autoridad tiene competencia para
llevar a cabo ciertos actos, de cualquier forma, la autoridad está obligada a fundar
y motivar debidamente sus actos.
Asimismo, es menester señalar que los actos de autoridad, aun y cuando no
sean resoluciones, deben de cubrir el requisito de fundamentación y motivación.
Esto se ha estimado así, ya que al requerir el artículo 16 de la Constitución Fe-
deral, que todo acto de molestia debe estar fundado y motivado, ello no puede
considerarse que sólo se aplique a las resoluciones en sí mismas. Por tal motivo
y en caso de tratarse de cualquier acto de molestia o de cualquier acto de la
autoridad en el ejercicio de sus funciones, como la contestación a un derecho de
petición, debe de cumplir con este requisito.106 E incluso, aún, tratándose de actos
de mero trámite éstos también deben de estar fundados y motivados.107

106 Véase la tesis de jurisprudencia No. Registro: 197,923, Materia Común, Novena Época, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: vi, Agosto de 1997,
Tesis: xiv.2o. J/12, Página: 538, con el rubro: “fundamentación y motivación. el cumplimiento de ta-
les requisitos no se limita a las resoluciones definitivas o que pongan fin al procedimiento”.
107 Tesis aislada, No. Registro: 209,222, Materia: Común, Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: xv, Febrero de 1995, Tesis: xx.302 K, Pági-
na: 123. “actos de mero tramite. aun cuando no sean resoluciones definitivas la responsa-
ble debe cumplir con los requisitos de fundamentacion y motivacion en los”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
142

De esta forma, se estima que la fundamentación de la competencia, se colma,


citando los preceptos legales que contemplan la existencia jurídica de la autoridad
(el artículo en donde aparece su denominación), su competencia material (para
realizar el acto de autoridad en específico) y su competencia territorial (el ámbito
de validez espacial); ello es así, ya que si falta alguno de estos requisitos, el acto
no es válido y por ende, podría ser declarado nulo.

4.8.9. Garantía de fundamentación y motivación.


Por su parte en el artículo 16 Constitucional también se prevé que los actos de
molestia deben de estar fundados y motivados, entendiendo por fundamen-
tación, la cita de los preceptos legales sustantivos y adjetivos en que se apoye
la determinación adoptada; y por motivación los razonamientos lógico-jurí-
dicos sobre el por qué sé considera que el caso concreto se ajusta a la hipótesis
normativa, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren
las hipótesis normativas.
“Época: Séptima Época
Registro: 917738
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice 2000
Tomo vi, Común, Jurisprudencia scjn
Materia(s): Común
Tesis: 204
Página: 166
fundamentación y motivación.
De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal todo acto de autoridad debe estar
adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expre-
sarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que deben señalarse,
con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto
se configuren las hipótesis normativas”.

Sobre el particular, debe de tenerse en cuenta que no es lo mismo la falta


completa de fundamentación y motivación, respecto del concepto de una in-
debida fundamentación o motivación, esto es así, ya que no es lo mismo que
la autoridad no cite ningún precepto en el que funde sus actos o su resolución
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 143

(violación formal), a la indebida fundamentación y motivación, que es cuando


si lo hace, pero ésta es equivocada, no es aplicable al caso concreto, o no existe
adecuación entre las normas invocadas y los motivos indicados por la autoridad
(violación material o de fondo).
Al respecto, resulta relevante la tesis de Jurisprudencia, de la Novena Época,
con número de registro ius: 170307, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Jurisprudencia, que señala:
“fundamentación y motivación. la diferencia entre la falta y la indebida sa-
tisfacción de ambos requisitos constitucionales trasciende al orden en que
deben estudiarse los conceptos de violación y a los efectos del fallo protec-
tor. La falta de fundamentación y motivación es una violación formal diversa a la indebida
o incorrecta fundamentación y motivación, que es una violación material o de fondo, siendo distintos
los efectos que genera la existencia de una u otra, por lo que el estudio de aquella omisión debe
hacerse de manera previa. En efecto, el artículo 16 constitucional establece, en su primer párrafo,
el imperativo para las autoridades de fundar y motivar sus actos que incidan en la esfera de los
gobernados, pero la contravención al mandato constitucional que exige la expresión de ambas en
los actos de autoridad puede revestir dos formas distintas, a saber: la derivada de su falta, y la
correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación y motivación, cuando se
omite expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan considerado
para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica. En
cambio, hay una indebida fundamentación cuando en el acto de autoridad sí se invoca el precepto
legal, sin embargo, resulta inaplicable al asunto por las características específicas de éste que
impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; y una incorrecta motivación, en
el supuesto en que sí se indican las razones que tiene en consideración la autoridad para emitir
el acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la norma legal que se aplica en el
caso. De manera que la falta de fundamentación y motivación significa la carencia o ausencia
de tales requisitos, mientras que la indebida o incorrecta fundamentación y motivación entraña
la presencia de ambos requisitos constitucionales, pero con un desajuste entre la aplicación de
normas y los razonamientos formulados por la autoridad con el caso concreto. La diferencia
apuntada permite advertir que en el primer supuesto se trata de una violación formal dado
que el acto de autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al mismo por virtud de un
imperativo constitucional, por lo que, advertida su ausencia mediante la simple lectura del
acto reclamado, procederá conceder el amparo solicitado; y en el segundo caso consiste en una
violación material o de fondo porque se ha cumplido con la forma mediante la expresión de
fundamentos y motivos, pero unos y otros son incorrectos, lo cual, por regla general, también
dará lugar a un fallo protector, sin embargo, será menester un previo análisis del contenido del
asunto para llegar a concluir la mencionada incorrección. Por virtud de esa nota distintiva, los
efectos de la concesión del amparo, tratándose de una resolución jurisdiccional, son igualmente
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
144

diversos en uno y otro caso, pues aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad deje
insubsistente el acto inconstitucional, en el primer supuesto será para que subsane la irregu-
laridad expresando la fundamentación y motivación antes ausente, y en el segundo para que
aporte fundamentos y motivos diferentes a los que formuló previamente. La apuntada diferencia
trasciende, igualmente, al orden en que se deberán estudiar los argumentos que hagan valer los
quejosos, ya que si en un caso se advierte la carencia de los requisitos constitucionales de que
se trata, es decir, una violación formal, se concederá el amparo para los efectos indicados, con
exclusión del análisis de los motivos de disenso que, concurriendo con los atinentes al defecto,
versen sobre la incorrección de ambos elementos inherentes al acto de autoridad; empero, si han
sido satisfechos aquéllos, será factible el estudio de la indebida fundamentación y motivación,
esto es, de la violación material o de fondo”.

Así como la siguiente tesis aislada:


Época: Décima Época
Registro: 2002800
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xvii, Febrero de 2013, Tomo 2
Materia(s): Común
Tesis: I.5o.C.3 K (10a.)
Página: 1366
inadecuadas fundamentación y motivación. alcance y efectos del fallo protector.
Si al emprender el examen de los conceptos de violación se determina que las normas que sus-
tentaron el acto reclamado no resultaban exactamente aplicables al caso, se está en el supuesto
de una violación material o sustantiva que actualiza una indebida fundamentación y debe
considerarse inconstitucional el acto reclamado, ya que dicha violación incide directamente
en los derechos fundamentales establecidos en el artículo 16 de la Carta Magna. Lo mismo
sucede cuando las razones que sustentan la decisión del juzgador no están en consonancia con
los preceptos legales aplicables, ya que la citada norma constitucional constriñe al juzgador
a expresar las circunstancias especiales y razones particulares que justifican la aplicación
del derecho; de tal suerte que si no existe adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, entonces el acto de autoridad carece de respaldo constitucional, lo que justifica la
concesión del amparo. Esto no significa que el Juez de amparo se sustituya en el quehacer de la
responsable; por el contrario, con ello cumplirá precisamente la función que le es encomendada,
al ordenar a la autoridad que finalmente ajuste su decisión a las normas constitucionales
que le imponen el deber de fundar y motivar adecuadamente el acto privativo o de molestia.
quinto tribunal colegiado en materia civil del primer circuito.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 145

Amparo en revisión 152/2012. Sutegamma Inmobiliaria, s.a. de c.v. 21 de junio de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Jaime Delgadillo Moedano.

De donde se colige que la falta de fundamentación y motivación, es una viola-


ción formal diversa a la indebida o incorrecta fundamentación y motivación,
que es una violación material o de fondo, siendo distintos los efectos que ge-
nera la existencia de una u otra, por lo que el estudio de aquella omisión debe
hacerse de manera previa.
La diferencia entre la falta de fundamentación y motivación y la indebida
fundamentación y motivación es trascendente, ya que esta distinción cambia el
orden en que deben estudiarse los conceptos de violación esgrimidos en el amparo
o juicio de nulidad, así como los efectos de la sentencia.
Como hemos indicado, la falta de fundamentación y motivación es una vio-
lación formal, cuyo reclamo en la vía constitucional obliga al Juez de Distrito
a estudiarla en primer término. Por su parte, la indebida o incorrecta fundamen-
tación y motivación, que es una violación material o de fondo, significa que se
ha cumplido con la forma mediante la expresión de fundamentos y motivos, sin
embargo, unos y otros son incorrectos, lo cual, por regla general, también dará
lugar a un fallo protector.
De esta manera, existe una falta de fundamentación y motivación cuando exis-
te una carencia o ausencia de expresar los preceptos aplicables al caso, mientras
que la indebida o incorrecta fundamentación y motivación entraña la presencia
de ambos requisitos constitucionales, pero con un desajuste entre la aplicación de
normas y los razonamientos formulados por la autoridad con el caso concreto.
Al tenor de esa nota distintiva, los efectos de la concesión del amparo, tratán-
dose de una resolución jurisdiccional, son igualmente diversos en uno y otro su-
puesto, máxime que aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad
deje insubsistente el acto inconstitucional, esto es, el primer supuesto será para
que subsane la irregularidad expresando la fundamentación y motivación an-
tes ausente, y en el segundo para que aporte fundamentos y motivos diferentes
a los que formuló previamente. La apuntada diferencia trasciende, igualmente, al
orden en que se deben estudiar los argumentos que hagan valer los quejosos, ya que
si en un caso se advierte la carencia de los requisitos constitucionales de que se trata,
es decir, una violación formal, se concederá el amparo para los efectos indicados, con
exclusión del análisis de los motivos de disenso que, concurriendo con los atinentes
al defecto, versen sobre la incorrección de ambos elementos inherentes al acto de
autoridad; empero, si han sido satisfechos aquéllos, será factible el estudio de la in-
debida fundamentación y motivación, esto es, de la violación material o de fondo.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
146

Para terminar este subcapítulo, es preciso hacer alusión también a la fun-


damentación y motivación de los actos legislativos, ya que en estos casos la
fundamentación se da cuando el Congreso que expide la ley se encuentra cons-
titucionalmente facultado para ello, es decir, cuando actúa dentro de los límites
de las atribuciones que la Constitución correspondiente le confiere, y la motivación
se cumple cuando las leyes que emite se refieren a relaciones sociales que reclaman
ser jurídicamente reguladas “sin que esto implique que todas y cada una de las
disposiciones que integran estos ordenamientos deben ser necesariamente materia
de una motivación específica”.108

4.8.10. Requisitos constitucionales


que deben de cubrir las órdenes de visita domiciliaria.
El artículo 16 de la cpeum establece en su antepenúltimo párrafo, la facultad
de las autoridades fiscales para realizar visitas domiciliarias. En este sentido el
párrafo de referencia prescribe lo siguiente:
“Art. 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesio-
nes, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.
(…)
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias úni-
camente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sa-
nitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indis-
pensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades
prescritas para los cateos”.
(Énfasis añadido)

Como lo establece el párrafo del artículo en cita, las visitas domiciliarias de-
ben cumplir las formalidades establecidas para los cateos. Las formalidades
de dichos cateos se encuentran establecidas en el párrafo onceavo del mismo
precepto legal, que indica:
“En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Mi-
nisterio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que
hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la

108 Séptima Época, Registro: 820139, Instancia: Pleno, Jurisprudencia, Fuente: Apéndice de 1988, Parte
I, Materia(s): Tesis: 68, Página: 131, bajo el rubro: fundamentacion y motivacion de los actos de
autoridad legislativa.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 147

diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos


propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad
que practique la diligencia”.

Del contenido de este precepto constitucional se puede apreciar que para que las
órdenes de visita, puedan satisfacer la garantía de seguridad jurídica prevista por
el artículo 16 de la Constitución Política, deben reunir los siguientes requisitos:
ser expedidas por autoridad competente; en su cuerpo contener el lugar en el
que ha de verificarse la visita; nombre del visitado; objeto de la visita; y citar las
disposiciones que fundan la competencia y facultades de la autoridad. Debe de
levantarse un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos, propuestos por el
visitado o en su ausencia o negativa de éste, por la autoridad que realiza la visita.

4.8.11. Garantías de justicia pronta, completa, imparcial y gratuita.

Contenida en el segundo párrafo del artículo 17 de la cpeum, que establece:

“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirlas en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”.
(Énfasis añadido)

Este precepto contiene las garantías de Seguridad Jurídica, Justicia Pronta,


Completa, Imparcial y Gratuita, de ahí que el periodo en el cual debe emitirse
el fallo respectivo está determinado conforme a los plazos y términos que la
ley secundaria prevé. Siendo en la especie, que este artículo constitucional no
solamente es aplicable a las autoridades judiciales, sino también a aquellas que
materialmente realizan actividades jurisdiccionales.
Así, la garantía o el derecho público subjetivo de acceso a la impartición de
justicia, consagra a favor de los gobernados los siguientes principios:
1. Justicia pronta: que se traduce en la obligación de las autoridades encargadas
de su impartición de resolver las controversias, ante ellas planteadas, dentro de
los términos y plazos que para tal efecto se establezcan en las leyes;
2. Justicia completa: consistente en que la autoridad que conoce del asunto
emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los aspectos debati-
dos, cuyo estudio sea necesario; y se garantice al gobernado la obtención de
una resolución en la que, mediante la aplicación de la ley al caso concreto, se
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
148

resuelva si le asiste o no la razón al mismo, sobre los derechos que le garanticen


la tutela jurisdiccional que ha solicitado;
3. Justicia imparcial: significa que el juzgador debe emitir una resolución, no
solamente apegada a derecho, sino, fundamentalmente, que no dé lugar a que
pueda considerarse que existió favoritismo o parcialidad, en relación a alguna
de las partes o arbitrariedad en el sentido de una resolución; y
4. Justicia gratuita: la misma estriba en que los órganos del Estado encargados
de su impartición, así como los servidores públicos a quienes se les encomienda
dicha función, no cobrarán a las partes en conflicto emolumento alguno por
la prestación de ese servicio público.109

4.8.12. Proporcionalidad y equidad de las contribuciones.


El artículo 31 fracción iv de la cpeum, establece la obligación de los mexicanos
para contribuir al gasto público, tanto de la Federación, Distrito Federal, Estados,
así como de los municipios en que residan, de manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes. Este artículo Constitucional, señala:
“Art. 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
i a iii…
iv.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Desde el punto de vista jurídico, contribución es “el ingreso que obtiene el Estado de
los particulares para sostener los gastos públicos. De ahí el adjetivo de contribuyen-
te; que contribuye a la ejecución de una obra; el que paga un impuesto al Estado”.110
El Código Fiscal de la Federación (cff) no proporciona un concepto de lo que
es la contribución, sin embargo, en su artículo 2º, se establece su clasificación:
“Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
i. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas
de las señaladas en las fracciones ii, iii y iv de este artículo.

109 Véase la Tesis de la Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: xv, Mayo de 2002, Tesis: 2a. L/2002, Página: 299, con el rubro: “administración de
justicia. el artículo 17 de la constitución política de los estados unidos mexicanos esta-
blece diversos principios que integran aquel derecho público subjetivo, a cuya observan-
cia están obligadas las autoridades que realizan actos materialmente jurisdiccionales”.
110 Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, La inter-
pretación constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia tributaria 1986-2000, Tomo
ii, México, 2001, página 828.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 149

ii . Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de


personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por
la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
iii . Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas
y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
iv. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado
en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentrali-
zados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones
que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las
contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace
mención la fracción ii, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones
de seguridad social.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo
párrafo del artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la
naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones
no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1o.”
(El resaltado es propio)

Como se ha establecido por parte de la scjn, la proporcionalidad radica, me-


dularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en
función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa
y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. Conforme a este principio,
los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad económica (atendiendo
a la capacidad contributiva) de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que
obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativa superior a los de medianos
y reducidos recursos. Mientras que el principio de equidad radica medularmente
en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo
tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo
concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos gravables, deduc-
ciones permitidas, plazos de pago, etcétera, debiendo únicamente variar las tarifas
tributarias aplicables, de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyen-
te, para respetar el principio de proporcionalidad antes mencionado. La equidad
tributaria significa: que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar
una situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
150

Debe tenerse en cuenta la distinción entre la proporcionalidad y equidad de


los impuestos y la de los derechos, ya que estos tienen un tratamiento diverso. Así
como la proporcionalidad se da a través de tarifas progresivas, tratándose de los
derechos por servicio se debe de tener en cuenta el costo que para el Estado tenga
la ejecución de dicho servicio, en tanto que la igualdad estriba en que las cuotas
de referencia sean fijas e iguales para todos los que reciben servicios análogos.111
En materia aduanera y siguiendo con el principio de que la proporcionalidad
y equidad de los derechos por servicios, debe atender al costo que para el Estado
tenga la prestación del servicio, la Primera Sala de la scjn, en la tesis de jurispruden-
cia 1a./J. 33/2006112 ha declarado inconstitucional el “Derecho de trámite Adua-
nero”, considerando que el artículo 49, fracción I, de la Ley Federal de Derechos,
al establecer que por las operaciones aduaneras efectuadas mediante un pedimento,
en términos de la Ley Aduanera, debe cubrirse el derecho de trámite aduanero
con una cuota del 8 al millar sobre el valor que tengan los bienes para los efec-
tos del impuesto general de importación, viola los referidos principios de equidad
y proporcionalidad, ya que introduce elementos ajenos al costo del servicio público
de trámite aduanero, como lo es el valor de los bienes a importar, lo que ocasiona
que el monto del derecho no guarde relación alguna con el costo del servicio y que
se causen contribuciones de una cuantía diversa al recibir el mismo servicio.
Tratándose también de la materia aduanera, la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (scjn), en la tesis visible con el número de Registro
165865, Novena Época, estableció el siguiente criterio: “comercio exterior.
no le son aplicables los principios de justicia fiscal previstos en el artículo
31, fracción iv, constitucional a los decretos emitidos por el ejecutivo
federal en uso de la facultad extraordinaria conferida por el párrafo
segundo del artículo 131 de la constitución general de la república.”, en
ésta tesis se estableció lo siguiente:

111 En este sentido se sustentó la Jurisprudencia No. Registro: 196,934, Materia: Administrativa, Constitu-
cional, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, vii, Enero
de 1998, Tesis: P./J. 2/98, Página: 41, bajo el rubro: “derechos por servicios. su proporcionalidad
y equidad se rigen por un sistema distinto del de los impuestos”.
112 Tesis de jurisprudencia con No. Registro: 175,104, Materia: Constitucional, Administrativa, Novena
Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: xxiii, Mayo
de 2006, Tesis: 1a./J. 33/2006, Página: 147, con el rubro: “derecho por trámite aduanero. el esta-
blecido en el artículo 49, fracción i, de la ley federal relativa, por las importaciones en
que se utilice un pedimento conforme a la ley aduanera, viola los principios tributarios
de proporcionalidad y equidad (legislación vigente del 1o. de enero de 1999 hasta el 31
de diciembre de 2004)”.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 151

“las facultades extraordinarias para legislar a cargo del Presidente de la República previstas
en los artículos 49, párrafo segundo, y 131, párrafo segundo, de la Norma Suprema, tienen
como fin regular el comercio exterior (en lo particular) y la economía del país (en lo general),
de donde resulta que las cargas patrimoniales impuestas a los particulares derivadas de los decretos
presidenciales expedidos con ese fundamento constitucional son ajenas a la potestad tributaria
del Estado, ya que constituyen un derecho de emergencia que tiene por objeto el control político
del comercio exterior y de la economía nacional. Por consiguiente, a los decretos presidenciales
de carácter comercial emitidos con base en dichos preceptos constitucionales les son inaplicables
los principios de justicia fiscal contenidos en el artículo 31, fracción iv, constitucional, a pesar
de que aumenten, remplacen y/o presenten una incidencia en la tasa y tarifa previstas legalmente
para el impuesto general de importación y exportación, considerando que tales decretos tienen
el estatus de leyes, de ahí que puedan dejar sin efectos disposiciones expedidas por el Congreso de la
Unión, tomando en cuenta que dicha posibilidad está limitada al ámbito comercial y que esa situa-
ción temporal y excepcional la autoriza el artículo 4o., fracción I, de la Ley de Comercio Exterior”.

4.8.13. Garantía de legalidad tributaria.


Como se ha expuesto, los artículos 14 y 16 de la cpeum tutelan el principio
de legalidad. Éste se ve complementado en materia fiscal por la garantía de
legalidad en materia tributaria, la cual es considerada por la doctrina y por la
scjn, como una garantía.
Esta garantía consiste en que las contribuciones deben estar plasmadas en la
Ley y no en un reglamento o en una disposición administrativa. Es decir, en la Ley
deben consignarse los elementos esenciales de la contribución.
Este derecho se observa en el artículo 31 fracción iv de la cpeum, que prescribe:
“Art. 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
i a iii…
iv.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o
del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes”.
(Énfasis añadido)

Conforme a dicho principio, es necesaria una ley formal para el establecimiento de


los tributos, lo que satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, a través
de sus representantes, los que determinen las cargas fiscales que deben soportar,
así como que el contribuyente pueda conocer con suficiente precisión el alcance
de sus obligaciones fiscales, de manera que no quede margen a la arbitrariedad.
Este principio de legalidad se encuentra estrechamente vinculado al principio
de reserva de Ley. En este sentido, la doctrina clasifica la reserva de ley en absoluta
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
152

y relativa. La primera aparece cuando la regulación de una determinada materia


queda acotada en forma exclusiva a la ley formal; en nuestro caso, a la ley emitida
por el Congreso federal o local. En este supuesto, la materia reservada a la ley
no puede ser regulada por otras fuentes. La reserva relativa, en cambio, permite
que otras fuentes de la ley vengan a regular parte de la disciplina normativa de
determinada materia, pero a condición de que la ley sea la que determine expresa
y limitativamente las directrices a las que dichas fuentes deberán ajustarse; esto
es, la regulación de las fuentes secundarias debe quedar subordinada a las líneas
esenciales que la ley haya establecido para la materia normativa.
En el principio de reserva de Ley relativa, la Ley puede limitarse a establecer
los principios y criterios dentro de los cuales la materia reservada podrá posterior-
mente ser establecida por una fuente secundaria. Así, no se excluye la posibilidad
de que las leyes contengan remisiones a normas reglamentarias, pero sí que tales
remisiones hagan posible una regulación independiente y no claramente subor-
dinada a la ley, lo que supondría una degradación de la reserva formulada por la
Constitución en favor del legislador.
En relación con lo anterior, la scjn ha considerado que en materia tributaria
la reserva es de carácter relativa, toda vez que, por una parte, dicha materia no
debe ser regulada en su totalidad por una ley formal, sino que es suficiente sólo
un acto normativo primario que contenga la normativa esencial de la referida
materia, puesto que de ese modo la presencia del acto normativo primario
marca un límite de contenido para las normas secundarias posteriores, las
cuales no podrán nunca contravenir lo dispuesto en la norma primaria; y, por
otro lado, en casos excepcionales, y que lo justifiquen, pueden existir remisiones
a normas secundarias, siempre y cuando tales remisiones hagan una regulación
subordinada y dependiente de la ley, y además constituyan un complemento
de la regulación legal.
Así, la interpretación que ha hecho el pleno de la scjn, arriba a establecer que
la legalidad tributaria no exige que el legislador esté obligado a definir todos los
términos y palabras usadas en la Ley, sino que solo basta señalar sus elementos
esenciales en la misma ley, pudiendo remitir el desarrollo de las mismas a las
disposiciones reglamentarias, pero se insiste, el sujeto, objeto, base, tarifa y época
de pago deben estar consignadas en la Ley, para que su cobro sea constitucional,
ya que se refieren a los llamados elementos de las contribuciones.
Cabe destacar que los elementos de un impuesto son de aplicación estricta,
y por ende no pueden estar sujetos a interpretaciones arbitrarias o subjetivas.
Esta garantía constitucional es tan importante, que incluso tiene preferencia
de estudio en relación a los demás argumentos referentes a la justicia fiscal.
capítulo 4 [ derechos humanos y garantías constitucionales que rigen en la materia aduanera ] 153

Por último, cabe señalar que existen ocasiones en que los elementos esen-
ciales de una Ley, o parte de ellos, se encuentran en otra ley. Tal es el caso
de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, la cual
sólo tiene la tarifa aplicable a cada mercancía “Impuesto ad-valorem”, pero el
sujeto, objeto, base y época de pago se encuentra en la Ley Aduanera. Esto lo
considero hasta cierto punto incorrecto, ya que si bien ambos ordenamientos
tienen el rango de Ley, y este principio sólo exige que los elementos esenciales
de las contribuciones estén establecidos en una Ley, también es cierto que los
elementos esenciales deben de estar precisamente en la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y Exportación, y no en la Ley Aduanera, ya que los
elementos esenciales son de la primera y no de la segunda, la cual sólo es un
catálogo de tarifas arancelarias.
capítulo 5

El procedimiento administrativo
en materia aduanera (PAMA).

Sumario.
5.1. Objetivo del capítulo; 5.2. Metodología empleada; 5.3. Concepto de procedi-
miento administrativo en materia aduanera; 5.4. Concepto de embargo precau-
torio de mercancías; 5.5. Procedencia del embargo precautorio de mercancías;
5.6. Inicio del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (pama); 5.7.
Tramitación del procedimiento; 5.8. Pruebas que pueden ofrecerse en el pama;
5.9. Resolución del pama; 5.10. Medios de defensa en contra de las resoluciones
aduaneras; 5.11. Sustitución de mercancías embargadas; 5.12. Crítica al pama.

5.1. Objetivo del capítulo.


Se trata de un capítulo en donde se analiza el procedimiento administrativo
en materia aduanera, su naturaleza, características, causales de procedencia,
tramitación, resolución y medios de defensa.

5.2. Metodología empleada en el capítulo.


El presente capítulo se desarrolla empleando para el mismo una metodología
diversa, como lo es la lógica, teleológica y formal.

5.3. Concepto de procedimiento


administrativo en materia aduanera.
En el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas,
los maestros Alfonso Nava Negrete y Enrique Quiroz Acosta, definen al “pro-
cedimiento administrativo”, de la siguiente forma:
“I. Es el medio o vía legal de realización de los actos que en forma directa o indirecta concurren
en la producción definitiva de los actos administrativos en la esfera de la administración. Como
explicamos en otra ocasión (Derecho Procesal Administrativo, p. 77) quedan incluidos
en este concepto, los de producción, ejecución, autocontrol e impugnación de los actos administrativos
y todos aquellos cuya intervención se traduce en dar definitividad a la conducta administrativa.
Gabino Fraga en su clásico Derecho administrativo dice que “el procedimien-
to administrativo es el conjunto de formalidades y actos que proceden
y preparan el acto administrativo” (p.255). Andrés Serra Rojas en su libro Derecho
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
156

Administrativo, afirma: “el procedimiento administrativo está constituido por un conjunto de


trámites y formalidades –ordenados y metodizados en las leyes administrativas- que determinan
los requisitos previos que preceden al acto administrativo, como antecedente y fundamento, los
cuales son necesarios Para su perfeccionamiento y condicionar su validez, al mismo tiempo que
para la realización de un fin” (p. 273). Otros autores extranjeros, son coincidentes en el concepto
de procedimiento administrativo; p.e. Francisco López-Nieto y Mallo. Le define como “el cause
legal que los órganos de la administración se ven obligados a seguir en la
realización de sus funciones y dentro de su competencia respectiva, para
producir los actos administrativos”.113

En el mismo diccionario, Luis Carvallo Balvanera y Gabriela Ríos Granados,


definen al “procedimiento administrativo de ejecución”, de la siguiente manera:
“I. La palabra “procedimiento” proviene del latín procedere que significa la relación
sucesiva entre un acto que sirve de apoyo al siguiente. La expresión “administrativo” indica
propiedad o pertenencia a la administración…”114

De esta forma, conocemos que el procedimiento administrativo en materia adua-


nera es un procedimiento (conjunto de pasos, previos al dictado de una resolución),
instaurado por la autoridad administrativa (en este caso la autoridad aduanera),
seguido en forma de juicio,115 que es realizado por las autoridades aduaneras en ejer-
cicio de sus funciones, en contra de los importadores, exportadores, agentes aduana-
les, poseedores o tenedores de las mercancías de comercio exterior, y que se carac-
teriza por iniciar con el embargo precautorio de las mercancías y el levantamiento
del “acta de inicio de procedimiento administrativo en materia aduanera”.116, en
dicha acta se otorga un plazo de 10 días al interesado para que en su oportunidad
ofrezca y presente pruebas y en su defecto proceda a realizar los alegatos que
conforme al derecho del interesado convengan; y posteriormente, el procedimiento
de referencia concluirá con el dictado de una resolución administrativa.
En este sentido, el Dr. Hadar Moreno Valdez y Enrique Navarro Cha-
varría, señalan:
“En principio puede señalarse que los procedimientos administrativos en materia aduanera pueden
definirse como un conjunto de actuaciones, etapas legales, trámites y en general diversos actos de

113 Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, unam-porrúa, tomo
p-z, edición histórica, México, 2011, p. 3045.
114 Ibídem, p. 3047.
115 Este dato es importante, ya que marca la procedencia del juicio de amparo indirecto, de conformidad
con el artículo 107, fracción iii de la Ley de Amparo.
116 Nombre que recibe del artículo 150 de la Ley Aduanera.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 157

tipo administrativo que realizan las autoridades aduaneras, con la finalidad de emitir resoluciones
en el marco de sus atribuciones y competencia que la Ley establece”.117

Esta noción nos da idea de que existen diversos procedimientos administrativos


en materia aduanera, como el procedimiento descrito en el artículo 152 de la Ley
Aduanera (donde no hay embargo precautorio de las mercancías),118 pero lo que
caracteriza al procedimiento administrativo en materia aduanera (tal y como lo
nombra el artículo 150 de la Ley Aduanera) es precisamente que existe embargo
precautorio de las mercancías.

5.4. Concepto de embargo precautorio de mercancías.


De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española el embargo se con-
ceptualiza de la siguiente manera:
“embargo
De embargar.
1. m. Prohibición del comercio y transporte de armas u otros efectos útiles para la guerra,
decretada por un Gobierno.
2. m. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez
o autoridad competente.
3. m. de sus. Indigestión, empacho del estómago.
4. m. de sus. embargamiento.
5. m. de sus. Daño, incomodidad.
sin embargo.
1. loc. adv. Sin que sirva de impedimento. Resulta verosímil y, sin embargo, hay que ponerlo
en duda. Jugó bien, pero no logró ganar, sin embargo”.119

Sobre este particular, podemos establecer, que no se trata de una confiscación o deco-
miso, tal y como lo refieren algunas personas e incluso abogados,120 es el asegu-
ramiento cautelar de las mercancías o retención de las mismas, que tiene como

117 moreno valdez, Hadar y otro, op. cit, p. 3


118 En la práctica, hay quien llama a estos procedimientos como pamita, o procedimiento administrativo
de contribuciones omitidas, yo más bien diría que son procedimientos administrativos innominados que
se caracterizan por no existir embargo precautorio de mercancías.
119 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, consultado en la página http://dle.rae.es/,
1 de noviembre de 2016
120 Aunque muchas veces lo hacen para solicitar la suspensión de plano del acto reclamado en el amparo,
a fin de considerarlos como actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal. Pero la realidad
es que se trata de un acto provisional de la autoridad, que tiene diferentes finalidades.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
158

finalidad: a) garantizar el crédito fiscal o, b) impedir que mercancías extranjeras


entren al país sin cumplir con las restricciones y regulaciones no arancelarias.121
Sobre el mismo tema, el Lic. Andrés Rohde Ponce, nos indica que el embar-
go o secuestro de las mercancías de procedencia extranjera “es una institución
procesal que consiste en la retención de bienes o mercancías hasta en tanto se
resuelve una cuestión, generalmente litigiosa”.
El artículo 151 de la Ley Aduanera establece las causales por las cuales las
autoridades aduaneras pueden embargar precautoriamente las mercancías, En
relación a este artículo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación emitió la tesis que consideró inconstitucional el artículo 151 fracción iii
de la Ley Aduanera por ser violatorio del artículo 16 de la Constitución Federal,
ya que dicho artículo autoriza el embargo precautorio de las mercancías y de los
medios en que se transportan, sin que exista crédito fiscal determinado y exigible.
Es decir, si el embargo se realiza para garantizar el crédito fiscal no deter-
minado y exigible, dicho embargo es inconstitucional ya que deja al particular
en estado de incertidumbre jurídica. Cito la tesis para una mejor apreciación.
“Novena Época
Registro: 195750
Instancia: Segunda Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
viii, Agosto de 1998
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a. cvii/98
Página: 503
embargo precautorio. el artículo 151, fracción iii, de la ley aduanera que
lo prevé, es violatorio del artículo 16 constitucional (en aplicación de la
jurisprudencia p./j. 88/97).
El artículo 151, fracción iii, de la Ley Aduanera, que faculta a las autoridades aduaneras para
proceder al embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten cuando no
se acredite, con la documentación aduanera correspondiente, que las mercancías se sometieron a los
trámites previstos en la ley para su introducción al territorio nacional, infringe el artículo 16 cons-
titucional. En efecto, siguiendo el criterio establecido en la jurisprudencia del Tribunal Pleno p./j.
88/97, cuyo rubro es “embargo precautorio en materia fiscal. el artículo 145, fracción

121 Aunque la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia del a Nación indique que es para garantizar la
función aduanera, criterio que de ninguna manera compartimos por ser violatorio de los derechos huma-
nos y garantías de los usuarios del comercio exterior.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 159

iv, del código fiscal de la federación que lo prevé (vigente a partir del primero de
enero de mil novecientos noventa y seis) es violatorio del artículo 16 constitucional.”,
se arriba a la conclusión de que el artículo 151, fracción iii, de la Ley Aduanera, igualmente,
es contrario a lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Federal,
pues faculta a las autoridades hacendarias para practicar un embargo
precautorio. Aunado a lo anterior, este precepto crea en el particular un
estado de incertidumbre, por no conocer la justificación del aseguramien-
to de bienes para garantizar un supuesto crédito fiscal cuya existencia
y monto no se encuentran determinados. En atención a todo ello, debe esti-
marse que tal facultad es arbitraria y vulnera el artículo 16 constitucional,
pues permite aplicar dicha medida cautelar aun cuando, probablemente,
el contribuyente esté al corriente en sus obligaciones fiscales.
Amparo en revisión 1329/97. Autotransporte de Carga, Servicio Nacional, s.a. de c.v. 12 de
junio de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Rosa María Galván Zárate.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo ii, septiembre de
1995, página 27, tesis p./j. 17/95, de rubro: “embargo precautorio. el artículo
145 del código fiscal de la federación que lo prevé viola el artículo 16 de
la constitución.” y Tomo vi, noviembre de 1997, página 5, tesis p./j. 88/97, de rubro:
“embargo precautorio en materia fiscal. el artículo 145, fracción iv, del código
fiscal de la federación que lo prevé (vigente a partir del primero de enero de mil
novecientos noventa y seis) es violatorio del artículo 16 constitucional.”.
Nota: La Segunda Sala abandonó el criterio sostenido en esta tesis, según se desprende de la que
con el número 2a./J. 100/2000, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta, Novena Época, Tomo xv, febrero de 2002, página 39, de rubro “embargo
precautorio. los artículos 144, fracción x, y 151 de la ley aduanera que lo prevén,
se apegan al artículo 16 constitucional cuando recae sobre mercancías de impor-
tación o exportación prohibidas o sujetas a regulaciones o restricciones, si no se
acredita su cumplimiento o el pago de las cuotas correspondientes”.

No obstante lo anterior, posteriormente la Segunda Sala se apartó de este crite-


rio al percatarse que existen casos en que las mercancías no se embargan para
garantizar el crédito fiscal, sino que también para impedir que se introduzcan
a territorio nacional mercancías que se encuentran prohibidas o sujetas a res-
tricciones y regulaciones no arancelarias.
“Novena Época
Registro: 187802
Instancia: Segunda Sala
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
160

Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
xv, Febrero de 2002
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a./J. 100/2000
Página: 39
embargo precautorio. los artículos 144, fracción x, y 151 de la ley aduanera
que lo prevén, se apegan al artículo 16 constitucional cuando recae sobre
mercancías de importación o exportación prohibidas o sujetas a regula-
ciones o restricciones, si no se acredita su cumplimiento o el pago de las
cuotas correspondientes.
Los artículos citados no violan el precepto constitucional mencionado en cuanto establecen el em-
bargo precautorio de mercancías de importación o exportación prohibidas o sujetas a regulaciones
o restricciones cuando no se demuestre su cumplimiento o el pago de las cuotas correspondientes, pues
no se trata del aseguramiento cautelar de bienes de un causante para garantizar un crédito fiscal por
contribuciones no determinadas ni exigibles, ni se otorgan a la autoridad facultades para fijar a su
libre arbitrio el monto del embargo y los bienes objeto del mismo, circunstancias estas por las que en
las jurisprudencias del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación p./j. 17/95 y p./j.
88/97, de rubros: “embargo precautorio. el artículo 145 del código fiscal de la fede-
ración que lo prevé viola el artículo 16 de la constitución.” y “embargo precautorio
en materia fiscal. el artículo 145, fracción iv, del código fiscal de la federación que
lo prevé (vigente a partir del primero de enero de mil novecientos noventa y seis), es
violatorio del artículo 16 constitucional.”, se estimó inconstitucional el artículo 145 del
Código Fiscal de la Federación, sino del embargo precautorio de las mercancías materia de una
infracción a las disposiciones aduaneras para garantizar el respeto al orden público y la satisfacción
del interés social que exige el acatamiento de las normas legales respectivas y, por tanto, el impedir que
se continúe su transgresión. Además, el artículo 151 de la Ley Aduanera establece con precisión los
casos en que procede el embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se transportan,
mientras que los diversos artículos 150 y 153 de la propia ley señalan las reglas que debe acatar la
autoridad al aplicar la medida cautelar, exigiéndole el levantamiento de un acta de inicio del proce-
dimiento administrativo en el que se otorgue al afectado la posibilidad de acreditar la legal tenencia o
estancia de las mercancías y de obtener su devolución en cuanto ello sea demostrado, razones por las
que, se abandona el criterio establecido en la tesis 2a. cvii/98, de rubro: “embargo precautorio.
el artículo 151, fracción iii, de la ley aduanera que lo prevé, es violatorio del artículo
16 constitucional (en aplicación de la jurisprudencia p./j. 88/97).”.
Amparo en revisión 316/99. Transportes Unidos Pérez, s.a. de c.v. 6 de octubre de 2000.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Aristeo Martínez Cruz.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 161

Amparo en revisión 2214/97. Rubén Balderas Luna. 6 de octubre de 2000. Unanimidad


de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 1013/99. Ángel Rojas Cruz. 6 de octubre de 2000. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Secretario: Miguel Moreno Camacho.
Amparo en revisión 916/99. Cinram Latinoamericana, S.A. de C.V. 6 de octubre de 2000.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda.
Amparo en revisión 1251/99. José Francisco Cervantes Sánchez. 6 de octubre de 2000.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Jorge Carenzo Rivas.
Tesis de jurisprudencia 100/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del dieciocho de enero de dos mil dos.
Nota: Este rubro y texto sustituyen al de la jurisprudencia número 100/2000 aprobada en la
sesión privada del diez de noviembre del año dos mil, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo xii, diciembre de 2000, página 386.
Esta tesis abandona el criterio establecido en la tesis 2a. cvii/98, de rubro: “embargo precau-
torio, el artículo 151, fracción iii, de la ley aduanera que lo prevé, es violatorio
del artículo 16 constitucional (en aplicación de la jurisprudencia p./j. 88/97)”.

Esta tesis tiene razón en señalar que el embargo precautorio de las mercancías
no siempre se realiza con la finalidad de garantizar el interés fiscal, sino también
con la finalidad de evitar que la mercancía extranjera sujeta a restricciones y
regulaciones no arancelarias ingrese al país sin su debido cumplimiento. Pero de
manera incorrecta se señala que el embargo precautorio se realiza “para garan-
tizar el respeto al orden público y la satisfacción del interés social que exige el acatamiento de
las normas legales respectivas y, por tanto, el impedir que se continúe su transgresión.” Esto,
se estima que es incorrecto y no es más que una simple declaración dogmática
y abstracta que realiza la Segunda Sala, que nada tiene que ver con el mundo
real, en donde, es claro que la autoridad aduanera puede cometer arbitrarie-
dades y violaciones a los derechos humanos y garantías de los gobernados, por
más que se estime que las disposiciones aduaneras y las atribuciones de las au-
toridades sean del orden público. Si el embargo el punto se refiere a garantizar
el interés fiscal (que es un problema de pago de dinero), el cual se soluciona
con eso, con dinero, no con invenciones ideológicas acerca de que el embargo
se da para respetar el “orden público” o el “acatamiento de las normas legales
respectivas”, la ilegalidad y la arbitrariedad han existido siempre, se requiere
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
162

un efectivo respeto a los derechos humanos y a las garantías de los gobernados,


no simples discursos dogmáticos.
En este contexto debe mencionarse que el embargo precautorio es eso, un
aseguramiento cautelar de los bienes que realiza la autoridad aduanera, bajo la
presunción de que se ha actualizado cualquiera de las hipótesis legales estableci-
das en el artículo 151 de la Ley Aduanera,122 y por lo mismo, si el contribuyente
o interesado desvirtúan esa supuesta presunción de ilegalidad, se dictará resolu-
ción y se levantará el embargo precautorio de las mercancías, devolviéndoselas al
interesado; caso contrario, en el que la autoridad considere (unilateralmente y a su
arbitrio) que no se desvirtuaron la o las irregularidades atribuidas, las mercancías
pasarán a propiedad del fisco federal y se impondrán (según el caso) créditos
fiscales, multas e incluso cuotas compensatorias que pudieran llegarse a omitir.
El embargo es precautorio, ya que se trata de una medida provisional que se
dicta, hasta en tanto no se resuelve el procedimiento administrativo en materia adua-
nera. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, señala:
“precautorio, ria
1. adj. Que precave o sirve de precaución”.123

Así, dicha medida sirve de precaución para evitar que las mercancías entren al país
sin cubrir las contribuciones y aprovechamientos que se deban de pagar o sin cum-
plir con las restricciones y regulaciones no arancelarias a que se encuentran sujetas.
Por último, es importante indicar que para efectos del juicio de amparo, el em-
bargo precautorio de las mercancías implica en cualquier caso un acto privativo
provisional, y por lo tanto se le considera como un acto de molestia; y, por otra par-
te, se estima que el mismo puede llegar a constituir un acto de imposible reparación
para los efectos de la procedencia de un amparo indirecto, tal y como se observará
más adelante cuando se analice la procedencia del amparo.
Y es un embargo precautorio de mercancías, ya que dicha traba, secuestro
o retención, la realiza la autoridad respecto de mercancías, entendidas éstas
como lo dispone el artículo 2º de la Ley Aduanera, que indica:
“artículo 2o. Para los efectos de esta Ley se considera:

122 Lo cual incluso todavía no está comprobado y por lo mismo, incluso es violatorio del principio de
presunción de inocencia, ya que la carga probatoria para desvirtuar las irregularidades atribuidas al gober-
nado es de éste último. Asimismo, consideramos que este embargo precautorio es violatorio del gatt, así
como del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la omc, ya que este embargo precautorio no facilita
el comercio, máxime que las autoridades tienen otras facultades de comprobación que pueden ejercer con
posterioridad al despacho de las mercancías, por eso el embargo precautorio no se justifica y constituye un
obstáculo al comercio exterior.
123 http://dle.rae.es/?id=Tungc5a.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 163

(i a ii)…
iii. Mercancías, los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando las
leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular”.

5.5. Procedencia del embargo precautorio de mercancías.


Por principio de cuentas, el artículo 150 de la Ley Aduanera señala:
“articulo 150. Las autoridades aduaneras levantarán el acta de inicio del procedimiento admi-
nistrativo en materia aduanera, cuando con motivo del reconocimiento aduanero,
de la verificación de mercancías en transporte o por el ejercicio de las
facultades de comprobación, embarguen precautoriamente mercancías
en los términos previstos por esta Ley”.

De la interpretación que se procede a realizar sobre los artículos 150 a 155


de la Ley Aduanera, se conoce que las autoridades pueden llegar a embargar
mercancías en el ejercicio de las siguientes facultades de comprobación:
a) Reconocimiento aduanero.
b) Verificación de mercancías en transporte.
c) Visita domiciliaria.

El artículo 151 de la Ley Aduanera es la que nos indica en qué casos las au-
toridades aduaneras podrán embargar precautoriamente las mercancías de los
contribuyentes:
“articulo 151. Las autoridades aduaneras procederán al embargo precautorio de las
mercancías y de los medios en que se transporten, en los siguientes casos:
i.- Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional por lugar no autorizado o cuando
las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de las rutas fiscales o sean
transportadas en medios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno.
ii.- Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las regulaciones
y restricciones no arancelarias a que se refiere la fracción ii, del artículo 176 de esta Ley y no se
acredite su cumplimiento o sin acreditar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas o, en
su caso, se omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de las normas oficiales mexicanas
de información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento se detecte en el
ejercicio de visitas domiciliarias o verificación de mercancías en transporte.
iii.- Cuando no se acredite con la documentación aduanera correspondiente, que las mercancías
se sometieron a los trámites previstos en esta Ley para su introducción al territorio nacional
o para su internación de la franja o región fronteriza al resto del país y cuando no se acredite
su legal estancia o tenencia, o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas.
En el caso de pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo respecto de las mercancías
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
164

no declaradas, así como del medio de transporte, siempre que se trate de vehículo de servicio
particular, o si se trata de servicio público, cuando esté destinado a uso exclusivo del pasajero
o no preste el servicio normal de ruta.
iv. Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancías en
transporte, se detecte mercancía no declarada o excedente en más de un 10% del valor total
declarado en la documentación aduanera que ampare las mercancías.
v. Cuando se introduzcan dentro del recinto fiscal vehículos de carga que transporten mercancías
de importación sin el pedimento que corresponda para realizar el despacho de las mismas.
vi. Cuando el nombre, denominación o razón social o domicilio del proveedor en el extranjero
o domicilio fiscal del importador, señalado en el pedimento, o bien, en la transmisión
electrónica o en el aviso consolidado a que se refiere el artículo 37-A, fracción I de esta Ley,
considerando, en su caso, el acuse correspondiente declarado, sean falsos o inexistentes o cuando
en el domicilio señalado, no se pueda localizar al proveedor en el extranjero.
vii. Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor de
transacción de mercancías idénticas o similares determinado conforme a los artículos 72
y 73 de esta Ley, salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el artículo 86-A
fracción I de esta Ley.

En los casos a que se refieren las fracciones vi y vii, se requerirá una orden
emitida por la autoridad aduanera competente en términos del Reglamen-
to Interior del Servicio de Administración Tributaria, para que proceda el
embargo precautorio durante el reconocimiento aduanero, o verificación de
mercancías en transporte.
En los casos a que se refieren las fracciones i, ii, iii, iv, vi y vii el medio de
transporte quedará como garantía del interés fiscal, salvo que se cumpla con los
requisitos y las condiciones que establezca el Reglamento.
Por lo que se refiere a las fracciones iii y iv, el resto del embarque quedará
como garantía del interés fiscal, salvo que se trate de maquiladoras o empresas
con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, en este
caso, sólo se procederá al embargo de la totalidad del excedente, permitiéndose
inmediatamente la salida del medio de transporte y del resto de la mercancía
correctamente declarada”.
Fracción I.
El primer párrafo indica:

“l. Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional por lugar no autorizado o cuando
las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de las rutas fiscales o sean
transportadas en medios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno”.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 165

En este primer párrafo encontramos varios supuestos:


a) El primero se refiere a introducir mercancías por lugar no autorizado. En este
sentido, la entrada de las mercancías al territorio nacional debe hacerse a tra-
vés de cualquiera de las 49 aduanas del país, aunque es preciso indicar, que el
Anexo 21 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior
(ahora Reglas Generales de Comercio Exterior) establecen restricciones a de-
terminado tipo de mercancías, las cuales solamente pueden ser importadas
por una lista limitada de aduanas (dicha restricción incluso la consideramos
inconstitucional por ser violatoria del artículo 11 Constitucional).

Es decir, la causal de embargo precautorio no solamente se refiere a introducir


mercancías por brechas, caminos escondidos o lugares en donde se introduce la
mercancía de manera oculta o ilegal, sino que también se refiere a los casos en
que las mercancías se introduzcan por una aduana no autorizada.

b) La segunda causal de embargo se actualiza cuando las mercancías extranje-


ras en tránsito internacional se desvíen de las rutas fiscales. Sobre este tema
es importante revisar el Anexo 11 de las Reglas Generales de Comercio
Exterior para 2016, en donde se identifican las “Rutas fiscales autorizadas
para efectuar el tránsito internacional de mercancías conforme a la Regla
4.6.16., la cual describe las rutas que debe cumplir una mercancía que se
introduce al país bajo este régimen y el plazo para que estas arriben (gene-
ralmente de 24 horas)”.
c) La tercera causal se actualiza cuando las mercancías “sean transportadas en me-
dios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno”. En relación con
esta causal, se tiene que tener en cuenta que tratándose de mercancía sensible,
como el textil, calzado, electrónicos, etc., las mercancías tienen que transportarse
necesariamente en ferrocarril. Si no se hace de esta forma, opera el embargo
precautorio de las mercancías.
Fracción ii.
La fracción ii, señala:
“ii.- Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las regula-
ciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la fracción ii, del artículo 176 de esta Ley
y no se acredite su cumplimiento o sin acreditar el cumplimiento de las normas oficiales mexica-
nas o, en su caso, se omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de las normas oficia-
les mexicanas de información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento
se detecte en el ejercicio de visitas domiciliarias o verificación de mercancías en transporte”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
166

Esta fracción tiene varios supuestos:


a) Mercancías prohibidas. En la Ley de los Impuestos Generales de Importa-
ción y de Exportación se señalan las mercancías que se consideran prohibidas
a la exportación, como la totoaba fresca o congelada (de la fracción arance-
laria 0302.69.02), los Huevos de tortuga (0410.00.01), la Semilla de amapola
(1207.91.01), los bienes que hayan sido declarados monumentos arqueológicos
o históricos por la Secretaría de Educación Pública; y a la importación y ex-
portación: los cueros y pieles de tortuga o caguama; existiendo además otros
no comprendidos en la tigie pero que se encuentra prohibidos, tal como la
pseudoefedrina. Son pocas en realidad las mercancías prohibidas, más bien
están sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias.
b) Mercancías sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias.
Ricardo Méndez Castro, en su libro “Regulaciones y restricciones no aran-
celarias” señala:
“Las regulaciones y restricciones no arancelarias constituyen instrumentos y mecanismos de
política comercial o de comercio exterior que tienen como objetivo primordial limitar o impedir
la introducción, extracción y tránsito de mercancías en un territorio aduanero”.124

Este mismo autor señala que la Ley de los Impuestos Generales de Importación
y de Exportación (ligie) concentra en alrededor de 11 instrumentos, un total
de 12,498 fracciones arancelarias, de las cuales 5,707 fracciones se encuentran
sujetas a una regulación no arancelaria, equivalente a 45.66% del total de
fracciones arancelarias.125
De una manera muy general podríamos decir que todo aquello que no es un
arancel y que afecta a una mercancía de comercio exterior es una regulación no
arancelaria, incluyendo a las cuotas compensatorias, ya que el artículo 17 de la Ley
de Comercio Exterior, regula esta institución y la acota, al indicar:
“Artículo 17.- El establecimiento de las medidas de regulación y restricción no arancelarias
a la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías, a que se refieren las fraccio-
nes iii y iv del artículo 4o., deberán previamente someterse a la opinión de la
Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Las dependencias
del Ejecutivo Federal competentes para expedir o hacer cumplir estas medidas deberán publicar
en el Diario Oficial de la Federación los procedimientos para su expedición o cumplimiento,
e informar a la Comisión acerca de la administración de dichas medidas y procedimientos.
Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación e importación de

124 méndez castro, Ricardo, Regulaciones y restricciones no arancelarias, cencomex, México, 2016, p. 17.
125 Ibídem, p. 21.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 167

mercancías, a que se refiere la fracción iii del artículo 4o., deberán expedirse por acuerdo de
la Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente. Estas medidas
consistirán en permisos previos, cupos máximos, marcado de país de
origen, certificaciones, cuotas compensatorias y los demás instrumentos
que se consideren adecuados para los fines de esta Ley. Las cuotas compen-
satorias sólo se aplicarán en el caso previsto en la fracción V del artículo anterior”.

Como observamos, la Ley de Comercio Exterior (lce) no define que es una


regulación o restricción no arancelaria, lo que ocasiona serios problemas de
interpretación por parte de las autoridades aduanales; la Ley solamente se limita
a decir que consisten en: “permisos previos, cupos máximos, marcado
de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias y los demás
instrumentos que se consideren adecuados para los fines de esta
Ley”. Es decir, solamente nos indica unos ejemplos.
Además, el problema de interpretación se agudiza al señalar en su última parte
del último párrafo, que dichas ryrna pueden ser: “los demás instrumentos que se con-
sideren adecuados para los fines de esta ley”, ya que en ellos puede recaer cualquier
requisito diferente a los antes señalados, causando serios problemas de interpretación.
Afortunadamente, el artículo 17 de la lce, establece la obligación de la
autoridad de someter previamente dicha regulación a la Comisión de Co-
mercio Exterior y de publicar las ryrna en el Diario Oficial de la Federación;
adicionalmente, el artículo 20 de la misma Ley, señala la obligación de que las
mercancías sujetas a ryrna, en todo caso deben de ser identificadas en térmi-
nos de sus fracciones arancelarias y de su nomenclatura. Con lo anterior se
genera seguridad y certeza al importador o exportador, de que solamente en
aquellos casos en los que se encuentre identificada la fracción arancelaria y su
nomenclatura en el decreto que establezca la ryrna, es cuando dicho decreto
o acuerdo podrá ser exigible en la aduana.
“Artículo 20.- En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones o regulaciones no aran-
celarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que les
corresponda conforme a la tarifa respectiva”.

En este tenor, es importante subrayar que las cuotas compensatorias no son una
contribución, sino una ryrna; y que el incumplimiento de estas ryrna, es motivo
de embargo precautorio previsto en el artículo 151 fracción ii de la la y seña-
lado como infracción por el artículo 176 fracción ii del mismo ordenamiento
legal y sancionado por el diverso 178 fracción iv de la Ley Aduanera con una
multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
168

“iv. Siempre que no se trate de vehículos, multa del 70% al 100% del valor comer-
cial de las mercancías cuando no se compruebe el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas compensatorias
correspondientes, normas oficiales mexicanas, con excepción de las normas
oficiales mexicanas de información comercial”.

A consideración del suscrito la multa de referencia resulta ser incorrecta, ya


que si la omisión de una cuota compensatoria es de, por ejemplo $5.00 pesos,
pero la mercancía tiene un valor de $1’000,000.00 pesos, entonces la multa será
de setecientos mil a un millón de pesos, situación que se estima incongruente,
irracional e injusta.
Por último, de conformidad con el artículo 183-A de la la, el importador tiene 30
días para dar cumplimiento a las ryrna, contados a partir de la notificación del acta
de pama; en caso contrario las mercancías pasarán a ser propiedad del fisco Federal.
“artículo 183-a. Las mercancías pasarán a ser propiedad del Fisco Federal,
sin perjuicio de las demás sanciones aplicables, en los siguientes casos:

i a iii.

iv. En el supuesto previsto en el artículo 178, fracción iv de esta Ley, excepto cuando el
infractor cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias, dentro de los treinta
días siguientes a la notificación del acta de inicio del procedimiento administrativo en materia
aduanera. Para los efectos de esta fracción los interesados, en términos de los artículos 36
y 36-A de esta Ley, deberán transmitir y presentar un pedimento de rectificación, anexando
en documento electrónico o digital, la información que compruebe el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias. La excepción no será aplicable tratándose de
regulaciones y restricciones no arancelarias en materia de sanidad animal y vegetal, salud
pública, medio ambiente o seguridad nacional”.

c) Normas oficiales mexicanas. Las noms también son consideradas ryrna,


y su definición legal la tenemos en el artículo 3 de la Ley Federal Sobre Meto-
dología y Normalización, que prescribe:
“artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
(…)
xi. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida
por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que
establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a
un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación,
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 169

así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las
que se refieran a su cumplimiento o aplicación”.
El artículo 40 de la misma Ley Federal, señala las finales de dichas noms:
“artículo 40.- Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer:
i. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, ani-
mal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales;
ii. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como materias primas
o partes o materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos al cumpli-
miento de normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos
sean indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales;
iii. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal,
vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios
de forma generalizada para el consumidor;
iv. Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los
patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad;
v. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos que puedan constituir
un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
vi. (Se deroga) Fracción derogada dof 20-05-1997
vii. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo
y otros centros públicos de reunión;
viii. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que deberán
emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de comunicación;
ix. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley;
x. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y pro-
mover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los
recursos naturales;
xi. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover
la salud de las personas, animales o vegetales;
xii. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene
y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de los productos
y servicios para dar información al consumidor o usuario;
xiii. Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales, dispositi-
vos e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas para fines sanitarios,
acuícolas, agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad
y particularmente cuando sean peligrosos;
xiv. (Se deroga) Fracción derogada dof 20-05-1997
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
170

xv. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;
xvi. Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos, redes y sistemas de
comunicación, así como vehículos de transporte, equipos y servicios conexos para proteger
las vías generales de comunicación y la seguridad de sus usuarios;
xvii . Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para el manejo,
transporte y confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y de las
sustancias radioactivas; y
xviii. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos, sistemas o prácticas
industriales, comerciales o de servicios de conformidad con otras disposiciones legales,
siempre que se observe lo dispuesto por los artículos 45 a 47.

Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras dispo-
siciones de carácter obligatorio que requieran establecer las dependencias y se refieran a las materias
y finalidades que se establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como normas oficiales mexi-
canas conforme al procedimiento establecido en esta Ley”.

Como vemos, la finalidad de dichas Normas es diversa, pero para efectos de


nuestra disciplina habrá que distinguir las noms, consideradas generales de
aquellas que son solamente noms de información comercial, ya que en caso de
éstas últimas, la aduana no puede embargar las mercancías que no cumplan
con este tipo de normas y que se encuentren en el reconocimiento aduanero;
sólo pueden retenerlas. Véase la última parte del artículo 151 fracción ii, para
poder apreciar lo antes indicado:
“ii.- Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las
regulaciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la fracción ii, del artículo 176 de
esta Ley y no se acredite su cumplimiento o sin acreditar el cumplimiento de las normas ofi-
ciales mexicanas o, en su caso, se omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de
las normas oficiales mexicanas de información comercial, sólo procederá
el embargo cuando el incumplimiento se detecte en el ejercicio de visitas
domiciliarias o verificación de mercancías en transporte”. (Énfasis añadido).

De esta forma, se observa que esta fracción faculta a la autoridad aduanera


para embargar mercancía prohibida o sujeta a restricciones y regulaciones no
arancelarias e incluso a Normas Oficiales Mexicanas, con la salvedad expresa
a las noms de información comercial.
Por último se estima que por regla general, el amparo contra este tipo de
embargos tiene la desventaja de que no sería procedente el otorgamiento de
la suspensión, ya que el artículo 129 fracción X de la Ley de Amparo, consi-
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 171

dera que se causarían perjuicios al interés social o se contravendrían normas


del orden público:
“Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social
o se contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:

x. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté prohibida en términos


de ley o bien se encuentre en alguno de lo supuestos previstos en el artículo 131, párrafo segundo
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas
relativas a regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación o importación, salvo el
caso de las cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135 de
esta Ley; se incumplan con las Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional”.

Fracción iii.
La fracción iii prescribe:
“iii.- Cuando no se acredite con la documentación aduanera correspondiente, que las mercancías
se sometieron a los trámites previstos en esta Ley para su introducción al territorio nacional o para
su internación de la franja o región fronteriza al resto del país y cuando no se acredite su legal
estancia o tenencia, o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas. En el caso de
pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo respecto de las mercancías no declaradas, así como
del medio de transporte, siempre que se trate de vehículo de servicio particular, o si se trata de servicio
público, cuando esté destinado a uso exclusivo del pasajero o no preste el servicio normal de ruta”.

Esta fracción tiene diferentes supuestos (con una redacción enredada y confu-
sa) y es muy utilizada por las autoridades aduaneras para embargar. Cuando
la autoridad que ejerce su facultad de comprobación, solicita que se acredite
que las mercancías fueron sometidas a los trámites legales para su introducción
a territorio nacional (que puede ser un tránsito interno o internacional, depósito
fiscal o importación provisional o definitiva). Es decir, que las mercancías hayan
sido sometidas al despacho aduanero de las mercancías o se haya cumplido con
el despacho simplificado, o el trámite para pasajeros.
Ahora bien, el artículo 146 de la Ley Aduanera establece que la legal estancia
de las mercancías en el país se acredita con el pedimento de importación o con
la factura comercial que cumpla con los requisitos de los artículos 29 y 29-A del
Código Fiscal de la Federación:
“artículo 146. La tenencia, transporte o manejo de mercancías de procedencia extranjera,
a excepción de las de uso personal, deberá ampararse en todo tiempo, con cualquiera de los
siguientes documentos:
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
172

i. Documentación aduanera que acredite su legal importación, o bien, los documentos electrónicos
o digitales, que de acuerdo a las disposiciones legales aplicables y las reglas que al efecto emita
el Servicio de Administración Tributaria, acrediten su legal tenencia, transporte o manejo.
Tratándose de la enajenación de vehículos importados en definitiva, el importador deberá entregar
el pedimento de importación al adquirente. En enajenaciones posteriores, el adquirente deberá
exigir dicho pedimento y conservarlo para acreditar la legal estancia del vehículo en el país.
ii. Nota de venta expedida por autoridad fiscal federal o institución autorizada por ésta, o la
documentación que acredite la entrega de las mercancías por parte de la Secretaría.
iii. Factura expedida por empresario establecido e inscrito en el registro federal de contribu-
yentes, o en su caso, el comprobante fiscal digital, los que deberán reunir los requisitos que
señale el Código Fiscal de la Federación.

Las empresas porteadoras legalmente autorizadas, cuando transporten las mercancías de proce-
dencia extranjera fuera de la franja o región fronteriza, podrán comprobar la legal tenencia de
las mismas con la carta de porte y los documentos que establezca mediante reglas la Secretaría”.

De esta forma, si el importador no acredita al momento del ejercicio de las faculta-


des de comprobación que las mercancías se encuentran legalmente en el país, exhi-
biendo al efecto el pedimento de importación y/o la factura comercial que cumpla
con los requisitos previstos en el Código Fiscal de la Federación, o la nota de venta
que haya expedido la autoridad fiscal o el sae, entonces ante la falta de la documen-
tación de referencia las autoridades podrán efectuar el embargo de las mercancías.
No obstante lo anterior, también puede suceder que quien adquiere la mer-
cancía en territorio nacional no sea el importador, pero podrá ser sujeto de una
visita domiciliaria o verificación de mercancía en transporte, caso en el cual habrá
de distinguirse si se trata de una venta de primera mano o de segunda y subse-
cuente mano. En este sentido, los artículos 29 y 29-A del cff establecen diversos
requisitos, pero específicamente el 29-A fracción viii, señala:
“Artículo 29-A. Los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo 29 de este
Código, deberán contener los siguientes requisitos:
viii.Tratándose de mercancías de importación:
a) El número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano.
b) En importaciones efectuadas a favor de un tercero, el número y fecha del documento adua-
nero, los conceptos y montos pagados por el contribuyente directamente al proveedor extranjero
y los importes de las contribuciones pagadas con motivo de la importación”.

De esta forma, en las ventas de primera mano habrá que señalar el número
de pedimento y fecha del mismo (sin que el cff sea preciso en indicar si es la
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 173

fecha de entrada de las mercancías o la fecha de pago del pedimento); en las


subsecuentes ventas ya no será necesario este requisito.
De esta forma, y al tratarse de comprobantes digitales, el sat tiene un control más
exacto y preciso de las operaciones comerciales y de los documentos con los cuales se
acredite la legal estancia de mercancías sujetas a revisión por parte de las autoridades.
Hay que recordar que no se trata de una confiscación de bienes o un decomiso,
ya que se trata en todo caso de un embargo precautorio, el cual, si es desvirtuada
la irregularidad, tendría que devolverse la mercancía embargada al interesado.
Otra parte de la fracción indica:
“…o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas”.

En relación a lo anterior, esta parte de la fracción es incomprensible, ya que no


establece a qué tipo de vehículos se refiere, ni quienes son las personas auto-
rizadas para conducirlos, pero la autoridad interpreta esta parte en el sentido
de que la persona que realizó la importación temporal de un vehículo, debe de
encontrarse siempre en el interior del vehículo (claro, cuando éste se encuentre
en movimiento), ya sea como chofer o como pasajero.
La última parte de la fracción habla de los pasajeros. Se otorga un trato es-
pecial a esta clase de embargos, ya que se ordena que solamente se embargarán
las mercancías no declaradas.
“…En el caso de pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo respecto de las mercancías
no declaradas, así como del medio de transporte, siempre que se trate de vehículo de servicio
particular, o si se trata de servicio público, cuando esté destinado a uso exclusivo del pasajero
o no preste el servicio normal de ruta”.

Es útil saber, que el artículo 61 fracción vi de la Ley Aduanera, considera que


las mercancías que forman parte del equipaje de los pasajeros se encuentran
exentas del pago del Impuesto General de Importación.
“artículo 61. No se pagarán los impuestos al comercio exterior por la entrada al territorio
nacional o la salida del mismo de las siguientes mercancías:
l. a v
(…)
vi. Los equipajes de pasajeros en viajes internacionales”.

En correlación con lo anterior, los artículos 98 y 194 del Reglamento de la Ley


Aduanera, refieren lo siguiente:
“Artículo 98. Para efectos del artículo 61, fracción vi de la Ley, el sat señalará mediante
Reglas, las Mercancías que integran el equipaje de los pasajeros en viajes internacionales.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
174

Los capitanes, pilotos, conductores y tripulantes de los medios de transporte que efectúen el
tráfico internacional de Mercancías, podrán traer del extranjero o llevar del territorio nacional,
libres del pago de Impuestos al Comercio Exterior, sus ropas y efectos usados personales que
señale el sat mediante Reglas.
Los capitanes o pilotos que acrediten ser propietarios del medio de transporte aéreo o marítimo
que conduzcan, que efectúen el transporte internacional, serán considerados pasajeros inter-
nacionales para efecto de su equipaje personal y franquicia que corresponda”.

“Artículo 194. El sat señalará mediante Reglas los artículos que integran el equipaje de
los pasajeros procedentes de la franja o región fronteriza con destino al resto del país, por el
que no se pagarán los impuestos a la importación”.

En relación con estos numerales, en la regla.3.2.3. de las Reglas Generales de


Comercio Exterior para 2016, se indica:
“Franquicia de pasajeros
3.2.3. Para los efectos de los artículos 61, fracción vi, de la Ley, 98 y 194 del Reglamento, las
mercancías nuevas o usadas, que integran el equipaje de los pasajeros en viajes internacio-
nales, ya sean residentes en el país o en el extranjero, así como de los pasajeros procedentes
de la franja o región fronteriza con destino al resto del territorio nacional son las siguientes:
i. Bienes de uso personal, tales como ropa, calzado y productos de aseo y de belleza, siempre
que sean acordes a la duración del viaje, incluyendo un ajuar de novia; artículos para bebés,
tales como silla, cuna portátil, carriola, andadera, entre otros, incluidos sus accesorios.
ii. Dos cámaras fotográficas o de videograbación; material fotográfico; tres equipos portá-
tiles de telefonía celular o de las otras redes inalámbricas; un equipo de posicionamiento
global (gps); una agenda electrónica; un equipo de cómputo portátil de los denominados
laptop, notebook, omnibook o similares; una copiadora o impresora portátiles; un que-
mador y un proyector portátil, con sus accesorios.
iii. Dos equipos deportivos personales, cuatro cañas de pesca, tres deslizadores con o sin
vela y sus accesorios, trofeos o reconocimientos, siempre que puedan ser transportados
común y normalmente por el pasajero.
iv. Un aparato portátil para el grabado o reproducción del sonido o mixto; o dos de grabación
o reproducción de imagen y sonido digital y un reproductor portátil de dvd, así como un juego
de bocinas portátiles, y sus accesorios.
v. Cinco discos láser, 10 discos dvd, 30 discos compactos (cd), tres paquetes de software
y cinco dispositivos de almacenamiento para cualquier equipo electrónico.
vi. Libros, revistas y documentos impresos.
vii. Cinco juguetes, incluyendo los de colección, y una consola de videojuegos, así como
cinco videojuegos.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 175

viii. Un aparato para medir presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos, así
como medicamentos de uso personal. Tratándose de sustancias psicotrópicas deberá mostrarse
la receta médica correspondiente.
ix.Velices, petacas, baúles y maletas o cualquier otro artículo necesario para el traslado
del equipaje.
x. Tratándose de pasajeros mayores de 18 años, un máximo de 10 cajetillas de cigarros, 25
puros o 200 gramos de tabaco, hasta 3 litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino.
xi. Un binocular y un telescopio.
xii. Dos instrumentos musicales y sus accesorios.
xiii.Una tienda de campaña y demás artículos para campamento.
xiv. Para los adultos mayores y las personas con discapacidad, los artículos que por sus ca-
racterísticas suplan o disminuyan sus limitaciones tales como andaderas, sillas de ruedas,
muletas, bastones, entre otros.
xv. Un juego de herramienta de mano incluyendo su estuche, que podrá comprender un taladro,
pinzas, llaves, dados, desarmadores, cables de corriente, entre otros.

Los pasajeros podrán importar con ellos, sin el pago de impuestos hasta 3 mascotas o animales
de compañía que traigan consigo, entendiéndose por estos: gatos, perros, canarios, hamsters, cuyos,
periquitos australianos, ninfas, hurones, pericos, tortugas, aves silvestres de tamaño pequeño
(excepto, rapaces), así como los accesorios que requieran para su traslado y aseo, siempre que
presenten ante el personal de la aduana el certificado zoosanitario para su importación, expedido
por la sagarpa, en caso de tratarse de animales de vida silvestre, además deberá presentarse el
Registro de Verificación expedido por la profepa, que compruebe el cumplimiento de la regulación
y restricción no arancelaria a que se encuentren sujetos.
El equipaje deberá ser portado por los pasajeros, y además podrán introducir las mercancías
que excedan de su equipaje como franquicia, conforme a lo siguiente:
i. Cuando el pasajero ingrese al país por vía terrestre: mercancías con valor hasta de 300 dólares
o su equivalente en moneda nacional o extranjera.
ii. Cuando el pasajero ingrese al país por vía aérea o marítima: mercancías con valor hasta de
500 dólares o su equivalente en moneda nacional o extranjera.

Los pasajeros acreditarán el valor de las mercancías que forman parte de su franquicia, con
la documentación comprobatoria que exprese el valor comercial de las mismas. Al amparo de
las franquicias previstas en el párrafo anterior, no se podrán introducir bebidas alcohólicas
y tabacos labrados, ni combustible automotriz, salvo el que se contenga en el tanque de com-
bustible del vehículo que cumpla con las especificaciones del fabricante.
Las franquicias de los integrantes de una misma familia podrán acumularse, si éstos arriban
a territorio nacional simultáneamente y en el mismo medio de transporte.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
176

Adicionalmente a lo establecido en la presente regla, cuando las mercancías sean adquiridas


en la franja o región fronteriza, será aplicable el monto de 300 dólares, siempre que el pa-
sajero acredite tal circunstancia mediante comprobante fiscal expedido en la franja o región
fronteriza, en el entendido de que la cantidad podrá ser acumulada por los miembros de una
familia en términos del párrafo anterior.
En los periodos que correspondan al “Programa Paisano” publicados por el Instituto Na-
cional de Migración y la aga, en las páginas electrónicas www.inm.gob.mx y www.sat.gob.
mx, los pasajeros de nacionalidad mexicana provenientes del extranjero que ingresen al país
por vía terrestre, con excepción de las personas residentes en la franja o región fronteriza,
podrán importar al amparo de la franquicia mercancía hasta por 500 dólares o su equivalente
en moneda nacional o extranjera, asimismo, los pasajeros procedentes de la franja o región
fronteriza al interior del país, podrán importar al amparo de la franquicia mercancía hasta
por 300 dólares o su equivalente en moneda nacional o extranjera”.

Es decir, el pasajero internacional tiene derecho a importar sin el pago del


impuesto general de importación la mercancía nueva o usada que forma parte
de su equipaje, teniendo además, derecho a una franquicia, que variará de
acuerdo a si el arribo es por vía aérea o marítima ($500 dólares) o si el arribo
es por vía terrestre ($300 dólares).
También es útil para la defensa de los pasajeros conocer el contenido de la
regla 3.2.2., de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior,
en donde se establece la posibilidad de pagar una multa y retirarse de la aduana
con su mercancía, si las mercancías no fueron declaradas, cuando se encuentren
fuera de la franquicia. La condición para su procedencia es que el valor de las
mercancías no exceda de $3,000 dólares.
“3.2.2. Para los efectos de los artículos 50 y 88 de la Ley, los pasajeros en
viajes internacionales podrán efectuar la importación de mercancías
que traigan con ellos, distintas a las de su equipaje, sin utilizar los ser-
vicios de agente o apoderado aduanal, pagando una tasa global del 16%,
siempre que se cumpla con lo dispuesto en la presente regla:
i. Que el valor de las mercancías, excluyendo la franquicia, no exceda de 3,000 dólares o su
equivalente en moneda nacional. Tratándose de equipo de cómputo, su valor sumado al de las
demás mercancías no podrá exceder de 4,000 dólares o su equivalente en moneda nacional.
Las personas físicas acreditadas como corresponsales para el desempeño de sus labores
periodísticas en México, podrán importar el equipo y accesorios necesarios para el desa-
rrollo de sus actividades, aun cuando el valor de los mismos exceda de 3,000 dólares o su
equivalente en moneda nacional. Lo anterior, cumpliendo con las regulaciones y restricciones
no arancelarias correspondientes.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 177

ii. Que se cuente con la documentación comprobatoria que exprese el valor comercial de
las mercancías.
iii. Las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias, no se podrán
importar mediante el procedimiento previsto en la presente regla.
iv. Para la determinación de la base del impuesto, las franquicias señaladas en la regla
3.2.3., podrán disminuirse del valor de las mercancías, según sea el caso.
v. Que no se trate de mercancías de difícil identificación que por su presentación en forma
de polvos, líquidos o gases requiera de análisis físicos y/o químicos para conocer su
composición, naturaleza, origen y demás características necesarias para determinar su
clasificación arancelaria. En estos casos, independientemente de la cantidad y del valor
consignado; se deberán utilizar los servicios de agente o apoderado aduanal.

Se podrá importar hasta 6 litros de bebidas alcohólicas y/o vino, 40 cajetillas de cigarros
y 50 puros, con el procedimiento establecido en la presente regla, en cuyos casos se pagarán
las tasas globales de 90%, 573.48% y 373.56%, respectivamente.
En cualquier otro caso, la importación deberá efectuarse por conducto de agente o apoderado
aduanal, por la aduana de carga, cumpliendo con las formalidades que para la importación
de mercancías establece la Ley.
El pago podrá realizarse en la aduana de entrada, mediante el formulario “Pago de contri-
buciones al comercio exterior” o el formato electrónico simplificado “Pago de contribuciones
federales” y en ambos casos, el pago se considerará definitivo, no podrá deducirse ni acreditarse
para efectos fiscales, asimismo, no dará lugar a devoluciones ni pago de lo indebido y no exime
del cumplimiento de las disposiciones que regulan y gravan la entrada de mercancía al territorio
nacional, ni de las infracciones y sanciones que correspondan por su incumplimiento.
Cuando se opte por presentar la declaración con el formato electrónico “Pago de contribuciones
federales” a través de la página electrónica www.sat.gob.mx, el pago se podrá efectuar en los
módulos bancarios o en las sucursales de las instituciones de crédito autorizadas, en efectivo
o mediante tarjeta de crédito o débito, en este caso, dichas instituciones entregarán como com-
probante de pago, el recibo bancario de pago de contribuciones federales generado por éstas.
Asimismo, podrá efectuarse en Terminales Punto de Venta operadas por el personal de las adua-
nas, con tarjeta de crédito o débito; el personal entregará como comprobante de pago el recibo
bancario de pago de contribuciones federales, generado por las terminales.
El pago también se podrá efectuar vía internet, por transferencia electrónica de fondos, mediante
pago con línea de captura, a través de las instituciones de crédito autorizadas que se encuentran
publicadas en la página electrónica www.sat.gob.mx; en este caso dichas instituciones enviarán
a los interesados por la misma vía, el recibo de pago de contribuciones federales generado por éstas.
Los pagos se podrán efectuar de manera anticipada y tendrán una vigencia de 30 días naturales,
al ingresar al territorio nacional el pasajero deberá entregar en la aduana correspondiente, el
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
178

formato generado en el sistema “Pago de contribuciones federales”, así como el recibo bancario
de pago de contribuciones federales, emitido por la institución de crédito autorizada.
Cuando el pasajero traiga consigo mercancía distinta de su equipaje, que no haya declarado y cuya
importación esté sujeta al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias y no cumpla con
ellas, podrá declarar el abandono expreso de las mismas, una vez cubierta la multa correspondiente.
En caso contrario, se deberá iniciar el procedimiento previsto en el artículo 150, de la Ley.
Cuando, derivado de la práctica del reconocimiento aduanero, la autoridad detecte irregularidades,
le notificará al pasajero el acta que al efecto se levante de conformidad con los artículos 150 ó 152
de la Ley, en la que hará constar las irregularidades que motivaron el inicio del pama. En caso
de que la irregularidad detectada implique únicamente una omisión de contribuciones y la mercancía
no exceda de un valor total de 3,000 dólares o su equivalente en moneda nacional y el pasajero
manifieste su consentimiento, la autoridad aduanera determinará la omisión de las contribuciones
y la multa correspondiente, de conformidad con el artículo 178, fracción I, segundo párrafo, de la
Ley, a fin de que el pasajero realice de manera inmediata el pago correspondiente; una vez efectuado
éste la autoridad aduanera deberá poner a su disposición las mercancías objeto del procedimiento
dándose por concluida la diligencia. Las contribuciones y la multa a que se refiere este párrafo
en su conjunto no podrá exceder de 116% del valor de la mercancía.
En caso de que el valor total de la mercancía exceda de 3,000 dólares o su equivalente en mo-
neda nacional, se deberá iniciar el procedimiento previsto en los artículos 150 ó 152 de la Ley,
con todas las formalidades establecidas en la misma y en las demás disposiciones aplicables.
En este caso, no procederá lo señalado en el párrafo anterior.
Los pasajeros que se encuentren inscritos en el Programa Viajero Confiable, publicado por el
Instituto Nacional de Migración en la página electrónica www.viajeroconfiable.inm.gob.mx,
podrán realizar la “Declaración de aduana para pasajeros procedentes del extranjero” que
se encuentra disponible en los kioscos habilitados para tal efecto en los diferentes aeropuertos
internacionales, y deberán presentarla en la aduana que corresponda”.

Fracción iv.
La fracción iv, prescribe:
“iv. Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancías en
transporte, se detecte mercancía no declarada o excedente en más de un 10% del valor total
declarado en la documentación aduanera que ampare las mercancías”.

Esta disposición contempla mercancía “no declarada” y mercancía “excedente”.


Puede considerarse que esta distinción entre mercancía no declarada y excedente
atiende a la naturaleza de la mercancía importada, es decir, si la mercancía que
se encuentra de más, es de la misma naturaleza que de la declarada, entonces
estamos en presencia de mercancía excedente; caso contrario, si la mercancía
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 179

de más es de naturaleza diferente a la declarada en el pedimento, estaremos en


presencia de mercancía no declarada. Para ambos casos la mercancía excedente o
no declarada debe de tener un valor superior al 10% de la mercancía declarada;
en caso contrario, no resulta procedente iniciar un pama, sino un pamita (artículo
152 de la Ley Aduanera).126
Fracción v.
La fracción v, refiere:
“v. Cuando se introduzcan dentro del recinto fiscal vehículos de carga que transporten mercancías
de importación sin el pedimento que corresponda para realizar el despacho de las mismas”.

Esta fracción se actualiza al encontrarse vehículos de carga, con mercancías de


importación, dentro de la aduana, sin contar con el pedimento que corresponda
a dicha mercancía. En la actualidad sería difícil que se actualice esta causal,
debido al control informático y a las esclusas en las aduanas, que impiden la
entrada a la aduana o salida sin el pedimento correspondiente. Si el pedimento
no es válido, la esclusa no se levanta y permite el acceso al recinto fiscal, Pero
se sabe que la realidad supera cualquier ficción y en el presente caso, pudiera
suceder que efectivamente se identifique un camión cargado, sin que exista el
pedimento que le corresponda, situación que podría generar un contrabando de
los denominados “contrabando bronco”, es decir, que no se ampara con ningún
pedimento o documento aduanero.127
Fracción vi.
La fracción vi, indica:
“vi. Cuando el nombre, denominación o razón social o domicilio del proveedor en el extran-
jero o domicilio fiscal del importador, señalado en el pedimento, o bien, en la transmisión
electrónica o en el aviso consolidado a que se refiere el artículo 37-A, fracción I de esta
Ley, considerando, en su caso, el acuse correspondiente declarado, sean falsos o inexistentes
o cuando en el domicilio señalado, no se pueda localizar al proveedor en el extranjero”.

Como se comenta, la presente fracción ha sido modificada el 9 de diciembre del


2013, y en la misma se contiene la causal de embargo por señalar en el pedimento

126 La característica de los pamitas es que en ellos no existe embargo precautorio de las mercancías.
127 En donde no existe documentación alguna, ya que las mercancías entran al país de manera ilegal,
sin someterse a los trámites previstos por la Ley. En la actualidad existen otros tipos de contrabando, tal
como el contrabando hormiga (en pequeñas cantidades), así como el contrabando técnico o documen-
tado, en donde si hay documentos pero existe una información falsa o no acorde con la realidad a fin de
obtener una preferencia arancelaria, pagar menos impuestos o evadir el cumplimiento de una regulación
y restricción no arancelaria.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
180

el nombre, denominación social o domicilio falso o inexistente del proveedor


en el extranjero (exportador), o del importador.
Esta causal de embargo requiere de una orden de embargo emitida por la
Administración Central de Investigación Aduanera (que regularmente es la que
expide este tipo de órdenes de embargo), y ahora la reforma citada señala: “por la
autoridad aduanera competente en términos del Reglamento Interior del Servicio
de Administración Tributaria”.
En la experiencia profesional del sustentante se puede indicar que se ha obser-
vado que existen asuntos en donde la autoridad aduanera del país, en donde se en-
cuentra el domicilio fiscal del exportador (comúnmente llamado Tax id), se realiza
la verificación física del domicilio, pero sin señalar quien actúa, ni se proporcionan
datos suficientes para llegar al conocimiento de que efectivamente se constituyeron
en el domicilio del exportador; en otras ocasiones no se realiza la búsqueda del re-
gistro fiscal del exportador, por lo que en muchas situaciones se produce la invalidez
de sus actuaciones. Pero claro, también existirán asuntos en donde efectivamente
el nombre del exportador y su domicilio sean falsos o inexistentes, caso en que
el importador mexicano será sancionado por la falsedad en las declaraciones.
En el caso del domicilio del importador, en ocasiones la autoridad indica
que el domicilio es “falso o inexistente”, lo que no es correcto, ya que en primer
término, no es lo mismo “falso” que “inexistente”, además de que la oración con-
tiene la disyunción “o”, lo que hace que la autoridad tenga que fundar y motivar
debidamente si se trata de un domicilio falso o si es inexistente. Puede ser que un
domicilio sea inexistente y en concurrencia con ello sea también falso; pero puede
suceder que el domicilio si sea existente pero no le corresponda al importador.
En este sentido, el Diccionario Jurídico Mexicano señala como Falso:
“Falso: Lo engañoso, fingido, simulado o falto de ley; lo incierto y contrario a la verdad. Lo que
se contrahace maliciosamente imitando lo legítimo, como la moneda falsa; o lo que no es conforme
a lo prescripto por la ley.
Opuesto o contrario a la verdad; inexacto, incierto. Ilegal o imitación de lo legal. Simulado, fingido.
Dicho de billete o moneda, que no está emitido legalmente, pero pretende pasar por tal imitando los
valores auténticos. Como substantivo: falsario, traidor, desleal. falso testimonio. Declaración
o deposición que el testigo, perito o intérprete hace contra la verdad en causa civil o criminal”.

Esta fracción, correlacionada con el artículo 165 fracción iii de la Ley Aduane-
ra, implica una irregularidad grave, ya que puede traer consigo la cancelación
de la patente del agente aduanal:
“artículo 165. Será cancelada la patente de agente aduanal, independientemente de las sanciones
que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 181

(…)
iii.-Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del registro federal de
contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación al agente aduanal,
o cuando estos datos resulten falsos o inexistentes”. (Énfasis añadido)

Se considera que la causal tiene un fin correcto, ya que busca evitar que se señalen
datos falsos o inexistentes, con los cuales se puedan llevar a cabo importaciones
irregulares o fraudulentas, pero habrá que cuidar la aplicación legal, pues en
muchas ocasiones los domicilios si existen o existe un cambio de domicilio del
exportador. Al respecto Francisco José Cortina Velarde, señala que: “Sin embargo,
la ambigüedad de la reforma pudiera derivar en abusos por parte de la autoridad, en perjuicio
de la seguridad jurídica de los particulares, pues deja a la discrecionalidad el determinar si se
localiza o no el domicilio fiscal del proveedor en el extranjero, lo cual es sumamente subjetivo”.128
La defensa de este tipo de asuntos es relativamente sencilla cuando la autoridad
considera equivocadamente que se actualizó esta fracción. Si se trata del domicilio
falso o inexistente del importador, ya que se debe acreditar que el domicilio sí existe,
acompañando fe de hechos, documentos públicos en donde obren notificaciones
al contribuyente en ese domicilio; incluso el amparo indirecto contra el embargo
precautorio de las mercancías es idóneo, ya que a través de la inspección ocular
se puede acreditar que el domicilio sí existe y le corresponde al importador.
Caso contrario, en donde la defensa se complica es en el caso de las verificacio-
nes al domicilio del exportador, en donde al tratarse de actos de autoridades que
se realizan en otro país, resulta complicado acreditar la existencia y veracidad del
domicilio. Aquí es donde se hace necesario aportar documentos, de preferencia
apostillados, para acreditar la existencia de dicho domicilio e incluso de la empresa.
Fracción vii.
La fracción vii, prescribe:
“vii. Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor de transacción
de mercancías idénticas o similares determinado conforme a los artículos 72 y 73 de esta Ley,
salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el artículo 86-A fracción I de esta Ley”.

Esta fracción fue incorporada a la Ley Aduanera hasta el 31 de diciembre de


1998, es decir, 4 años después de que entró en vigor el Tratado de Libre Comer-
cio de América del Norte. De esta forma, durante por lo menos 4 años, como
país, estuvimos sin defensa en contra de la oleada de importaciones subvaluadas.

128 cortina velarde, Francisco José, Ley Aduanera (Análisis y comentarios), 6ª edición, Themis, 2003,
sin número de página.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
182

Desafortunadamente, la redacción del artículo no es de lo más acertada e


incluso puede ser considerada contraria al gatt y ahora al Acuerdo sobre Facilita-
ción del Comercio de la omc, ya que contraria lo dispuesto en los artículos vii del
Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt); y Artículo 1 del
Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo vii del Acuerdo General sobre Aran-
celes Aduaneros y Comercio, en relación con el artículo 64 de la Ley Aduanera.
El artículo vii del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Co-
mercio, prescribe:
“Artículo vii - Valoración en aduana
1. Las partes contratantes reconocen la validez de los principios generales de valoración esta-
blecidos en los párrafos siguientes de este artículo, y se comprometen a aplicarlos con respecto
a todos los productos sujetos a derechos de aduana o a otras cargas o restricciones impuestas
a la importación y a la exportación basados en el valor o fijados de algún modo en relación con
éste. Además, cada vez que otra parte contratante lo solicite, examinarán, ateniéndose a dichos
principios, la aplicación de cualquiera de sus leyes o reglamentos relativos al valor en aduana.
Las partes contratantes podrán pedir a las partes contratantes que les informen acerca de las
medidas que hayan adoptado en cumplimiento de las disposiciones de este artículo.
2. a) El valor en aduana de las mercancías importadas debería basarse
en el valor real de la mercancía importada a la que se aplique el derecho
o de una mercancía similar y no en el valor de una mercancía de origen nacional, ni en
valores arbitrarios o ficticios”.

Por su parte, el Artículo 1 del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo vii
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, indica que el Valor
en aduana de las mercancías importadas será el valor de transacción, es decir, el
precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se venden
para su exportación al país de importación.
“parte i - normas de valoración en aduana

Artículo 1

1. El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de


transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías
cuando éstas se venden para su exportación al país de importación, ajustado de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 8, siempre que concurran las siguientes circunstancias:…”

En armonía con estas disposiciones del gatt, el artículo 64 de la Ley Aduanera


prescribe lo siguiente:
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 183

“artículo 64. La base gravable del impuesto general de importación es


el valor en aduana de las mercancías, salvo los casos en que la ley de la materia
establezca otra base gravable.
El valor en aduana de las mercancías será el valor de transacción de las
mismas, salvo lo dispuesto en el artículo 71 de esta Ley.
Se entiende por valor de transacción de las mercancías a importar,
el precio pagado por las mismas, siempre que concurran todas las cir-
cunstancias a que se refiere el artículo 67 de esta Ley, y que éstas se ven-
dan para ser exportadas a territorio nacional por compra efectuada por
el importador, precio que se ajustará, en su caso, en los términos de lo
dispuesto en el artículo 65 de esta Ley.
Se entiende por precio pagado el pago total que por las mercancías
importadas haya efectuado o vaya a efectuar el importador de manera
directa o indirecta al vendedor o en beneficio de éste”.
(Énfasis añadido)

Como un hecho histórico, tenemos que antaño el sistema aduanero mexicano


se regía por el Código Aduanero (1951) y la Ley de Valoración, que estableció
el “precio oficial”, a través de la cual, las importaciones deberían de realizarse
respetando el precio señalado por el Estado. Así, la aduana era el que designaba
el valor mínimo al que habrían de importarse las mercancías.
En 1982, entra en vigor la Ley Aduanera, remplazando al Código Aduanero,
y a la Ley de Valoración. La principal innovación que se incorpora a esta ley
es la auto declaración, que consiste en la declaración que el agente aduanal
firma bajo protesta de decir verdad que las características naturaleza y valor
de las mercancías son reales.
Como un hecho relevante, en el año de 1986, México se adhiere al Acuer-
do General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt), lo que hoy es la
Organización Mundial de Comercio, y nuestro país se compromete a respetar,
entre otras disposiciones, el “Código de Valoración Aduanera” Del gatt. Dicho
artículo, como hemos visto, establece la obligación de los Estados de determi-
nar el valor en aduana de las mercancías con base al “valor de transacción”,
situación que recoge el actual artículo 64 de la Ley Aduanera.
Pero contrario a lo anterior, el artículo 151 fracción vii de la Ley Aduanera
faculta a las autoridades aduaneras a realizar el embargo precautorio de las mer-
cancías con base a las operaciones de otros importadores, lo que no consideramos
correcto, ya que de acuerdo al gatt, el importador es quien tiene el derecho
a determinar la base gravable del impuesto de importación conforme al valor de
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
184

transacción, es decir el valor factura, que es el precio pagado o por pagar, y nunca
habla de que dicho valor debe ser determinado con base a las importaciones de
otros contribuyentes.
De esta forma, si el importador presenta su factura comercial y ofrece como
prueba el pago de la misma (en la moneda en que se haya pactado), por la cantidad
exacta que se expresa en la misma, entonces debería quedar desvirtuada la supuesta
subvaluación, al tratarse del precio realmente pagado o por pagar por el importador.
Asimismo, la comparación que hace la autoridad de mercancías idénticas, pero
sobre todo en las similares (que es la más usada para fundar y motivar las órdenes
de embargo), es regularmente arbitraria y subjetiva. A manera de ejemplo, tene-
mos el caso de los vinos espumosos, que se clasifican en la fracción arancelaria
2204.10.99 “los demás”, es decir, todos los vinos espumosos que no sean champaña.

2204.10 - Vino espumoso.


2204.10.01 “Champagne”. L 20 Ex.
2204.10.99 Los demás. L 20 Ex.

Pero sabemos que dentro de esta categoría, hay vinos espumosos de diferentes
precios, atendiendo a su calidad, a la marca comercial o incluso su prestigio.
Además, puede cambiar de valor de acuerdo a la fecha en la que se adquiere,
al número de botellas que se compren, etc., lo que nos arriba a la conclusión
de que cualquier comparación de estos vinos espumosos que se clasifican en la
fracción arancelaria residual “los demás”, no pueden valer lo mismo y entonces
las comparaciones que se hagan como mercancía similar, es muy subjetivo.
Tomemos otro ejemplo, en donde la mercancía a comparar son bicicletas
de carreras:

Bicicletas y demás velocípedos (incluidos los triciclos de reparto),


87.12
sin motor.
Bicicletas y demás velocípedos (incluidos los triciclos de reparto),
8712.00
sin motor.
8712.00.01 Bicicletas de carreras. Pza 20 Ex.
8712.00.02 Bicicletas para niños. Pza 20 Ex.
8712.00.03 Triciclos para el transporte de carga. Pza 20 Ex.
Bicicletas, excepto lo comprendido en las fracciones 8712.00.01
8712.00.04 Pza 20 Ex.
y 8712.00.02.
8712.00.99 Los demás. Pza 20 Ex.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 185

Dentro del tipo de bicicletas de carreras, pueden entrar bicicletas de 5 velocida-


des, 10 velocidades, 20 velocidades, etc., y las mismas pueden estar hechas de
materiales muy livianos, formas y diseños novedosos o tecnológicos, que permi-
tan un mejor desempeño de las mismas. Evidentemente aun y cuando todas las
bicicletas de carrera se clasifican en la fracción arancelaria 8712.00.01, no todas
tienen el mismo valor, ya que de acuerdo a su tecnología, material de construcción
y número de velocidades con que cuente, variará su precio, siendo nuevamente
indispensable considerar su calidad, la existencia de una marca y el prestigio
comercial, tal y como lo señala el artículo 73 de la Ley Aduanera, que indica:
“artículo 73. El valor a que se refiere la fracción ii del artículo 71 de esta Ley, será el
valor de transacción de mercancías similares a las que son objeto de valoración, siempre que
dichas mercancías hayan sido vendidas para la exportación con destino al territorio nacional
e importadas en el mismo momento que estas últimas o en un momento aproximado, vendidas
al mismo nivel comercial y en cantidades semejantes que las mercancías objeto de valoración.

Cuando no exista una venta en tales condiciones, se utilizará el valor de transacción de mer-
cancías similares vendidas a un nivel comercial diferente o en cantidades diferentes, ajustado,
para tener en cuenta las diferencias atribuibles al nivel comercial o a la cantidad, siempre que
estos ajustes se realicen sobre la base de datos comprobados que demuestren claramente que son
razonables y exactos, tanto si suponen un aumento, como una disminución del valor.
Si al aplicar lo dispuesto en este artículo, se dispone de más de un valor de transacción
de mercancías similares, se utilizará el valor de transacción más bajo.
Al aplicar el valor de transacción de mercancías similares a las que son objeto de valoración,
deberá efectuarse un ajuste a dicho valor, para tener en cuenta las diferencias apreciables de los
costos y gastos a que hace referencia el inciso d), fracción I del artículo 65 de esta Ley, entre
las mercancías importadas y las mercancías similares consideradas, que resulten de diferencias
de distancia y de forma de transporte.

Se entiende por mercancías similares, aquellas producidas en el mis-


mo país que las mercancías objeto de valoración, que aun cuando no
sean iguales en todo, tengan características y composición semejantes,
lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables. Para determinar si las mercancías son similares, ha-
brá de considerarse entre otros factores, su calidad, prestigio comercial
y la existencia de una marca comercial.

No se considerarán mercancías similares, las que lleven incorporados o contengan, según sea
el caso, alguno de los elementos mencionados en el inciso d), fracción ii del artículo 65 de esta
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
186

Ley, por los cuales no se hayan efectuado los ajustes que se señalan, por haber sido realizados
tales elementos en territorio nacional.
No se considerarán los valores de mercancías similares de importaciones respecto de las cuales
se hayan realizado modificaciones de valor por el importador o por las autoridades aduaneras,
salvo que se incluyan también dichas modificaciones”.

De esta manera, existen diferentes factores que influyen y no hacen objetiva la


comparación de similitud que exige el artículo 73 de la Ley Aduanera.

5.6. Inicio del Procedimiento


Administrativo en Materia Aduanera (pama).
Como hemos visto, cuando las mercancías detectan alguna irregularidad que se
encuadre en el artículo 151 de la Ley Aduanera, la autoridad levantará el acta
de inicio de procedimiento administrativo en materia aduanera, tal y como lo
ordena el artículo 150 de dicho ordenamiento.
“artículo 150. Las autoridades aduaneras levantarán el acta de inicio del procedimiento
administrativo en materia aduanera, cuando con motivo del reconocimiento aduanero, de la
verificación de mercancías en transporte o por el ejercicio de las facultades de comprobación,
embarguen precautoriamente mercancías en los términos previstos por esta Ley.
En dicha acta se deberá hacer constar:
i. La identificación de la autoridad que practica la diligencia.
ii. Los hechos y circunstancias que motivan el inicio del procedimiento.
iii. La descripción, naturaleza y demás características de las mercancías.
iv. La toma de muestras de las mercancías, en su caso, y otros elementos probatorios necesarios
para dictar la resolución correspondiente.

Deberá requerirse al interesado para que designe dos testigos y señale domicilio para oír
y recibir notificaciones dentro de la circunscripción territorial de la autoridad competente para
tramitar y resolver el procedimiento correspondiente, salvo que se trate de pasajeros, en cuyo
caso, podrán señalar un domicilio fuera de dicha circunscripción.
Se apercibirá al interesado de que si los testigos no son designados o los designados no
aceptan fungir como tales, quien practique la diligencia los designará; que de no señalar el
domicilio, de señalar uno que no le corresponda a él o a su representante, de desocupar el
domicilio señalado sin aviso a la autoridad competente o señalando un nuevo domicilio que
no le corresponda a él o a su representante, de desaparecer después de iniciadas las facultades
de comprobación o de oponerse a las diligencias de notificación de los actos relacionados
con el procedimiento, negándose a firmar las actas que al efecto se levanten, las notifica-
ciones que fueren personales se efectuarán por estrados, siempre que, en este último caso y
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 187

tratándose del reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancías en transporte,


se cuente con visto bueno del administrador de la aduana.
Dicha acta deberá señalar que el interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles, conta-
dos a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación, a fin de ofrecer las
pruebas y formular los alegatos que a su derecho convenga.
Cuando el embargo precautorio se genere con motivo de una inexacta clasificación arancelaria podrá
ofrecerse, dentro del plazo señalado, la celebración de una junta técnica consultiva para definir si es
correcta o no la clasificación arancelaria manifestada en el pedimento; dicha junta deberá realizarse
dentro de los tres días hábiles siguientes a su ofrecimiento. En caso de ser correcta la clasificación
arancelaria manifestada en el pedimento la autoridad aduanera que inició el procedimiento acordará
el levantamiento del embargo y la entrega de las mercancías, dejando sin efectos el mismo, en caso con-
trario, el procedimiento continuará su curso legal. Lo dispuesto en este párrafo no constituye instancia.
La autoridad que levante el acta respectiva deberá entregar al interesado, copia del acta de inicio del
procedimiento, momento en el cual se considerará notificado”.

La misma deriva de lo ordenado en el artículo 46 de la Ley Aduanera, que prescribe:


“artículo 46. Cuando las autoridades aduaneras con motivo de la revisión de las decla-
raciones electrónicas efectuadas y de los documentos electrónicos o digitales transmitidos,
y presentados ante las mismas; del reconocimiento aduanero; de la inspección o de la verifica-
ción de mercancías en transporte, tengan conocimiento de cualquier irregularidad, la misma se
hará constar en documento que para el efecto se levante, de conformidad con el procedimiento
que corresponda, en los términos de los artículos 150 a 153 de esta Ley”.

De esta forma, se dará a conocer al interesado el acta de inicio de procedimien-


to administrativo en materia aduanera, las razones por las cuales se embargó
la mercancía, y se le concederá al contribuyente un plazo de 10 días para que
presente pruebas y alegatos que a su derecho convenga.

5.7. Tramitación del procedimiento.


La tramitación del procedimiento es sencilla, y lo regulan los artículos 150, 151,
153 y 155 de la Ley Aduanera (éste último aplicable en visitas domiciliarias).
El procedimiento inicia con el acta de inicio de pama, que en los casos de las frac-
ciones vi y vii del artículo 151 de la Ley Aduanera, deberán estar acompañadas
de una orden de embargo; posteriormente se concede un plazo de 10 días para
pruebas y alegatos; concluido dicho plazo de pruebas y alegatos, se considerará
integrado el expediente; y dicho procedimiento concluye con el dictado de una
resolución que se debe de dictar en un plazo de 4 meses, posteriores a la fecha
en que haya considerado integrado el expediente.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
188

Acuerdo Resolución
de inicio 10 días para
del PAMA presentar escrito de 4 meses para
pruebas y alegatos dictarla

Es útil conocer que aun y cuando el artículo 153 de la Ley Aduanera señala
un plazo de 10 días para ofrecer pruebas y alegatos, la Segunda Sala de la
scjn ha establecido que no existe preclusión procesal. Por su relevancia, me
permito transcribir la tesis de jurisprudencia: 2a./J. 47/2003, a través de la
cual se resolvió la contradicción de tesis 167/2002-ss, visible con número de
registro 184,057, materia Administrativa, Novena Época, Instancia: Segunda
Sala, con el rubro y texto siguiente:
“procedimiento administrativo previsto en el artículo 155 de la ley aduane-
ra. no opera la figura de la preclusión procesal en materia de ofrecimiento,
admisión y valoración de pruebas (legislación vigente en 1997 y 2000).
El artículo mencionado establece un procedimiento administrativo de control de naturaleza de-
clarativa, ya que genera la presunción relativa a que no se acredita la legal estancia en el país
de las mercancías de procedencia extranjera; procedimiento en el que el visitado tiene derecho
a ser oído y vencido, dentro del término de diez días una vez que se ha practicado el embargo
precautorio de la mercancía, de acuerdo con los lineamientos que sobre ofrecimiento, admisión
y valoración de pruebas establecen los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la Federación
que, según el caso, da lugar a un procedimiento sancionador o de revocación. Sin embargo, si
el interesado no acredita dentro del plazo señalado la legal estancia en el
país de la mercancía de procedencia extranjera, no opera en su perjuicio
preclusión procesal alguna, ya que el propio numeral no establece dicha
figura, como acontece en la generalidad de los ordenamientos adjetivos
que rigen en la vía jurisdiccional, ni puede estimarse que exista implícitamente, pues
más allá de la cuestión de forma, importa una decisión sobre el fondo y, en todo caso, el interesado
se someterá a sus consecuencias. Esto es, por tratarse de un procedimiento de naturaleza declarativa,
en que el visitador sólo asienta los hechos que percibe y que ante él tratan de desvirtuarse, al no
ser una autoridad que decida en definitiva la situación jurídica del sujeto visitado, puesto que las
actas van a ser analizadas y calificadas por la autoridad competente que, en su caso, determinará
las contribuciones y cuotas compensatorias omitidas e impondrá sanciones, en un plazo que no
excederá de cuatro meses, el particular tiene oportunidad de acreditar la legal estancia de las
mercancías con posterioridad en la vía correspondiente, y de no hacerlo dentro del término legal
que establece el citado artículo 155, asumirá sus consecuencias, es decir, continuará el secuestro
provisional de las mercancías cuya legal estancia en el país no acreditó en la visita domiciliaria.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 189

Con ello, se asegura la finalidad de la medida cautelar consistente en evitar prácticas ilícitas de
comercio internacional. Además, el referido artículo 155 hace remisión expresa para el ofrecimiento,
admisión y valoración de pruebas, al contenido de los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la
Federación y este último precepto, a su vez, a las reglas que sobre las pruebas rigen el procedimiento
contencioso administrativo, respecto del cual la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido en la jurisprudencia 2a./J. 69/2001, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo xiv, diciembre de 2001, página 223, que
las pruebas deben admitirse en el juicio y valorarse en la sentencia, aun
cuando no se hubieran ofrecido en el procedimiento”.
(El resaltado es nuestro)

5.8. Pruebas que pueden ofrecerse en el pama.


Se aplican supletoriamente los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la
Federación, por lo que se reciben todas las pruebas reconocidas por el Código
Federal de Procedimientos Civiles,129 a excepción de la testimonial y confesión
de las autoridades mediante pliego de posiciones. A continuación se transcribe
el artículo 130 del Citado Código Tributario para una mejor apreciación:
“Artículo 130.- En el recurso de revocación se admitirá toda clase de pruebas, excepto
la testimonial y la de confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones. No se
considerará comprendida en esta prohibición la petición de informes a las autoridades fiscales,
respecto de hechos que consten en sus expedientes o de documentos agregados a ellos.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya dictado la resolución
del recurso.
(…)”.

De conformidad con el párrafo siguiente a la fracción iv del artículo 123 del


Código Fiscal de la Federación, las pruebas pueden presentarse ante la autori-
dad aduanera en fotocopia simple.
“Artículo 123.- El promovente deberá acompañar al escrito en que se interponga el recurso:
i a iv…
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores, podrán presentarse en
fotocopia simple, siempre que obren en poder del recurrente los originales. En caso de
que presentándolos en esta forma la autoridad tenga indicios de que no existen o son falsos,
podrá exigir al contribuyente la presentación del original o copia certificada”.

129 Véase el artículo 93 del Código Federal de Procedimientos Civiles.


manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
190

El citado Código Fiscal de la Federación no expresa que pruebas pueden ad-


mitirse, por lo que se tendría que recurrir a lo dispuesto en el artículo 93 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado de manera supletoria al
cff, que indica:
“artículo 93.- La ley reconoce como medios de prueba:
i.- La confesión.
ii.- Los documentos públicos;
iii.- Los documentos privados;
iv.- Los dictámenes periciales;
v.- El reconocimiento o inspección judicial;
vi.- Los testigos;
vii.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos apor-
tados por los descubrimientos de la ciencia; y
viii.- Las presunciones”.

De esta forma se conoce que estas son las pruebas que se pueden ofrecer, a excep-
ción de la testimonial130 y confesional por pliego de posiciones de las autoridades;
su presentación puede hacerse en fotocopia simple y si bien existe un plazo de 10
días para presentar el escrito de pruebas y alegatos, de conformidad con la ante-
rior tesis transcrita, podríamos presentarlo fuera de ese plazo.

5.9. Resolución del pama.


De conformidad con el artículo 153 de la Ley Aduanera, la resolución deberá
dictarse en un plazo que no excederá de 4 meses, contados a partir del día
siguiente a aquel en que se encuentra debidamente integrado el expediente.
“artículo 153. El interesado deberá ofrecer por escrito, las pruebas y alegatos que a su derecho
convenga, ante la autoridad aduanera que hubiera levantado el acta a que se refiere el artículo
150 de esta Ley, dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación
de dicha acta. El ofrecimiento, desahogo y valoración de las pruebas se hará de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la Federación. Tratándose de
la valoración de los documentos con los que se pretenda comprobar la legal estancia o tenencia
de las mercancías, cuando la información en ellos contenida deba transmitirse en el sistema
electrónico aduanero previsto en los artículos 36 y 36-A de esta Ley para su despacho, se dará
pleno valor probatorio a la información transmitida.
Cuando el interesado presente pruebas documentales que acrediten la legal estancia o tenencia
de las mercancías en el país; desvirtúen los supuestos por los cuales fueron objeto de embargo

130 De las autoridades, de los particulares si procede.


capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 191

precautorio o acrediten que el valor declarado fue determinado de conformidad con el Título iii,
Capítulo iii, Sección Primera de esta Ley en los casos a que se refiere el artículo 151, fracción
vii de esta Ley, la autoridad que levantó el acta a que se refiere el artículo 150 de esta Ley,
dictará de inmediato la resolución, sin que en estos casos se impongan sanciones; de existir
mercancías embargadas se ordenará su devolución. Cuando el interesado no presente
las pruebas o éstas no desvirtúen los supuestos por los cuales se embargó
precautoriamente la mercancía, las autoridades aduaneras deberán de
dictar resolución definitiva, en un plazo que no excederá de cuatro meses,
contados a partir del día siguiente a aquél en que se encuentre debida-
mente integrado el expediente. Se entiende que el expediente se encuentra debidamente
integrado cuando hayan vencido los plazos para la presentación de todos los escritos de pruebas
y alegatos o, en caso de resultar procedente, la autoridad encargada de emitir la resolución
haya llevado a cabo las diligencias necesarias para el desahogo de las pruebas ofrecidas por los
promoventes. De no emitirse la resolución definitiva en el término de refe-
rencia, quedarán sin efectos las actuaciones de la autoridad que dieron
inicio al procedimiento.
Tratándose de mercancías excedentes o no declaradas embargadas a maquiladoras y empresas
con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, cuando dentro de los
diez días siguientes a la notificación del acta a que se refiere este artículo, el interesado presente
escrito en el que manifieste su consentimiento con el contenido del acta, la autoridad aduanera
que hubiera iniciado el procedimiento podrá emitir una resolución provisional en la que determine
las contribuciones y cuotas compensatorias omitidas y las sanciones que procedan. Cuando
el interesado en un plazo de cinco días a partir de que surta efectos la notificación de la resolución
provisional acredite el pago de las contribuciones, accesorios y multas correspondientes y, en su
caso, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, la autoridad aduanera
ordenará la devolución de las mercancías”.

De esta forma, el artículo 153 de la Ley Aduanera regula dicho procedimiento.


Incluso, como un dato importantísimo, si la aduana no dicta la resolución
en el plazo de 4 meses, quedará sin efectos las actuaciones de la autoridad que
dieron inicio al procedimiento.131

131 La reforma a la Ley Aduanera del primero de enero de 2002, y que entró en vigor hasta el 2003, es-
tableció como consecuencia legal para el caso de no dictar la resolución en el plazo de 4 meses el que se
dejara sin efectos las actuaciones que dieron inicio al procedimiento. Esta reforma tuvo como antecedente
diversas tesis aisladas y de jurisprudencia que consideraron que el artículo 153 de la Ley Aduanera no era
una norma imperfecta (desprovista de sanción), y que la consecuencia de no dictar la resolución dentro del
plazo legal era declarar su nulidad.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
192

5.10. Medios de defensa en contra de las resoluciones aduaneras.


Con fundamento en el artículo 203 de la Ley Aduanera, contra las resoluciones
que dicten las autoridades aduaneras procede:
a) El recurso de revocación, o
b) El juicio contencioso administrativo.

Si el contribuyente opta por el recurso de revocación, puede interponer pos-


teriormente el juicio contencioso administrativo; pero si el contribuyente optó
por interponer directamente el juicio contencioso administrativo, el recurso
de revocación sería improcedente. Es decir, los dos medios de defensa son op-
tativos, pero si se decide agotar el juicio contencioso administrativo, ya no se
podrá acceder al recurso de revocación. Véase lo prescrito por el artículo 203
de la Ley Aduanera:
“artículo 203.- En contra de todas las resoluciones definitivas que dicten las autoridades
aduaneras procederá el recurso de revocación establecido en el Código Fiscal de la Federación.

La interposición del recurso de revocación será optativa para el interesado antes de acudir al
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa”.

Es importante indicar que en el caso de recurso de revocación la procedencia


sería también en términos del artículo 117, fracción I, inciso c) del Código
Fiscal de la Federación. De conformidad con el artículo 121 del mismo Código
tributario federal “deberá presentarse a través del buzón tributario, dentro de los treinta
días siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación”.132
La autoridad encargada de resolver dicho recurso es la Administración Ge-
neral Jurídica, que pertenece al Servicio de Administración Tributaria. De esta
forma, el recurso de revocación es un medio de defensa ordinario con el que cuenta
el particular, pero también se erige como una forma de autocontrol de los actos
administrativos que emiten las autoridades del servicio de administración tributaria.
Si el interesado prefiere agotar el juicio contencioso administrativo tendría que
interponer su demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
(ahora Tribual Federal de Justicia Administrativa).133
Asimismo, dentro de la nueva estructura del Tribunal Federal de Justicia Admi-
nistrativa, encontramos Salas Especializadas en Materia de Comercio Exterior,

132 Artículo 121 del Código Fiscal de la Federación.


133 Denominación modificada mediante la expedición de la nueva Ley Orgánica de dicho tribunal, publi-
cada en el dof del 18 de julio de 2016.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 193

siendo la primera en la Ciudad de México, La segunda en Monterrey, Nuevo


León y la tercera en Xalapa, Veracruz. Véase el Acuerdo ss/11/2015, de la
Sala Superior del entonces Tribual Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
publica en el dof del 28 de octubre de 2015, en donde se establece su creación
(aunque antes ya operaba la de Xalapa, Veracruz), y en donde se señala su
competencia material y territorial:
acuerdo ss/11/2015 por el que se reforman y adicionan diversas disposi-
ciones del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.- Sala
Superior.- Secretaría General de Acuerdos.
acuerdo ss/11/2015
por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del reglamento interior
del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.

acuerdo por el que se reforman y derogan diversas disposiciones


del reglamento
interior del tribunal federal de justicia fiscal y administrativa
artículo único.- Se reforman los artículos 22, fracción xi, y 23, fracción iv, y se de-
roga la fracción iii del artículo 23-Bis, todos del Reglamento Interior del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, para quedar como siguen:
Artículo 22.- (...)
i. a x. (...)
xi. Región Norte-Este del Estado de México: Dos Salas que se denominarán, “Primera Sala
Regional Norte-Este del Estado de México” y “Segunda Sala Regional Norte-Este del
Estado de México”, con sede en Tlalnepantla, Estado de México.
xii. a xxix. (...)
Artículo 23.- (...)
i. a iii. (...)
iv. Salas Especializadas en Materia de Comercio Exterior, que tendrán competencia material
para tramitar y resolver los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas
y actos a que se refiere el artículo 14, fracciones i, ii, iii, iv, x, xi, xii, xiii, exclusivamente
cuando el acto impugnado se funde en un tratado o acuerdo internacional en materia comer-
cial, suscrito por México, o cuando el demandante haga valer como concepto de impugna-
ción que no se haya aplicado en su favor dicho tratado o acuerdo; xiv, penúltimo y último
párrafos de la Ley, dictados con fundamento en la Ley Aduanera, en la Ley de Comercio
Exterior, así como en los demás ordenamientos que regulan la materia de comercio exterior.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
194

Respecto de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas y actos a que se
refiere el artículo 14, fracción X, de la Ley, las Salas Especializadas en Materia de Comercio
Exterior conocerán de los mismos en términos del párrafo que antecede, cuando se controvierta
exclusivamente la aplicación de cuotas compensatorias, quedando a salvo la competencia especial
de las Secciones de la Sala Superior, en términos del artículo 23, fracción I, de la Ley.
Dichas Salas Especializadas serán las siguientes:
a) La Primera Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior, con
sede en la Ciudad de México, Distrito Federal, que tendrá competencia territorial limitada
a las Entidades Federativas de Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí y Tlaxcala;
b) La Segunda Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior, con sede
en el Municipio de San Pedro Garza García, en el Estado de Nuevo León, que tendrá compe-
tencia territorial limitada a los Estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, y
c) La Tercera Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior, que
será también la Quinta Sala Auxiliar, con sede en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, que tendrá competencia territorial limitada a los Estados
de Campeche, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave.

5.11. Sustitución de mercancías embargadas.


El artículo 154 de la Ley Aduanera establece el derecho del contribuyente de
sustituir las mercancías embargadas, por las autoridades aduaneras, por otras
formas de garantía del interés fiscal.
“artículo 154. El embargo precautorio de las mercancías podrá ser sustituido por las ga-
rantías que establece el Código Fiscal de la Federación, excepto en los casos señalados en el
artículo 183-A de esta Ley.
En los casos a que se refiere el artículo 151, fracción vii de esta Ley, el embargo precautorio sólo
podrá ser sustituido mediante depósito efectuado en las cuentas aduaneras de garantía en los térmi-
nos del artículo 86-A, fracción I de esta Ley. Cuando las mercancías embargadas no se encuentren
sujetas a precios estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el embargo precautorio
podrá ser sustituido por depósito efectuado en las cuentas aduaneras de garantía, por un monto
igual a las contribuciones y cuotas compensatorias que se causarían por la diferencia entre el valor
declarado y el valor de transacción de las mercancías idénticas o similares determinado conforme
a los artículos 72 y 73 de esta Ley, que se haya considerado para practicar el embargo precautorio.
En los casos en que el infractor cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias en un
plazo de treinta días a partir de la notificación del acta de inicio del procedimiento administrativo
en materia aduanera, podrá autorizarse la sustitución del embargo precautorio de las mercancías
embargadas, conforme a lo señalado en el primer párrafo de este artículo”.
capítulo 5 [ el procedimiento administrativo en materia aduanera (pama) ] 195

El problema de esta disposición es que no se prevé plazo para que las auto-
ridades contesten la solicitud de los contribuyentes que quieran sustituir las
garantías embargadas por otras formas de garantía, haciendo que este derecho
sea un simple discurso, ya que las autoridades aducen que al no existir plazo
para acordarlo, tienen 3 meses para dictar resolución de este acuerdo, ya que
aplicaría supletoriamente el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación.
Como se señaló en el primer capítulo de esta obra, El 20 de diciembre de
1991 se reformó la Ley Aduanera, señalándose que el artículo 123 establecía la
posibilidad de sustituir el embargo precautorio de mercancías (antes se hablaba
de secuestro de mercancías) y concedía a la autoridad un plazo de un día
para pronunciarse respecto a la solicitud del interesado para susti-
tuir las mercancías embargadas, por lo que es incomprensible que la Ley
Aduanera actual no tenga un plazo para acordar la solicitud de sustitución de
mercancías del gobernado.134 Desde ahora proponemos una reforma a la Ley
Aduanera, para establecer un plazo máximo de 2 días para acordar la solicitud
del interesado, a fin de poder hacer realidad este derecho del contribuyente im-
portador o exportador.
Asimismo, es importante considerar, que en caso de que el embargo precauto-
rio obedezca al incumplimiento de restricciones o regulaciones no arancelarias, el
gobernado contará con un plazo de 30 días para darle cumplimiento a las mismas,
so pena de perder las mercancías, ya que pasarían a favor del fisco federal.135

5.12. Crítica al pama.


Son diferentes las críticas que se le pueden formular a este procedimiento:
a) En primer lugar, se trata de un procedimiento en donde la autoridad es “juez y parte”,
ya que es la misma autoridad la que inicia, tramita y resuelve el pama, lo que pone de
manifiesto la parcialidad de sus resoluciones.
b) No existen medios alternativos de solución de controversias para evitar llegar a la imposición
de sanciones económicas gravosas e impagables.
c) Las sanciones contempladas en la Ley Aduanera en muchas ocasiones resultan no estar en
correspondencia y proporcionalidad con la infracción cometida, además de ser excesivas.
d) Es un procedimiento que dura mucho tiempo, se considera que el plazo de 4 meses es muy
largo y excesivo.
e) Existe una amplia libertad de la autoridad para decidir en qué momento levantar el acta
de inicio del pama.

134 ramírez esquivel, Adriana Ximena, op.cit., p. 15.


135 Véase el artículo 183-A de la Ley Aduanera.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
196

f) No hay plazo en la Ley Aduanera para que la autoridad acuerde la sustitución de las
mercancías, por lo que este derecho se vuelve ilusorio y letra muerta.
g) Al no acordar la sustitución de las mercancías, las aduanas se encuentran llenas de vehículos
y contenedores, en lugar de contar con billetes de depósito que garanticen los embargos.
h) Los contribuyentes se ven afectados gravemente con estos procedimientos, al tener que pagar
los almacenajes y las demoras del contenedor, y la renta del vehículo que las transporta.
i) No hay en la Ley Aduanera una disposición que indique cuanto debe de durar el recono-
cimiento aduanero o la revisión de las mercancías.
j) En muchos casos, las aduanas emiten resoluciones en contra de los contribuyentes, sin
estudiar debidamente los escritos de pruebas y alegatos que desvirtúan las irregularidades.
k) Se estima que el embargo precautorio es contrario a lo dispuesto en el Acuerdo General Sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt) y del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la
omc, ya que las autoridades aduaneras cuentan además con otras facultades de comprobación
que hacen innecesario el embargo precautorio, al poderlos vincular a los procedimientos de
fiscalización previstos por la propia Ley Aduanera, incluso por un periodo de 5 años.
capítulo 6

Amparo Indirecto
y la suspensión del acto reclamado.

Sumario.
6.1. Objetivo del capítulo; 6.2. Metodología empleada; 6.3. Tipos de amparo; 6.4.
Procedencia del amparo indirecto en contra del embargo precautorio de mercan-
cías; 6.5. Inicio del amparo; 6.6. La suspensión del acto reclamado en el juicio de
amparo en materia aduanera; 6.7. Crítica a la procedencia del amparo indirecto en
materia aduanera; 6.8. Crítica a la procedencia del amparo en materia aduanera.

6.1. Objetivo del capítulo.


En el presente capítulo se aborda la procedencia del amparo indirecto en mate-
ria aduanera, así como la suspensión del acto reclamado para poder recuperar
mercancías embargadas.

6.2. Metodología empleada.


El presente capítulo se desarrolla empleando para el mismo una metodología
diversa, como lo es, la histórica, la comparativa, lógica, teleológica y formal.

6.3. Tipos de amparo.


Con motivo de la reforma constitucional del 10 de junio del 2011, y la reforma
a los artículos 103 y 107 Constitucionales del 6 de junio del 2011, se modificó la
Ley de Amparo el 2 de abril del 2013, a fin de hacerlo más acorde con la protec-
ción de los derechos humanos.
Existen dos tipos de amparo: el amparo indirecto que procede contra normas
generales y actos u omisiones de la autoridad; en tanto que el amparo directo
procede contra sentencias, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio.
El artículo 107 nos indica en qué casos procede el amparo indirecto:
“Artículo 107. El amparo indirecto procede:
i.Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
198

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones


en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

ii. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;
iii.Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedi-
miento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante
el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,
trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

iv. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados
fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce
el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para darle
cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la
misma demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa
al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se
harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;
v. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
vi. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
vii. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de
los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción
penal, o por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño; y
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 199

vii. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conoci-
miento de un asunto”.

De esta forma, se puede conocer que el amparo indirecto procede contra leyes
federales, locales, Constituciones de los Estados y todo tipo de resoluciones de
carácter general; por otro lado procede contra actos u omisiones de las autori-
dades responsables.
Por su parte y en cuanto a la procedencia del amparo directo, el artículo 170
del mismo ordenamiento legal, indica:
“Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
i. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tri-
bunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa
en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo
al resultado del fallo.

Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por resoluciones
que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal,
las sentencias absolutorias y los autos que se refieran a la libertad del imputado podrán ser impug-
nadas por la víctima u ofendido del delito en los casos establecidos por el artículo 173 de esta Ley.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan
en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones
puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean
de reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales rele-
vantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda y, en materia penal,
con el auto de vinculación a proceso ante el órgano jurisdiccional;

ii. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales
de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único
efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.

En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso


de revisión en materia contencioso administrativa previsto por el artículo 104 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo
relativo al recurso de revisión contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste sea
considerado procedente y fundado, se avocará al estudio de las cuestiones de constitucionalidad
planteadas en el juicio de amparo”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
200

6.4. Procedencia del amparo indirecto


en contra del embargo precautorio de mercancías.
Como se ha podido observar el amparo indirecto procede contra actos realiza-
dos por las autoridades, y en especial, el inciso a) de la fracción iii del artículo
107 de la Ley de Amparo, el cual prescribe que tratándose de procedimientos
administrativos seguidos en forma de juicio, el amparo procederá contra la
resolución definitiva. Pero a continuación, en el inciso b), se señala:
“iii. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un proce-
dimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el
procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso, tras-
cendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;”.

En relación con lo anterior, existe la siguiente tesis aislada, que considera que
el embargo precautorio de mercancías es un acto de imposible reparación,
y por lo mismo el juicio de amparo es procedente:
“Novena Época
Registro: 190313
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
xiii, Febrero de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.2o.A.25 A
Página: 1757
embargo precautorio. es acto de imposible reparación contra el cual pro-
cede el amparo indirecto.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, aplicable
por igualdad de razón a cualquier procedimiento seguido en forma de juicio, es procedente el am-
paro indirecto en contra del embargo precautorio decretado con apoyo en el artículo 151 de la Ley
Aduanera, por ser dicha medida cautelar un acto que causa sobre los bienes embargados ejecución
de imposible reparación, en la medida en que limita irreversiblemente el ejercicio de los derechos
del propietario, quien con motivo del gravamen no puede usar y disfrutar de la cosa embargada
plenamente. A lo anterior no se opone la tesis jurisprudencial de la Segunda Sala de la Suprema
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 201

Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página ciento ochenta y siete, Tomo vii, abril de
mil novecientos noventa y ocho, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro:
“ejecución, procedimiento administrativo de. el amparo contra resoluciones dictadas
en aquél sólo procede cuando se reclama la definitiva, a pesar de que se impugne la
constitucionalidad de leyes.”. En efecto, aun cuando en dicha tesis jurisprudencial se dijo
que al procedimiento administrativo de ejecución regulado por los artículos 145 a 196 del Código
Fiscal de la Federación (equiparable al previsto por la Ley Aduanera en su artículo 151 y demás
relativos), es aplicable el artículo 114, fracción ii, de la Ley de Amparo, por ser ese procedimiento
equiparable a los procedimientos seguidos en forma de juicio, y que por ello, el amparo indirecto
sólo procede en contra de la resolución que apruebe el remate, tal decisión jurisprudencial no puede
tener alcance tal, que impida aplicar la excepción que el mismo artículo 114 de la Ley de Amparo
prevé en su fracción iv, respecto de los actos que tengan sobre las personas o las cosas ejecución de
imposible reparación. Así es, porque en la citada tesis, lo que enfática y directamente se decidió,
fue el tema relativo a la equiparación del procedimiento administrativo de ejecución (y tácitamente
de los procedimientos similares, como el de verificación aduanera), con los procedimientos seguidos
en forma de juicio; no se ocupó, pues, la Segunda Sala de manera inmediata y clara, del diverso
tema sobre los actos que dentro del procedimiento tengan sobre las personas o las cosas ejecución de
imposible reparación. Así lo demuestra la propia Segunda Sala al resolver, con fecha posterior a la
de aprobación de la citada jurisprudencia (veinte de marzo de mil novecientos noventa y ocho), el
amparo en revisión 1329/97 concediendo el amparo a la quejosa en contra del embargo precautorio
reclamado, por estimar inconstitucional el artículo 151, fracción iii, de la Ley Aduanera. El Pleno
de la Suprema Corte, por su parte, con posterioridad a la primera sentencia que formó la jurispru-
dencia de la Segunda Sala, aprobó tesis jurisprudencial en la que declaró inconstitucional el artículo
145, fracción iv, del Código Fiscal de la Federación que prevé el embargo precautorio, y lógicamente
amparó a los quejosos que reclamaron dicha medida cautelar. El Pleno, a su vez, en sesión de trece
de enero de mil novecientos noventa y ocho, aprobó tesis aislada en la que declaró inconstitucional
el artículo 145, fracción I, del Código Fiscal de la Federación que prevé el embargo precautorio.
segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito .
Amparo en revisión 5312/99. Joaquín Su Aguilar. 25 de agosto de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Ma. Antonieta Azuela de Ramírez. Secretario: Luis Alberto Valdez Jaime.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 133-138, Tercera
Parte, página 81, tesis de rubro: “procedimientos seguidos en forma de juicio. aplica-
ción de la fracción ii, en relación con la iv, del artículo 114 de la ley de amparo.”.
Nota: Por ejecutoria de fecha 30 de agosto de 2006, la Segunda Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 138/2006-SS en que participó el presente criterio”.

Así como la tesis de jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, señala que se debe de conceder la suspensión
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
202

definitiva para que la autoridad no dicte resolución en el pama, hasta en tanto


no se resuelva el juicio de amparo (lo que nos da la certidumbre de que el am-
paro fue promovido contra el acta de inicio del pama, de allí la procedencia de
la suspensión y por ende, del amparo contra el acta de inicio del pama).
“Época: Décima Época
Registro: 2004343
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xxiii, Agosto de 2013, Tomo 2
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 107/2013 (10a.)
Página: 1217
suspensión definitiva respecto de las consecuencias del embargo precautorio
en materia aduanera. procede concederla para el efecto de que la autoridad
fiscal continúe con el procedimiento respectivo, pero se abstenga de dictar
resolución mientras se resuelve el juicio de amparo (legislación vigente hasta
el 2 de abril de 2013).
Los requisitos para la concesión de la suspensión, a petición de parte, regulados por el artículo
124 de la Ley de Amparo consisten, entre otros, en que no se siga perjuicio al interés social
ni se contravengan disposiciones de orden público (fracción ii). De ahí que procede conceder
la suspensión definitiva para el efecto de que la autoridad fiscal continúe con el procedimiento
en materia aduanera derivado del embargo precautorio de mercancías, a que se refieren los
artículos 60, 144, 150, 151 y 153 de la Ley Aduanera, pero sin que dicte resolución
definitiva hasta en tanto se resuelva el juicio de amparo, toda vez que con esa medida no
se lesiona el interés social ni se contravienen disposiciones de orden público, ya que con
dicho embargo se garantizan el respeto al orden público y la satisfacción
del interés social que exige el acatamiento a las normas legales respectivas,
y en nada perjudica que no se dicte la resolución definitiva en el procedi-
miento en materia aduanera mientras se decida en el juicio de amparo,
pues no se impide la continuación de dicho procedimiento, ya que lo único
que se suspende es el dictado de la resolución final en éste para mantener
la materia del juicio de amparo, esto es, la responsable no debe dictar re-
solución definitiva hasta que se resuelva el juicio en lo principal, atento
a que la finalidad de la medida cautelar es precisamente que las cosas se
mantengan en el estado que guardan y mantener así la materia del amparo.
Contradicción de tesis 148/2013. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado
del Trigésimo Segundo Circuito y el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Ad-
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 203

ministrativa del Primer Circuito. 22 de mayo de 2013. Cinco votos. Ponente: Luis María
Aguilar Morales. Secretario: Aurelio Damián Magaña.
Tesis de jurisprudencia 107/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del cinco de junio de dos mil trece”.

De esta forma y con base en las tesis anteriores, se llega a la primera conclusión,
que el amparo indirecto es procedente y que incluso es procedente que se con-
ceda la suspensión definitiva para que la autoridad aduanera tramite el pama,
pero no dicte resolución al mismo, hasta en tanto no sea resuelto el amparo en
forma definitiva.
Asimismo, resulta aplicable por analogía que considera procedente el amparo
contra la suspensión de un agente aduanal, dictada dentro de un procedimiento
administrativo de cancelación de patente de agente aduanal.
“Registro No. 203939
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
ii, Octubre de 1995
Página: 476
Tesis: xix.2o.4 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa
agente aduanal. suspension en el ejercicio de su patente. es un acto de imposible
reparacion, para la procedencia del juicio de garantias. El artículo 114, fracción
ii, de la Ley de Amparo, establece que contra los actos que no provengan de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, el amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva que se
dicte en un procedimiento seguido en forma de juicio; sin embargo, tal regla admite una excepción
consistente en aquellos actos definitivos que se dicten antes de pronunciarse la referida resolución
como acontece en el caso de la suspensión de la patente de agente aduanal, el que se considera como
un acto definitivo en tanto no existe en la Ley Aduanera, un recurso mediante el cual pueda revocarse
o modificarse, amén de ser un acto de ejecución irreparable, porque las consecuencias derivadas del
mismo no podrían ser reparadas con la sentencia que se dictara en el procedimiento administrativo
correspondiente en caso de que éste resultara favorable a los intereses del quejoso, puesto que el tiempo
que durara la privación del derecho para ejercer la patente aduanal y la consecuente prohibición
para despachar y recibir mercancías no podría restituirse por efectos de la propia resolución; razón
por la que debe considerarse tal acto como de imposible reparación, resultando procedente el amparo
indirecto conforme a lo dispuesto por el artículo 114, fracción iv de la Ley de Amparo”.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
204

La procedencia gira en torno a que ambos actos (el embargo precautorio de las
mercancías y la suspensión de la patente de agente aduanal), se consideran actos
de imposible reparación material respecto de la cual procede el amparo indirecto.
Este hecho se corrobora también con los juicios de amparo indirecto que
se han promovido, en donde incluso se ha concedido el amparo y protección
de la Justicia Federal.
1.- Exp. 671/2011, Juzgado Décimo primero de Distrito en Materia Adminis-
trativa del d.f.
2.- Exp. 1290/2013, Juzgado Décimo primero de Distrito en Materia Adminis-
trativa en el d.f.
3.- Exp. 967/2013, Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Adminis-
trativa en el Distrito Federal.
4.- Exp. 1159/2013, Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa del
Primer Circuito.
5.- Exp. 1281/2013, Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa del
Primer Circuito.
6.- Exp. 1602/2014, Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa
en el d.f. 136
7.- Exp. 1729/2014, Juez Cuarto de Distrito en materias de Amparo y Juicios
Federales en el Estado de México
8.- Exp. 378/2015, Juez Segundo de Distrito en el Estado de Colima.

Asimismo, la procedencia del amparo indirecto contra la suspensión de la pa-


tente, decretado dentro de un procedimiento administrativo de cancelación de
patente de agente aduanal, se corrobora con el juicio de amparo 251/2015, en
donde el Juez Noveno de Distrito en el Estado de Chihuahua, concedió el amparo
y protección de la Justicia Federal, para el efecto de dejar sin efectos el inicio del
procedimiento de cancelación y la suspensión, y reconocer el derecho subjetivo
del quejoso a seguir ejerciendo la patente de agente aduanal; misma sentencia que
fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado con sede en Saltillo, al resolver
el Recurso de Revisión ra 49/2016.

136 El Juez federal concedió el amparo de manera parcial, pero posteriormente el Primer Tribunal Colegia-
do en Materia Administrativa del Primer Circuito modificó la sentencia y concedió el amparo en contra de
la orden de embargo precautorio de mercancías.
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 205

6.5. Inicio del amparo.


El amparo indirecto se presenta ante el Juez de Distrito, el que acordará la
misma en un plazo que no excederá de 24 horas, pudiendo:
a) Desecharla por improcedente.
b) Prevenir en la demanda.
c) Admitir la demanda.137

Cuaderno Principal:
Si se admite la demanda, se dictará un acuerdo en donde se asignará un núme-
ro de expediente; se señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia
constitucional;138 se requerirá a las autoridades para que rindan sus informes
justificados, concediéndoles un plazo de 15 días para ello;139 se acordará sobre
el tercero interesado; se tendrán por ofrecidas las pruebas, las que se relacio-
narán en el momento de la audiencia constitucional; en su caso se ordenará
la apertura del incidente de suspensión y su duplicado; se tendrá por autori-
zado el domicilio señalado por el quejoso y a los abogados, y a las personas
autorizadas para oír y recibir notificaciones; se acordará sobre la autorización
para usar medios electrónicos (si así lo solicito el quejoso), y se dará a conocer
a los quejosos su derecho a oponerse a que se publiquen sus datos personales.
El expediente principal lo reconoceremos por tener una portada en color verde,
y en ocasiones tener al inicio la palabra “P”.

137 Artículos 112, 113, 114 y 115 de la Ley de Amparo.


138 La que de conformidad con el artículo 115 de la Ley de Amparo deberá de celebrarse dentro de los
treinta días siguientes.
139 Artículo 117 de la Ley de Amparo. Es importante indicar que si no se rinde el informe justificado de
presumirá cierto el acto reclamado.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
206

Nota importante: por el sistema de impresión las imágenes se representan blanco y negro, sin embargo la imagen a. representa
el foder verde y la imagen b. representa el folder rosa.

a. b.

En tanto que el incidente de suspensión y su duplicado se identifican con el


folder en color rosa y comúnmente tiene la palabra “inc”.

Incidente de suspensión.
En el incidente de suspensión se decidirá sobre si se concede o no la suspensión
provisional y posteriormente la definitiva; El trámite se realiza de la siguiente ma-
nera: se requerirá a las autoridades responsables su informe previo, el que deberá
rendirse en un plazo de 48 horas;140 se señalará fecha y hora para la celebración de
la audiencia incidental, la que tendrá verificativo en un plazo de 5 días,141 en caso
de no rendirse el informe previo, se presumirá cierto el acto reclamado para los
efectos de la suspensión definitiva;142 de no concederse la suspensión provisional
procederá el recurso de queja, el cual deberá presentarse en un plazo de 48 horas.
Con la presentación de los informes previos o sin ellos, se celebrará la au-
diencia incidental, en la cual se dictará sentencia interlocutoria que decidirá si
se concede o no la suspensión o suspensiones definitiva(s) solicitada(s). Si la sen-

140 Artículo 138 de la Ley de Amparo.


141 Ídem.
142 Artículo 142 de la Ley de Amparo.
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 207

tencia interlocutoria no nos favorece, entonces podremos interponer el recurso


de revisión, para lo cual contaremos con un plazo de 10 días hábiles.
Si existe incumplimiento o desobediencia del auto o de la sentencia que con-
cede la suspensión, el quejoso puede promover incidente por exceso o defecto
(lo que antes era la violación a la suspensión).

6.6. La suspensión del acto reclamado


en el juicio de amparo en materia aduanera.
La suspensión del acto reclamado es sin duda alguna, una de los principales he-
rramientas con que cuenta el afectado para poder obtener la devolución de las
mercancías embargadas precautoriamente por la autoridad.
Por principio de cuentas debe observarse que el embargo precautorio de las
mercancías no implica un acto consumado, ya que sus efectos y consecuencias
jurídicas se prolongan en el tiempo y se materializan en la imposibilidad de poder
disponer de las mercancías, siendo inaplicable la siguiente tesis: “actos consu-
mados. suspensión improcedente”.143
La suspensión del acto reclamado versa fundamentalmente sobre tres aspectos:
a) La devolución de la mercancía embargada.
b) Que la autoridad no suspenda al importador en el padrón de importadores.
c) Que la autoridad aduanera no emita resolución hasta en tanto no se resuelva el
amparo, ya que en caso de ser así, la mercancía ya no estaría embargada sino
que pasaría a favor del fisco federal.

a) Devolución de la mercancía embargada.


La suspensión procede contra los efectos y consecuencias del embargo precautorio
de las mercancías, ya que su concesión no afecta el interés social ni se contravie-
nen disposiciones del orden público; además, es procedente porque se trata de un
acto de tracto sucesivo (no consumado), de naturaleza positivo (ya que implica
el actuar de la autoridad) y su devolución no tiene efectos restitutorios (pues lo
único que se haría es cambiar la forma de garantía del interés fiscal).
Por principio de cuentas debemos de cumplir con lo dispuesto en el artículo
128 de la Ley de Amparo, que indica:
“Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda de oficio, la suspensión
se decretará, en todas las materias, siempre que concurran los re-
quisitos siguientes:
i. Que la solicite el quejoso; y

143 Véase la tesis con número de registro 203,125.


manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
208

ii. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposi-


ciones de orden público.
La suspensión se tramitará en incidente por separado y por duplicado”.
(lo subrayado en negritas e itálica es nuestro).

Respecto al interés social y el orden público, la Ley de Amparo no las define,


sin embargo, la jurisprudencia indica lo siguiente: el interés social se traduce
en cualquier hecho, acto o situación de los cuales la sociedad puede obtener
un provecho o una ventaja, o evitarse un trastorno bajo múltiples y diversos
aspectos, previniéndose un mal público satisfaciéndose una necesidad colectiva
o lográndose un bienestar común.
En cambio, la contravención a las disposiciones de orden público se refieren a
la infracción de las leyes que establezcan tales derechos de la colectividad.
Citamos la siguiente tesis de jurisprudencia para una mejor comprensión:
“Novena Época
Registro digital: 199549
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo V, Enero de 1997
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.3o.A. J/16
Página: 383
suspension, nociones de orden publico y de interes social para los efectos de la.
De acuerdo con la fracción ii del artículo 124 de la Ley de Amparo, que desarrolla los principios
establecidos en el artículo 107, fracción X, de la Constitución Federal, la suspensión definitiva
solicitada por la parte quejosa en un juicio de garantías sólo puede concederse cuando al hacerlo
no se contravengan disposiciones de orden público ni se cause perjuicio al interés social. El or-
den público y el interés social, como bien se sabe, no constituyen nocio-
nes que puedan configurarse a partir de la declaración formal contenida
en la ley en que se apoya el acto reclamado. Por el contrario, ha sido criterio
constante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que corresponde al Juez examinar la
presencia de tales factores en cada caso concreto. El orden público y el interés social se perfilan
como conceptos jurídicos indeterminados, de imposible definición, cuyo contenido sólo puede ser
delineado por las circunstancias de modo, tiempo y lugar prevalecientes en el momento en que
se realice la valoración. En todo caso, para darles significado, el juzgador debe tener presentes
las condiciones esenciales para el desarrollo armónico de una comunidad, es decir, las reglas
mínimas de convivencia social, a modo de evitar que con la suspensión se causen perjuicios
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 209

mayores que los que se pretende evitar con esta institución, en el entendido de que la decisión
a tomar en cada caso concreto no puede descansar en meras apreciaciones subjetivas del juzgador,
sino en elementos objetivos que traduzcan las preocupaciones fundamentales de una sociedad.
tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito.
Amparo en revisión 1033/89. Minerales Submarinos Mexicanos, S.A (Recurrente: Secre-
tario de Programación y Presupuesto y otras). 8 de agosto de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.
Queja 283/95. Delegado del Departamento del Distrito Federal en Benito Juárez y otras.
16 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.
Queja 393/95. Berel, s.a. 8 de diciembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Lourdes
Margarita García Galicia, en funciones de Magistrado por ministerio de ley.
Queja 423/95. Colín y Lozano, S. de r.l. 3 de enero de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María de la Luz Pineda Pineda.
Amparo en revisión 553/96. Berel, s.a. 1o. de marzo de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Vicente Román Estrada Vega.
Nota: Por ejecutoria de fecha 6 de julio de 2001, la Segunda Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 2/2001 en que participó el presente criterio”.

Así como la siguiente tesis aislada:


“Décima Época
Registro digital: 2002421
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xv, Diciembre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Común
Tesis: I.4o.A.11 K (10a.)
Página: 1575
suspensión. noción de orden público y su finalidad.
El artículo 124 de la Ley de Amparo contiene los requisitos que deben satisfacerse a efecto
de que pueda decretarse la suspensión del acto reclamado, entre los que se encuentra, que no se
siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público. Por su parte,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en diversos crite-
rios que existe afectación a tales instituciones cuando con la concesión de
esta medida se prive a la colectividad de un beneficio que le otorguen las
leyes o se le infiera un daño que de otra manera no resentiría. De lo anterior
puede afirmarse que el orden público constituye la máxima expresión del interés social, como bien
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
210

constitucionalmente protegido, y una garantía de la sociedad para que las personas y autoridades
ejerzan razonablemente sus derechos dentro del Estado, y no sólo consiste en el mantenimiento
de la tranquilidad y bienestar colectivo, sino también conlleva la armonía social en cuanto
al legítimo ejercicio de los derechos, deberes, libertades y poderes dentro del Estado; esto es,
la coexistencia pacífica entre el poder y la libertad. Su finalidad principal
es la libertad de los gobernados y asegurar la eficacia de sus derechos, siendo uno de los valores
fundamentales que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege y debe ser
privilegiado, en la inteligencia de que la libertad implica coordinación, responsabilidad, facultad
de obrar con conciencia y acorde con las finalidades legítimas y no de desorden o que únicamente
atiendan a intereses de la administración, considerados en abstracto. Objetivo que es acorde con
la reforma a la fracción X del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al disponer que en los casos concretos debe ponderarse la afectación real y su magnitud
que incida en la sociedad frente al efectivo agravio que resientan intereses privados, especialmente
cuando está de por medio y en entredicho la legitimidad del actuar de la autoridad o apariencia
del buen derecho; por lo que con la eventual concesión de la medida cautelar debe asegurarse
el respeto al orden público, haciendo un ejercicio razonable del derecho, evitando un menoscabo
grave al quejoso, y a los derechos de otras personas que, de no ser por la limitación, resultarían
deteriorados o disminuidos, subsistiendo con ello el equilibrio que debe imperar entre el legítimo
y armónico ejercicio de los derechos, deberes, libertades y poderes del Estado en relación con la
libertad de las personas, y del cual existe interés de la colectividad en que se mantenga.
cuarto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito.
Amparo en revisión 225/2012. Consultoría Profesional Mexicana, s.c. 27 de septiembre de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana
Martínez López”.

Ahora bien, se considera que el “orden público” y el “interés social”, se afec-


tan cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un beneficio que
le otorgan las leyes, o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría.
Bajo esta tesitura, se sostiene que con el otorgamiento de la suspensión del acto
reclamado para el efecto de que se devuelvan al interesado las mercancías previa
garantía del interés fiscal, no se contravienen disposiciones del orden público, ya
que el propio artículo 154 de la Ley Aduanera, establece la posibilidad de sustituir
las mercancías embargadas por otra forma de garantía del interés fiscal. Véase:
“artículo 154. El embargo precautorio de las mercancías podrá ser sus-
tituido por las garantías que establece el Código Fiscal de la Federación,
excepto en los casos señalados en el artículo 183-A de esta Ley.
En los casos a que se refiere el artículo 151, fracción vii de esta Ley, el embargo precautorio
sólo podrá ser sustituido mediante depósito efectuado en las cuentas aduaneras de garantía
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 211

en los términos del artículo 86-A, fracción I de esta Ley. Cuando las mercancías embargadas
no se encuentren sujetas a precios estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
el embargo precautorio podrá ser sustituido por depósito efectuado en las cuentas aduaneras
de garantía, por un monto igual a las contribuciones y cuotas compensatorias que se causarían
por la diferencia entre el valor declarado y el valor de transacción de las mercancías idénticas
o similares determinado conforme a los artículos 72 y 73 de esta Ley, que se haya considerado
para practicar el embargo precautorio.
En los casos en que el infractor cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias
en un plazo de treinta días a partir de la notificación del acta de inicio del procedimiento
administrativo en materia aduanera, podrá autorizarse la sustitución del embargo precautorio
de las mercancías embargadas, conforme a lo señalado en el primer párrafo de este artículo”.

Asimismo, en el artículo 135 de la Ley de Amparo, se permite el otorgamiento


de la suspensión, cuando se trate de actos relativos a la determinación, liqui-
dación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal.
“Artículo 135. Cuando el amparo se solicite en contra de actos relativos a determinación,
liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, podrá conceder-
se discrecionalmente la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido
o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad exactora por cualquiera de los
medios permitidos por las leyes fiscales aplicables.

El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la garantía o dispensar su


otorgamiento, en los siguientes casos:
i. Si realizado el embargo por las autoridades fiscales, éste haya quedado firme y los bienes
del contribuyente embargados fueran suficientes para asegurar la garantía del interés fiscal;
ii. Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del quejoso; y
iii. Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o solidaria al pago del crédito.

En los casos en que se niegue el amparo, cuando exista sobreseimiento del mismo o bien
cuando por alguna circunstancia se deje sin efectos la suspensión en el amparo, la autoridad
responsable hará efectiva la garantía”.

De esta forma, no se contravienen disposiciones del orden público, ya que la


propia Ley Aduanera y la Ley de Amparo autorizan la sustitución de la garantía.
Tampoco se afecta el interés social, ya que con la concesión de dicha medida,
no se priva a la colectividad de un beneficio que de otra manera no resentiría,
ya que al realizar el cambio de la garantía (de la mercancía embargada por un
billete de depósito) no desaparece la garantía del interés fiscal, incluso se convierte
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
212

en una forma de garantía más sencilla y de más fácil realización, al tratarse de


dinero disponible.
Asimismo, el Juez debe de atender a la apariencia del buen derecho y el
peligro en la demora, lo que permite al Juez de Distrito realizar un análisis de
carácter provisional de la inconstitucionalidad del acto reclamado (solamente
para efectos de la suspensión) y en caso de considerar que el quejoso puede
obtener el amparo, se deben cumplir previamente los requisitos del artículo 28
de la Ley de Amparo, y se puede conceder la suspensión al quejoso:
“Artículo 138. Promovida la suspensión del acto reclamado el órgano
jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del
buen derecho y la no afectación del interés social y, en su caso, acordará lo siguiente:”.

Siendo también aplicable al caso concreto las tesis de jurisprudencia que a con-
tinuación se transcriben:
“Novena Época
Registro digital: 200136
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo iii, Abril de 1996
Materia(s): Común
Tesis: p./j. 15/96
Página: 16
suspension. para resolver sobre ella es factible, sin dejar de observar los re-
quisitos contenidos en el articulo 124 de la ley de amparo, hacer una aprecia-
cion de caracter provisional de la inconstitucionalidad del acto reclamado.
La suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una medida cautelar, cuyos
presupuestos son la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora. El primero de ellos
se basa en un conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad respecto
de la existencia del derecho discutido en el proceso. Dicho requisito aplicado a la suspensión de los
actos reclamados, implica que, para la concesión de la medida, sin dejar de observar los requisitos
contenidos en el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de la apariencia del
derecho invocado por el quejoso, de modo tal que, según un cálculo de probabilidades, sea posible
anticipar que en la sentencia de amparo se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado.
Ese examen encuentra además fundamento en el artículo 107, fracción X, constitucional, en cuanto
establece que para el otorgamiento de la medida suspensional deberá tomarse en cuenta, entre otros
factores, la naturaleza de la violación alegada, lo que implica que debe atenderse al derecho que
se dice violado. Esto es, el examen de la naturaleza de la violación alegada no sólo comprende
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 213

el concepto de violación aducido por el quejoso sino que implica también el hecho o acto que entra-
ña la violación, considerando sus características y su trascendencia. En todo caso dicho análisis
debe realizarse, sin prejuzgar sobre la certeza del derecho, es decir, sobre la constitucionalidad
o inconstitucionalidad de los actos reclamados, ya que esto sólo puede determinarse en la sentencia
de amparo con base en un procedimiento más amplio y con mayor información, teniendo en cuenta
siempre que la determinación tomada en relación con la suspensión no debe influir en la sentencia
de fondo, toda vez que aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis,
y no en la certeza de la existencia de las pretensiones, en el entendido de que deberá sopesarse con
los otros elementos requeridos para la suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden
público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso, deberá
negarse la suspensión solicitada, ya que la preservación del orden público o del interés de la sociedad
están por encima del interés particular afectado. Con este proceder, se evita el exceso en el examen que
realice el juzgador, el cual siempre quedará sujeto a las reglas que rigen en materia de suspensión.
Contradicción de tesis 3/95. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
en Materia Administrativa del Primer Circuito y Segundo del Sexto Circuito. 14 de marzo
de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Humberto
Román Palacios por estar desempeñando un encargo extraordinario. Ponente: Olga María del
Carmen Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el ocho de abril en curso, aprobó, con el
número 15/1996, la tesis de jurisprudencia que antecede. México, Distrito Federal, a ocho
de abril de mil novecientos noventa y seis”.

“Novena Época
Registro digital: 165659
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo xxx, Diciembre de 2009
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 204/2009
Página: 315
suspensión. para decidir sobre su otorgamiento el juzgador debe ponderar
simultáneamente la apariencia del buen derecho con el perjuicio al interés
social o al orden público.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia p./j.
15/96, de rubro: “suspensión. para resolver sobre ella es factible, sin dejar de ob-
servar los requisitos contenidos en el artículo 124 de la ley de amparo, hacer una
apreciación de carácter provisional de la inconstitucionalidad del acto reclamado.”,
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
214

sostuvo que para el otorgamiento de la suspensión, sin dejar de observar los requisitos exigidos
por el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de la apariencia del buen
derecho invocado por el quejoso, de modo que sea posible anticipar que en la sentencia de amparo
se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, lo que deberá sopesarse con el perjuicio
que pueda ocasionarse al interés social o al orden público con la concesión de la medida, esto
es, si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil
reparación que pueda sufrir el quejoso. Conforme a lo anterior, el juzgador debe realizar un
estudio simultáneo de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora con la posible
afectación que pueda ocasionarse al orden público o al interés social con la suspensión del acto
reclamado, supuesto contemplado en la fracción ii del referido artículo 124, estudio que debe
ser concomitante al no ser posible considerar aisladamente que un acto pudiera tener un vicio de
inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata con el orden público que pueda verse
afectado con su paralización, y sin haberse satisfecho previamente los demás requisitos legales
para el otorgamiento de la medida.
Contradicción de tesis 31/2007-pl. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Quinto en Materia Administrativa del Primer Circuito y Segundo en Materia Civil
del Séptimo Circuito. 21 de octubre de 2009. Mayoría de tres votos. Ausente: Mariano Azue-
la Güitrón. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 204/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del once de noviembre de dos mil nueve.
Nota: La tesis p./j. 15/96 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo iii, abril de 1996, página 16”.

Asimismo, de concederse la suspensión no se estarían generando efectos restitu-


torios, ya que el desposeimiento que sufre el gobernado, no implica un acto con-
sumado para efectos de la suspensión, ya que sus consecuencias se prolongan
durante el tiempo que las mercancías no regresen a su propietario; por tanto,
cuando se solicite la medida cautelar para que la autoridad devuelva dicha
mercancía, es factible decretarla sin que ello implique darle efectos restitutorios
al no dejar insubsistente el acto reclamado, sino mantener viva la materia del
juicio. Resulta aplicable al caso concreto la siguiente tesis por analogía.
“Época: Décima Época, Registro: 2001198,
Instancia: segunda sala
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización:
Libro X, Julio de 2012, Tomo 2
Materia(s): Común
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 215

Tesis: 2a./J. 59/2012 (10a.)


Pag. 1186
[J]; 10a. Época; 2a. Sala; s.j.f. y su Gaceta; Libro X, Julio de 2012, Tomo 2; Pág. 1186
suspensión en amparo. se puede conceder ante el desposeimiento de la licen-
cia de conducir por parte de la autoridad, porque no es un acto consumado.
El desposeimiento de una licencia de conducir llevada a cabo por una autoridad antes de
promover juicio de amparo no es un acto consumado para efectos de la suspensión, ya que
sus consecuencias se prolongan durante el tiempo que el documento no
se regrese al quejoso; por tanto, cuando se solicite la medida cautelar
para que la autoridad devuelva el documento en cuestión, es factible
decretarla sin que ello implique darle efectos restitutorios, al no dejar
insubsistente el acto reclamado sino mantener viva la materia del juicio,
a fin de que sea la ejecutoria de amparo la que, en su caso, permita a la autoridad responsable
ejecutar el acto en sus términos o restituir al agraviado en el goce de sus derechos. En todo caso,
la concesión estará sujeta al cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 124 de la
Ley de Amparo, esto es, que la solicite el quejoso, que no se siga perjuicio al interés social ni
se contravengan disposiciones de orden público -en cuyo caso se podrá realizar un
análisis de la apariencia del buen derecho-, y que sean de difícil repara-
ción los daños y perjuicios que se causen al agraviado con la ejecución
del acto reclamado; lo que el órgano que conozca de la suspensión deberá analizar en cada
caso, atendiendo a los motivos y fundamentos del acto reclamado.
segunda sala
contradicción de tesis 116/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Primero del Vigésimo Séptimo Circuito.
23 de mayo de 2012. Cinco votos; Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar
Morales votaron con salvedades. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario:
Juan Pablo Gómez Fierro.
Tesis de jurisprudencia 59/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del treinta de mayo de dos mil doce”.

Por tal razón, la medida suspensional no tendría efectos restitutorios, tal y como
puede verse en las siguientes tesis, aplicables por analogía.

“Época: Novena Época


Registro: 166434
Instancia: segundo tribunal colegiado en materia administrativa del cuarto circuito
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
216

Localización: Tomo xxx, Septiembre de 2009


Materia(s): Administrativa
Tesis: iv.2o.A.259 A
Pag. 3132
[ta]; 9a. Época; t.c.c.; s.j.f. y su Gaceta; Tomo xxx, Septiembre de 2009;
Pág. 3132
embargo precautorio o aseguramiento de cuentas bancarias. procede conceder
la suspensión en su contra cuando existe un crédito fiscal líquido y exigi-
ble, para que se permita al contribuyente manejarlas libremente, siempre que
otorgue garantía en términos de lo dispuesto en el artículo 135 de la ley de
amparo. De conformidad con los principios de la apariencia del buen derecho y el peligro en
la demora en que descansa toda medida cautelar, con el artículo 124 de la Ley de Amparo
y, entendida a contrario sensu, con la jurisprudencia 2a./J. 26/2007 emitida por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo xxv, marzo de 2007, página 299, de rubro:
“cuentas bancarias. la suspensión contra su embargo precautorio surte efectos
sin garantía alguna.”, procede la suspensión cuando en el juicio de garantías se impugna el
embargo precautorio o aseguramiento de cuentas bancarias y existe un crédito fiscal líquido y
exigible, para que se permita al contribuyente manejarlas libremente, siempre que otorgue ga-
rantía en términos del artículo 135 de la Ley de Amparo, sin que con ello se estén dando efectos
restitutorios a dicha medida. Lo anterior es así, porque llegado el momento de resolver el juicio
de amparo en lo principal, habrá de analizarse la legalidad o ilegalidad de dicho embargo y
porque el depósito del total en efectivo de la cantidad (crédito fiscal), a nombre de la Tesorería de
la Federación lo sustituye, de tal suerte que en el supuesto de que se niegue el amparo al estimar
legal tal embargo, el monto del crédito fiscal habrá quedado garantizado, máxime porque el
mencionado depósito también debe cubrir multas, accesorios, entre otros, que se lleguen a causar,
lo que evidencia que el libre manejo de las cuentas otorgado en función de la medida suspensional,
no causa perjuicio alguno al fisco. segundo tribunal colegiado en materia administrativa
del cuarto circuito Incidente de suspensión (revisión) 86/2009. Consejero Jurídico de la
Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León. 28 de mayo de 2009.
Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro. Secretaria: Yolanda Naranjo Márquez”.

“Época: Décima Época


Registro: 2011829
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 31, Junio de 2016, Tomo I
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 217

Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 21/2016 (10a.)
Página: 672
lanzamiento ejecutado. procede conceder la suspensión en su contra, siempre
que se demuestren la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora,
y no exista impedimento jurídico o material.
De la interpretación sistemática y funcional del artículo 107, fracción X, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los numerales 126 a 129, 138 a
140, 143 y 147 a 151 de la Ley de Amparo, se colige que puede concederse la
suspensión contra una orden de lanzamiento ya ejecutada para efectos
de restablecer al quejoso en la posesión del bien inmueble, siempre que
se demuestren la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora,
y no exista impedimento jurídico o material; por lo cual, no basta con
haberse ejecutado el lanzamiento para negar la medida suspensional.
Lo anterior, sobre la base de que en la regulación referida se admite abiertamente el carácter de medida
cautelar de la suspensión, que participa de los efectos prácticos de la resolución definitiva del juicio
de amparo y, por tanto, no se limita sólo a las medidas de conservación, sino
también a las de restablecer al quejoso en el goce del derecho afectado con
el acto reclamado, para mantener viva la materia del amparo e impedir
los perjuicios que éste pueda resentir por la duración del proceso, cons-
tituyendo así un verdadero amparo provisional con el que se anticipa la tutela
constitucional sobre la base del aparente derecho advertido en un estudio minucioso y preliminar
del asunto, a reserva de que, en la sentencia definitiva, se consolide esa situación si se constata la
existencia del derecho aparente o, de lo contrario, se permita la continuación de los efectos del acto
reclamado. Análisis que puede llevar a resultados distintos al resolver sobre la suspensión provisional
o la definitiva, debido a la diferencia en los elementos probatorios que tiene a la vista el juez; o de si
el quejoso es parte vencida en juicio contra la cual se decretó el lanzamiento o si es persona extraña
a juicio, entre otros aspectos; todo lo cual, en su caso, debe valorarse al analizar las particularidades
de cada asunto para verificar si se prueba la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora
que, a fin de cuentas, es lo que debe determinar si se concede o niega la suspensión del acto reclamado.
Contradicción de tesis 255/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Cuarto Circuito. 3 de febrero de 2016. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro
votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
218

Tesis y/o criterios contendientes:


El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito, al resolver el recurso de
queja 102/2015/3, determinó que si bien el artículo 147 de la Ley de Amparo establece
que atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, al otorgar la suspensión se ordenará que
las cosas se mantengan en el estado que guarden y de ser jurídica y materialmente posible,
se restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado mientras se dicta
sentencia ejecutoria en el juicio de amparo.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el recurso de
revisión contra el incidente de suspensión 565/2011, con la tesis iii.2o.C.7 C (10a.), de rubro:
“lanzamiento ejecutado. aun cuando se trate de un acto consumado, procede el otor-
gamiento de la suspensión, siempre que se realice un análisis ponderado de la apariencia
del buen derecho y del interés social, en atención a la reforma de la fracción x del
artículo 107 de la constitución federal que entró en vigor el cuatro de octubre de
dos mil once.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro xvii, Tomo 2, febrero de 2013, página 1379, registro digital: 2002824.
Tesis de jurisprudencia 21/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tri-
bunal, en sesión de fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis.
Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 267/2016,
pendiente de resolverse por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2016 a las 10:02 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes
13 de junio de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General
Plenario 19/2013”.

De esta forma, la vieja idea de que a la suspensión no se le pueden dar efec-


tos restitutorios, ha sido superada. Incluso el propio artículo 147 de la Ley
de Amparo (reformado en 2013), permite conceder la suspensión con efectos
restitutorios, aunque sean provisionales:
“Artículo 147. En los casos en que la suspensión sea procedente, el órgano jurisdiccional
deberá fijar la situación en que habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes
para conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio, pudiendo establecer
condiciones de cuyo cumplimiento dependa el que la medida suspensional siga surtiendo efectos.

Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado
que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso
en el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo.
El órgano jurisdiccional tomará las medidas que estime necesarias para evitar que se defrauden los
derechos de los menores o incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo”.
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 219

Resulta también útil conocer la siguiente tesis, que habla de la clasificación


de los actos:
“Época: Octava Época
Registro: 216236
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo xi, Junio de 1993
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 312
suspension, naturaleza del acto que se reclama para conceder o negar la.
En el juicio de amparo es importante precisar la naturaleza del acto que se reclama para estar
en aptitud de decidir si existe algún efecto que pudiera ser susceptible de suspenderse, o se trata
de actos consumados contra los cuales no procede la medida cautelar por carecer de materia
sobre la cual recaen. Existen dos tipos de actos para efectos suspensionales,
a saber: los positivos y los negativos. Los primeros se traducen siem-
pre en una conducta de hacer de la autoridad y se subclasifican en: a)
actos de ejecución instantánea, b) de ejecución continuada o inacabada
y c) actos de ejecución de tracto sucesivo. Si la ejecución es instantánea, únicamente
podrá otorgarse la suspensión antes de que el acto se consume, nunca después, porque carecería de
materia y de concederse se darían efectos restitutorios propios de la sentencia de fondo; los actos
de ejecución continuada o inacabada son aquellos en los que la autoridad debe actuar un número
determinado de veces para consumar el acto reclamado, entonces, al otorgar la suspensión el efecto
será impedir que se siga materializando la ejecución al momento en que se concede la medida cautelar,
pero lo ya consumado no puede afectarse porque se darían efectos restitutorios también; por lo que
toca a la ejecución de tracto sucesivo, la autoridad actúa constantemente y un número ilimitado de
ocasiones, ejerciendo presión fáctica sobre la situación de la persona del quejoso, de sus bienes, de su
familia, posesiones, etcétera, pues de no hacerlo así la ejecución cesaría de inmediato; por lo que, la
suspensión concedida actúa desde el momento mismo en que se otorga hacia el futuro, pero nunca
sobre el pasado. En relación con los actos negativos, la clasificación se da
de la siguiente manera: a) abstenciones, b) negativas simples y c) actos
prohibitivos; las abstenciones carecen de ejecución, pues implican un
no actuar de la autoridad, por lo tanto, no existe materia para conceder
la suspensión; las negativas simples sólo implican el rechazo a una solicitud del particu-
lar, y dada su naturaleza, tampoco admiten suspensión porque se darían efectos constitutivos
de derechos a la medida cautelar; finalmente, los actos prohibitivos no son iguales a los negativos
simples, porque implican en realidad una orden positiva de autoridad, tendiente a impedir una
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
220

conducta o actividad del particular previamente autorizada por el gobierno. En este último
supuesto, la suspensión sí es procedente, pero debe examinarse cada caso concreto, sopesándose
cuidadosamente, por una parte, el interés legítimo del gobernado en realizar la conducta prohi-
bida y por la otra, el interés público de la autoridad en impedirla, así como las consecuencias
o perjuicios que a cada uno de ellos se puede seguir con la concesión o negativa de la medida.
segundo tribunal colegiado del decimo noveno circuito.
Queja 13/93. Administrador General de Aduanas. 19 de febrero de 1993. Mayoría
de votos. Disidente: José Pérez Troncoso. Ponente: Roberto Terrazas Salgado. Secretario:
Marco Antonio Cepeda Anaya.
Queja 8/93. Director General de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
20 de enero de 1993. Mayoría de votos. Disidente: José Pérez Troncoso. Ponente: Guadalupe
Méndez Hernández. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
Queja 1/93. Director General de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
6 de enero de 1993. Mayoría de votos. Disidente: José Pérez Troncoso. Ponente: Roberto
Terrazas Salgado. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
Incidente en revisión 247/92. Eduardo Arnoldo Garza Robles. 17 de noviembre de 1992.
Mayoría de votos. Disidente: José Pérez Troncoso. Ponente: Roberto Terrazas Salgado.
Secretario: David Cortés Martínez”.

En este tenor, no son pocas las suspensiones concedidas por los juzgados federales
para el efecto de que se permita a los quejosos retirar las mercancías de la aduana
previa garantía del interés fiscal, ya que en caso contrario, se constituiría una ver-
dadera afectación al patrimonio y al interés jurídico de la quejosa, con grave daño
económico y jurídico por el retardo de la sentencia constitucional; cito al efecto,
las siguientes resoluciones dictadas en Recurso de Queja de 48 horas, en los cuales
se concede la suspensión provisional a la quejosa.
qa. 159/2013- 308 Recurso de Queja 48 horas, resuelto por el Primer Tri-
bunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
(qa, I.b) 210/2013 (48 horas), emitido por el Decimocuarto Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa del Primer Circuito, acuerdo de fecha 27 de
noviembre de 2013.
qa 198/2013 (qalb 388/2014) emitido por el Décimo Primer Tribunal Colegia-
do en Materia Administrativa del Primer Circuito, el 14 de noviembre de 2013.

Sirve de precedentes del otorgamiento de la suspensión, las suspensiones defini-


tivas que a continuación se indican, respecto de diversos quejosos, en diversos
juicios de amparo, las cuales concedieron la suspensión definitiva para poder
retirar las mercancías de la Aduana, previa garantía del interés fiscal:
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 221

• Suspensión definitiva concedida en el Juicio de Amparo 1159/2013,


Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal,
concedido a la quejosa en contra del embargo precautorio de mercancías por
supuesto domicilio falso del importador.
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 2322/2014, Juz-
gado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el d.f., que concedió
la suspensión contra el embargo precautorio en materia aduanera y en contra
de la suspensión o baja en el padrón de importadores.
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 1074/2014, Juz-
gado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el d.f., que concedió
la suspensión contra el embargo precautorio en materia aduanera.
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 1602/2014, Juz-
gado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el d.f., que concedió
la suspensión contra el embargo precautorio en materia aduanera.
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 967/2013, Juz-
gado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el d.f., que
concedió la suspensión contra el embargo precautorio en materia aduanera.
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 2166/2014, Juz-
gado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el d.f., que
concedió la suspensión contra el embargo precautorio en materia aduanera
(pasajera en vuelo internacional).
• Suspensión definitiva concedida en el juicio de amparo 652/2015, Juzgado
Sexto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, que con-
cedió la suspensión definitiva contra el embargo precautorio de mercancías.

Siendo que estas resoluciones resultan ser hechos notorios para ese H. Juzgado,
en razón de la tesis que me permito transcribir, para una mejor apreciación.
“Época: Décima Época
Registro: 2006082
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo ii
Materia(s): Común
Tesis: I.1o.A.14 K (10a.)
Página: 1946
sistema integral de seguimiento de expedientes. los órganos jurisdicciona-
les del poder judicial de la federación pueden invocar en sus resoluciones
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
222

la información obtenida de éste como hecho notorio y concederle valor


probatorio pleno.
El Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, en términos de los artículos primero y segun-
do del Acuerdo General 28/2001 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, publicado el
veinticinco de mayo del dos mil uno en el Diario Oficial de la Federación, fue instaurado obliga-
toriamente en todos los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, con excepción
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral, a fin de mantener un
registro permanentemente actualizado y veraz de los movimientos relativos a los asuntos de su
conocimiento, razón por la que tales órganos pueden invocar en sus resoluciones la información
obtenida de éste como hecho notorio y concederle valor probatorio pleno, con apoyo en lo dispuesto
por los artículos 79, párrafo segundo, 80 y 197 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria en términos del numeral 2o., párrafo segundo, de la Ley de Amparo.
primer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito.
Queja 18/2014. Elia Margaret O’Brien González. 23 de enero de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Carlos Ronzon Sevilla. Secretaria: Olga María Arellano Estrada.
Nota: El Acuerdo General 28/2001, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
establece la obligatoriedad del uso del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes citado,
aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo viii, mayo de 2001, página 1303.
Esta tesis se publicó el viernes 28 de marzo de 2014 a las 10:03 horas en el Semanario
Judicial de la Federación”.

Bajo este tenor, es procedente la suspensión, ya que en caso de no concederse la


misma, se ocasionaría a la empresa daños y perjuicios de imposible reparación,
lo que se traduciría, además, en la paralización de las actividades de la empresa
quejosa, lo que le afectaría gravemente. Se cita a continuación la siguiente tesis
de la Quinta Época de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que hace referencia a este tema:
“Quinta Época
Registro digital: 322850
Instancia: Segunda Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo lxxiii
Materia(s): Administrativa
Página: 5980
expendios de pan, procedencia de la suspension tratandose de la clausura de los.
La clausura de un expendio de pan, irroga perjuicios de difícil reparación a sus propietarios, puesto
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 223

que la paralización de las actividades de su negocios, entre tanto se resuelve el amparo en cuanto
al fondo, se traduce en que durante ese lapso, deja de percibir los ingresos y utilidades que pudiera
tener en el desarrollo normal de sus actividades y que no podrá restituírsele si se obtiene sentencia
favorable a sus pretensiones, por lo que, en los términos del artículo 124 de la Ley de Amparo,
debe concederse la suspensión, contra tal acto.
Amparo administrativo. Revisión del incidente de suspensión 4836/42. Uribe Fragoso
Heriberta. 9 de septiembre de 1942. Unanimidad de cinco votos. Relator: Gabino Fraga”.

Pero incluso en el presente caso, se insiste que la concesión de la suspensión no


tendría efectos restitutorios, ya que lo único que se va a hacer es cambiar la forma
de garantía del interés fiscal, pero el embargo subsiste. En efecto, se cambiaría
la mercancía embargada por otra forma de garantía, preferentemente un billete
de depósito por el crédito fiscal a garantizar.
Esta suspensión no tendría efectos restitutorios, ya que con la concesión de la me-
dida, no desaparece la garantía del interés fiscal, sino solamente la forma de garantía.

Acuerdo 10 días para Resolución


de inicio presentar escrito de 4 meses para dictar
del PAMA pruebas y alegatos resolución

Mercancía embargada Cambio por un billete de depósito


= Subsiste el embargo precautorio y se encuentra garantizado el interés fiscal

Como vemos, cuando se trata de mercancía embargada por omisión de pago


de contribuciones o aprovechamientos, la suspensión sería procedente, el proble-
ma se encontraría en aquellos casos en que, el embargo precautorio se decrete
con fundamento en la fracción ii del artículo 151 de la Ley Aduanera, ya que
el artículo 129 fracción x de la Ley de Amparo, considera que se afectaría el
interés social y se contravendrían disposiciones del orden público.
Improcedencia de la suspensión del embargo precautorio cuando
se trate de mercancías prohibidas o sujetas a restricciones y regula-
ciones no arancelarias.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
224

El artículo 129 de la Ley de Amparo señala que no debe de concederse la suspen-


sión cuando el embargo se realice sobre mercancía prohibida o sujeta a regulaciones
y restricciones no arancelarias, así como en contra de los decretos emitidos por el
ejecutivo en términos del artículo 131 de la Constitución Federal:
“Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social
o se contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:
i a ix…

x. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté


prohibida en términos de ley o bien se encuentre en alguno de lo su-
puestos previstos en el artículo 131, párrafo segundo de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas
relativas a regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación
o importación, salvo el caso de las cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo
regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con las Normas Oficiales Mexicanas;
se afecte la producción nacional;”
(Énfasis añadido)

b) Suspensión para que la autoridad no suspenda a la quejosa en el


padrón de importadores.
Otra suspensión que hay que solicitar en el amparo indirecto contra el embar-
go de mercancías, es aquella relativa a que no se suspenda a la quejosa en el
padrón de importadores, aunque aquí, la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, emitió una tesis de jurisprudencia que de una forma
completamente equivocada y en violación a los derechos humanos y garan-
tías de los quejosos, y sin permitir al Juez de Distrito hacer una ponderación
entre la apariencia del buen derecho, el peligro en la demora y la afectación
al interés social, de una manera dogmática y abstracta, niega la posibilidad a
los gobernados a obtener dicha suspensión. Dicha tesis señala:
“Décima Época
Registro digital: 2002074
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xiii, Octubre de 2012, Tomo 3
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 120/2012 (10a.)
Página: 1869
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 225

suspensión en el juicio de amparo. es improcedente concederla contra los


efectos de la orden de suspensión en el padrón de importadores.
Es improcedente otorgar la suspensión en el juicio de amparo promovido contra la imposibilidad
legal de importar mercancías derivada de la orden de suspensión en el padrón de importadores
y/o en el padrón de importadores de sectores específicos, pues de los supuestos previstos en el
artículo 78 del Reglamento de la Ley Aduanera y en las Reglas de Carácter General en Ma-
teria de Comercio Exterior deriva que tal medida se impone por la comisión de infracciones, el
incumplimiento a obligaciones legales específicas o la existencia de anomalías o irregularidades
que requieren su corrección, esto es, la suspensión constituye una medida cautelar impuesta para
el debido acatamiento del procedimiento de comercio exterior relativo a la importación, por lo que
no se surte el requisito previsto en el artículo 124, fracción ii, de la Ley de Amparo, en tanto la
concesión de la suspensión en el amparo contra los efectos de aquélla contravendría disposiciones
de orden público y afectaría el interés social, al permitir la continuación de tales infracciones e
impedir el ejercicio de las facultades de control en materia aduanera de la autoridad, máxime si
se considera, por una parte, que en las propias Reglas de Comercio Exterior se prevé un proce-
dimiento para solicitar el levantamiento de la suspensión del registro en el padrón que se lleva
a cabo en cuanto se subsana la anomalía que dio lugar a la medida y, por otra, que con las
excepciones que se precisan en donde la suspensión procederá de forma inmediata, se efectúa un
procedimiento previo en el que se notifican al contribuyente las causas que la motivan, concedién-
dole un plazo para ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho convenga, a fin de desvirtuarlas.
Contradicción de tesis 59/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Séptimo Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito. 5 de septiembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer
Mac-Gregor Poisot. Tesis de jurisprudencia 120/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del doce de septiembre de dos mil doce”.

Asimismo, esta negativa dogmática y sistemática a conceder la suspensión es


contraria a lo dispuesto por la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Caso Bahena Ricardo y otros vs. Panamá, en donde se ha señalado que en
cualquier materia, incluso la administrativa, la discrecionalidad de la Adminis-
tración tiene límites infranqueables, siendo uno de ellos el respeto de los derechos
humanos. “Es importante que la actuación de la administración se en-
cuentre regulada, y ésta no puede invocar el orden público para reducir
discrecionalmente las garantías de los administrados” 144

144 Caso Bahena Ricardo y otros vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 2 de febrero de
2001. Serie C No. 72.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
226

Esta sentencia resulta vinculante para el estado mexicano, de acuerdo a la tesis


de jurisprudencia por contradicción, siguiente:
“Época: Décima Época, Registro: 2006225, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurispruden-
cia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: p./j. 21/2014 (10a.),
Página: 204
jurisprudencia emitida por la corte interamericana de derechos humanos. es
vinculante para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona.
Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte
en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces na-
cionales al constituir una extensión de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de los dere-
chos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia interamericana
se desprende del propio mandato establecido en el artículo 1o. constitucional, pues el principio
pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretación
más favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores
jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que
el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia
interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio
que resulte más favorecedor para la protección de los derechos humanos”.

Además, dicha suspensión es procedente ya que se trata de un acto futuro pero de


realización cierta o inminente, del cual se tiene certeza que ocurrirá, ya que es una
práctica común y reiterada de las autoridades realizar estas suspensiones, bajas
o cancelaciones, sin aviso alguno, para lo cual, ese H. Juzgado debe de resolver
la suspensión provisional, teniendo como ciertos los hechos manifestados por la
quejosa en el capítulo de hechos, ya que los mismos fueron manifestados Bajo
Protesta de Decir Verdad. Criterio que apoyo en la tesis de jurisprudencia por
contradicción de tesis, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, cuyos datos de identificación, rubro y texto son los siguientes:
“Octava Época
Registro: 206395
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 227

68, Agosto de 1993


Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 5/93
Página: 12
suspension provisional. para decidir sobre su procedencia, debe atenderse a las
manifestaciones del quejoso respecto de la certidumbre del acto reclamado.
Para decidir sobre la procedencia o no de la suspensión provisional, los Jueces de Distrito deben
atender a las manifestaciones del quejoso hechas en su demanda bajo protesta de decir verdad,
cuando se duele de que existe peligro inminente de que se ejecute, en su perjuicio, el acto recla-
mado, ya que, por regla general, son los únicos elementos con que cuenta para resolver sobre la
solicitud de concesión de la medida cautelar, sin que proceda hacer conjeturas sobre la improbable
realización de los actos que el quejoso da por hecho se pretenden ejecutar en su contra, pues
para resolver sobre la suspensión provisional, el juez debe partir del supuesto, comprobado o no,
de que la totalidad de los actos reclamados son ciertos. Ello sin perjuicio de analizar si en el
caso concreto se cumplen o no los requisitos previstos en el artículo 124 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis. Varios 34/91. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito. 11 de enero de 1993. Cinco votos.
Ponente: Carlos de Silva Nava. Secretario: Maximiliano Toral Pérez. Tesis de Jurisprudencia
5/93. Aprobada por la Segunda Sala de este alto Tribunal, en sesión privada de veintiocho
de junio de mil novecientos noventa y tres, por unanimidad de cinco votos de los señores Minis-
tros: Presidente Noé Castañón León, Atanasio González Martínez, Carlos de Silva Nava, José
Manuel Villagordoa Lozano y Fausta Moreno Flores.
Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-1995, Tomo vi, Materia Común, Primera Parte, tesis 528, página 347”.

c) Suspensión para el efecto de que la autoridad no dicte resolución al pama.


Otra suspensión que es importante solicitar, es aquella para el efecto de que
la autoridad que inició el pama no emita resolución al Procedimiento Administrativo
en Materia Aduanera, hasta en tanto no se dicte sentencia firme en el presente
juicio de amparo.145

La suspensión que se debe solicitar no es para el efecto de que se paralice el pro-


cedimiento, sino para que la autoridad se abstenga de emitir resolución al proce-
dimiento administrativo en materia aduanera, ya que en caso de no hacerlo así,
se dejaría irreparablemente consumado el daño o perjuicio que se pueda ocasionar-
se a la quejosa, tal y como lo establece el citado artículo 150 de la Ley de Amparo.

145 Artículo 150 de la Ley de Amparo.


manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
228

Lo anterior es así, ya que el amparo indirecto se promueve contra el embargo


precautorio de las mercancías, y si posteriormente la autoridad dicta la resolu-
ción imponiendo créditos fiscales, entonces la mercancía pasaría a favor del fisco
federal, ocasionando el sobreseimiento del juicio de amparo en razón del cambio
de situación jurídica de las mercancías. Es por ello, que a fin de preservar viva
la materia del juicio y evitar el sobreseimiento del mismo, se debe solicitar la
suspensión para este efecto.
Resulta aplicable al caso concreto la jurisprudencia por contradicción
de tesis emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que señala:
“Décima Época
Registro digital: 2004343
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro xxiii, Agosto de 2013, Tomo 2
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 107/2013 (10a.)
Página: 1217
suspensión definitiva respecto de las consecuencias del embargo precautorio
en materia aduanera. procede concederla para el efecto de que la autoridad
fiscal continúe con el procedimiento respectivo, pero se abstenga de dictar
resolución mientras se resuelve el juicio de amparo (legislación vigente hasta
el 2 de abril de 2013).
Los requisitos para la concesión de la suspensión, a petición de parte, regulados por el artículo
124 de la Ley de Amparo consisten, entre otros, en que no se siga perjuicio al interés social
ni se contravengan disposiciones de orden público (fracción ii). De ahí que procede conceder
la suspensión definitiva para el efecto de que la autoridad fiscal continúe con el procedimiento
en materia aduanera derivado del embargo precautorio de mercancías, a que se refieren los
artículos 60, 144, 150, 151 y 153 de la Ley Aduanera, pero sin que dicte resolución defini-
tiva hasta en tanto se resuelva el juicio de amparo, toda vez que con esa medida no se lesiona
el interés social ni se contravienen disposiciones de orden público, ya que con dicho embargo
se garantizan el respeto al orden público y la satisfacción del interés social que exige el acatamien-
to a las normas legales respectivas, y en nada perjudica que no se dicte la resolución definitiva
en el procedimiento en materia aduanera mientras se decida en el juicio de amparo, pues no se
impide la continuación de dicho procedimiento, ya que lo único que se suspende es el dictado de
la resolución final en éste para mantener la materia del juicio de amparo, esto es, la responsable
no debe dictar resolución definitiva hasta que se resuelva el juicio en lo principal, atento a que
capítulo 6 [ amparo indirecto y la suspensión del acto reclamado ] 229

la finalidad de la medida cautelar es precisamente que las cosas se mantengan en el estado que
guardan y mantener así la materia del amparo.
Contradicción de tesis 148/2013. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del
Trigésimo Segundo Circuito y el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Adminis-
trativa del Primer Circuito. 22 de mayo de 2013. Cinco votos. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretario: Aurelio Damián Magaña.
Tesis de jurisprudencia 107/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del cinco de junio de dos mil trece”.

Así las cosas, en caso de no otorgarse la suspensión, la autoridad podrá dictar reso-
lución y solicitar el sobreseimiento del juicio, ante el cambio de situación jurídica
(ya que la mercancía dejaría de estar embargada y pasaría a favor del fisco federal).

6.7. Crítica a la procedencia


del amparo indirecto en materia aduanera.
Como se ha podido observar existe la tesis aislada que considera al embargo
precautorio en materia aduanera como un acto de imposible reparación para
los efectos de la procedencia del amparo, pero aun así, al tratarse solamente de
una tesis aislada, algunos juzgados de distrito llegan a desechar las demandas
o peor aún sobreseer el amparo. Por tanto, se considera que sería importante
que se reforme o adicione el artículo 107 de la Ley de Amparo, para que en la
fracción iii, se cree un inciso c), en donde se indique con claridad que en contra
del embargo precautorio de las mercancías procederá el amparo indirecto, esto
daría mayor seguridad a los gobernados y eliminaría la discrecionalidad de los
jueces para recibir la demanda.

6.8. Crítica a la procedencia de la suspensión en materia aduanera.


En la práctica se ha observado que el otorgamiento de la suspensión dependerá
en gran medida de explicar al Juez de Distrito, que la misma es procedente y que
no tiene efectos restitutorios. No obstante ello, al no estar previsto el otorgamiento
de la suspensión de una manera clara en el artículo 135 de la Ley de Amparo,
algunos jueces (sobre todo en el interior del país), han negado la suspensión so-
licitada, al amparo del pretexto de que se trata de un acto consumado, y de que
en caso de concederla tendría efectos constitutivos o restitutorios.
Los jueces no aprecian que es mejor que la autoridad aduanera tenga un
billete de depósito (que es prácticamente dinero en efectivo que se puede cobrar
fácilmente si el quejoso pierde el amparo), que tener mercancía embargada,
parada en la Aduana, la cual se puede echar a perder, dañar, perder su valor
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
230

o incluso ser objeto de robo o destrucción. Si se lo entrega al Servicio de Ad-


ministración y Enajenación de Bienes (sae), éste gastará en la subasta pública
y regularmente mal vende las mercancías embargadas, lo que significa otro
gasto innecesario para el Estado. Si el contribuyente gana el amparo, es muy
común que las autoridades aduaneras tengan que resarcir económicamente al
importador, con cargo al erario federal.
Asimismo, en caso de que el quejoso obtenga el amparo y protección de la jus-
ticia federal, le será muy difícil que lo restituyan en el goce de la garantía violada,
ya que tendrá que pagar las demoras del contenedor (en donde se encuentran las
mercancías), e incluso del medio de transporte (tracto camión), siendo que dichos
gastos llegan a oscilar entre tres mil a cinco mil pesos diarios, por lo que es claro
que si el amparo es concedido después de un año, la cantidad que el quejoso
tenga que pagar por concepto de demoras del contenedor y renta del vehículo
automotor, valdrá más, que la propia mercancía, lo que hace ilusorio el amparo
que pueda llegar a obtener.
Además, es un hecho lamentable que México no tenga empresa naviera
mercante, luego entonces los dueños de los contenedores son empresas extran-
jeras, las cuales no liberarán las mercancías si no se pagan las demoras en la
entrega del contenedor.
De esta forma, es más sencillo y práctico sustituir la mercancía embargada al
importador (que por lo general solo le sirve a él), por otra forma de garantía, pre-
ferentemente billete de depósito; si el importador gana el amparo entonces le de-
volverán su billete, si pierde el amparo la autoridad podrá hacer efectivo el mismo.
Además, no es igual almacenar varios contenedores en un patio fiscal, que
billetes de depósito, lo que constituye un ahorro de espacio de almacenaje de
las mercancías, ya que un billete de depósito no es más que una hoja de papel,
que se puede resguardar fácilmente en la caja fuerte de la aduana.
De esta forma, se concluye que la deficiencia en la Ley de Amparo (al no ser
claro al respecto) y en la Ley Aduanera (ésta última al no tener un plazo para
que las autoridades acuerden las solicitudes de sustitución), y el desconocimien-
to común y entendible de los Jueces respecto de la operación aduanera, hacen
muy complicado que éstos acuerden favorablemente las suspensiones a favor
de los gobernados afectados por el embargo precautorio de sus mercancías.
Motivo por el cual, en el capítulo siguiente me permito realizar propuestas
de reforma para mejorar el amparo indirecto en materia aduanera y la suspen-
sión del acto reclamado.
capítulo 7

Propuestas de reforma
a la Ley de Amparo y Ley Aduanera.

Tomando en consideración que el comercio exterior representa el 65% del


Producto Interno Bruto de nuestro país,146 bajo este contexto se justifica una
reforma a la Ley de Amparo para regular de una manera más precisa y exacta
la procedencia del juicio de amparo como la suspensión del acto reclamado en
materia aduanera.
Se conoce que es muy importante que el Estado cuente con los recursos
económicos suficientes para satisfacer el gasto público y que la aduana tiene
diferentes funciones, siendo una de ellas la de seguridad nacional; asimismo que
es un interés de la colectividad que las personas acaten las disposiciones fiscales
y aduaneras en aras de proteger el interés social y el orden público. Pero bajo este
pretexto no se pueden tolerar actos arbitrarios y contrarios a los derechos huma-
nos y garantías del gobernado. Como se ha indicado anteriormente es necesario
otorgar seguridad jurídica a los gobernados y establecer reglas claras y precisas
para que la actuación de la autoridad sea clara y transparente.
Es por ello que me permito formular las siguientes propuestas de reforma,
en aras de garantizar la seguridad jurídica de los usuarios del comercio exterior
y un efectivo derecho a la justicia.
1.- En relación a la procedencia del amparo, se considera necesario adicionar
el artículo 73 fracción iii de la Ley de Amparo, para indicar:
“Artículo 107. El amparo indirecto procede:
i. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.
(…)
ii. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judi-
ciales, administrativos o del trabajo;
iii. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

146 Este porcentaje fue dado a conocer por el Administrador General de Aduanas, Lic. Ricardo Treviño
Chapa, en la inauguración del Primer Encuentro de Especialistas Aduaneros, el 19 de octubre de 2016,
celebrado en el Hotel Sheraton de la Ciudad de México.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
232

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante


el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,
trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;”
c) Contra el embargo precautorio de las mercancías en materia aduanera.

De esta forma queda más precisa la procedencia del juicio constitucional contra
el embargo precautorio de las mercancías.
2.- En relación a la suspensión del acto reclamado, se considera procedente
proponer una adición al artículo 135 de la Ley de Amparo, para señalar:
Artículo 135. Cuando el amparo se solicite en contra de actos relativos a determinación, liqui-
dación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, incluso embargo
precautorio de mercancías en materia aduanera, podrá concederse discrecional-
mente la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido o se constituye la
garantía del interés fiscal ante la autoridad exactora por cualquiera de los medios permitidos por
las leyes fiscales aplicables.
El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la garantía o dispensar su otor-
gamiento, en los siguientes casos:
i. Si realizado el embargo por las autoridades fiscales, éste haya quedado firme y los bienes del
contribuyente embargados fueran suficientes para asegurar la garantía del interés fiscal;
ii. Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del quejoso; y
iii. Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o solidaria al pago del crédito.

En los casos en que se niegue el amparo, cuando exista sobreseimiento del mismo o bien
cuando por alguna circunstancia se deje sin efectos la suspensión en el amparo, la autoridad
responsable hará efectiva la garantía.

3.- En relación a la sustitución de las mercancías embargadas por la autoridad


aduanera, se estima necesario realizar una propuesta de adición al artículo
154 de la Ley Aduanera, para indicar:

“Artículo 154. El embargo precautorio de las mercancías podrá ser sustituido por las
garantías que establece el Código Fiscal de la Federación, excepto en los casos señalados en
el artículo 183-A de esta Ley.
capítulo 7 [ propuestas de reforma a la ley de amparo y ley aduanera ] 233

En los casos a que se refiere el artículo 151, fracción vii de esta Ley, el embargo precautorio sólo
podrá ser sustituido mediante depósito efectuado en las cuentas aduaneras de garantía en los térmi-
nos del artículo 86-A, fracción I de esta Ley. Cuando las mercancías embargadas no se encuentren
sujetas a precios estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el embargo precautorio
podrá ser sustituido por depósito efectuado en las cuentas aduaneras de garantía, por un monto
igual a las contribuciones y cuotas compensatorias que se causarían por la diferencia entre el valor
declarado y el valor de transacción de las mercancías idénticas o similares determinado conforme a
los artículos 72 y 73 de esta Ley, que se haya considerado para practicar el embargo precautorio.
En los casos en que el infractor cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias en un
plazo de treinta días a partir de la notificación del acta de inicio del procedimiento administrativo
en materia aduanera, podrá autorizarse la sustitución del embargo precautorio de las mercancías
embargadas, conforme a lo señalado en el primer párrafo de este artículo.”
La autoridad contará con un plazo máximo de dos días para acordar la
sustitución de las mercancías embargadas.

De esta forma se respetaría el derecho del gobernado a obtener la sustitución de


las mercancías, ya que actualmente es letra muerta, al quedar al arbitrio de la
autoridad la facultad de cuando decidir acordar dicha solicitud.

4.- En relación al procedimiento administrativo en materia aduanera, se con-


sidera necesario realizar una reforma a la Ley Aduanera, para el efecto
de revisar las multas que se imponen, ya que son excesivas. Además, es
necesario establecer mecanismos alternativos de solución de controversias,
facultando a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente para actuar
como mediador o conciliador, e incluso árbitro (en los problemas donde se
discute la correcta clasificación arancelaria de las mercancías a fin de que
la aduana no sea juez y parte) y buscar una efectiva y accesible forma de
solucionar los conflictos con la aduana.

Es necesario empezar a buscar medios alternativos de solución de controver-


sias en esta materia, haciendo una realidad lo dispuesto en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Como hemos señalado
en este trabajo de investigación, el artículo viii, numeral 3 del Acuerdo General
Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt), establece:
“Artículo viii
Derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación*
1. …
(…)
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
234

3. Ninguna parte contratante impondrá sanciones severas por infraccio-


nes leves de los reglamentos o formalidades de aduana. En particular,
no se impondrán sanciones pecuniarias superiores a las necesarias
para servir simplemente de advertencia por un error u omisión en
los documentos presentados a la aduana que pueda ser subsanado
fácilmente y que haya sido cometido manifiestamente sin intención
fraudulenta o sin que constituya una negligencia grave”.

Lo que guarda relación con el artículo 22 de la Constitución Federal, en rela-


ción a la prohibición de multas excesivas y a imponer penas desproporcionadas
con el delito de que se trate (en este caso sería la infracción de que se trate).
“Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de
bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser propor-
cional al delito que sancione y al bien jurídico afectado”.

De esta forma y en atención a estos preceptos, el legislador y las autoridades


deben de tomar en cuenta la gravedad de la infracción e imponer sanciones
cuando legalmente procedan, las cuales deben de servir simplemente como
advertencia. Las multas deben de ser revisadas, ya que no es posible considerar
una multa proporcional, por ejemplo, la dispuesta en el artículo 179 fracción
I, en relación con el artículo 176 fracción I, de la Ley Aduanera, el sancionar
con una multa del 130 al 150% de los impuestos al comercio exterior omitidos;
o también puede citarse la multa prevista en la fracción ii de ambos numera-
les antes descritos del 70% a 130% de las mercancías por incumplimiento de
restricciones y regulaciones no arancelarias. Al respecto se considera que estas
infracciones son excesivas y hacen que los gobernados tengan siempre que
promover juicios ante las cantidades excesivas que resultan de la aplicación de
las multas. Lo anterior se agrava cuando el artículo 83-A de la Ley Aduanera,
dispone que las mercancías pasarán a favor del fisco federal.
Otra medida injusta e inconstitucional de la autoridad es la aplicación de la Re-
gla 1.3.3. de la Reglas Generales de Comercio Exterior, que dispone la suspensión
en el padrón de importadores por el simple de hecho de estar sujeto a un pama.
Esto es completamente violatorio de la garantía de presunción de inocencia y al
principio de buena fe que debe regir en la materia fiscal y aduanera, ya que sin
estar acreditada la irregularidad que le atribuyen al gobernado, se le impide con-
tinuar realizando importaciones. Adicionalmente, esta medida es inconstitucional
capítulo 7 [ propuestas de reforma a la ley de amparo y ley aduanera ] 235

ya que las causales de suspensión no están establecidas en la Ley Aduanera,147 en


el Reglamento de la Ley Aduanera sólo encontramos 5 causales de suspensión,148
mientras que en las Reglas Generales de Comercio Exterior se establecen 41 cau-
sales de suspensión, lo que indudablemente es inconstitucional, por lo tanto los
jueces deberían de inaplicar esta regla por ser contraria a la Constitución Federal.
Deben de revisarse las tesis de jurisprudencia que ordenan negar la suspensión
contra la suspensión en el padrón de importadores y permitir a los jueces valorar
la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, a fin de que puedan
concederse medidas apegadas al buen derecho del gobernado, no a declaraciones
dogmáticas y abstractas.
De esta forma, la persona que se enfrenta a un pama, se enfrenta a un proce-
dimiento que puede arruinar o terminar la empresa, la cual, en nuestras leyes,
no tiene ninguna protección ante los actos arbitrarios y abusivos de poder, más
que el juicio de amparo indirecto.
A mayor abundamiento, debe considerarse que las autoridades administrativas
al contar con tantas atribuciones, en ocasiones abusan o exceden de sus facultades
actuando con arbitrariedad y subjetividad en sus decisiones, lo cual deviene en
actuaciones con abuso de poder.
Si bien existen medios ordinarios de defensa (recurso de revocación y el juicio
contencioso administrativo) en realidad se tratan de medios de defensa muy lentos
y que no conceden la suspensión para el efecto de que se devuelvan las mercancías
(ya que cuando hay una resolución que impone un crédito fiscal, se ordena que
las mercancías pasen a favor del fisco federal), razón por la cual, su suspensión es
ineficaz en la práctica.149 Es por ello que resulta urgente modificar el artículo 154
de la Ley Aduanera para permitir la sustitución de las mercancías embargadas,
antes de que se dicte la resolución del pama, y evitar que las mercancías sigan
generando demoras del contenedor y del vehículo automotor que lo transporta,
ya que en caso contrario, la justicia es ilusoria para el gobernado.
Es por ello, que resulta necesario que el legislativo establezca con claridad las
reglas del juego, a fin de evitar arbitrariedades de la autoridad y se respete el Es-
tado de Derecho, así como los derechos humanos y garantías de los gobernados.

147 Véase el artículo 59 fracción iv de la Ley Aduanera.


148 Artículo 84 del Reglamento de la Ley Aduanera.
149 Cabe mencionar, que tenemos noticia que en la Sala Regional Norte Centro I, del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, con sede en Chihuahua, sí concedía suspensiones para que la autoridad devolviera
la mercancía embargada al contribuyente.
CONCLUSIONES

primera. La actividad aduanera es muy importante para el desarrollo de las


naciones, ha estado presente desde la antigüedad y desde que el comercio in-
ternacional de mercancías existe.

segunda. La actividad aduanera de nuestro país constituye una actividad im-


portante no solamente para recaudar contribuciones y aprovechamientos, sino
también para vigilar el cumplimiento de las restricciones y regulaciones no aran-
celarias a que se encuentran sujetas las mercancías; para la protección de la salud
general de la población, la protección de la flora y fauna, para tomar acciones
en relación a nuestras finanzas públicas, programas sociales, incluso para la pro-
tección de la seguridad nacional.

tercera. Si el comercio exterior de nuestro país representa el 60% del Producto


Interno Bruto, entonces se justifica plenamente la necesidad de establecer reglas
claras y acordes con la reforma constitucional en materia de Derechos Huma-
nos, a fin de evitar la violación a estos derechos, facilitar su defensa, y evitar la
arbitrariedad de las autoridades.

cuarta. El respeto a los derechos humanos y las garantías, se trata de una im-
portante labor de todos los juzgadores de nuestro país, siendo necesario hacer
efectiva dicha reforma y sus principios y no solamente a nivel de discurso.

quinta. Todas las autoridades nacionales y en especial la Suprema Corte de


Justicia de la Nación no deben de anteponer el interés social para menoscabar
o reducir los derechos humanos de los gobernados, siendo aplicable y vinculante
para los jueces mexicanos, en atención al principio pro homine, la resolución Bahena
Ricardo vs Panamá.

sexta. Como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los


principios de derecho penal comparten la misma naturaleza del derecho admi-
nistrativo sancionador, por ser manifestaciones del poder punitivo del Estado,
por lo que le resultan aplicables los mismos principios, como el de presunción
de inocencia, debido proceso y tipicidad.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
238

séptima. El procedimiento administrativo en materia aduanera implica un pro-


cedimiento seguido en forma de juicio que se caracteriza por el embargo precau-
torio de las mercancías de comercio exterior. En contra de un inconstitucional
embargo precautorio, al cual, le resulta procedente el juicio de amparo indirecto.

octava. La suspensión del acto reclamado para el efecto de que las mercancías
sean devueltas a su propietario, es procedente, siempre que exista la previa ga-
rantía del interés fiscal. En todo caso, la suspensión permite recuperar las mer-
cancías, sustituyendo las mismas por otra forma de garantía, como puede ser un
billete de depósito, el cual no le depara perjuicio al interés económico o fiscal de
la autoridad, ya que en todo caso se está salvaguardando el interés patrimonial
y social de la autoridad.

novena. Es necesario reformar la Ley de Amparo, en la forma propuesta en el


presente trabajo de investigación, a fin de prescribir de manera clara y precisa la
procedencia del amparo indirecto, así como de la suspensión del acto reclamado.

décima. Es urgente adicionar un párrafo al artículo 154 de la Ley Aduanera,


a efecto de que señale un plazo máximo de 2 días para que la autoridad admita
o deseche la solicitud de sustitución de las mercancías por otra forma de garan-
tía del interés fiscal. Ello es así ya que, como se ha comentado la variación de
la garantía del interés fiscal tendría una doble ventaja, le garantizaría por una
parte, a la autoridad, el contar con medios económicos que aseguren su interés
público, y al particular le generaría el beneficio de tener su mercancía, a fin de
continuar con su actividad comercial.

décima primera. Es necesario ajustar el capítulo de infracciones y sanciones de la


Ley Aduanera, al artículo viii del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (gatt), y al artículo 3, numeral 3.3. del Acuerdo sobre Facilitación
del Comercio, ambos de la omc, a fin de que sean proporcionales a las infrac-
ciones cometidas.

décima segunda. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 17 de la Constitu-


ción Federal, resulta procedente establecer mecanismos alternativos de solución
de controversias, a fin de descongestionar la carga de trabajo de los juzgados
y Salas Especializadas en Materia de Comercio Exterior, y hacer más accesible
la solución de controversias en la materia aduanera.
anexo

TRáMITE DEL AMPARO INDIRECTO


(JUEZ DE DISTRITO)

Acuerdo en 24 Hrs:
a) Acuerda:
1.- Admite 8 días
2.- Previene (5 días) Audiencia
Demanda Constitucional
108 LA 3.- Desecha
Art. 102 la, Informes Justificados Sentencia
1 para cada 15 días Sobresee
autoridad responsable b) Señala fecha para audiencia
constitucional.(30 días) (Art. 117 LA) Niega
1 para el mp Concede el
2 para incidente de suspensión c) Requiere informes Justificados
d) Ordena en su caso la apertura amparo
1 para acuse
del incidente de suspensión.
e) Domicilio y autorizados
f) Autorización medios electrónicos
f) ifai 30 días

Demanda Acuerdo Sentencia Interlocutoria


2 copias Suspensión Provisional Informes previos Suspensión Definitiva
incidente de concede 48 horas concede
suspensión niega niega

Recurso Recurso
de Queja de Revisión
bibliografía

1. acosta romero, Miguel, Compendio de Derecho Administrativo Parte General, 3a.


ed., México, Porrúa, 2001.
2. acosta romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, 6a. ed., Mé-
xico, Porrúa, 1984.
3. aguilar álvarez y de alba, Horacio, El amparo contra leyes, 2ª edición, 1ª
reimpresión, Trillas, México, 2004.
4. andrade sánchez, j. Eduardo, Teoría General del Estado, 2a. ed., México,
Oxford, 2009.
5. azuela rivera, Mariano, Garantías, Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del
siglo xx, 2ª reimpresión, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2008.
6. béjar, Luis José, Curso de Derecho Administrativo, México, Novum-up, 2011.
7. bejarano, sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, 5a. ed., México, Oxford, 2011.
8. bobbio, Norberto, Et al., Origen y Fundamentos de Poder Político, traducción de
José Fernández Santillana. 4a. ed., México, Grijalbo, 1990.
9. bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político, trad. De José F. Fernández Santillán, México, fce, 2003.
10. bobbio, Norberto, Et al., Origen y Fundamentos de Poder Político, 4a. ed., trad.
de José Fernández Santillana, México, Grijalbo, 1990.
11. bonina, Nicolás, Et al. La deconstrucción del derecho administrativo, México,
Novum, 2012.
12. burgoa, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 14a. ed., México, Porrúa, 2001.
13. burgoa, Ignacio, Las Garantía Individuales, 35a. ed., México, Porrúa, 2003.
14. camp mejan, Luis Manuel, Obligaciones Civiles, México, Oxford, 2005.
15.camp mejan, Luis Manuel, Obligaciones Civiles, México, Oxford, 2005.
16. carrasco iriarte, Hugo, Amparo en materia fiscal, 2ª edición, Oxford, Mé-
xico, 2009.
17. carvajal contreras, Máximo, Derecho aduanero, 12a. ed., México, Porrúa,
2004.
18. carbonell, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, 4a. ed., México,
Porrúa-unam-cndh, 2012.
19. carbonell, Miguel, Introducción General al Control de Convencionalidad, México,
Porrúa-unam, 2013.
20. carpizo, Jorge, La Constitución Mexicana de 1917, 13a. ed., México, Porrúa, 2002.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
242

21. castañeda , Jorge G, Mañana o Pasado El Misterio de los Mexicanos, México,


Aguilar, 2011.
22. castells, Manuel, Comunicación y poder, Madrid, España, Alianza, 2010.
23. cisneros garcía, Juan Rabindrana, Derecho Aduanero Mexicano, México, Po-
rrúa-unam, 2013.
24. correa alcalá, César Omar, Glosario Básico de Términos en Materia de Comercio
Exterior y Aduanal, México, Der Coerxa, 2011.
25. cortina velarde, Francisco José, Ley Aduanera (Análisis y comentarios), 6ª edición,
Themis, 2003
26. cruz gayosso, Moisés. Et al., Teoría política, México, iure Editores, 2010.
27. cueva, Mario de la, La Idea del Estado, México, Facultad de Derecho unam-
fce , 1994.
28. de la peza muñoz cano, José Luis, De las obligaciones, 4a. ed., edición, Mé-
xico, Porrúa, 2006.
29. del castillo del valle, Alberto, Derechos Humanos, Garantías y Amparo, 2a.
ed., México, Ediciones Jurídicas Alma, s.a. de c.v., 2011.
30. domínguez vargas, Sergio, Teoría Económica, 20a. ed., México, Porrúa, 2002.
31.dondé matute , Javier, Extradición y Debido Proceso, México, Tirant lo
Blanch-inacipe, 2011.
32. duncan w, Jack, Las ideas y la práctica de la administración, los principales de-
safíos en la era moderna. Castillo hermanos, México, 1999.
33.elias azar, Edgar, La contratación por medios electrónicos, México, Porrúa, 2010.
34. engels, Friedrich, El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre,
México, Quinto Sol, 2000.
35. evans, Peter, “Reflexiones sobre la estatalidad en la época de la globalización”, en
carbonell, Miguel (comp.), Estado constitucional y globalización, 2a. ed., México,
Porrúa-unam, 2003.
36. fernández ruiz, Jorge, Derecho Administrativo y Administración Pública, 5a. ed.,
México, Porrúa, 2012.
37. ferrajoli, Luigi, Democracia y Garantismo, 2a. ed., Madrid España, Trota, 2010.
38. finnis, John, Ley natural y derechos naturales, trad. De Cristóbal Orregos, Bue-
nos Aires, Argentina, Abeledo-Perrot, 2000.
39. fraga, Gabino, Derecho administrativo, 40a. ed., México, Porrúa, 2000.
40. friedman, Thomas, La tierra es plana breve historia del mundo globalizado del siglo
xxi, México, mr-ediciones, 2007.
41. galindo camacho, Miguel, Derecho Administrativo, 3a. ed., México, Porrúa,
t. I, 2003.
42. galindo camacho, Miguel, Teoría del estado, 7a. ed., México, Porrúa, México 2011.
< bibliografía >
243

43. garcía arredondo, Jaime Armando, Derecho aduanero, México, Themis, 2013.
44. garcía máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 56a. ed., México,
Porrúa, 2004.
45. garcía ramírez, Sergio y morales sánchez, Julieta, La Reforma Constitucional
Sobre Derechos Humanos (2009-2011), 3a. ed., México, Porrúa-unam, 2013.
46.góngora pimentel, Genaro, Introducción al Estudio del Juicio de Amparo, 9ª
edición, Porrúa, México, 2003
47. gonzález casanova, Pablo, La Democracia en México, México, Ediciones era, 1998.
48. gonzález gutiérrez, Ernesto, Derecho administrativo y derecho administrativo al estilo
mexicano, 2a. ed., México, Porrúa, 2003.
49. gonzález uribe, Héctor, Teoría política, 15a. ed., México, Porrúa, 2007.
50. gonzalbo escalante, Fernando, Ciudadanos imaginarios, México, Colegio de
México, 2012.
51. greene, Robert, El arte de la seducción, México, Océano, 2009.
52. greene, Robert, Et al., Las cuarenta y ocho leyes del poder, trad. de Dorotea
Placking, Buenos Aires Argentina, Atlántida, 2004.
53. guastini, Riccardo, Estudios de teoría constitucional, México, Fontamara, 2003.
54. guerrero rodríguez, Jesús Marcelino, Derecho Aduanero, breviario práctico,
México, Sista, 2012.
55. gutiérrez y gonzáles, Ernesto, Derecho de las obligaciones, 19a. ed., México,
Porrúa, 2012.
56. leon tovar, Soyla, Et al, La firma electrónica avanzada, estudio teórico practico
y técnico, México, Oxford, 2006.
57. hernández de la cruz, Arturo, Estudio práctico de las infracciones y sanciones
aduaneras 2008, 2ª edición, isef, México, 2003
58. herrerías cuevas, Ignacio F. y rosario rodríguez, Marcos del, El control de
constitucionalidad y convencionalidad, sentencias que han marcado un nuevo paradigma
(2007-2012), México, ubijus, 2012.
59. ianni, Octavio, Teorías de la globalización, trad. de Isabel Bericat Núñez, México,
ceiich- unam, 2009.
60. islas colín, Alfredo, Et al., Temas de derecho electoral y político, México, ujed/
Porrúa, 2004.
61. joly, Maurice, Diálogos en El Infierno Entre Maquiavelo y Montesquieu, México,
Colofón, 2000.
62. kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 5a. ed., trad. de Roberto G. Vernengo,
México, Porrúa, 2007.
63. león tovar, Soyla, Et al., La firma electrónica avanzada estudio teórico práctico y técnico,
México, Oxford, 2006.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
244

64. liébano, Sáenz, “Punto de Reflexión”, Periódico Milenio, México, 20 de sep-


tiembre de 2014.
65. maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, 7a. ed., México, Colofón, 1988.
66. martínez fajardo, Carlos Eduardo, Administración de organizaciones, competi-
tividad y complejidad en un contexto de globalización, 3a. ed., Bogotá Colombia,
Unibiblos, 2002.
67. marx, Carlos y engels, Friedrich, El Origen de la Familia, La Propiedad Pri-
vada y El Estado, México 1979.
68. méndez castro, Ricardo, Regulaciones y restricciones no arancelarias, cencomex,
México, 2016
69.méndez gutiérrez del valle, Ricardo, El nuevo mapa geopolítico del mundo,
Valencia, España. Tirant Loblanch, 2011.
70. migdal, Joel S., Estados débiles, estados pobres, México, fce, 2011.
71. moreno valdez, Hadar y Luis E. Navarro Chavarría, Materia aduanera,
México, Porrúa, 2007.
72. moreno valdez, Hadar y Jorge A. Moreno Castellanos, Praxis Aduanera,
compendio de actos administrativos en materia de comercio exterior y aduanera, Escuela
Superior de Comercio Exterior, 2016.
73. morris, Dick, Juegos de poder, ganar o perder: como juegan la partida los grandes
líderes políticos de la historia, Buenos Aires, Argentina, El Ateneo, 2003.
74. morris, Dick, Los juegos del poder. México, Porrúa-ua, 2010.
75. moyotl hernández, Francisca, El Embargo Precautorio en Materia Aduanera,
México, isef, 2005.
76. münch galindo, Lourdes, Et al., Fundamentos de Administración, 9a.ed., Mé-
xico, Trillas, 2012.
77. muñoz machado, Santiago, La regulación de la red, poder y derecho en internet,
México, Taurus, 2000.
78. naím, Moisés, El fin del poder, Trad. De María Luisa Rodríguez Tapia, México,
Debate, 2014.
79. nava negrete, Alfonso, Derecho Administrativo Mexicano, México, fce, 2001.
80.ohmae, kenichi, El Próximo Escenario Global, desafíos y oportunidades en un mundo
sin fronteras, Bogóta, Colombia, Norma editor, 2006.
81. peza muñozcano, José Luis de la, De las obligaciones, 4a. ed., México, Editorial
Porrúa, 2006.
82. porrúa pérez, Francisco, Teoría del Estado, 34a. ed., México, Porrúa, 2001.
83. quintana roldán, Carlos, Derecho Municipal, 6a.ed., México, Porrúa, 2002.
84. reséndiz núñez, Daniel, El rompecabezas de la ingeniería, porqué y cómo se trans-
forma el mundo, México, fce, 2008.
< bibliografía >
245

85. ríos ruiz, Alma de los Ángeles, Algunas reflexiones sobre la facultad de legislar en
materia de comercio exterior del Ejecutivo Federal (el artículo 131, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), Biblioteca Jurídica Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, Documento consultado el
22 de junio de 2016, unam, México, http://www.juridicas.unam.mx/publica/
librev/rev/posder/cont/6/cnt/cnt3.pdf
86. robles farías, Diego, Teoría General de las Obligaciones, México, Oxford, 2011.
87. rojas amandi, Víctor Manuel, El uso de internet en el derecho, 2ª. ed., México,
Oxford, 1999.
88. rojas amandi, Víctor Manuel, Filosofía del Derecho, 2a. ed., México, Oxford.
89. rojas amandi, Víctor Manuel. Filosofía del Derecho, 2° Edición, Oxford.
90. rojas caballero, Ariel Alberto, Los Derechos Humanos en México, Análisis y co-
mentarios a la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, Porrúa, México, 2013.
91. rojina villegas, Rafael (Editor.), Compendio de Derecho Civil I, introducción,
personas y familias, 43a. ed., México, Porrúa, 2014.
92. romero apis, José Elías, Hacia Una Teoría Pura del Poder, México, Porrúa/ua, 2010.
93. saldaña serrano, Javier, Derecho Natural, tradición, falacia y derechos humanos,
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, México, 2012.
94. salle, ferdinan de la, ¿Qué es una Constitución?, 11a. ed., México, Editorial
Colofón, 1999. gonzález casanova, Pablo, La Democracia en México, México,
Ediciones era, 1998.
95. sánchez vázquez, Adolfo, Filosofía de la Praxis, México, 2003.
96. sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada, 2a.ed., México, fce ,
2001.
97. sartori, Giovanni, Et al., La Tierra Explota, Súper Población y Desarrollo, Mé-
xico, Taurus, 2003.
98. sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada, 2a. ed., México, fce, 2001.
99. semo, Enrique, La Izquierda Mexicana en los Albores del Siglo xxi, México,
Océano, 2003.
100. serra rojas, Andrés, Derecho Administrativo, 24a. ed., México, Porrúa, 2003.
101. serra rojas, Andrés, Teoría del Estado, 15a. ed., México, Porrúa, 2000, p. 167.
102. silva garcía, Fernando, Derechos Humanos, efectos de las sentencias internacionales,
México, Porrúa, 2007.
103. silva juárez, Ernesto, Valor en Aduana, Publicaciones Administrativas Contables
Jurídicas, s.a. de c.v., México, 2011
104. suárez camacho, Humberto, El sistema de control constitucional en México, 3a.
ed., México, Porrúa, 2001.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
246

105. suprema corte de justicia de la nación y tribunal federal de justicia


fiscal y administrativa, La Interpretación Constitucional de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en Materia Tributaria 1986-2000, México, 2001.
106. suprema corte de justicia de la nación, El juicio de amparo en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Coordinadores Francisco Tortolero Cervan-
tes y Carlos Pérez Vázquez, scjn, México, 2015.
107. téllez valdés, Julio, Derecho informático, 3ª. ed., México, McGraw-Hill, 2005.
108. tena ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, 40a. ed., México, Po-
rrúa, 2011.
109. tena ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1800-1999, 20a. ed.,
México, Porrúa, 1997.
110. trejo delarbre, Raúl, Poderes salvajes, mediocracia sin contrapesos, México, Cal
y arena, 2005.
111. trejo vargas, Pedro, Aduanas, régimen jurídico y facilitación, Porrúa, México, 2008.
112. trejo vargas, Pedro, El Sistema Aduanero de México, Práctica de las Importaciones
y Exportaciones, México, Tax Editores, 2003.
113. weber, Max. Et al., Economía y Sociedad, trad. De José Medina+ Echeverría, Mé-
xico, fce, 1998.
114. witker, Jorge y piña, Joaquín, Régimen Jurídico de Comercio Exterior, 2a. ed.,
México, Publilex. México, 2012.
115. witker, Jorge, Derecho Tributario Aduanero, unam, México, 1999.

legislación
1. Convención Americana sobre Derechos Humanos, comentada, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, 1ª reimpresión, México, 2015.
2. Agenda de la Administración Pública Federal 2016, Ley Orgánica de la Adminis-
tración Pública Federal, México, isef, 2016.
3. Agenda de la Administración Pública Federal. 27a. ed., México, isef, 2014.
4. Agenda Mercantil, Código de Comercio, 35a. ed., México, isef, 2014.
5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrúa, México, 2016.
6. Ley Aduanera, en Compendio de disposiciones sobre Comercio Exterior 2016,
isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
7. Reglamento de la Ley Aduanera, Compendio de disposiciones sobre Comercio
Exterior 2016, isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
8. Reglas Generales de Comercio Exterior, en Compendio de disposiciones sobre
Comercio Exterior 2016, isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
9. Ley de Comercio Exterior, en Compendio de disposiciones sobre Comercio Ex-
terior 2016, isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
< bibliografía >
247

10.Reglamento de la Ley de Comercio Exterior, Compendio de disposiciones sobre


Comercio Exterior 2016, isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
11.Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, Compendio de dispo-
siciones sobre Comercio Exterior 2016, isef, 2ª edición 2016, México, 2016.
12.Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, página web de la Cá-
mara de Diputados del H. Congreso de la Unión, www.diputados.gob.mx.
13. Manual de Operación Aduanera, Administración General de Aduanas, México, 2014.

tesis jurisprudenciales y aisladas consultadas.


1. Tesis emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, al resolver el Amparo Directo 734/92, Semanario Ju-
dicial de la Federación, Octava Época, t. xi, Enero de 1993, p. 263. Rubro
garantia de legalidad. qué debe entenderse por.
2. Tesis: 162603, xi.1o.p.a. J/27, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. xxxiii, Marzo de 2011, p. 2167, Rubro “derecho
de petición. sus elementos.”
3. Tesis: 169143, I.7o.A.41 K, Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, Novena Época, t. xv, Enero de 2002, p. 799. Rubro audiencia. cómo
se integra esta garantía.
4. Tesis: 175104, 1a./J. 33/2006, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. xxii, Mayo de 2006, p. 147. Rubro derecho por
trámite aduanero. el establecido en el artículo 49, fracción i, de la ley
federal relativa, por las importaciones en que se utilice un pedimento
conforme a la ley aduanera, viola los principios tributarios de propor-
cionalidad y equidad (legislación vigente del 1o. de enero de 1999 hasta
el 31 de diciembre de 2004).
5. Tesis: 177347, 2a. /J. 115/2005, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. xxii, Septiembre de 2005, p. 310. Rubro compe-
tencia de las autoridades administrativas. el mandamiento escrito que
contiene el acto de molestia a particulares debe fundarse en el precepto
legal que les otorgue la atribución ejercida, citando el apartado, frac-
ción, inciso o subinciso, y en caso de que no los contenga, si se trata de
una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente.
6. Tesis: 189,448, 2a. lxxxviii/2001, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. viii, Junio de 2001, p. 306. Rubro irretroacti-
vidad de las leyes. no se viola esa garantía constitucional cuando las
leyes o actos concretos de aplicación sólo afectan simples expectativas
de derecho, y no derechos adquiridos.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
248

7. Tesis: 190663, p./j. 145/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Ga-


ceta, Novena Época, t. xii, Diciembre de 2000, p 16. Rubro jurisprudencia.
su aplicación no viola la garantía de irretroactividad de la ley.
8. Tesis: 196934, p./j. 2/98, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. vii, Enero de 1998, p. 41. Rubro derechos por servicios.
su proporcionalidad y equidad se rigen por un sistema distinto del de
los impuestos.
9. Tesis: 197363, p./j. 87/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. vi, Noviembre de 1997, p. 7. Rubro irretroactividad de
las leyes. su determinación conforme a la teoría de los componentes de
la norma.
10.Tesis: 197923, xiv.2o. J/12, Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, Novena Época, t. vi, Agosto de 1997, p. 538. Rubro fundamentación
y motivación. el cumplimiento de tales requisitos no se limita a las reso-
luciones definitivas o que pongan fin al procedimiento.
11.Tesis: 198940, I.8o.c. j/1, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, t. V, Abril de 1997, p. 178. Rubro retroactividad de las
normas procesales.
12. Tesis: 2000630, xviii.3o.1 K (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, Decima Época, t. 2, Abril de 2012, p.1838. Rubro: “principio pro homine.
su conceptualización y fundamentos” y la tesis con registro: 2002861, con el
rubro: “principio pro homine y control de convencionalidad. su aplicación
no implica el desconocimiento de los presupuestos formales y materiales
de admisibilidad y procedencia de las acciones”, así como la tesis 179,233,
con el rubro: “principio pro homine. su aplicación es obligatoria”.
13. Tesis: 2003838, I.6o.A.5 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Decima Época, t. 2, Junio de 2013, p. 1253. Rubro control de con-
vencionalidad ex officio (control difuso). el tribunal federal de justicia
fiscal y administrativa puede ejercerlo, no sólo respecto de las normas
que regulen su actuación, sino de todas las normas generales que le
corresponda aplicar para resolver los asuntos de su competencia.
14.Tesis: 2003975, 1a. ccxv/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, t.1, Julio de 2013, p. 557. Rubro: derecho de
petición. si el acto reclamado en el amparo lo constituye la negativa
de la autoridad responsable a recibir el escrito relativo, corresponde
al quejoso acreditar que se constituyó ante ésta.
15.Tesis: 204, Apéndice 2000, Séptima Época, t. vi, Registro: 917738, p. 166.
Rubro fundamentación y motivación.
< bibliografía >
249

16.Tesis: 209222, xx.302 K, Semanario Judicial de la Federación, Optava


Época, t. xv, Febrero de 1995, p. 123. Rubro actos de mero tramite. aun
cuando no sean resoluciones definitivas la responsable debe cumplir
con los requisitos de fundamentacion y motivacion en los.
17.Tesis: 2a. L/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo: xv, Mayo de 2002, p. 299. Rubro Administración de jus-
ticia. el artículo 17 de la constitución política de los estados unidos
mexicanos establece diversos principios que integran aquel derecho
público subjetivo, a cuya observancia están obligadas las autoridades
que realizan actos materialmente jurisdiccionales.
18.Tesis: 68, Apéndice de 1988, Séptima Época, Registro: 820139, p. 131. Ru-
bro fundamentacion y motivacion de los actos de autoridad legislativa.

diccionarios consultados
1. Diccionario Jurídico Mexicano, Edición histórica, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la unam, México, 2011
2. Diccionario Jurídico, Fundación Tomás Moro, Madrid, Espasa, 1998.
3. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22a. ed., Madrid,
Espasa Calpe, 2001.
4. Flores Ávalos, Elvia Lucía (coord.), Diccionario Jurídico Mexicano, México,
Porrúa-unam Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009.

paginas de web consultadas


1. Administración General de Aduanas, “Del año 1900 al 2000”, http://www.
aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_10017.html
2. Administración General de Aduanas, Función, México, Noviembre de 2014,
http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_10003.html.
3. Administración General de Aduanas, Función, México, Noviembre de 2014,
http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_10004.html.
4. Administración General de Aduanas, Los Objetivos Principales, México,
Noviembre de 2014, http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quie-
nes_somos/138_10005.html.
5. Administración General de Aduanas, Quienes Somos, México, Noviem-
bre de 2014, http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_so-
mos/138_10000.html.
6. Administración General de Aduanas, Quienes Somos, México, Noviem-
bre de 2014, http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_so-
mos/138_10007.
manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías
250

7. Derechos Humanos, Herramientas para la Defensa y Promoción de los De-


rechos Humanos, México, Noviembre de 2014, http://www.derechoshumanos.
net/normativa/normas/america/cadh/1969-cadh.htm.
8. Instituto Federal de Acceso a la Información, Portal de Obligaciones de
Transparencia, México, noviembre de 2014, http://portaltransparencia.gob.mx/
pot/estructura/showOrganigrama.do?method=showOrganigrama&_idDependencia=6.
9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Boletín de Prensa Núm.
531/14 Información Oportuna Sobre la Balanza Comercial de Mercancías
de México Durante
10.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Información Estadística,
México, Noviembre de 2014, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
espanol/proyectos/metadatos/continuas/ece_334.asp?s=est&c=10999.
11.Octubre de 2014, México, Noviembre de 2014, http://www.inegi.org.mx/inegi/
contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.pdf.
12.Organización Mundial de Aduanas, Código Modelo de Ética y Conducta,
México, Noviembre de 2014, http://www.wcoomd.org/fr/topics/integrity/~/me-
dia/FA93E62EBA684BB7997DD215CD2D4F29.ash.
13.proméxico, Acerca de proméxico, México, Noviembre de 2014, http://www.
promexico.gob.mx/es/mx/acerca-de-promexico.
14. proméxico, La Cámara de Comercio Internacional, México, Noviembre de
2014, http://www.promexico.gob.mx/comercio/la-camara-de-comercio-internacional.html.
15.proméxico, Misión y Valores, México, Noviembre de 2014, http://www.
promexico.gob.mx/es/mx/mision-vision-valores-objetivos.
16.Secretaria de Economía, Misión y Visión, México, Noviembre de 2014,
http://www.economia.gob.mx/conoce-la-se/mision-y-vision-se.
17.Secretaria de Economía, Organigrama, México, Noviembre de 2014, http://
www.economia.gob.mx/conoce-la-se/estructura-organica.
18.Secretaria de Relaciones Exteriores, Misión y Visión, México, Noviembre
de 2014, http://www.sre.gob.mx/index.php/cancilleria/mision-y-vision.
19.Secretaria de Relaciones Exteriores, Organigrama, México, Noviembre de
2014, http://www.sre.gob.mx/index.php/cancilleria/organigrama.

otras fuentes
1. Diario de Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, Tomos i y ii, Revolución
Obras Fundamentales, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Re-
volución Mexicana. México, 1985.
2. ius 2013, Jurisprudencia y Tesis Aisladas, Poder Judicial de la Federación,
Suprema Corte de Justicia de la Nación. México, 2013.
< bibliografía >
251

3. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, consultado en la página de internet


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación www.scjn.gob.mx. 2015
4. Justicia Fiscal y Administrativa, Jurisprudencia y tesis aisladas, Disco Óptico,
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, México, 2012.
www.cencomex.com
INVESTIGACIÓN & DESARROLLO QUE GENERAN SOLUCIONES
LIBROS JURÍDICOS
especializados
EN COMERCIO EXTERIOR
www.cencomex.com
www.estrategiaaduanera.mx

Organización Mexicana para el Comercio Internacional


Manual práctico amparo indirecto vs el embargo de mercancías,
de Juan Rabindrana Cisneros García, se terminó de imprimir
en Febrero de 2017 en los talleres de Editorial cencomex s.a. de c.v.,
Av. Malintzi 23, Colonia Malintzi. c.p. 42210 Puebla, Puebla.

También podría gustarte